Está en la página 1de 6

Giselle Fermín Ledesma

2008-5493
Derecho Laboral II
Prof. Manuel Herrera Carbuccia
Fecha entrega: 16 de abril, 2012

Resolución de los contratos

Materialmente, todo ser humano se encuentra atado a la figura jurídica los


contratos. Ya sea escrito o no, informal o formal, las actividades diarias
comprometen la responsabilidad civil de quien se envuelve en ellas. Lo difícil
de esta realidad, es que no siempre quienes participan conocen como nacen, se
desarrollan o terminan.

Un contrato, por definición del artículo 11011 del Código Civil es “un convenio
en cuya virtud una o varias personas se obligan respecto de una o de varias otras, a dar,
hacer o no hacer alguna cosa”, así mismo, Henri Capitant lo define como el
“acuerdo de voluntades entre dos o más personas con el objeto de crear entre ellas
vínculos de obligaciones”. Como toda figura jurídica, los contratos tienen
requisitos esenciales para su formación, los cuales encontramos en el artículo
11082 del Código Civil: 1) El consentimiento de la parte que se obliga; 2) Su
capacidad para contratar; 3) Un objeto cierto que forme la materia del
compromiso; y 4) Una causa lícita en la obligación.

En nuestra legislación así como en las demás, la enorme gama de actividades


que se llevan a cabo con los contratos, hace difícil crear una clasificación estricta
de los mismos, pero podemos grosso modo podemos agruparlos de la siguiente
manera: Validez en cuanto a la forma (Consensuales, solemnes y/o reales),
validez en cuanto al fondo (De adhesión, de mutuo acuerdo, colectivos y/o
individuales), según su contenido (sinalagmáticos, unilaterales, a título gratuito,
a título oneroso, conmutativos, aleatorios, instantáneos y/o sucesivos), en
cuanto a su interpretación (nominados e innominados).

1 República Dominicana. “Código Civil”. Artículo 1101.


2 “Código Civil”. Op. Cit. Art. 1108
Ahora bien, el objeto de este trabajo, es introducir al lector en las formas
existentes en el derecho dominicano sobre la resolución de los contratos. El
artículo 11343 del Código Civil explica lo siguiente: "Las convenciones legalmente
formadas tienen fuerza de ley entre aquellos que las han hecho. No pueden ser revocadas
sino por mutuo consentimiento o por la causas que están autorizadas por la ley”, estas
son las causas que trataremos a continuación. Planiol y Ripert exponen las
formas en que se finaliza un contrato de la siguiente manera:

1. Aquellas que acaban con el contrato retroactivamente, borrando los


efectos que produjo en el pasado y renovando las cosas en el mismo
estado en que se encontrarían de no haberse celebrado el contrato;
2. Aquellas que exclusivamente destruyen el contrato para el futuro. Esto
acaba con el nacimiento de nuevos efectos, pero manteniendo aquellos
que se habían producido en el pasado.4

Nulidad
Se entiende por nulidad “la sanción jurídica, que le resta la eficacia que puede
tener un acto jurídico, que ha nacido con algún vicio o que simplemente no ha
nacido formalmente”5 En este sentido podemos entender que dicha figura es la
situación genérica que causa la invalidez de un acto jurídico, ya sea por medio
de la ley, algún mandato jurisdiccional y/o incumplimiento contractual. Sea
como sea, cuando el acto está sujeto de nulidad, se declara inexistente y por lo
tanto su efectividad queda, en principio, totalmente destruida.

Si nos enfocamos en un concepto totalmente jurídico, podemos comprender la


nulidad como la “ineficacia de un acto jurídico, proveniente de la ausencia de
una de las condiciones de fondo o de forma requeridas para su validez”6.

3 “Código Civil”. Op. Cit. Art. 1134.


4 Planiol y Ripert. “Derecho Civil”, Volumen 4. Parte B. Página 890.
5 Diccionario Jurídico Chileno “Nulidad” (2001). http://www.juicios.cl/dic300/nulidad.htm
6 CAPITANT, H. “Vocabulario Jurídico”, Primera Edición,
Existen varios tipos de nulidades, de las cuales podemos reconocer algunas en
la ley, las cuales intentan salvaguardar los intereses públicos, sin embargo, esto
no impide la existencia de otras que responden meramente a los intereses
privados. Independientemente de los intereses que quieran guardan, todas las
nulidades deben ser pronunciadas por un Juez, y de esta forma se eliminan
todos los efectos para el pasado, presente y futuro del acto jurídico.

La Rescisión
En sus inicios, el derecho romano era de tipo consuetudinario, pero encontraba
sus formalidades en el derecho francés. Cuando algún litigante invocaba una
nulidad que se fundamentaba en la violación de una costumbre o una
ordenanza real, el tribunal se encontraba en la obligación de fallar sin demora;
siendo así, los hermanos Mazeaud aclararon que cuando la nulidad reposaba
sobre un texto romano, el litigante que la solicitaba debía solicitarle al rey una
carta de rescisión. Hasta la revolución francesa, se usaban este tipo de
“permisos” antes de incoar dicha acción, transformándose en una estricta
formalidad. Hoy en día la nulidad y la rescisión se comprenden como la misma
cosa, inclusive, es utilizada indistintamente por los redactores del código civil.
Vemos ejemplo de esto en el artículo 13047 del Código Civil: “En todos los casos
en que la acción en nulidad o rescisión de una convención, no está limitada a menos
tiempo por una ley particular, la acción dura cinco años.”, así mismo, el artículo
13388 dispone: “El acto de confirmación o ratificación de una obligación contra la cual
la ley admite la acción de nulidad o de rescisión, no es válido sino cuando se encuentra
en él la sustancia de esta obligación, que se mencione el motivo de la acción de rescisión
y el propósito de reparar el vicio en el cual se funda aquella”. Vemos también la
indistinción en el artículo 11179 del mismo código: “La convención contratada por
error, violencia o dolo, no es nula de pleno derecho, sino que produce una acción de
nulidad o rescisión […]” Vale resaltar que la rescisión requiere un contrato que ha
sido nulo desde sus inicios.

7 “Código Civil”, Op. Cit. Artículo 1304.


8 “Código Civil”. Op. Cit. Art. 1338
9 “Código Civil”. Op. Cit. Art. 1117
Resolución
La palabra resolución (del latín resolutio) significa deshacer, destruir, desatar,
disolver, extinguir; por lo que no resulta extraño que Henri Capitant defina la
resolución de la siguiente manera: “forma de disolver un contrato por inejecución de
las condiciones o cargos, con destrucción retroactiva de sus efectos. Puede resultar de
una cláusula del contrato o de una decisión judicial o de la misma ley” 10 Ahora bien,
resumamos brevemente las características de la resolución: 1) Procede cuando
las obligaciones acordadas a cargo de los contratantes se vuelve muy onerosas
por situaciones ajenas a la voluntad de las partes; 2) Bajo el supuesto que hubo
un contrato existente, se aplican las clausulas de la Responsabilidad Civil; 3) La
resolución asume que las partes no han otorgado su consentimiento
condicionalmente; 4) El Juez no está obligado a pronunciar la nulidad.

Resiliación
A grosso modo, resiliación significa “anular”, la cual era utilizada para nombrar
todo acto en el cual las partes terminaban el contrato en el cual ellas mismas
habían iniciado dando su consentimiento. Es aplicable a los contratos de
ejecución sucesiva, ya que permite terminarlos para el porvenir, manteniendo la
validez en el pasado.11

Revocación
La revocación es el acto mediante el cual una persona es privada de una ventaja
gratuita que recibe del contrato. 12

Ya habiendo visto de manera general las formas resolución de los contratos en


materia civil, daremos una breve ojeada a las formas de terminación del
contrato en materia laboral en la República Dominicana.

10 Capitant Op. Cit. Pág. 488 y 489.


11 BLANCO. J. “Introducción al Estudio del Derecho”. Pág. 62
12 Planiol y Ripert. Op. Cit. Pág. 904.
El Código de Trabajo de nuestro país en su artículo 67 dispone: “El contrato de
trabajo puede terminar sin responsabilidad o con responsabilidad para las partes.”13.
Cuando no hay responsabilidad para ambas partes, se debe a estas razones: 1)
Mutuo consentimiento; 2) Ejecución del contrato e 3) Imposibilidad de
ejecución. Ahora, cuando culmina con responsabilidad para alguna de las
partes, es por las siguientes razones: 1) Desahucio; 2) Despido del trabajo; 3)
Dimisión del trabajador.

Cuando hablamos de desahucio, el Código de Trabajo expresa que “es el acto


por el cual una de las partes, mediante aviso previo a la otra y sin alegar causa,
ejerce el derecho de poner término a un contrato por tiempo indefinido.” El
desahucio se caracteriza por ser el deseo unilateral de cualquiera de las partes
para terminar el contrato, sin embargo, el previo aviso es imperante y necesario
para la validez de esta actuación, y como expresa el código, el desahucio
únicamente se verifica en los contratos por tiempo indefinido, pues, cuando se
trate de un tipo de contrato por tiempo determinado, el mismo trabajo dará
final al contrato cuando culmine el propósito del mismo.

Ahora bien, el despido será exclusivamente la voluntad unilateral del


empleador, el cual deberá ser justificado bajo las razones que da el mismo
código de trabajo, las cuales son 19 y se encuentran en el artículo 88 del referido
código. Sin embargo, se deberán tener en cuenta las disposiciones que se
establecen para que el empleador pueda ejercer esta acción. Por ejemplo, el
artículo 90 establece que no deben pasar los 15 días de la razón que da el
derecho que tiene el empleador para despedir al trabajador, plazo que empieza
a correr desde que nace este derecho. El despido deberá ser comunicado dentro
de las 48 horas de realizado ante las autoridades competentes laborales.

Por último, la dimisión, es la voluntad unilateral del trabajador. Al igual que el


despido, el trabajador deberá ejercer este derecho con una de las causas que le

1313 República Dominicana. “Ley 16-92, Código de Trabajo”. Artículo 67.


proporciona el Código, el cual da 14 causas justificadas en su artículo 97. El
trabajador deberá hacer un aviso previo a su empleador, el cual en la práctica se
como los “15 días de preaviso”. Así mismo, el trabajador deberá notificar al
Departamento de Trabajo sobre la dimisión, con la causa justificada, toda vez
que no se notifique a las autoridades competentes, se entenderá que la dimisión
no posee una causa justificada.

Como hemos podido ver, los contratos tienen sus particularidades dependiendo
de la materia en que se ejerzan. Las particularidades de las terminaciones del
contrato laboral se dan por sus características singulares, y todas se encuentran
dispuestas en el Código de Trabajo, y las convenciones de la OIT. Sin duda, el
derecho laboral le da la facultad a ambas partes de terminar el contrato laboral
con las disposiciones que este mismo código ofrece.

También podría gustarte