Laboral 9no Semestre

También podría gustarte

Está en la página 1de 71

Descargar el archivo adjunto original

Tema 1: EL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

Derecho Procesal del Trabajo: Concepto.

Es la rama del Derecho Procesal que estudia la organización y


competencia de la justicia del trabajo, los principios y normas generales y el
procedimiento a seguir en la instrucción, decisión y cumplimiento de lo
decidido en los procesos originados por una relación laboral o por un hecho
contemplado por las leyes sustanciales del trabajo.

De la Ley Orgánica Procesal del Trabajo:

Dicha Ley “garantizará la protección de los trabajadores en los términos


previstos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las
leyes, así como el funcionamiento, para trabajadores y empleadores, de una
jurisdicción laboral autónoma, imparcial y especializada.” (Art. 1 LOPT).

Base Constitucional del Derecho Procesal del Trabajo:

1. El Proceso: Es un conjunto de actuaciones concatenadas unas a otras


para lograr un objetivo determinado; a través del cual, podemos tener
acceso a la justicia.

El Art. 257 CBV, establece que: “El proceso constituye un


instrumento fundamental para la realización de la justicia. Las leyes
procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de
los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No
se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no
esenciales.”

2. Disposición Transitoria Cuarta, numeral 4º de CBV establece que:


“Dentro del primer año, contado a partir de su instalación, la
Asamblea Nacional aprobará: Una ley orgánica procesal del trabajo
que garantice el funcionamiento de una jurisdicción laboral
autónoma y especializada, y la protección del trabajador en los
términos previstos en esta Constitución y en las leyes. La ley
Orgánica Procesal del Trabajo estará orientada por los principios de
gratuidad, celeridad, oralidad, inmediatez, prioridad de la realidad de
los hechos, la equidad y rectoría del juez en el proceso.”
3. Art. 26 CBV: “Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos
de administración de justicia para hacer valer sus derechos e
intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los
mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial,


idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable,
equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles.”

4. Art. 49 CBV: “El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones


judiciales y administrativas y, en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en
todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda
persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los
cuales se le investiga; de acceder a las pruebas y de disponer
del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa.
Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del
debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene
derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas
en esta Constitución y en la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo
contrario.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de
proceso, con las debidas garantías y dentro del plazo razonable
determinado legalmente por un tribunal competente,
independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien
no hable castellano, o no pueda comunicarse de manera verbal,
tiene derecho a un intérprete.
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces
naturales en las jurisdicciones ordinarias o especiales, con las
garantías establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna
persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de
quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de
excepción o por comisiones creadas para tal efecto.
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o
declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o
pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad. La confesión solamente será válida si fuere hecha
sin coacción de ninguna naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones
que no fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en
leyes preexistentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos
hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada
anteriormente.
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o
reparación de la situación jurídica lesionada por error judicial,
retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del
o de la particular de exigir la responsabilidad personal del
magistrado o de la magistrada, del juez o de la jueza; y el
derecho del Estado de actuar contra éstos o éstas.”
5. Art. 89 CBV: “El trabajo es un hecho social y gozará de la
protección del Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar las
condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y
trabajadoras. Para el cumplimiento de esta obligación del Estado se
establecen los siguientes principios:
1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la
intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios
laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad
sobre las formas o apariencias.
2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción,
acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos
derechos. Sólo es posible la transacción y convenimiento al
término de la relación laboral, de conformidad con los
requisitos que establezca la ley.
3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de
varias normas, o en la interpretación de una determinada
norma se aplicará la más favorable al trabajador o trabajadora.
La norma adoptada se aplicará en su integridad.
4. Toda medida o acto del patrono contrario a esta Constitución
es nulo y no genera efecto alguno.
5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política,
edad, raza, sexo o credo o por cualquier otra condición.
6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan
afectar su desarrollo integral. El Estado los o las protegerá
contra cualquier explotación económica y social.”

Principios Rectores del Derecho Procesal del Trabajo:


Con estos principios se busca humanizar más los Derechos Laborales del
Trabajador como; Dichos Principios son:

1. Oralidad.
2. Celeridad.
3. Inmediatez.
4. Publicidad.
5. Concentración.
6. Prioridad de la realidad de los hechos.
7. Equidad.
8. Gratuidad.
9. Uniformidad.
10. Rectoría del Juez o del Juez Director del Proceso.

Principio de Oralidad:

“El proceso será oral, breve y contradictorio, sólo se apreciarán las


pruebas incorporadas al mismo conforme a las disposiciones de esta Ley, se
admitirán las formas escritas previstas en ella.” (Art. 3 LOPT).

Principio de Celeridad:

La celeridad procesal implica que la secuencia de los actos procesales se


desarrolle fluidamente, es decir, que el valor del tiempo en el proceso se
concreta en que se haga justicia oportuna y efectivamente; pues, la justicia
debe administrarse lo más brevemente posible.

Principio de Inmediatez:

Este principio es consecuencia de la oralidad, según el cual, los Jueces


que han de pronunciar la sentencia deben presenciar ininterrumpidamente el
debate y la incorporación de las pruebas, de las cuales obtienen su
convencimiento.

Principio de Publicidad:

“Los actos del proceso serán públicos, salvo que expresamente esta Ley
disponga lo contrario o el tribunal así lo decida, por razones de seguridad,
de moral o de protección de la personalidad de alguna de las partes.” (Art. 4
LOPT).
Principio de Concentración:

Según este principio una vez iniciado el debate, este deberá concluir en
el mismo día y si ello no es posible continuara durante el menor numero de
días consecutivos.

Principio de sobre La Prioridad de la Realidad de los Hechos:

Es un principio del derecho laboral en donde la forma o apariencia no


puede privar sobre la realidad; es decir, que de existir discrepancia entre lo
pactado en el contrato de trabajo y el trabajo real que se realiza, tendrá
validez, la realidad (lo que en verdad se hace) sobre la forma (lo que se ha
pactado).

Principio de Equidad:

El Juez podrá decidir el fondo de la causa con arreglo a la equidad,


cuando las partes de común acuerdo así lo soliciten y la controversia se
refiera a derechos disponibles.

Decidir conforme a la equidad es equivalente a “divorciarse” del principio


de legalidad, por lo que el Juez no decidirá la causa según las normas de
derecho, sino conforme a lo que considere mas justo y proporcional en aras
de la justicia, acercando la realidad a la norma.

Buscar la verdad precisa en el hecho concreto aplicando la equidad, es


salir de la rigidez, salir un poco del imperio de la norma. Tiene como norte
buscar esa verdad con todos los medios que tenga a su alcance.

La equidad se refiere a flexibilizar un poco la norma; es adaptar la norma


tal cual a como están sucediendo los hechos.

Principio de Gratuidad:

“La justicia laboral será gratuita, en consecuencia, los Tribunales del


Trabajo no podrán establecer tasas, aranceles, ni exigir pago alguno por sus
servicios. Los registradores y notarios públicos no podrán cobrar tasas,
aranceles, exigir pago alguno en los casos de otorgamiento de poderes y
registro de demandas laborales.” (Art. 8 LOPT).

Principio de Uniformidad o de Igualdad entre las Partes:


La igualdad supone que los derechos de las partes sean identicos y, en
consecuencia, que se les de el mismo tratamiento frente al ejercicio de los
derechos similares.

No obstante, “los jueces, en el desempeño de sus funciones, tendrán por


norte de sus actos la verdad, están obligados a inquirirla por todos los
medios a su alcorce y a no perder de vista la irrenunciabilidad de derechos y
beneficios acordados por las leyes sociales a favor de los trabajadores,
así como el carácter tutelar de las mismas; y por tal causa, tienen que
intervenir en forma activa en el proceso, dándole el impulso y !a dirección
adecuados, en conformidad con la naturaleza especial de los derechos
protegidos.” (Art. 5 LOPT).

Principio de la Rectoría del Juez o del Juez Director del Proceso:

“El Juez es el rector del proceso y debe impulsarlo personalmente, a


petición de parte o de oficio, hasta su conclusión. A este efecto, será
tenida en cuenta también, a lo largo del proceso, la posibilidad de promover
la utilización de medios alternativos de solución de conflictos, tales como la
conciliación, mediación y arbítrale. Los Jueces que han de pronunciar la
sentencia deben presenciar el debate y la evacuación de las pruebas, de las
cuales obtienen su convencimiento.” (Art. 6 LOPT).

Del Funcionamiento de los Tribunales del Trabajo:

“La jurisdicción laboral se ejerce por los Tribunales del Trabajo, de


conformidad con las disposiciones de la LOPT.” (Art. 13 LOPT).

“En aquellos procesos en los cuales se encuentren involucrados los


derechos, bienes o intereses patrimoniales de la República, los funcionarios
judiciales deben observar los privilegios y prerrogativas consagradas en
leyes especiales. (Art. 12 LOPT).

De la Organización y Clasificación de la Jurisdicción Procesal del


Trabajo:

“Los Tribunales del Trabajo son:

1. Tribunales del Trabajo que conocen, en primera instancia.


2. Tribunales Superiores del Trabajo que conocen en segunda
instancia.
3. Tribunal Supremo de Justicia, en Sala de Casación Social.”
(Art. 14 LOPT).
“Los Tribunales del Trabajo se organizarán, en cada circuito judicial, en
dos instancias:

1. Una primera instancia integrada por los Tribunales de


Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo, y los
Tribunales de Juicio del Trabajo; y,
2. Una segunda instancia integrada por los Tribunales Superiores
del Trabajo Su organización, composición y funcionamiento se
regirá por las disposiciones establecidas en esta Ley y en las
leyes respectivas.” 8Art. 15 LOPT).

“Los Tribunales del Trabajo que conocer en primera instancia serán


unipersonales, constituidos por un Juez y un Secretario, ambos
profesionales del derecho.” (Art. 16 LOPT).

“Los Jueces de primera instancia conocerán de las fases del proceso


laboral, de conformidad con lo establecido en esta Ley.

La fase de sustanciación mediación y ejecución estará a cargo de un


Tribunal unipersonal que se denominará Tribunal de Sustanciación,
Mediación y Ejecución del Trabajo.

La fase de juzgamiento corresponderá a los Tribunales de Juicio del


Trabajo.” (Art. 17 LOPT).

“Los Jueces de primera instancia del Trabajo ejercerán sus funciones


como Jueces de Sustanciación, Mediación y Ejecución o como Jueces de
Juicio, según sea el caso.” (Art. 18 LOPT).

“Los Tribunales Superiores del Trabajo serán colegiados o unipersonales


Los primeros estarán constituidos por 3 Jueces y un Secretario, y los
segundos, por un Juez y un Secretario, todos profesionales del derecho.”
(Art. 19 LOPT).

“Los Tribunales del Trabajo tendrán un Secretario, que deberá ser


venezolano, mayor de edad, abogado de la República y será nombradoo0
removido en la forma y condiciones que determine la ley.” (Art. 20 LOPT).

De la Competencia de la Jurisdicción del Trabajo:

“Los Tribunales del Trabajo son competentes para sustanciar y decidir:

1. Los Asuntos Contenciosos Laborales establecidos en la LOPT.


2. Las Solicitudes de Calificación de Despido o de Reenganche,
formuladas con base en la estabilidad laboral consagrada en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la
legislación laboral.
3. Las Solicitudes de Amparo por Violación o Amenaza de
Violación de los Derechos y Garantías Constitucionales
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, relaciones laborales como hecho social, de las
estipulaciones del contrato de trabajo y de la seguridad social;
y.
4. Los Asuntos Contenciosos del Trabajo relacionados con los
Intereses Colectivos o Difusos.” (Art. 29 LOPT).

“Las demandas o solicitudes se propondrán por ante el Tribunal de


Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo competente por el
territorio que corresponda. Se consideran competentes, los Tribunales del
lugar donde se prestó el servicio o donde se puso fin a la relación laboral o
donde se celebró el contrato de trabajo o en el domicilio del demandado, a
elección del demandante. En ningún caso podrá establecerse o convenirse un
domicilio que excluya a los señalados anteriormente.” (Art. 30 LOPT).

De los Domicilios Procesales en Materia Laboral:

Al igual que en todo proceso laboral, es necesario, en el Proceso Laboral,


indicar la dirección del demandante y del demandado, para la notificación de
las demandas y demás actos procesales que requieran de notificación.

De las Partes:

“Son partes en el proceso judicial del trabajo, el demandante y el


demandado, bien como principales o como terceros con cualidad o interés
para estar en el juicio, los mismos pueden ser personas naturales o
jurídicas.

Las personas naturales podrán actuar por si mismas, dejando a salvo las
limitaciones establecidas en la ley. Las personas jurídicas estarán en juicio
por medio de sus representantes legales o de aquel o aquellos señalados
expresamente por sus estatutos sociales o contratos y deberán estar
asistidas o representadas de abogado en ejercicio.” (Art. 46 LOPT).
“Las partes podrán actuar en el proceso mediante apoderado, debiendo
estar éstos facultados por mandato o poder, el cual deberá constar en
forma auténtica.

El poder puede otorgarse también apud-acta, ante el Secretario del


Tribunal, quien firmará el acta conjuntamente con el otorgarte y certificará
su identidad.” (Art. 47 LOPT).

“El Juez del Trabajo deberá tomar, de oficio o a petición de parte, todas
las medidas necesarias establecidas en la ley, tendentes a prevenir o
sancionar la falta de lealtad y probidad en el proceso, las contrarias a la
ética profesional, la colusión, y el fraude procesal o cualquier otro acto
contrario a la majestad de la Justicia y al respeto que se deben los
litigantes. A tal efecto, el Juez podrá extraer elementos de convicción de la
conducta procesal de las partes, de sus apoderados o de los terceros y
deberá oficiar lo conducente a los organismos jurisdiccionales competentes,
a fin de que se establezcan las responsabilidades legales a que haya lugar.

Las partes, sus apoderados o los terceros, que actúen, en el proceso con
temeridad o mala fe, son responsables por los daños y perjuicios que
causaren.

Se presume, salvo prueba en contrario, que las partes, sus apoderados o


los terceros, han actuado en el proceso con temeridad o mala fe cuando:

1. Deduzcan en el proceso pretensiones o defensas, principales o


incidentales, manifiestamente infundadas;
2. Alteren u omitan hechos esenciales a la causa, maliciosamente;
3. Obstaculicen, de una manera ostensible y reiterada, el
desenvolvimiento normal del proceso.

En los supuestos anteriormente expuestos, el Juez podrá,


motivadamente, imponer a las partes, sus apoderados o los terceros una
multa. Si la parte o las partes, sus apoderados o los terceros no pagare la
multa en el lapso establecido, sufrirá un arresto domiciliario de hasta 8
días. A criterio del Juez. En todo caso, el multado podrá hacer cesar el
arresto haciendo el pago correspondiente.

Contra la decisión judicial que imponga las sanciones a que se refiere este
artículo no se admitirá recurso alguno. ” (Art. 48 LOPT).

De los Lapsos:
“Los términos o lapsos para el cumplimento de los actos procesales son
aquellos expresamente establecidos por esta Ley. En ausencia de regulación
legal, el Juez está facultado para fijarlos, conforme al principio de
celeridad procesal.” (Art. 65 LOPT).

“Los lapsos legales se contarán de la siguiente manera:

1. Por año o meses serán continuos y terminarán el día equivalente


del año o mes respectivo. El que deba cumplirse en un día que
carezca el mes, se entenderá vencido el último día de ese mes.
2. Establecidos por día, se contarán por días hábiles, salvo que la
ley disponga que sean continuos.

En todos los casos, los términos y lapsos que vencieran en día inhábil se
entenderán prorrogados hasta el primer día hábil siguiente.” (Art. 66
LOPT).

“Son hábiles para las actuaciones judiciales previstas en esta Ley todos
los días del año, a excepción de los días sábados y domingos, jueves y
viernes Santos, declarados día de fiesta por la Ley de Fiestas Nacionales,
de vacaciones judiciales, declarados no laborables por otras leyes, y aquellos
en los cuales el tribunal disponga no despachar.” (Art. 67 LOPT).

“Ningún acto procesal puede practicarse en día no hábil, ni antes de las


6:00 a.m, ni después de las 6:00 p.m, a menos que por causa urgente se
habiliten el día no hábil y la noche.” (Art. 68 LOPT).

De las Pruebas: Concepto.

Conjunto de actuaciones que dentro de un juicio, cualquiera que sea su


indole, se encaminan a demostrar la verdad o la falsedad de los hechos
aducidos por cada una de las partes, en defensa de sus respectivas
pretensiones litigiosas.

De la Finalidad de las Pruebas:

“Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos


expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto a los puntos
controvertidos y fundamentar sus decisiones.” (Art. 69 LOPT).

Las Pruebas Admisibles y las Pruebas Excluidas:


“Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina la
presente Ley, el Código de Procedimiento Civil, el Código Civil y otras leyes
de la República.

Quedan excluidas las pruebas de posiciones juradas y de juramento


decisorio.” (Art. 70 LOPT).

“Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean


insuficientes para formar convicción, el Juez en decisión motivada e
inimpugnable, puede ordenar la evacuación de medios probatorios
adicionales, que considere convenientes.

El auto en que se ordenen estas diligencias fijará el término para


cumplirlas y contra él no se oirá recurso alguno.” (Art. 71 LOPT).

De Otros Medios Probatorios:

“Las partes pueden también, valerse de cualquier otro medio de prueba


no prohibido expresamente por la ley y que consideren conducente a la
demostración de sus pretensiones.

Estos medios se promoverán y evacuarán, de la forma preceptuada en la


presente Ley, en lo no previsto en esta se aplicarán, por analogía, las
disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en
el Código de Procedimiento Civil, Código Civil o en su defecto, en la forma
que señale el Juez del Trabajo.” (Art. 70 LOPT).

De la Carga de la Prueba:

“Salvo disposición legal e contrario, la carga de la prueba corresponde a


quien afirme hechos que configuren su pretensión o a quien los contradiga,
alegando nuevos hechos. El empleador, cualquiera que fuere su presencia
subjetiva en la relación procesal, tendrá siempre la carga de la prueba de
las causas del despido y del pago liberatorio de las obligaciones inherentes a
la relación de trabajo. Cuando corresponda al trabajador probar la relación
de trabajo gozará de la presunción de su existencia, cualquiera que fuere su
posición en la relación procesal.” (Art. 72 LOPT).

De la Oportunidad para la Promoción de Pruebas:

“La oportunidad de promover pruebas para ambas partes será en la


audiencia preliminar no pudiendo promover pruebas en otra oportunidad
posterior salvo las excepciones establecidas en esta Ley.” (Art. 73 LOPT).
De la Incorporación de las Pruebas al Expediente:

“El juez de sustanciación, mediación y ejecución, una vez finalizada la


audiencia preliminar, en ese mismo acto, incorporará al expediente las
pruebas promovidas por las partes a los fines de su admisión y evacuación
ante el juez de juicio.” (Art. 74 LOPT).

De la Admisión de las Pruebas:

“Dentro de los 5 días hábiles siguientes al recibo del expediente, el Juez


de Juicio providenciará las pruebas, admitiendo las que sean legales y
procedentes y desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales o
impertinentes. En el mismo auto, el Juez ordenará que se omita toda
declaración o prueba sobre aquellos hechos en que aparezcan claramente
convenidas las partes.” (Art. 75 LOPT).

“Sobre la negativa de alguna prueba podrá apelarse dentro de los 3 días


hábiles siguientes a dicha negativa, y ésta deberá ser oída en un solo
efecto.

En este caso, el Tribunal de Juicio emitirá las copias certificadas


respectivas al Tribunal Superior competente, quien decidirá sobre la
apelación oral e inmediatamente y previa audiencia de parte en un lapso no
mayor de 5 días hábiles a partir de la realización de la audiencia de parte.
La decisión se reducirá a su forma escrita y de la misma no se admitirá
recurso de casación.” (Art. 76 LOPT).

Determinación de las Pruebas Admisibles:

Como ya se explico, todos los medios de pruebas, deben ser incorporados


al proceso en la Audiencia Preliminar, entre las pruebas admisibles tenemos:

1. Todo tipo de Documentos Públicos y Privados.


2. Pruebas de Informes: Son los actos que ordena el Juez a
través de un oficio, por ejemplo el salario depositado en una
cuenta de un banco.

(Art. 81 LOPT).

3. Exhibición de Documentos: Como recibos de pago, por ejemplo.


(Art. 82 LOPT).
4. Pruebas de Experticia. (Art. 92 LOPT).
5. Prueba Testimonial o de Testigos. (Art. 98 y 99 LOPT).
6. Declaración de Parte. (Art. 103 LOPT).
7. Inspección Judicial. (Art. 111 LOPT).
8. Reproducciones, opias y Experimentos. (Art. 107 al 110 LOPT).
9. Indicios y Presunciones. (Art. 116 LOPT).

Del Procedimiento de Mediación en Primera Instancia nte los Tribunales


del Trabajo: La Demanda.

“Toda demanda que se intente ante un Tribunal del Trabajo de Primera


Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución se presentará por
escrito y deberá contener los siguientes datos:

1. Indicar el Tribunal al cual se introduce la demanda: Por


ejemplo; Ciudadano Juez de 1º Instancia de Sustanciación,
Mediación y Ejecución del Trabajo de la Circunscripción
Judicial del Distrito Metropolitano de Caracas.
2. Nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado.
Si el demandante fuere una organización sindical, la demanda la
intentará quien ejerza la personería jurídica de esta
organización sindical, conforme a la ley y a sus estatutos. Por
ejemplo: “Yo, “X”, venezolana,… , en representación y como
apoderado judicial de “X”.
3. Si se demandara a persona jurídica, los datos concernientes a
denominación, domicilio y los relativos al nombre y apellido de
cualquiera de los representantes legales, estatutarios o
judiciales.
4. El objeto de la demanda; es decir, lo que se pide o reclama. Es
el Petitorio en el cual, se cuantifica lo demandado.
5. Una narrativa de los hechos en que se apoye la demanda. El por
qué de la pretensión.
6. La dirección del demandante y del demandado, para la
notificación a la que se refiere el Art. 126 de la LOPT; es
decir, el domicilio procesal.

Cuando se trate de demandas concernientes a los accidentes de trabajo o


enfermedades profesionales, además de lo indicado anteriormente, deben
contener los siguientes datos:

1. Naturaleza del accidente o enfermedad.


2. El tratamiento médico o clínico que recibe.
3. El centro asistencial donde recibe o recibió el tratamiento
médico.
4. Naturaleza y consecuencias probables de la lesión.
5. Descripción breve de las circunstancias del accidente.

También podrá presentarse la demanda en forma oral ante el Juez del


Trabajo, quien personalmente la reducirá a escrito en forma de acta, que
pondrá como cabeza del proceso.” (Art. 123 LOPT).

De la Admisión de la Demanda:

“Si el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo,


comprueba que el escrito libelar cumple con los requisitos exigidos
anteriormente, procederá a la admisión de la demanda, dentro de los 2
días hábiles siguientes a su recibo.

En caso contrario, ordenará al solicitante, con apercibimiento de


perención que corrija el libelo de la demanda, dentro del lapso de los 2
días hábiles siguientes a la fecha de la notificación que a tal fin se le
practique.

En todo caso, la demanda deberá ser admitida o declarada inadmisible


dentro de los 5 días hábiles siguientes al recibo del libelo por el
Tribunal que conocerá de la misma.

La decisión sobre la inadmisibilidad de la demanda deberá ser publicada


el mismo día en que se verifique.

De la negativa de la admisión de la demanda se dará apelación, en


ambos efectos, por ante el Tribunal de Sustanciación, Mediación y
Ejecución del Trabajo y para ante el Tribunal Superior del Trabajo
competente, si se intenta dentro de los 5 días hábiles siguientes al
vencimiento del lapso establecido para la publicación de la sentencia
interlocutoria que decidió la inadmisibilidad de la demanda.

Al siguiente día de recibida la apelación, el Tribunal de Sustanciación,


Mediación y Ejecución del Trabajo remitirá el expediente al Tribunal
Superior del Trabajo competente.” (Art. 124 LOPT).

“Dentro de los 5 días hábiles siguientes al recibo del expediente, el


Tribunal Superior del Trabajo competente, previa audiencia de parte,
decidirá la apelación, en forma oral. Contra esta decisión será admisible
recurso de casación, siempre que se cumpla con los requisitos establecidos
en esta Ley. En todo caso, si no compareciere el demandante a la audiencia
fijada por el Tribunal, se entenderá que desistió de la apelación intentada.”
(Art. 125 LOPT).

“Admitida la demanda se ordenará la notificación del demandado,


mediante un cartel que indicará el día y la hora acordada para la
celebración de la audiencia preliminar, el cual será fijado por el Alguacil, a
la puerta de la sede de la empresa, entregándole una copia del mismo al
empleador o consignándolo en secretaría o en su oficina receptora de
correspondencia, si la hubiere.

El Alguacil dejará constancia en el expediente de haber cumplido con


lo prescrito este artículo y de los datos relativos a la identificación de la
persona que recibió la copia del cartel.

El día siguiente al de la constancia que ponga el Secretario, en autos,


de haber cumplido dicha actuación, comenzará a contarse el lapso de
comparecencia del demandado.

También podrá darse por notificado quien tuviere mandato expreso para
ello, directamente por ante el Tribunal de Sustanciación, Mediación y
Ejecución del Trabajo respectivo.

El Tribunal, a solicitud de parte o de oficio, podrá practicar la


notificación del demandado por los medios electrónicos de los cuales
disponga, siempre y cuando éstos le pertenezcan. A todo evento, el Juez
dejará constancia en el expediente, que efectivamente se materializó la
notificación del demandado.

Al día siguiente a la certificación anteriormente referida, comienzan a


correr el lapso para la comparecencia de las partes a la audiencia preliminar.

La notificación podrá gestionarse por el propio demandante o por su


apoderado, mediante cualquier notario público de la jurisdicción del
Tribunal.” (Art. 126 LOPT).

De la Audiencia Preliminar:

“La audiencia preliminar será en forma oral, privada y presidida


personalmente por el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución, con la
asistencia obligatoria de las partes o sus apoderados. En la misma no se
admitirá la oposición de cuestiones previas.
Cuando el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución esté en
presencia de un litisconsorcio activo o pasivo nombrará una representación
no mayor de 3 personas por cada parte, a los fines de mediar y conciliar las
posiciones de las mismas.” (Art. 129 LOPT).

“Si el demandante no comparece a la audiencia preliminar se


considerará desistido el procedimiento, terminando el proceso mediante
sentencia oral que se reducirá en un acta, la cual deberá publicarse en la
misma fecha. Contra esta decisión, el demandante podrá apelar en ambos
efectos por ante el Tribunal Superior del Trabajo competente, dentro de
los 5 días hábiles siguientes.

El desistimiento del procedimiento solamente extingue la instancia,


pero el demandante no podrá volver a proponer la demanda antes que
transcurran 90 días continuos.

Dentro de los 5 días hábiles siguientes al recibo del expediente, el


Tribunal Superior del Trabajo decidirá oral e inmediatamente la apelación
previa audiencia de parte, pudiendo ordenar la realización de una nueva
audiencia preliminar, cuando a su juicio existieren fundados y justificados
motivos o razones de la incomparecencia del demandante por caso fortuito o
fuerza mayor plenamente comprobables, a criterio del Tribunal. La decisión
se reducirá a forma escrita y contra la misma será admisible el recurso de
casación, si alcanzare la cuantía a que se refiere el artículo 167 de esta Ley
y se intentare dentro de los 5 días hábiles siguientes a dicha decisión.

Si el recurrente no compareciere a la audiencia fijada para resolver


la apelación, se considerara desistido el recurro de casación y se
condenará al apelante en las costas del recurso.” (Art. 130 LOPT).

“Si el demandado no compareciere a la audiencia preliminar, se


presumirá la admisión de los hechos alegados por el demandante y el
tribunal sentenciará en forma oral conforme a dicha confesión, en cuanto
no sea contraria a derecho la petición del demandante, reduciendo la
sentencia a un acta que elaborará el mismo día, contra la cual, el demandado
podrá apelar en ambos efectos dentro de un lapso de 5 días hábiles a
partir de la publicación del fallo.

El Tribunal Superior del Trabajo competente decidirá oral e


inmediatamente y previa audiencia de parte, dentro de las 5 días hábiles
siguientes contados a partir del día de recibo del expediente, pudiendo
confirmar la sentencia de Primera Instancia o revocarla, cuando considerare
que existieren justificados y fundados motivos para la incomparecencia del
demandado por caso fortuito o fuerza mayor plenamente comprobables, a
criterio del tribunal.

La decisión se reducirá a forma escrita y contra la misma será admisible


el recurso de casación, si alcanzare la cuantía a la que se refiere el artículo
167 de esta Ley, dentro de los 5 días hábiles siguientes a dicha decisión.

En todo caso, si el apelante no compareciere a la audiencia fijada para


decidir la apelación, se considerará desistido el recurso intentado.” (Art.
131 LOPT).

“La audiencia preliminar podrá prolongarse en el mismo día, una vez


vencidas las horas de despacho, hasta que se agotare el debate, previa
aprobación del Juez. En todo caso, si no fuere suficiente la audiencia fijada
para agotar completamente el debate, éste continuará el día hábil
siguiente y así cuantas veces sea necesario, hasta agotarlo.” (Art. 132
LOPT).

En caso de prorrogarse la audiencia preliminar, se procede a la


presentación de las pruebas y se pasa al expediente al Tribunal de Juicio y
allí se evalúan y controlan las pruebas presentadas por las partes. El Juez
las examina y da oportunidad a las partes, a que expongan lo pertinente
(elementos que exceden en esa prueba), no hay sentencia, sino que va a
juicio, hace la audiencia de juicio, evalúa las pruebas y dicta sentencia. No
hay mediación y luego a los 5 días para la contestación de la demanda.

De la Promoción de Pruebas:

“La oportunidad de promover pruebas para ambas partes será en la


audiencia preliminar no pudiendo promover pruebas en otra oportunidad
posterior salvo las excepciones establecidas en esta Ley.” (Art. 73 LOPT).

De la Mediación:

Se da en la audiencia preliminar, en la cual, el Juez de Sustanciación,


Mediación y Ejecución deberá, personalmente, mediar y conciliar las
posiciones de las partes, tratando con la mayor diligencia que éstas pongan
fin a la controversia, e través de los medios de autocomposición procesal. Si
esta mediación es positiva, el Juez dará por concluido el proceso, mediante
sentencia en forma oral, que dictará de inmediato, homologando el acuerdo
de las partes, la cual reducirá en acta y tendrá efecto de cosa juzgada.”
(Art. 133 LOPT).
“Si no fuera posible la conciliación, el Juez de Sustanciación, Mediación
y Ejecución deberá, a través del despacho saneador, resolver en forma oral
todos los vicios procesales que pudiere detectar, sea de oficio o a petición
de parte, todo lo cual reducirá en un acta.” (Art. 134 LOPT).

De la Contestación de la Demanda y su Técnica Procesal:

El libelo de contestación de la demanda debe iniciarse con la


identificación del Tribunal, de la siguiente forma: Ciudadano Juez de
Mediación, Sustanciación y Ejecución.

“Concluida la audiencia preliminar sin que haya sido posible la conciliación


ni el arbitraje, el demandado deberá, dentro de los 5 días hábiles
siguientes, consignar por escrito la contestación de la demanda
determinando con claridad cuáles de los hechos invocados en la demanda
admite como ciertos y cuales niega o rechaza y expresar asimismo, los
hechos o fundamentos de su defensa que creyere conveniente alegar.

Se tendrán por admitidos aquellos hechos indicados en la demanda


respectiva, de los cuales, al contestar la demanda, no se hubiere hecho la
requerida determinación, expuestos los motivos del rechazo, ni aparecieren
desvirtuados por ninguno de los elementos del proceso.

Si el demandado no diera la contestación de la demanda dentro del lapso


indicado en este artículo, se le tendrá por confeso, en cuanto no sea
contraria a derecho la petición del demandante. En este caso, el tribunal
remitirá de inmediato el expediente al Tribunal de Juicio, quien procederá
sentenciar la causa sin más dilación, dentro de los 3 días hábiles siguientes,
al recibo del expediente, ateniéndose a la confesión del demandado. Si el
demandado no contesta, admite los hechos.” (Art. 135 LOPT).

“El Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución al día siguiente de


transcurrido el lapso para contestar la demanda remitirá el expediente al
Tribunal de Juicio, a los fines de la decisión de la causa. La audiencia
preliminar en ningún caso podrá exceder de 4 meses.” (Art. 136 LOPT).

“A petición de parte, podrá el juez de sustanciación, mediación y


ejecución acordar las medidas cautelares que considere pertinentes a fin de
evitar que se haga ilusoria la pretensión, siempre que a su juicio exista
presunción grave del derecho que reclama. Contra dicha decisión se admitirá
recurso de apelación a un solo efecto, dentro de los 3 días hábiles
siguientes, contados a partir del acto que impugna la misma será decidida en
forma oral e inmediata y previa audiencia de parte, dentro de los 5 días
hábiles siguientes por el Tribunal Superior del Trabajo, sin admitirse
recurso de casación contra dicho fallo.” (Art. 137 LOPT).

El Arbitraje:

“El Juez, a petición de las partes, ordenará la realización de un arbitraje


que resuelva la controversia, a fin de estimular los medios alternos de
resolución de conflictos, en la forma prevista en LOPT.” (Art. 138 LOPT).

“Para la realización del arbitraje se procederá a la constitución de una


Junta de Arbitraje formada por 3 miembros.

Los 3 árbitros serán escogidos al azar por el Juez, de una lista de


árbitros establecida oficialmente por el Tribunal Supremo de Justicia en
Sala de Casación Social e integrada por distinguidos y calificados
especialistas en Derecho del Trabajo o Seguridad Social.” (Art. 139 LOPT).

“Para ser árbitro se requiere:

1. Tener la nacionalidad venezolana;


2. Ser venezolano de reconocida honorabilidad.
3. Ser abogado de reconocida competencia en Derecho del
Trabajo, o profesional de otra área especialista en Seguridad
Social.” (Art. 140 LOPT).

“Los árbitros serán juramentados por el Tribunal Supremo de Justicia y


estarán obligados a cumplir con sus funciones, salvo el caso que tengan
causal de inhibición o excusa debidamente justificada a juicio del tribunal
de la causa.” (Art. 141 LOPT).

“Los árbitros podrán ser recusados o deberán inhibirse de conocer


aquellos asuntos sometidos consideración, cuando se encuentren incursos en
alguna de las causales de inhibición o recusación previstas en esta Ley.”
(Art. 142 LOPT)

“El costo de los honorarios profesionales de los árbitros será cancelado


por las partes solicitantes del arbitraje. En case de inconformidad con el
monto de los honorarios estimados por los árbitros, éste será fijado
prudentemente por el Juez competente, dependiendo de la complejidad del
asunto.
Si el arbitraje es solicitado por el trabajador y éste no pudiere pagar los
honorarios fijados, serán pagados por el Estado.” (Art. 143 LOPT).

“La Junte de Arbitraje constituida será presidida por el árbitro que


establezca el Tribunal y se reunirá a las horas y en el lugar que éste
designe.” (Art. 144 LOPT).

“Las decisiones de la Junta de Arbitraje serán tomadas por mayoría.”


(Art. 145 LOPT).

“La Junta de Arbitraje tendrá las más amplias facultades, a fin de


decidir el asunto planteado y su audiencias serán públicas, mediante el
procedimiento oral.” (Artí. 146 LOPT).

“La Junta de Arbitraje deberá producir el laudo arbitral conforme los


principios generales que orienten este Ley.” (Art. 147 LOPT).

“El laudo arbitral deberá ser dictado, previa la realización de la audiencia


dentro de los 3 días hábiles siguientes a la fecha en que se haya constituido
la Junte de Arbitraje.” (Art. 148 LOPT).

“Las decisiones de la Junta de Arbitraje serán inapelables.

Queda a salvo el derecho de las partes de interponer recurso de casación


por ante el Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación Social, contra
el laudo arbitral, dentro del lapso de 5 días hábiles siguientes a su
publicación:

1. Cuando fuere dictado fuera de los límites del arbitraje;


2. Si estuviere concebido en términos de tal manera
contradictorios que no pueda ejecutarse;
3. Si en el procedimiento no se observaron su formalidades
sustanciales, siempre que la nulidad no se baya subsanado por
el consentimiento de las partes al no reclamar oportunamente
contra ellas; y,
4. Si la cuantía excediere del monto establecido en el Art. 167 de
LOPT. (Art. 149 LOPT).

Del Procedimiento de Juicio en Primera Instancia:


“Al quinto día hábil siguiente al recibo del expediente, el juez de juicio
fijará, por auto expreso, el día y la hora para la celebración de la audiencia
de juicio, dentro de un plazo no mayor a 30 días hábiles, contados a partir
de dicha determinación.” (Art. 150 LOPT).

“En el día y la hora fijado para la realización de la audiencia de juicio,


deberán concurrir las partes o su apoderado, quienes expondrán oralmente
los alegatos contenidos en la demanda y en su contestación, y no podrá ya
admitirse la alegación de nuevos hechos.

Si no compareciere la parte demandante se entenderá que desiste de


la acción; en este caso, el Juez de Juicio dictará un auto en forma oral,
reduciéndolo a un acta que se agregará al expediente. Contra esta decisión
podrá el demandante apelar ambos efectos por arte el Tribunal Superior del
Trabajo competente, dentro de los 5 días hábiles siguientes.

Si fuere el demandado quien no compareciere a la audiencia de juicio,


se tendrá por confeso con relación a los hechos planteados por la parte
demandante, en cuanto sea procedente en derecho la petición del
demandante, sentenciando la causa en forma oral con base a dicha
confesión; sentencia que será reducida en forma escrita, en la misma
audiencia de juicio.

El demandado podrá apelar la decisión en ambos efectos, dentro del lapso


de cinco 5 días hábiles, contados a partir de la publicación del fallo.

En ambos casos, serán consideradas como causas justificadas de la


incomparecencia de las partes: El Caso Fortuito o la Fuerza Mayor,
comprobables a criterio del tribunal.

En los casos de apelación, el Tribunal Superior del Trabajo respectivo


decidirá sobre la misma, en forma oral e inmediata, previa audiencia de
parte, en un lapso no mayor de 5 días hábiles siguientes a partir del recibo
del expediente. Siempre será admisible recurso de casación contra dichas
decisiones, si la cuantía excediere del monto establecido en el Art. 167 de
LOPT.

Si ninguna de las partes compareciere a la audiencia, el proceso se


extinguirá y así lo hará constar el juez, en acta que inmediatamente
levantará al efecto.” (Art. 151 LOPT).

De la Audiencia de Juicio:
“La audiencia será presidida personalmente por el Juez de Juicio, quien
dispondrá de todas las facultades disciplinarias y de orden para asegurar la
mejor celebración de la audiencia.” (Art. 152 LOPT).

De la Evacuación de las Pruebas:

“Oídos los alegatos de las partes, se evacuarán las pruebas, comenzando


con las del demandante, en la forma y oportunidad que determine el
Tribunal. En la audiencia o debate oral, no se permitirá a las partes ni la
presentación ni la lectura de escritos, salvo que se trate de alguna prueba
existente en los autos, a cuyo tenor deba referirse la exposición oral.”
(Art. 152 LOPT).

“En la audiencia de juicio, las partes presentarán los testigos que


hubieren promovido en la Audiencia Preliminar, con su identificación
correspondiente, los cuales deberán comparecer sin necesidad de
notificación alguna, a fin de que declaren oralmente ante el Tribunal con
relación a los hechos debatidos en el proceso, pudiendo ser repreguntados
por las partes y por el Juez de Juicio.

Toda coacción ejercida en contra de los testigos promovidos será


sancionada conforme a las previsiones legales.” (Art. 153 LOPT).

“Los expertos están obligados a comparecer a la Audiencia de Juicio,


para lo cual el Tribunal los notificará oportunamente. La no comparecencia,
injustificada, del experto, a la Audiencia de Juicio será causal de
destitución si el mismo es un funcionario público; si es un perito privado, se
entenderá como un desacato a las órdenes del Tribunal, sancionándosele
con multa de hasta 10 U.T.” (Art. 154 LOPT).

“Evacuada la prueba de alguna de las partes, el Juez concederá a la parte


contraria un tiempo breve, para que haga, oralmente, las observaciones que
considere oportunas.” (Art. 155 LOPT).

“El Juez de Juicio podrá ordenar, a petición de parte o de oficio, la


evacuación de cualquier otra prueba que considere necesaria para el mejor
esclarecimiento de la verdad; también podrá dar por terminados los actos
de examen de testigos, cuando lo considere inoficioso o impertinente.” (Art.
156 LOPT).

“La Audiencia de Juicio podrá prolongarse el mismo día, una vez vencidas
las horas de despacho, hasta que se agotare el debate, con la aprobación del
Juez. En todo caso, si no fuere suficiente la audiencia fijada para agotar
completamente el debate, éste continuará el día hábil siguiente y así
cuantas veces sea necesario, hasta agotarlo.” (Art. 157 LOPT).

De la Sentencia en Primera Instancia:

“Concluida la evacuación de las pruebas, el Juez se retirará de la


audiencia por un tiempo que no excederá 60 minutos. Mientras tanto, las
partes permanecerán en la Sala de Audiencias.

De regreso a la Sala de Audiencias, el Juez de Juicio pronunciará su


sentencia oralmente, expresado el dispositivo del fallo y una síntesis precisa
y lacónica de los motivos de hecho y de derecho, la cual reducirá de
inmediato, en cuanto a su dispositiva, a forma escrita.

Si el Juez de Juicio no decide la causa inmediatamente, después de


concluido el debate oral, éste deberá repetirse de nuevo, para lo cual se
fijará nueva oportunidad.

En casos excepcionales, por la complejidad del asunto debatido, por


causas ajenas a su voluntad o de fuerza mayor, el Juez de Juicio podrá
diferir, por una sola vez, la oportunidad para dictar la sentencia, por un
lapso no mayor de 5 días hábiles, después de evacuadas las pruebas.

En todo caso, deberá, por auto expreso, determinar la fecha para la


cual se difirió el acto para sentenciar, a los fines de la comparecencia
obligatoria de las partes a este acto.

Constituye causal de destitución el hecho de que el Juez de Juicio no


decida la causa dentro de la oportunidad establecida en LOPT.” (Artículo
158 LOPT).

“Dentro del lapso de 5 días hábiles siguientes al pronunciamiento oral de


la sentencia, el Juez deberá, en su publicación reproducir por escrito el
fallo completo, el cual se agregará a las actas, dejando constancia, el
Secretario, del día y hora de la consignación, El fallo será redactado en
términos claros, precisos y lacónicos, sin necesidad de narrativa, ni de
transcripciones de actas, ni de documentos que consten en el expediente;
pero contendrá:

1. La identificación de las partes y sus apoderados;


2. Los motivos de hecho y de derecho de la decisión, así como la
determinación del objeto o la cosa sobre la cual recaiga la
decisión.

También podrá ordenar, si fuere necesario, experticia complementaria


del objeto, con un único perito, el cual será designado por el Tribunal.” (Art.
159 LOPT).

De la Nulidad de la Sentencia:

“La sentencia será nula:

1. Por faltar las determinaciones indicadas en el Art. 159 LOPT;


2. Por haber absuelto la instancia;
3. Por resultar la sentencia de tal modo contradictoria que no
pueda ejecutarse o no aparezca que sea lo decidido; y,
4. Cuando sea condicional o contenga ultrapetita.” (Art. 160
LOPT).

De la Apelación de la Sentencia:

“De la sentencia definitiva dictada por el Juez de Juicio se admitirá


apelación dentro de los 5 días hábiles siguientes al vencimiento del lapso
para la publicación del fallo en forma escrita. Esta apelación se propondrá
en forma escrita ante el Juez de Juicio, quien remitirá de inmediato el
expediente al Tribunal Superior del Trabajo competente.

Negada la apelación o admitida en un solo efecto, la parte podrá recurrir


de hecho, dentro de los 3 días hábiles siguientes, solicitando que se ordene
oír la apelación o que se le admita en ambos efectos.” (Art. 161 LOPT).

De la Reproducción Audiovisual de la Audiencia en Primera Instancia:

“La audiencia deberá ser reproducida en forma audiovisual, debiendo, el


Juez de Juicio, remitir, junto con el expediente y en sobre sellado, la cinta
o medio electrónico de reproducción, para el conocimiento del Tribunal
Superior del Trabajo o la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de
Juncia.

En casos excepcionales y ante la imposibilidad manifiesta de la


reproducción audiovisual de la audiencia, ésta podrá realizarse sin estos
medios, dejando el Juez constancia de esta circunstancia en la reproducción
de la sentencia.” (Art. 162 LOPT).

Del Procedimiento de Juicio en Segunda Instancia:

“Al 5to día hábil siguiente al recibo del expediente, el Tribunal Superior
del Trabajo competente fijara, por auto expreso, el día y la hora de la
celebración de la Audiencia Oral, dentro de un lapso no mayor a 15 días
hábiles, contados a partir de dicha determinación.

Con relación a los expertos, el Tribunal ordenará su comparecencia,


previa notificación de los mismos.” (Art. 163 LOPT).

“En el día y la hora señalados por el Tribunal Superior del Trabajo para la
realización de la audiencia, se producirá la vista de la causa bajo la suprema
y personal dirección del Tribunal. En el supuesto que no compareciere a
dicha audiencia la parte apelante, se declarará desistida la apelación y
el expediente será remitido al Tribunal de Sustanciación, Mediación y
Ejecución correspondiente.” (Art. 164 LOPT).

“Concluido el debate oral, el Juez Superior del Trabajo se retirará de la


audiencia por un tiempo que no será mayor de 60 minutos. En la espera, las
partes, permanecerán en la Sala de Audiencias.

Concluido dicho lapso, el Juez Superior del Trabajo deberá pronunciar su


fallo en forma oral, debiendo reproducir en todo caso, de manera sucinta y
breve la sentencia, dentro de 5 días hábiles siguientes, sin formalismos
innecesarios dejando expresa constancia de la publicación. A los efectos del
ejercicio o de los recursos a que hubiere lugar, se deberá dejar transcurrir
íntegramente dicho lapso.

En casos excepcionales, por la complejidad del asunto debatido o por caso


fortuito o de fuerza mayor, el Juez Superior del Trabajo podrá diferir por
una sola vez la oportunidad para dictar la sentencia, por un lapso no mayor
de 5 días hábiles, después de concluido el debate oral. En todo caso, deberá
por auto expreso determinar la fecha para la cual han diferido el acto para
sentenciar, a los fines de la comparecencia obligatoria del apelante.

Constituye causal de destitución el hecho que el Juez Superior del


Trabajo, no decida la causa dentro de la oportunidad establecida en la ley.”
(Art. 165 LOPT).

De la Reproducción Audiovisual de la Audiencia en Segunda Instancia:


“La audiencia deberá ser reproducida en forma audiovisual. En casos
excepcionales y ante la imposibilidad manifiesta de reproducción audiovisual
de la audiencia, ésta podrá realizarse sin estos medios, dejando el Tribunal
Superior del Trabajo constancia de esta circunstancia en la reproducción de
la sentencia.” (Art. 166 LOPT).

Del Recurso de Casación Laboral: Los Fallos Recurribles.

Son todos aquellos fallos que ha dictado en forma errada el juez para una
de las partes vinculantes.

Procedencia del Recurso de Casación:

“El recurso de casación puede proponerse:

1. Contra las sentencias de segunda instancia que pongan fin al


proceso. cuyo interés principal exceda de 3000 U.T.
2. Contra los laudos arbitrales, cuando el interés principal de la
controversia exceda de 3000 U.T.

Al proponerse el recurso contra la sentencia que puso fin al juicio, quedan


comprendidas en él las interlocutorias que hubieren producido un gravamen
no reparado por ella.” (Art. 167 LOPT).

“Se declarará con lugar el recurso de casación:

1. Cuando en el proceso se hayan quebrantado u omitido formas


sustanciales de los actos que menoscaben el derecho a la
defensa.
2. Cuando se haya incurrido en un error de interpretación acerca
del contenido y alcance de una disposición expresa de la ley o
aplicada falsamente una norma Jurídica; cuando se aplique una
norma que esté vigente o se le niegue aplicación y vigencia a
una que lo esté o cuando se haya violado una máxima de
experiencia. En estos casos, la infracción tiene que haber sido
determinante de lo dispositivo en la sentencia.
3. Por falta, contradicción, error, falsedad o manifiesta ilogicidad
de la motivación.” (Art. 169 LOPT).

“En caso de negativa de la admisión del recurso de casación, el Tribunal


Superior del Trabajo que lo rechazó, mantendrá el expediente durante 5
días hábiles, a fin de que el interesado pueda recurrir de hecho por ante el
TSJ en Sala de Casación Social, proponiéndose el recurso de manera escrita
en el mismo expediente por ante el mismo Tribunal Superior del Trabajo que
negó su admisión, quien lo remitirá, vencido los 5 días, al TSJ en su Sala de
Casación Social, para que esta lo decida sin audiencia previa, dentro de los 5
días hábiles siguientes al recibo de las actuaciones.

Si el recurso de hecho fuere declarado con lugar, comenzará a correr,


desde el día siguiente a dicha declaratoria, el lapso de formalización del
recurso de casación; en caso contrario, el expediente se remitirá
directamente al Juez que deba conocer de la ejecución, participándole de la
remisión al Tribunal de donde provino el expediente.

En caso de interposición maliciosa del recurso de hecho, la Sala de


Casación Social podrá imponer multa de hasta 125 U T. En este último caso,
el auto será motivado.

Si el recurrente no pagare la multa dentro del lapso de 3 dios hábiles,


sufrirá un arresto en jefatura civil de 15 días.” (Art. 170 LOPT).

Del Anuncio del Recurso de Casación:

“Admitido el recurso de casación o declarado con lugar el de hecho,


comenzará a correr, desde el día siguiente al vencimiento de los 5 días
hábiles que se dan para efectuar el anuncio. en el primer caso y el día hábil
siguiente al de la declaratoria con lugar del recurso de hecho, en el segundo
caso, un lapso de 20 días consecutivos, dentro del cual la parte o las partes
recurrentes deberán consignar un escrito razonado, directamente por ante
la Sala de Casación Social del TSJ.” (Art. 171 LOPT).

Formalización e Impugnación del Recurso de Casación:

“Dicho escrito de formalización deberá contener los argumentos que a su


juicio justifiquen la nulidad del fallo recurrido, y el mismo no podrá exceder
de 3 folios útiles y su vueltos, sin más formalidades.

Será declarado perecido el recurso, cuando la formalización no se


presente en el lapso a que se contrae este artículo o cuando el escrito no
cumpla con los requisitos establecidos.

La recusación o inhibición que se proponga contra los magistrados del


Tribunal Supremo de Justicia no suspenden el lapso de la formalización.”
(Art. 171 LOPT).
“Transcurridos los 20 días consecutivos establecidos en el Art. 171, si se
ha consignado el escrito de formalización, la contraparte podrá dentro de
los 20 días consecutivos siguientes, consignar por escrito los argumentos
que a su juicio contradigan los alegatos del formalizante.

Dicho escrito no podrá exceder de 3 folios útiles y sus vueltos.” (Art. 172
LOPT).

De la Audiencia Oral en Casación:

“Transcurrido el lapso de 20 días consecutivos establecidos en el Art.


172, la Sala de Casación Social del TSJ dictará un auto, fijando el día y la
hará para la realización de la audiencia, en donde lar partes deberán
formular su alegatos y defensas oralmente, de manera pública y
contradictoria.

Podrá promoverse prueba únicamente cuando el recurso se funde en un


defecto de procedimiento sobre la forma cómo se realizó algún acto, en
contraposición a lo señalado en el acta del debate o en la sentencia; la
promoción se hará en los escritos de interposición o de contestación del
recurso, señalando de manera precisa lo que se pretende probar.

La audiencia podrá prolongarse en el mismo día una vez vencidas las horas
de despacho, hasta que se agotare el debate con la aprobación de los
Magistrados. En todo caso, si no fuere suficiente la audiencia fijada para
agotar completamente el debate éste continuará e1 día hábil siguiente y así
cuantas veces sea necesario, hasta agotarlo.

Si el recurrente no compareciera a la audiencia, se declarará


desistido el Recurso de Casación y el expediente será remitido al
Tribunal correspondiente.” (Art. 173 LOPT).

De la Sentencia en Casación:

“Concluido el debate oral, el tribunal deberá dictar su sentencia en forma


oral e inmediata, debiéndose reproducir y publicar dentro de los 5 días
hábiles siguientes a la producción de la sentencia.

En casos excepcionales, por la complejidad del asunto debatido, los


magistrados integrantes de la Sala de Casación Social del TSJ podrán
diferir, por una sola vez, la oportunidad para dictar sentencia por un lapso
no mayor de 5 días hábiles, después de concluido el debate oral. En todo
caso, deberán por auto expreso determinar la fecha para la cual han
diferido el acto para sentenciar, a los fines de la comparecencia de las
partes al acto.” (Art. 174 LOPT).

“En su sentencia, la Sala de Casación Social del TSJ se pronunciará sobre


las infracciones denunciadas, extendiéndose al fondo de la controversia, al
establecimiento y apreciación de los hechos que hayan efectuado los
tribunales de Instancia.

Si al decidir el recurso, el TSJ en Sala de Casación Social hubiere


detectado alguna infracción a las que se refiere el Ord. 1ero del Art. 168 de
LOPT, se decretará la nulidad del fallo y la reposición de la causa el estado
que considere necesario para restablecer el orden jurídico infringido,
siempre que dicha reposición sea útil.

La sentencia de casación deberá decidir el fondo de la controversia


casando o anulando el fallo, sin posibilidad de reenvío, o lo confirmará, según
sea el caso.

Podrá también el TSJ de oficio hacer pronunciamiento expreso, para


casar el fallo recurrido con base en las infracciones de orden público y
constitucionales que ella encontrare, aunque no se las haya denunciado.

En la sentencia del recurso se hará pronunciamiento expreso sobre las


costas, y su condenatoria será obligatoria su condenatoria en caso de
desistimiento o cuando se le deje perecer.” (Art. 175 LOPT).

“El TSJ en Sala de Casación Social, remitirá el expediente al Tribunal de


Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo, si fuere el caso a los
fines legales subsiguientes, remitiendo copia certificada del fallo al
Tribunal Superior del Trabajo.” (Art. 176 LOPT).

“Los Jueces de instancia deberán acoger la doctrina de casación


establecida en casos análogos, para defender la integridad de la legislación
y la uniformidad de la jurisprudencia.” (Art. 177 LOPT).

Del Control de Legalidad:

“El TSJ en Sala de Casación Social podrá, a solicitud de parte, conocer


de aquellos fallos emanados de los Tribunales Superiores del Trabajo, que
aún y cuando no fueran recurribles en casación, sin embargo, violenten o
amenacen con violentar las normas de orden público o cuando la sentencia
recurrida sea contraria a la reiterada doctrina jurisprudencial de dicha Sala
de Casación.
En estos casos, la parte recurrente podrá, dentro de los 5 días hábiles
siguientes a la publicación del fallo ante el Tribunal Superior del Trabajo
correspondiente, solicitar el control de la legalidad del asunto, mediante
escrito, que en ningún caso excederá de 3 folios útiles y sus vueltos.

El Tribunal Superior del Trabajo deberá remitir el expediente a la Sala


de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia de manera inmediata;
la cual, una vez recibido el expediente, decidirá sumariamente con relación a
dicha solicitud. En el supuesto que el TSJ en Sala de Casación Social decida
conocer del asunto, fijará la audiencia siguiendo el procedimiento
establecido en el Capítulo anterior.

La declaración de inadmisibilidad del recurso se hará constar en forma


escrita por auto del Tribunal, sin necesidad de motivar su decisión. De igual
manera, estará sujeto a multa el recurrente que interponga el recurso
maliciosamente hasta un monto máximo equivalente a 125 U T. En este
último caso, el auto será motivado.

Si el recurrente no pagare la multa dentro del lapso de 3 días, sufrirá


arresto en jefatura civil de 15 días.” (Art. 178 LOPT).

“Si el recurso de control de la legalidad fuera tramitado y sustanciado, el


Tribunal Supremo de Justicia podrá decretar la nulidad del fallo, ordenando
la reposición de la causa al estado que considere necesario para restablecer
el orden jurídico infringido o deberá decidir el fondo de la controversia,
anulando el fallo del Tribunal Superior, sin posibilidad de reenvío; en caso
contrario, el fallo impugnado quedará definitivamente firme.” (Art. 179
LOPT).

Del Procedimiento de Ejecución de Sentencia:

“Cuando la sentencia o un acto equivalente a ella, haya quedado


definitivamente firme, la ejecución forzosa se llevará a cabo al 4to día hábil
siguiente, si dentro de los 3 días hábiles que la preceden no ha habido
cumplimiento voluntario.

Si la ejecución forzosa no se llevara a cabo en la oportunidad señalada, el


Tribunal fijará, por auto expreso, una nueva oportunidad para su ejecución.”
(Art. 180 LOPT).

“Los Tribunales del Trabajo competentes de primera instancia, harán


ejecutar las sentencias definitivamente firmes y ejecutoriadas o cualquier
otro acto que tenga fuerza de tal, que hubieren dictado, así como los que
dicten los Tribunales Superiores del Trabajo o el Tribunal Supremo de
Justicia, según sea el caso.” (Art. 181 LOPT).

“Para la ejecución de las sentencias y demás decisiones que legalmente se


dictaren, los Tribunales del Trabajo podrán solicitar el auxilio de la fuerza
publica.” (Art. 182 LOPT).

“En la ejecución de la sentencia, se observará lo dispuesto en el Capítulo


IV, Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil, en cuanto no se oponga
a lo dispuesto en la presente Ley; pero se anunciará el remate con la
publicación de un solo cartel y el justiprecio de los bienes a rematar los
hará un solo perito designado por el Tribunal.

En ningún caso la aplicación supletoria prevista en el presente artículo


puede contrariar los principios de brevedad, oralidad, inmediación y
concentración establecidos en esta Ley.” (Art. 183 LOPT).

“El juez de Ejecución está facultado para disponer de todas las medidas
que considere pertinentes, a fin de garantizar la efectiva ejecución del fallo
y que esta discusión no se haga ilusoria.

Podrá también el Juez dictar cualquier disposición complementaria para


asegurar la efectividad y resultado de la medida que hubiere decretado.”
(Art. 184 LOPT).

“En caso de que el demandado no cumpliere voluntariamente con la


sentencia, procederá el pago de intereses de mora sobre las cantidades
condenadas, las cuales serán calculadas a la tasa de mercado vigente,
establecida por el Banco Central de Venezuela para los intereses sobre
prestaciones sociales y correrán desde la fecha del decreto de ejecución,
hasta la materialización de ésta, entendiéndose por esto último, la
oportunidad del pago efectivo, en el lapso establecido en la presente Ley.

Igualmente, procederá la indexación o corrección monetaria sobre las


cantidades condenadas, la cual debe ser calculada desde el decreto de
ejecución hasta su materialización, entendiéndose por esto último la
oportunidad de paga efectivo.” (Art- 185 LOPT).

“Contra las decisiones del Juez, en la fase de ejecución, se admitirá


recurso de apelación a un solo efecto, dentro de los 3 días hábiles
siguientes, contados a partir del acto que se impugna, la misma será
decidida en toma oral e inmediata, previa audiencia de parte, dentro de los
5 días hábiles siguientes, por el Tribunal Superior del Trabajo; contra dicho
fallo no se admitirá recurso de casación. La no comparecencia del
recurrente a la audiencia se entenderá como el desistimiento que el mismo
hace de la apelación.” (Art. 186 LOPT).

De la Prescripción de las Acciones Laborales:

“Todas las acciones provenientes de la relación de trabajo prescribirán al


cumplirse 1 año contado desde la terminación de la prestación de los
servicios.” (Art. 61 LOT).

“La acción para reclamar la indemnización por accidentes o enfermedades


profesionales prescribe a los 2 años, contados a partir de la fecha del
accidente o constatación de la enfermedad.” (Art. 62 LOT).

“En los casos de terminación de la relación de trabajo, el lapso de 1 año


para reclamar las cantidades que puedan corresponder a los trabajadores
por concepto de su participación en los beneficios del último año de servicio,
se contará a partir de la fecha en la cual sea exigible tal beneficio de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 180 de esta Ley.” (Art. 63 LOT).

“La prescripción de las acciones provenientes de la relación de trabajo


se interrumpe:

1. Por la introducción de una demanda judicial, aunque se haga


ante un juez incompetente, siempre que el demandado sea
notificado o citado antes de la expiración del lapso de
prescripción o dentro de los 2 meses siguientes;
2. Por la reclamación intentada por ante el organismo ejecutivo
competente cuando se trate de reclamaciones contra la
República u otras entidades de carácter público;
3. Por la reclamación intentada por ante una autoridad
administrativa del Trabajo. Para que la reclamación surta sus
efectos deberá efectuarse la notificación del reclamado o de
su representante antes de la expiración del lapso de
prescripción o dentro de los 2 meses siguientes; y,
4. Por las otras causas señaladas en el Código Civil. Las cuales son:
 Presentado La demanda y notificado el patrono.
 Por la Reclamación ante la Inspectora del Trabajo.
 Por la Reclamación ante una entidad del Estado.
 Por la Renuncia tacita de prescripciones.
 Cuando se reclama en la empresa.
 Pasados 10 años y, la empresa le ha reconocido al
trabajador el derecho reclamado
 Si demandado pasados los 10 años y llegado el año, no
hay notificación, la ley da 2 meses de gracia, para
accionar el derecho, sino prescribe la acción.
 Presentando la demanda y admitida, con los registros, se
interrumpe la prescripción.

De la Indexación Salarial o Corrección Monetaria de los Juicios


Laborales:

La indexación, es la depreciación de la moneda con el pasar del tiempo.

Una vez definitivamente firme la sentencia, se nombra a un experto


contable para que determine el monto correspondiente a la indexación de
conformidad con el I.P.C y así, se establece el valor real de la demanda.

“En caso de que el demandado no cumpliere voluntariamente con la


sentencia, procederá el pago de intereses de mora sobre las cantidades
condenadas, las cuales serán calculadas a la tasa de mercado vigente,
establecida por el BCV para los intereses sobre prestaciones sociales y
correrán desde la fecha del decreto de ejecución, hasta la materialización
de ésta, entendiéndose por esto último, la oportunidad del pago efectivo, en
el lapso establecido en la presente Ley.

Igualmente, procederá la indexación o corrección monetaria sobre las


cantidades condenadas, la cual debe ser calculada desde el decreto de
ejecución hasta su materialización, entendiéndose por esto último la
oportunidad de paga efectivo.” (Art. 185 LOPT).
Tema 2: LA ESTABILIDAD DE LOS TRABAJADORES

De la Estabilidad: Concepto.

Se entiende por tal, el derecho que todo trabajador por cuenta ajena
tiene a conservar su empleo, con la correlativa obligación patronal de
mantenerle en el mismo, salvo que aquel hubiese incurrido en causa
justificada de despido legalmente determinada.

Clasificación de la Estabilidad:

1. Estabilidad Relativa.
2. Estabilidad Absoluta.
3. Estabilidad Sui-generis.
4. Estabilidad Numérica.

Supuestos Legales de Estabilidad Absoluta y de Estabilidad Relativa:

“Los trabajadores permanentes que no sean de dirección y que tengan


más de 3 meses al servicio de un patrono, no podrán ser despedidos sin
justa causa. (Supuesto de Estabilidad Absoluta)

Los trabajadores contratados por tiempo determinado o para una obra


determinada gozarán de esta protección mientras no haya vencido el
término o concluido la totalidad o parte de la obra que constituya su
obligación. (Supuesto de Estabilidad Relativa).” (Art. 112 LOT).

Trabajadores Exceptuados de Estabilidad Laboral:

“Este privilegio no se aplica a los trabajadores temporeros, eventuales,


ocasionales y domésticos.” (Art. 112 LOT).
De los Contratos a Tiempo Determinado:

“El contrato de trabajo podrá celebrarse por tiempo determinado


únicamente en los siguientes casos:

1. Cuando lo exija la naturaleza del servicio;


2. Cuando tenga por objeto sustituir provisional y lícitamente a un
trabajador; y,
3. En el caso previsto en el Art. 78 de LOT.” (Art. 77 LOT).

De los Trabajadores Permanentes:

“Son trabajadores permanentes aquellos que por la naturaleza de la labor


que realizan, esperan prestar servicios durante un período de tiempo
superior al de una temporada o eventualidad, en forma regular e
ininterrumpida.” (Art. 113 LOT).

De los Trabajadores Temporeros:

“Son trabajadores temporeros los que prestan servicios en determinadas


épocas del año y en jornadas continuas e ininterrumpidas, por lapsos que
demarcan la labor que deben realizar.” (Art. 114 LOT).

De los Trabajadores Eventuales:

“Son trabajadores eventuales u ocasionales los que realizan labores en


forma irregular, no continua ni ordinaria y cuya relación de trabajo termina
al concluir la labor encomendada.” (Art. 115 LOT).

¿Cuándo se Despide Injustificadamente a un Trabajador con Contrato


de Trabajo a Tiempo Determinado?.

Primero se determina si en realidad se trata de un contrato a tiempo


determinado, de conformidad con lo establecido en el Art. 77 LOT.

Luego se determina si el despido se realizo antes de que culminara el


tiempo establecido en el contrato y si queda encuadrado o no en una Justa
Causa de Despido.

En caso de que se compruebe su despido injustificado, el trabajador


tendrá derecho al reenganche y al pago de los salarios que ha dejado de
percibir durante el tiempo de despido injustificado.
“Si el patrono persiste en su propósito de despedir al trabajador, deberá
pagarle adicionalmente a lo contemplado en el Art. 108 de LOT, además de
los salarios que hubiere dejado de percibir durante el procedimiento, una
indemnización equivalente a:

1. 10 días de salario si la antigüedad fuere mayor de 3 meses y no


excediere de 6 meses.
2. 30 días de salario por cada año de antigüedad o fracción
superior de 6 meses, hasta un máximo de 150 días de salario.

Adicionalmente el trabajador recibirá una indemnización sustitutiva del


preaviso previsto en el Art. 104 de LOT, en los siguientes montos y
condiciones:

1. 15 días de salario, cuando la antigüedad fuere mayor de un 1


mes y no exceda de 6 meses;
2. 30 días de salario, cuando fuere superior a 6 meses y menor de
1 año;
3. 45 días de salario, cuando fuere igual o superior a 1 año;
4. 60 días de salario, cuando fuere igual o superior a 2 años y no
mayor de 10 años; y,
5. 90 días de salario, si excediere del límite anterior.

El salario de base para el cálculo de esta indemnización no excederá de


diez (10) salarios mínimos mensuales.

Lo dispuesto en este Art. no impide a los trabajadores o sus


causahabientes el ejercicio de las acciones que puedan corresponderles
conforme al derecho común.” (Art. 125 LOT).

“En los contratos de trabajo para una obra determinada o por tiempo
determinado, cuando el patrono despida injustificadamente al trabajador o
el trabajador se retire justificadamente antes de la conclusión de la obra o
del vencimiento del término, el patrono deberá pagarle al trabajador,
además de la indemnización prevista en el Art. 108 de LOT, una
indemnización de daños y perjuicios cuyo monto será igual al importe de los
salarios que devengaría hasta la conclusión de la obra o el vencimiento del
término.

En caso de que el trabajador sin causa justificada ponga fin


anticipadamente al contrato convenido por tiempo determinado o para una
obra determinada, deberá pagar al patrono, por concepto de daños y
perjuicios, una cantidad estimada prudencialmente por el Juez, la cual no
podrá exceder de la mitad del equivalente de los salarios que le pagaría el
patrono hasta la conclusión de la obra o el vencimiento del término. Quedan
a salvo las acciones y defensas del Derecho Común.” (Art. 110 LOT).

De la Estabilidad Absoluta: Concepto de Inamovilidad Laboral.

La Inamovilidad Laboral se refiere al derecho que tiene los empleados


públicos y otros trabajadores, a no ser separados de sus cargos, si no es por
causa de mala conducta, ineptitud o negligencia en el desempeño de sus
funciones, es decir, por una causa justificada de despido. Y, aun ocurriendo
esto, con la condición de que se le haya seguido un expediente previo, en el
cual han de ser oídos.

“Los trabajadores que gocen de fuero sindical, no podrán ser


despedidos, trasladados o desmejorados en sus condiciones de trabajo, sin
justa causa previamente calificada por el Inspector del Trabajo.

El despido de un trabajador amparado por fuero sindical se considerará


írrito si no han cumplido los trámites establecidos en el Art. 453 de LOT.

La inamovilidad consagrada en virtud del fuero sindical se otorga para


garantizar la defensa del interés colectivo y la autonomía en el ejercicio de
las funciones sindicales.” (Art. 449 LOT).

Distintos Casos de Trabajadores Amparados por la Estabilidad


Absoluta:

1. Los trabajadores permanentes que no sean de dirección y que tengan


más de 3 meses al servicio de un patrono.
2. L a Mujer Embarazada o en estado de gravidez y el padre del niño.
3. Los trabajadores que se adhieran a un sindicato en formación,
gozarán también de inamovilidad a partir de la fecha en que
notifiquen al Inspector su adhesión.
4. Los Miembros de la Junta Directiva de un Sindicato.
5. Gozarán también de inamovilidad hasta un número de 7 trabajadores,
en las empresas que ocupen menos de 500 trabajadores; 9
trabajadores, en las empresas que ocupen entre 500 y 1000
trabajadores; y, de 12 trabajadores, en las empresas que ocupen más
de 1000 trabajadores, los miembros de la junta directiva del
sindicato desde el momento de su elección hasta 3 meses después de
vencido el término para el cual fueron electos.
6. “En caso de celebrarse elecciones sindicales, los trabajadores de la
empresa gozarán de inamovilidad desde el momento de la
convocatoria hasta el de la elección. El lapso respectivo no podrá
exceder de dos (2) meses durante el período de 2 años.” (Art. 452
LOT).

Obligaciones Patronales ante el Alegado Despido por Causa Justificada:

“Cuando un patrono pretenda despedir por causa justificada a un


trabajador investido de fuero sindical, o trasladarlo o desmejorarlo en sus
condiciones de trabajo, solicitará la autorización correspondiente del
Inspector del Trabajo de la jurisdicción donde esté domiciliado el sindicato,
en escrito que determine el nombre y domicilio del solicitante y el carácter
con el cual se presenta; el nombre y el cargo o función del trabajador a
quien se pretende despedir, trasladar o desmejorar, y las causas que se
invoquen para ello.

El Inspector citará al trabajador para que comparezca a una hora


determinada del segundo día hábil después de su citación para que
dé contestación a la solicitud de despido, y en ese acto oirá las razones y
alegatos que haga el trabajador o su representante y exhortará a las partes
a la conciliación.

Si el trabajador o el patrono no comparecen a la hora fijada se les


concederá una hora de espera. La no comparecencia del patrono al acto de
la contestación se entenderá como desistimiento de la solicitud de despido,
a menos que justifique el motivo de fuerza mayor que haya impedido su
asistencia.

En caso de no lograrse la conciliación, se abrirá una articulación


probatoria de 8 días hábiles, de los cuales los 3 primeros serán para
promover las pruebas y los 5 restantes para su evacuación.

La no comparecencia del trabajador se entenderá como un rechazo de la


solicitud de las causales invocadas por el patrono. Serán procedentes todas
las pruebas establecidas en el Código de Procedimiento Civil.

En caso de que se desconozca un documento se hará el cotejo por un


experto nombrado de común acuerdo por las partes o, en su defecto, por el
Inspector cuyo costo correrá a cargo del patrono si resultare contrario al
planteamiento de éste, o del Ministerio del ramo en cualquier otro caso.
El segundo día hábil después de la terminación del lapso de evacuación de
pruebas se oirán las conclusiones de las partes, y dentro de los 10 días
siguientes el Inspector dictará su Resolución. De esta Resolución no se dará
apelación, pero ella no privará a las partes de ventilar ante los tribunales los
derechos que les correspondan.” (Art. 453 LOT).

Obligaciones y Derechos del Trabajador Despedido y en Desacuerdo con


la Causa Alegada por el Patrono:

“Cuando un trabajador que goce de fuero sindical sea despedido,


trasladado o desmejorado sin llenar las formalidades establecidas en el
artículo anterior, podrá, dentro de los 30 días continuos siguientes, solicitar
ante el Inspector del Trabajo el reenganche o la reposición a su situación
anterior.

El Inspector, dentro de los 3 días hábiles siguientes, notificará al


patrono que debe comparecer al segundo día hábil, por sí o por medio de
representante. En este acto el Inspector procederá a interrogarlo sobre:

1. Si el solicitante presta servicio en su empresa;


2. Si reconoce la inamovilidad; y,
3. Si se efectuó el despido, el traslado o la desmejora invocada
por el solicitante.

Si el resultado del interrogatorio fuere positivo o si quedaren


reconocidos la condición de trabajador y el despido, el traslado o la
desmejora, el Inspector verificará si procede la inamovilidad, y si así fuere,
ordenará la reposición a su situación anterior y el pago de los salarios
caídos.” (Art. 454 LOT).

“Cuando de este interrogatorio resultare controvertida la condición de


trabajador de quien solicita el reenganche o la reposición, el Inspector
abrirá seguidamente una articulación de 8 días hábiles para las pruebas
pertinentes; de los cuales, los 3 primeros serán para la promoción y los 5
siguientes para su evacuación.” (Art. 455 LOT).

“El Inspector decidirá la solicitud de reenganche dentro de los 8 días


hábiles siguientes a la articulación. Dicha decisión será inapelable, quedando
a salvo el derecho de las partes de acudir a los tribunales en cuanto fuere
pertinente.” (Art. 456 LOT).

“Si el patrono, en el curso del procedimiento de calificación para el


despido, despidiere al trabajador antes de la decisión del Inspector, éste
ordenará la suspensión del procedimiento hasta que se produzca el
reenganche.” (Art. 457 LOT).

“Los trabajadores gozarán de fuero sindical durante la negociación


colectiva o la tramitación de un conflicto de trabajo.” (Art. 458 LOT).

Patronos Exceptuados del Proceso de Estabilidad:

“Los patronos que ocupen menos de 10 trabajadores, no estarán obligados


al reenganche del trabajador despedido, pero sí al pago de las prestaciones
e indemnizaciones a que refiere la Ley Orgánica del Trabajo, cuando el
despido obedezca a una justa causa que en todo caso será objeto de
calificación por el Tribunal competente.” (Art. 191 LOPT).

El Proceso Judicial de Estabilidad Laboral y la Sustanciación Prevista en


la LOPT:

“Cuando el patrono despida a uno o mas trabajadores deberá participarlo


al Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución de su jurisdicción,
indicando las causas que justifiquen el despido, dentro de los 5 días hábiles
siguientes; de no hacerla se le tendrá por confeso, en el reconocimiento que
el despido lo hizo sin justa causa.

Asimismo, el trabajador podrá ocurrir ante el Juez de Sustanciación,


Mediación y Ejecución, cuando no estuviere de acuerdo con la procedencia
de la causa alegada para despedirlo, a fin de que el Juez de Juicio la
califique y ordene su reenganche y pago de los salarios caídos, si el despido
no se fundamenta en justa causa, de conformidad con la ley. Si el
trabajador dejare transcurrir el lapso de 5 días hábiles sin solicitar la
calificación del despido, perderá el derecho al reenganche, pero no así los
demás que le corresponden en su condición de trabajador, los cuales podrá
demandar ante el Tribunal del Trabajo competente.” (Art. 187 LOPT).

“El procedimiento aplicable en materia de estabilidad laboral será el


previsto en la presente Ley; pero de la decisión emanada del Tribunal
Superior del Trabajo competente no se concederá el recurso de casación.”
(Art. 188 LOPT).

“E1 Juez de Juicio deberá decidir de manera oral sobre el fondo de la


causa y declinar con o sin lugar la solicitud de reenganche y el pago de los
salarios caídos.” (Art. 189 LOPT).
“El patrono podrá persistir en su propósito de despedir al trabajador,
bien en el transcurso del procedimiento o en la oportunidad de la ejecución
del fallo, para lo cual deberá pagar al trabajador, adicionalmente a los
conceptos derivados de la relación de trabajo y los salarios que hubiere
dejado de percibir durante el procedimiento, las indemnizaciones
establecidas en la LOT..

Si el trabajador manifestare su inconformidad con el pago consignado


antes de la ejecución del fallo, el Juez de Sustanciación, Mediación y
Ejecución, convocará a las partes a una audiencia que tendrá lugar al 2do día
hábil siguiente y mediará la solución del conflicto; de no lograrse, deberá
decidir, sobre la procedencia o no de lo invocado por el trabajador.

Si el patrono persiste en el despido estando el proceso en etapa de


ejecución del fallo y el trabajador manifestare su inconformidad con el pago
consignado, el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución instará a las
partes a la conciliación. De no lograrse, procederá la ejecución definitiva del
fallo.” (Art. 190 LOPT).

“Será causal de destitución del Juez el hecho de que éste no decida el


procedimiento en la oportunidad fijada.” (Art. 192 LOPT).

Descargar el archivo adjunto original

Tema 4: EL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

Del Derecho Colectivo del Trabajo: Concepto y Componentes.

Es la rama del Derecho del Trabajo que regula las relaciones entre
patronos y trabajadores, no de modo individual, sino en atención a los
intereses comunes a todos ellos, teniendo por norte la protección de los
Derechos Humanos pactados internacionalmente.

El Derecho Colectivo del Trabajo comprende lo relativo al


establecimiento de normas reguladoras de: las asociaciones profesionales,
convenios colectivos, conciliación y arbitraje, huelga, desocupación, normas
de previsión social, y todo lo relativo a las relaciones laborales.

Es decir, que comprende: la constitución de sus organizaciones (empresa,


asociaciones profesionales de trabajadores o de empleadores, la
Federación; lo relativo a las estructuras y medios de autodefensa; y la
Normativa de cada sindicato.

Sujetos que Intervienen en el Derecho Colectivo del Trabajo:

“Estarán sujetas a las disposiciones relativas al Derecho Colectivos del


Trabajo: todas las empresas, establecimientos, explotaciones y faenas, sean
de carácter público o privado, existentes o que se establezcan en el
territorio de la República, y en general, toda prestación de servicios
personales donde haya patronos y trabajadores, sea cual fuere la forma que
adopte, salvo las excepciones expresamente establecidas en la LOT”. (Art.
15 LOT).

Principios Fundamentales del Derecho Colectivo del Trabajo:

1. La Intangibilidad.
2. La Irrenunciabilidad.
3. La Progresividad.
4. La prevalencia de la realidad sobre las formas o apariencias
5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad,
raza, sexo o credo o por cualquier otra condición.
6. La convención colectiva no podrá concertarse en condiciones menos
favorables para los trabajadores que las contenidas en los contratos
de trabajo vigentes. (Principio de Indubio Pro-Reo).
7. La Libertad Sindical.

Relaciones entre el Derecho Individual del Trabajo y el Derecho


Colectivo del Trabajo:

Ambos derechos ofrecen beneficios a los trabajadores en diferente


medida, pues en el Derecho Individual del Trabajo solo se acuerdan las
condiciones que van a regir la relación laboral así como el salario que va a
recibir ese trabajador especifico; Mientras que en el Derecho Colectivo del
trabajo, además de las condiciones laborales, se establece lo relativo a la
seguridad social y económica de un grupo de trabajadores. Son mas amplios
los beneficios otorgados.

Ámbito de Aplicación del Derecho Colectivo del Trabajo:

1. “Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar.


El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los
fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le
proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno
ejercicio de este derecho.

Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas


tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los
trabajadores no dependientes. La libertad de trabajo no será
sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.

Todo patrono garantizará a sus trabajadores condiciones de


seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados.

El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el


control y la promoción de estas condiciones. (Art. 87 CBV).

2. “Se favorecerán armónicas relaciones colectivas entre trabajadores


y patronos para la mejor realización de la persona del trabajador y
para mayor beneficio del mismo y de su familia, así como para el
desarrollo económico y social de la nación.

A tales fines, el Estado garantiza a los trabajadores y a los


patronos, y a las organizaciones que ellos constituyan, el derecho a
negociar colectivamente y a solucionar pacíficamente los conflictos.

Los trabajadores tienen el derecho de huelga y lo ejercerán en los


términos establecidos en la CBV.” (Art. 396 LOT).

3. “La organización sindical constituye un derecho inviolable de los


trabajadores y patronos. Los sindicatos, federaciones y
confederaciones sindicales gozarán de autonomía y tendrán la
protección especial del Estado para el cumplimiento de sus fines.”
(Art. 397 LOT).“Las convenciones colectivas de trabajo prevalecerán
sobre toda otra norma, contrato o acuerdo, en cuanto beneficien a los
trabajadores. Se favorecerá su extensión a los trabajadores no
incluidos en las organizaciones que las celebren.” (Art. 398 LOT).
4. “Las autoridades se esforzarán en facilitar y estimular la solución
pacífica de los conflictos laborales.” (Art. 399 LOT).

De la Realidad del Mercado de Trabajo en Venezuela:

La realidad del mercado en Venezuela (y en cualquier país) se refiere al


proceso de empleo y de desempleo existente en el país, es decir, es una
visión panorámica de la percepción particular de cada persona y su análisis
con respecto al índice de empleo y de desempleo nacional, claro, contando
además con las estadísticas realizadas encargadas de medir estos
porcentajes, su incremente y desarrollo.

En nuestra vida cotidiana, vemos que la oferta de empleos o trabajos en


el país es evidenciable, con tan solo leer un periódico y buscar los
clasificados, se puede encontrar un trabajo con salario, puede que no sea
digno, puede que sea denigrante para la persona, puede que no llene sus
expectativas, pero ante la situación que vivimos resulta de un modo
provechoso tener un trabajo, sea cual sea su categoría.

En conclusión, es de tal manera imposible para cualquier país del mundo,


eliminar totalmente el desempleo, lo que si es posible es disminuir esa cifra.
Al igual que los trabajadores seguirán ejerciendo su derecho a huelga y
seguirán exigiendo mejoras laborales que lo beneficien, siempre
amparándose y respetando los lineamientos establecidos en la CBV y en las
leyes laborales dictadas para tal fin.

Las Transformaciones en el Trabajo y en el Derecho Colectivo del


Trabajo:

Esas transformaciones son aquellas que a lo largo de los años se han


encaminado a desarrollar la progresividad de los derechos de los
trabajadores en virtud de los pactos y convenios internacionales que han
surgido en protección de los Derechos Humanos y que envuelven siempre al
Trabajo con derecho humano fundamental.

Dichas transformaciones comienzan con la disminución de la jornada de


trabajo de 18 horas diarias a 8 horas diarias.

También con el establecimiento de la libertad sindical como derecho de


todos los trabajadores (y de los patronos también); así como también los
principios creados en Pro- de estos, todo ello, envuelve las transformaciones
que a lo largo de los años ha sufrido el Derecho Colectivo del Trabajo y el
Trabajo en general.
Tema 5: EL DERECHO DE SINDICACIÓN

De la Libertad Sindical: Concepto:

La libertad sindical es el derecho reconocido por algunas para que los


trabajadores y empleadores puedan asociarse libremente en gremios o
sindicatos profesionales, pudiendo asociarse al que les sea mas conveniente
conforme a su ideas y a los beneficios ofrecidos; dicha libertad también se
extiende a derecho que tienen estos a NO asociarse a ningún sindicato.

“La libertad sindical constituye el derecho de los trabajadores y de los


patronos a organizarse, en la forma que estimaren conveniente y sin
autorización previa, para la defensa y promoción de sus intereses
económicos y sociales, y de ejercer la acción o actividad sindical sin más
restricciones que las surgidas de la ley.” (Art. 112 RLOT).

Contenidos Esenciales en la Esfera Individual de la Libertad Sindical:

“La libertad sindical comprende en su esfera individual, el derecho a:

1. Organizarse en la forma que estimaren conveniente a sus


intereses.
2. Afiliarse a sindicatos y demás organizaciones de
representación colectiva.
3. No afiliarse o separarse del sindicato, u otra organización de
representación colectiva, cuando así lo estimaren conveniente y
sin que ello comporte lesiones o perjuicios de cualquier
naturaleza.
4. Elegir y ser elegidos como representantes sindicales; y,
5. Ejercer la actividad sindical.” (Art. 113 RLOT).
Contenidos Esenciales en la Esfera Colectiva de la Libertad Sindical:

“En la esfera colectiva, el derecho de las organizaciones sindicales y


demás instancias de representación colectiva, comprende en derecho a:

1. Constituir federaciones o confederaciones sindicales, incluso a


nivel internacional, en la forma que estimaren conveniente.
2. Afiliarse a federaciones o confederaciones sindicales, incluso a
nivel internacional, sin autorización previa, y a separarse de las
mismas si lo consideraren conveniente.
3. Redactar sus propios estatutos, organizar su administración
interna y formular su programa de acción.
4. Elegir sus representantes.
5. No ser suspendidas ni disueltas por las autoridades
administrativas; y,
6. Ejercer la actividad sindical que comprenderá, en particular, el
derecho a la negociación colectiva, el planteamiento de
conflictos colectivos de trabajo y la participación en el diálogo
social y en la gestión de la empresa; para las organizaciones de
trabajadores y trabajadoras, además, el ejercicio de la huelga
y la participación en la gestión de la empresa, dentro de las
condiciones pautadas por la ley.” (Art. 113 RLOT).

De los Sujetos Colectivos de la Libertad Sindical:

“Se consideran sujetos colectivos del derecho del trabajo y, por tanto,
titulares de la libertad sindical:

1. Las organizaciones sindicales de primer, segundo y tercer


grado.
2. Las coaliciones o grupos de trabajadores y las cámaras
patronales, en los términos y condiciones de la LOT; y,
3. Las demás organizaciones de representación colectiva de los
intereses bien sea de trabajadores, por una parte, o de
patronos, por la otra.” (Art. 114 RLOT).

Normativa Nacional de Reconocimiento de la Libertad Sindical:


1. CBV: “Los trabajadores, sin distinción alguna y sin necesidad de
autorización previa, tienen derecho a constituir libremente las
organizaciones sindicales que estimen convenientes para la mejor
defensa de sus derechos e intereses, así como a afiliarse o no a ellas,
de conformidad con la Ley.

Estas organizaciones no están sujetas a intervención, suspensión o


disolución administrativa. Los trabajadores están protegidos contra
todo acto de discriminación o de injerencia contrario al ejercicio de
este derecho. Los promotores y los integrantes de las directivas de
las organizaciones sindicales gozarán de inamovilidad laboral durante
el tiempo y en las condiciones que se requieran para el ejercicio de
sus funciones.

Para el ejercicio de la democracia sindical, los estatutos y


reglamentos de las organizaciones sindicales establecerán la
alternabilidad de los integrantes de las directivas y representantes
mediante el sufragio universal, directo y secreto. Los integrantes de
las directivas y representantes sindicales que abusen de los
beneficios derivados de la libertad sindical para su lucro o interés
personal, serán sancionados de conformidad con la ley.

Los integrantes de las directivas de las organizaciones sindicales


estarán obligados a hacer declaración jurada de bienes.” (Art. 95).

“Los tratados, pactos y convenciones relativas a derechos


humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía
constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que
contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las
establecidas en esta Constitución y en las demás leyes de la
República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y
demás órganos del Poder Público.” (Art. 23).

2. RLOT: “La libertad sindical constituye el derecho de los


trabajadores y los patronos a organizarse, en la forma que estimaren
conveniente y sin autorización previa, para la defensa y promoción de
sus intereses económicos y sociales, y de ejercer la acción o actividad
sindical sin más restricciones que las surgidas de la ley.” (Art. 112).
3. LOT: “Tanto los trabajadores como los patronos tienen el derecho de
asociarse libremente en sindicatos y éstos, a su vez, el de constituir
federaciones y confederaciones.” (Art. 400).
“Nadie podrá ser obligado ni constreñido directa o indirectamente
a formar parte o no de un sindicato.” (Art. 401).

De la Declaración Internacional de los Derechos Humanos:

La Declaración Internacional de los Derechos Humanos, establece en su


Art. 23. lo referente al trabajo como derecho humano fundamental, dicho
Art. señala los siguientes derechos:

1. “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de


su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de
trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual
salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración
equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia,
una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios
de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse
para la defensa de sus intereses.”

Convenios 87 y 98 OIT:

1. Convenio 87: La Conferencia General de la OIT, convocada en San


Francisco por el Consejo de Administración de la Oficina
Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 17 junio
1948, adopta, en forma de convenio, diversas proposiciones relativas
a La Libertad Sindical y a La Protección del Derecho de
Sindicación, pues son estos medios susceptibles de mejorar las
condiciones de trabajo y de garantizar la paz, además de ser esencial
para el progreso constante de los Derechos Laborales.
2. Convenios 98: La Conferencia General de la OIT, convocada en
Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional
del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 8 de junio de 1949,
adopta, en forma de convenio diversas proposiciones relativas a La
Aplicación de los Principios del Derecho de Sindicación y de
Negociación Colectiva.
De las Organizaciones Sindicales: Concepto.

Es la asociación de trabajadores o de patronos, constituida para unirse


íntimamente con el objeto de defender sus derechos laborales y la
conquista de nuevos derechos.

El Sindicato es una organización continua y permanente creada por los


trabajadores o por los patronos, para protegerse en su trabajo, mejorando
las condiciones del mismo mediante convenios colectivos refrendados por las
Autoridades Administrativas del Ministerio de Trabajo.

Al respecto, se establece que: “Tanto los trabajadores como los


patronos tienen el derecho de asociarse libremente en sindicatos y éstos, a
su vez, el de constituir federaciones y confederaciones.” (Art. 400 LOT).

“Nadie podrá ser obligado ni constreñido directa o indirectamente a


formar parte o no de un sindicato.

Los sindicatos tienen derecho a redactar sus propios estatutos y


reglamentos y a elegir libremente a los integrantes de su junta directiva; a
programar y organizar su administración y a establecer pautas para realizar
su acción sindical.

Los estatutos de los sindicatos determinarán el ámbito local, regional o


nacional de sus actividades.” (Art. 401 LOT).

Objeto de las Organizaciones Sindicales:

“Los sindicatos tendrán por objeto el estudio, defensa, desarrollo y


protección de los intereses profesionales o generales de los trabajadores y
de la producción, según se trate de sindicatos de trabajadores o de
patronos, y el mejoramiento social, económico y moral y la defensa de los
derechos individuales de sus asociados.” (Art. 407 RLOT).

Clases de Sindicatos o de Organizaciones Sindicales:

“Los sindicatos pueden ser:

1. De trabajadores; y,
2. De patronos.” (Art. 410 RLOT).
De los Sindicatos de Trabajadores:

“Los sindicatos de trabajadores, pueden ser:

1. De empresa;
2. Profesionales;
3. De industria; y,
4. Sectoriales, ya sean de comercio, de agricultura o de cualquier
otra rama de producción o de servicios.” (Art. 411 LOT).

También tenemos, otra clasificación de sindicatos dividida en:

1. Nacionales.
2. Estadales.
3. Regionales; y, 4. Locales.

De los Sindicatos de Trabajadores: Los Sindicatos de Empresa.

“Son sindicatos de empresa los integrados por trabajadores de cualquier


profesión u oficio que presten servicios en una misma empresa, incluyendo
sus sucursales, ubicadas en distintas localidades y regiones.” (Art. 412
LOT).

“Podrán constituir un sindicato de empresa, 20 o más trabajadores de


una empresa. El mismo número será suficiente para constituir un sindicato
de trabajadores rurales.” (Art. 417 LOT).

De los Sindicatos de Trabajadores: Los Sindicatos de Profesionales.

“Son sindicatos profesionales los integrados por trabajadores de una


misma profesión u oficio, o de profesiones u oficios similares o conexos, ya
trabajen en una o en distintas empresas.

Podrán constituir sindicatos profesionales las personas que desempeñen


profesiones u oficios no dependientes.” (Art. 413 LOT).

“40 o más trabajadores que ejerzan una misma profesión, oficio o


trabajo, o profesiones, oficios o trabajos similares o conexos, o presten
servicio en empresas de una misma rama industrial, comercial o de servicio,
podrán constituir, según el caso, un sindicato profesional, de en la
jurisdicción de una Inspectoría del Trabajo.” (Art. 418 LOT).

Los trabajadores no dependientes podrán formar parte de los sindicatos


profesionales, constituidos e igualmente podrán formar sus propios
sindicatos con un número de 100 o más de la misma profesión u oficio, o de
profesiones u oficios similares o conexos, de una misma rama o actividad.

De los Sindicatos de Trabajadores: Los Sindicatos de Industria:

“Son sindicatos de industria los integrados por trabajadores que presten


sus servicios a varios patronos de una misma rama industrial, aun cuando
desempeñen profesiones u oficios diferentes.” (Art. 414 LOT).

“40 o más trabajadores que presten servicio en empresas de una misma


rama industrial, comercial o de servicio, podrán constituir, un sindicato de
industria, en la jurisdicción de una Inspectoría del Trabajo.” (Art. 418
LOT).

Los trabajadores no dependientes podrán formar parte de los sindicatos


de industria, constituidos e igualmente podrán formar sus propios sindicatos
con un número de 100 o más de la misma profesión u oficio, o de profesiones
u oficios similares o conexos, de una misma rama o actividad.

De los Sindicatos de Trabajadores: Los Sindicatos Sectoriales.

“Son sindicatos sectoriales los integrados por trabajadores de varios


patronos de una misma rama comercial, agrícola, de producción o de
servicio, aun cuando desempeñen profesiones u oficios diferentes.” (Art.
415 LOT).

“40 o más trabajadores que presten servicio en empresas de una misma


rama industrial, comercial o de servicio, podrán constituir, según el caso, un
sindicato sectorial, en la jurisdicción de una Inspectoría del Trabajo.” (Art.
418 LOT).

Los trabajadores no dependientes podrán formar parte de los sindicatos


sectoriales, constituidos e igualmente podrán formar sus propios sindicatos
con un número de 100 o más de la misma profesión u oficio, o de profesiones
u oficios similares o conexos, de una misma rama o actividad.

De los Sindicatos de Trabajadores: Los Sindicatos Nacionales:


“La existencia de sindicatos nacionales no podrá interpretarse como
excluyente del derecho de los trabajadores de crear o mantener sindicatos
regionales o de empresa en la rama respectiva.” (Art. 416 LOT).

Para constituir un sindicato nacional se requerirán por lo menos 150


trabajadores.

Cuando un sindicato nacional tenga seccionales en entidades federales,


los miembros de la junta directiva de la seccional de una entidad federal,
hasta un número de 5, gozarán de la inamovilidad prevista en la LOT.

Los sindicatos que aspiren a organizarse nacionalmente deberán


registrarse ante la Inspectoría Nacional del Trabajo

De los Sindicatos de Trabajadores: Los Sindicatos Regionales.

Cuando se trate de sindicatos regionales se requerirán para


constituirlos, por lo menos 150 trabajadores.

Los sindicatos que aspiren a organizarse regional deberán registrarse


ante la Inspectoría Nacional del Trabajo

De los Sindicatos de Trabajadores: Los Sindicatos Estadales:

Los sindicatos que se organicen estadalmente deberán registrarse ante


la Inspectoría del Trabajo de la Jurisdicción.

De los Sindicatos de Trabajadores: Los Sindicatos Locales.

Los sindicatos que se organicen en una localidad, deberán registrarse


ante la Inspectoría del Trabajo de la Jurisdicción.

Los Sindicatos de Patronos:

“10 o más patronos que ejerzan una misma industria o actividad, o


industrias o actividades similares o conexas, podrán constituir un sindicato
de patronos.” (Art. 419 LOT).

Del Funcionamiento de la Organizaciones Sindicales: El Procedimiento


para su Constitución.
1. Los trabajadores podrán constituir sindicatos o formar parte en los
ya constituidos y participar en la dirección y administración sindical
siempre que hayan cumplido 14 años.
2. La solicitud para constituir un sindicato debe hacerse ante el
Inspector del Trabajo.
3. Dicha solicitud de registro deberá acompañarse de una copia del acta
constitutiva, del ejemplar de los estatutos y de la nómina de
miembros fundadores, los cuales deberán ir firmados por todos los
miembros de la junta directiva en prueba de su autenticidad.
4. El Inspector del Trabajo recibirá los documentos que le hayan sido
presentados con la solicitud de registro de un organismo sindical y
dentro de los 30 días siguientes ordenará el registro solicitado. Si
encontrare alguna deficiencia lo comunicará a los solicitantes, quienes
gozarán de un término de 30 días para corregirla. Subsanada la falta,
el Inspector procederá al registro. Si los interesados no subsanan la
falta en el plazo señalado, el Inspector se abstendrá del registro.

La decisión del Inspector será recurrible para ante el Ministro del


ramo y la de éste para ante la jurisdicción Contencioso-
Administrativa, ambas dentro de los 10 días siguientes a la fecha en
que la Junta Directiva electa haya sido notificada de la respectiva
resolución. La inscripción la hará el Inspector del Trabajo en un
registro llevado al efecto.” (Art. 425 LOT).

5. “La inscripción de un sindicato inviste a la respectiva organización de


personalidad jurídica para todos los efectos relacionados con esta
Ley.” (Art. 429 LOT).

Del Rechazo a la Solicitud de Registro de una Organización Sindical:

“El Inspector del Trabajo de la Jurisdicción o el Inspector Nacional del


Trabajo, según sea el caso, únicamente podrá abstenerse del registro de
una organización sindical en los siguientes casos:

1. Si los sindicatos no tienen como objeto las finalidades


previstas en la LOT.
2. Si no se ha constituido el sindicato con el número de miembros
establecidos por la LOT.
3. Si no se acompañan con la solicitud: el acta constitutiva, del
ejemplar de los estatutos y de la nómina de miembros
fundadores, o si éstos presentan alguna deficiencia u omisión;
y,
4. Si el sindicato se presenta con un nombre igual al de otra
organización sindical ya registrada, o es tan parecido que pueda
inducir a confusión.

Llenos los extremos que se establecen para la inscripción de los


sindicatos en esta Ley, las autoridades competentes del Trabajo no podrán
negar su registro.” (Art. 426 LOT).

Del Acta Constitutiva de una Organización Sindical:

“El acta constitutiva de un sindicato expresará:

1. Fecha y lugar de la asamblea constitutiva.


2. Nombres, apellidos y números de las Cédulas de Identidad de
los asistentes a la asamblea.
3. Denominación, domicilio, objeto y demás finalidades del
sindicato; d) Reglas de funcionamiento; y,
4. Nombres y apellidos de los miembros de la junta directiva
provisional o definitiva.” (Art. 422 LOT).

De los Estatutos de un Sindicato:

“Los estatutos indicarán:

1. Denominación del sindicato.


2. Domicilio.
3. Objeto y atribuciones.
4. Ámbito de actuación.
5. Condiciones de admisión de miembros.
6. Derechos y obligaciones de los asociados.
7. Monto y periodicidad de las cuotas ordinarias, la forma de
revisarlas, las causas y procedimientos para decretar cuotas
extraordinarias.
8. Causas y procedimientos para la imposición de sanciones y para
la exclusión de asociados.
9. Número de miembros de la junta directiva, forma de elección
de la misma, que estará basada en principios democráticos, sus
atribuciones, duración, causas y procedimientos de remoción, e
indicación de los cargos cuyos ocupantes estarán amparados
por el fuero sindical.
10. Periodicidad y procedimiento para la convocatoria de
asambleas ordinarias y extraordinarias.
11. Destino de los fondos y reglas para la administración del
patrimonio sindical.
12. Oportunidad de presentación y requisitos de las cuentas de la
administración.
13. Subsidios que puedan otorgarse a los asociados y reservas que
deban hacerse para esos fines.
14. Reglas para la disolución y liquidación del sindicato y destino de
los bienes.
15. Reglas para la autenticidad de las actas de las asambleas; y,
16. Cualquier otra disposición destinada al mejor funcionamiento
de la organización.” (Art. 423 LOT).

De la Nómina de un Sindicato:

“La nómina de los miembros fundadores contendrá las siguientes


especificaciones:

1. Nombres y apellidos.
2. Nacionalidad.
3. Edad.
4. Profesión u oficio; y,
5. Domicilio.” (Art. 424 LOT).

Los Colegios Profesionales:

Un colegio profesional es una corporación de derecho público de


carácter gremial integrada por quienes ejercen las llamadas profesiones
liberales y suelen estar amparados por el Estado. Sus miembros asociados
son conocidos como colegiados. Cuando se dedican a actividades manuales o
artesanas se emplea el nombre tradicional de gremio.

De las Coaliciones o Grupos de Trabajadores Representantes Colectivos


de los Derechos e Intereses de los Trabajadores: o Acuerdos
Colectivos.
“En las empresas donde no hubiere trabajadores sindicalizados o el
número de éstos fuere insuficiente para constituir una organización
sindical, podrán celebrarse acuerdos colectivos sobre condiciones de
trabajo entre el grupo o coalición de trabajadores y el patrono, siempre que
sean aprobados por la mayoría absoluta de los trabajadores interesados.

Dichos acuerdos colectivos deberán ser depositados ante el Inspector o


Inspectora del Trabajo de la jurisdicción y tendrán una duración que no
excederá de 2 años.

Los mismos establecerán su ámbito de validez.

Lo dispuesto en el presente Art. no impedirá a la organización sindical


negociar y celebrar una convención colectiva de trabajo.” (Art. 136 LOT).

Los Fondos Sindicales:

“Los fondos sindicales no podrán ser destinados sino a los fines previstos
en los estatutos.

La violación de este precepto se sancionará en la forma prevista por la


Ley.” (Art. 437 LOT).

“La asamblea sindical votará cada año el presupuesto de gastos. La junta


directiva deberá ajustarse estrictamente a sus disposiciones.” (Art. 438
LOT).

“Los fondos sindicales deberán depositarse en un instituto bancario a


nombre del sindicato. En los lugares donde no existan agencias bancarias, el
depósito se hará en los establecimientos que determine el Ejecutivo
Nacional.

No podrá mantenerse en dinero efectivo en la caja del sindicato una


cantidad que exceda de la fijada por los estatutos.” (Art. 439 LOT).

De la Disolución y Liquidación de los Sindicatos:

“Son causas de disolución de los sindicatos:

1. La carencia de alguno de los requisitos señalados para su


constitución.
2. Las consagradas en los estatutos.
3. En los sindicatos de empresa, la extinción de ésta; y,
4. El acuerdo de las 2/3 partes de los miembros asistentes a la
asamblea, convocada exclusivamente para ese objeto.” (Art.
459 LOT).

“No podrá funcionar un sindicato con un número menor de miembros de


aquel que se requirió para su constitución.” (Art. 460 LOT). Esto es relativo.

“La liquidación de las organizaciones sindicales se practicará de acuerdo


con las reglas contenidas en los estatutos.

El patrimonio que resultare después de cubrir el pasivo pasará a ser


propiedad de la federación o confederación a la cual estuviere afiliado el
sindicato. En el caso de la disolución de una confederación, pasará al
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.” (Art. 461 LOT).

“Ninguna autoridad administrativa podrá ordenar la disolución de un


sindicato.

Cuando existan razones suficientes, los interesados en la disolución de


un sindicato podrán solicitarla ante el Juez de Primera Instancia del
Trabajo de la Jurisdicción respectiva.

La decisión de éste podrá apelarse para ante el Juez Superior del


Trabajo. La decisión definitivamente firme que ordene la disolución de una
organización sindical se notificará al Ministerio del ramo a efecto de que se
haga la cancelación del registro.” (Art. 462 LOT).

De las Federaciones y Confederaciones Sindicales:

“5 o más sindicatos podrán constituir una federación y, 3 o más


federaciones podrán constituir una confederación.” (Art. 463 LOT).

“Las federaciones y confederaciones deben registrarse en el Ministerio


del ramo.

La solicitud que presente la Junta Directiva deberá ir acompañada de los


siguientes documentos:

1. Copia del acta constitutiva.


2. Copia de los estatutos aprobados por la asamblea.
3. Nómina de los sindicatos o federaciones fundadores, según sea
el caso, con indicación de los domicilios y del registro de cada
sindicato o federación; y,
4. Copia de las actas de las asambleas de los sindicatos,
autorizando la afiliación.” (Art. 464 LOT).

“El Ministro del ramo, dentro de los 30 días continuos siguientes a la


fecha en que hubiere recibido la solicitud, hará el registro de la federación
o confederación o pondrá en conocimiento de los solicitantes las
deficiencias que hubiere encontrado.

Los interesados dispondrán de un plazo de 15 días continuos para


corregir las deficiencias o alegar lo que juzgue conveniente.

El Ministro dentro de los 15 días siguientes resolverá lo conducente.


Contra la resolución negativa se podrá recurrir para ante la jurisdicción de
lo Contencioso-Administrativo, dentro de los 10 días hábiles siguientes a la
notificación de la misma.” (Art. 465 LOT).

“No podrá registrarse una federación o confederación mientras no haya


sido registrada debidamente la mayoría de los sindicatos o federaciones que
la integran.” (Art. 466 LOT).

“Las disposiciones de esta Ley relativas a los sindicatos regirán también


a las federaciones y confederaciones en cuanto fueren aplicables.” (Art.
467 LOT).

“Las federaciones y confederaciones sindicales, debidamente


autorizadas, podrán ejercer la representación de los organismos que las
integran y tendrán los mismos derechos y atribuciones que correspondan a
los sindicatos en relación a sus miembros.” (Art. 468 LOT).

Del Fuero Sindical: Concepto.

Es una protección que se otorga a determinados trabajadores, para no


ser despedidos, trasladados, ni modificados en sus condiciones de trabajo y
así garantizar la defensa del interés colectivo y su autonomía en el ejercicio
de las funciones sindicales.

El despido de un trabajador amparado por fuero sindical se considerará


írrito si no se ha hecho la solicitud respectiva al Inspector del Trabajo.

“Gozarán también de inamovilidad hasta un número de:

1. 7 personas en las empresas que ocupen menos de 500


trabajadores.
2. 9 en las empresas que ocupen entre 500 y mil 1000
trabajadores.
3. 12 en las empresas que ocupen más de 1000 trabajadores; y,
4. Los miembros de la Junta Directiva del sindicato desde el
momento de su elección hasta 3 meses después de vencido el
término para el cual fueron electos.

Los estatutos del sindicato respectivo determinarán cuales son los


cargos de la junta directiva amparados por el fuero sindical.

De cada elección se participará inmediatamente al Inspector del


Trabajo, con la copia auténtica del acta de elección, a fin de que éste haga
al patrono o patronos la notificación correspondiente.” (Art. 451 LOT).

“En caso de celebrarse elecciones sindicales, los trabajadores de la


empresa gozarán de inamovilidad desde el momento de la convocatoria hasta
el de la elección. El lapso respectivo no podrá exceder de 2 meses durante
el período de 2 años.” (Art. 452 LOT).

Procedimiento Administrativo de Calificación de Falta para Despedir a


un Trabajador que Goza de Fuero Sindica:

“Cuando un patrono pretenda despedir por causa justificada a un


trabajador investido de fuero sindical, o trasladarlo o desmejorarlo en sus
condiciones de trabajo, solicitará la autorización correspondiente del
Inspector del Trabajo de la Jurisdicción donde esté domiciliado el
sindicato, en escrito que determine:

1. El nombre y domicilio del solicitante y el carácter con el cual se


presenta.
2. El nombre y el cargo o función del trabajador a quien se
pretende despedir, trasladar o desmejorar; y,
3. Las causas que se invoquen para ello.

El Inspector citará al trabajador para que comparezca a una hora


determinada del 2do día hábil después de su citación para que dé
contestación a la solicitud de despido, y en ese acto oirá las razones y
alegatos que haga el trabajador o su representante y exhortará a las partes
a la conciliación.

Si el trabajador o el patrono no comparecen a la hora fijada se les


concederá 1 hora de espera.
La NO comparecencia del patrono al acto de la contestación se
entenderá como desistimiento de la solicitud de despido, a menos que
justifique el motivo de fuerza mayor que haya impedido su asistencia.

En caso de NO lograrse la conciliación, se abrirá una articulación


probatoria de 8 días hábiles, de los cuales los 3 primeros serán para
promover las pruebas y los 5 restantes para su evacuación. Serán
procedentes todas las pruebas establecidas en el CPC.

La NO comparecencia del trabajador se entenderá como un rechazo de


la solicitud de las causales invocadas por el patrono.

El 2do día hábil después de la terminación del lapso de evacuación de


pruebas se oirán las conclusiones de las partes, y dentro de los 10 días
siguientes el Inspector dictará su Resolución.

De esta Resolución NO se dará apelación, pero ella no privará a las


partes de ventilar ante los tribunales los derechos que les correspondan.”
(Art. 453 LOT).

Procedimiento Administrativo de Calificación de Falta por el Despido de


un Trabajador que goza de Fuero Sindical:

“Cuando un trabajador que goce de fuero sindical sea despedido,


trasladado o desmejorado sin llenar las formalidades establecidas para ello,
podrá, dentro de los 30 días continuos siguientes, solicitar ante el
Inspector del Trabajo el reenganche o la reposición a su situación anterior.

El Inspector, dentro de los 3 días hábiles siguientes, notificará al


patrono que debe comparecer al 2do día hábil, por sí o por medio de
representante.

En este acto el Inspector procederá a interrogarlo sobre:

1. Si el solicitante presta servicio en su empresa.


2. Si reconoce la inamovilidad; y,
3. Si se efectuó el despido, el traslado o la desmejora invocada
por el solicitante.

Si el resultado del interrogatorio fuere positivo o si quedaren


reconocidos la condición de trabajador y el despido, el traslado o la
desmejora, el Inspector verificará si procede la inamovilidad, y si así
fuere, ordenará la reposición a su situación anterior y el pago de los
salarios caídos.” (Art. 454 LOT).

“Cuando de este interrogatorio resultare controvertida la condición de


trabajador de quien solicita el reenganche o la reposición, el Inspector
abrirá seguidamente una articulación probatoria de 8 días; de los cuales,
los 3 primeros serán para la promoción y los 5 siguientes para su
evacuación.” (Art. 455 LOT).

“El Inspector decidirá la solicitud de reenganche dentro de los 8 días


hábiles siguientes a la articulación. Dicha decisión será inapelable,
quedando a salvo el derecho de las partes de acudir a los tribunales en
cuanto fuere pertinente.” (Art. 456 LOT).

“Si el patrono, en el curso del procedimiento de calificación para el


despido, despidiere al trabajador antes de la decisión del Inspector,
éste ordenará la suspensión del procedimiento hasta que se produzca el
reenganche.” (Art. 457 LOT).

“Los trabajadores gozarán de fuero sindical durante la negociación


colectiva o la tramitación de un conflicto de trabajo.” (Art. 458 LOT).

Del Referéndum Sindical: Su Objeto.

“Cuando fuere necesario constatar la representatividad de las


organizaciones sindicales de trabajadores, por motivo de negociación o
conflicto colectivo de trabajo, el Inspector del Trabajo organizará un
referéndum en los términos previstos en LOT.” (Art. 191 RLOT).

De los Deberes del Patrono en caso de un Referéndum Sindical:

“El patrono, con ocasión del proceso de referéndum deberá:

1. Brindar a los trabajadores las facilidades requeridas para


participar en el proceso, siempre que éste no afecte el normal
desenvolvimiento de la actividad productiva.
2. Garantizar la protección de las personas que participen en el
referéndum; y,
3. Remitir al Inspector o Inspectora del Trabajo la nómina de sus
trabajadores, con exclusión de los empleados de dirección y de
los trabajadores de confianza.
Si el patrono incumpliere las obligaciones antes señaladas, el Inspector o
Inspectora del Trabajo competente desechará la excepción o defensa que
hubiere provocado la verificación de la representatividad, declarará
terminado el proceso y considerará a la organización sindical como
legitimada para representar colectivamente a los trabajadores.” (Art.
193 RLOT).

Del Desarrollo del Proceso Electoral: La Apertura de las Mesas de


Votación para el Referéndum Sindical:

“Siendo la hora fijada, el Inspector del Trabajo o el funcionario que éste


designe, ordenará la apertura de las mesas de votación, de lo cual dejará
constancia mediante acta que contendrá los siguientes datos:

1. Fecha y hora de la apertura de cada mesa de votación.


2. Nombres, apellidos y números de la cédula de identidad de los
y las representantes de los sujetos interesados presentes al
momento de la apertura de la mesa de votación; y,
3. Número de votantes previstos en las respectivas listas, con
indicación de sus nombres y apellidos.” (Art. 198 RLOT).

Del la Votación:

“Los trabajadores interesados, al momento de la votación:

1. Deberán identificarse en la mesa de votación respectiva.


2. Serán verificados en las listas elaboradas al efecto.
3. Se les suministrará la boleta de votación y explicará
brevemente cómo marcar la opción de su preferencia.
4. Se trasladarán al lugar destinado a tal fin y votarán de manera
directa y secreta.
5. Depositarán su voto en la caja cerrada que les sea indicada por
el funcionario del Ministerio del Trabajo que presida la mesa
de votación; y,
6. Firmarán la lista respectiva como constancia de haber ejercido
el derecho a votar.

Si el trabajador sufriere algún impedimento físico para ejercer el voto,


podrá hacerse acompañar de un funcionario del Ministerio del Trabajo.”
(Art. 199 RLOT).

Del Cierre de las Mesas de Votación y el Escrutinio de los Votos:


“Siendo la hora fijada para la terminación de la fase de votación, el
Inspector del Trabajo o el funcionario que éste designare, procederá a
levantar el Acta respectiva.” (Art. 200 RLOT).

“El escrutinio de los votos lo realizará el funcionario que presidiere la


mesa de votación y dejará constancia en Acta de lo siguiente:

1. Lugar, fecha y hora de inicio de la fase de escrutinio de votos.


2. Identidad de los y las representantes de los sujetos
involucrados.
3. Número de votos válidos para cada una de las partes
interesadas; y,
4. Cualquier otro dato que se estimare relevante.” (Art. 201
RLOT).

Tema 6: LA CONVENCIÓN COLECTIVA.

De la Convención Colectiva: Concepto.

"La convención colectiva de trabajo es aquella que se celebra entre uno o


varios sindicatos o federaciones o confederaciones sindicales de
trabajadores, de una parte, y uno o varios patronos o sindicatos o
asociaciones de patronos, de la otra, para establecer las condiciones
conforme a las cuales se debe prestar el trabajo y los derechos y
obligaciones que correspondan a cada una de las partes" (Art. 507 LOT).
Es un acuerdo escrito en virtud del cual se establecen las condiciones de
trabajo, entre las partes y así mejorar las condiciones de trabajo entre
ellas.

Naturaleza Jurídica de la Convención Colectiva:

Es una norma jurídica (adquiere ese carácter una vez presentado al


Inspector del Trabajo y homologado por este), ya que viene dada por la
condición de contrato, el cual se origina de la voluntad de las partes para
regir el modo y las condiciones de trabajo, viene dada por el derecho de
contratar, de reglar y construir obligaciones y derechos entre las partes
contratantes.

Principios de la Convención Colectiva:

1. El trabajo como hecho social.


2. La intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios
laborales.
3. La prevalencia de la realidad sobre las formas o apariencias.
4. La irrenunciabilidad de los derechos laborales.
5. La convención colectiva no podrá concertarse en condiciones menos
favorables para los trabajadores que las contenidas en los contratos
de trabajo vigentes. (Principio de Indubio Pro-Reo).
6. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad,
raza, sexo o credo o por cualquier otra condición.
7. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar
su desarrollo integral.

Carácter de la Convención Colectiva:

La Convención Colectiva tiene carácter progresista. Su único objetivo es


la progresividad, a fin de lograr beneficios importantes para ese grupo de
trabajadores, es esa conquista de derechos económicos, de condiciones de
trabajo dignas y justas.

Contenido de la Convención Colectiva:


Su contenido es netamente económico, aunque en su estructura existan
cláusulas socio-económicas y de otra índole, su contenido es esencialmente
económico.

Dichas cláusulas son de naturaleza contractual y de naturaleza jurídico-


legales.

Las normativas contractuales esta compuesta de normas establecidas


por las organizaciones sindicales y los patronos, que al terminarse la
convención colectiva, se extinguen.

Las normativas jurídicas o legales son aquellas que rigen todos los
contratos de trabajo, se refiere más bien, a los principios que rigen toda
relación de trabajo.

Titularidad de los Derechos en la Convención Colectiva de Trabajo:

“Las estipulaciones de las convenciones colectivas beneficiarán a todos


los trabajadores de la empresa, explotación o establecimiento, aun cuando
ingresen con posterioridad a su celebración. Las partes podrán exceptuar
de su aplicación a los Trabajadores de Dirección y los Trabajadores de
Confianza.” (Art. 509 LOT).

“No estarán comprendidos dentro de los beneficiarios de la convención


colectiva los representantes del patrono a quienes corresponde autorizar la
celebración de la convención y participan en su discusión.” (Art. 510 LOT).

“La convención colectiva no podrá concertarse en condiciones menos


favorables para los trabajadores que las contenidas en los contratos de
trabajo vigentes.” (Art. 511 LOT).

De los Sujetos que Intervienen en la Convención Colectiva de Trabajo:

1. Las Organizaciones Sindicales.


2. Los Grupos de Trabajadores o Coalición de Trabajadores.
3. Los Patronos.
4. Las Federaciones; y,
5. Las Confederaciones.

De la Celebración de la Convención Colectiva de Trabajo:


“El sindicato que solicite celebrar una convención colectiva presentará
por ante la Inspectoría del Trabajo el proyecto de convención redactado en
3 ejemplares y el acta de la asamblea en la cual se acordó dicha
presentación.” (Art. 516 LOT).

“Presentado un proyecto de convención colectiva, el Inspector del


Trabajo transcribirá al patrono el proyecto presentado, a los efectos de
iniciar las negociaciones en fecha inmediata, el día y la hora que señale. Si
considerare que debe formular observaciones por razones de carácter legal,
así lo notificará al sindicato a los efectos de las aclaraciones o correcciones
que sean necesarias.” (Art. 517 LOT).

Procedimiento Administrativo Conciliatorio de Discusión y Negociación de


la Convención Colectiva de Trabajo:

“Haya o no habido la presentación de un proyecto de convención


colectiva, el sindicato o el patrono, conjunta o separadamente, podrán
solicitar que la discusión de un proyecto de convención colectiva se efectúe
en presencia de un funcionario del Trabajo, quien presidirá las
negociaciones y se interesará en lograr un acuerdo inspirado en razones de
conveniencia y equidad.” (Art. 518 LOT).

Porcentaje Mínimo de Trabajadores para Obligar a Negociar la


Convención Colectiva de Trabajo:

“El patrono estará obligado a negociar y celebrar una convención


colectiva de trabajo con el sindicato que represente la mayoría absoluta
de los trabajadores bajo su dependencia. Si éstos realizan actividades
correspondientes a profesiones diferentes, el sindicato profesional, para
ejercer este derecho, deberá representar la mayoría absoluta de los
trabajadores de la respectiva profesión.” (Art. 514 LOT).

“A los fines de determinar la mayoría requerida para obligar al patrono a


negociar y celebrar una convención colectiva de trabajo, NO se tomará en
consideración a los trabajadores de dirección o de confianza.” (Art. 515
LOT).

De las Excepciones, Alegatos y Defensas Previas del Patrono:

“Las partes convocadas para la negociación de una convención colectiva


sólo podrán formular alegatos y oponer defensas sobre la improcedencia de
las negociaciones en la primera reunión que se efectúe de conformidad
con la convocatoria. Vencida esa oportunidad NO podrán oponer otras
defensas.

Opuestas defensas, el Inspector del Trabajo decidirá dentro de los 8


días hábiles siguientes sobre su procedencia. Contra la decisión del
Inspector del Trabajo se oirá apelación en un solo efecto por ante el
Ministro del ramo. El lapso para apelar será de 10 días hábiles. Si el
Ministro no decidiere dentro del lapso previsto en la LOPA o lo hiciere en
forma adversa, el sindicato podrá recurrir dentro de los 5 días siguientes
ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, la que decidirá en forma
breve y sumaria.” (Art. 519 LOT).

Efectos de la Oposición de Excepciones, Alegatos y Defensas Previas


del Patrono:

“Si la decisión definitivamente firme declarare con lugar la oposición de


la parte patronal, terminará el procedimiento. Si declarare improcedente la
oposición, continuarán las negociaciones.” (Art. 519 LOT).

De las Formalidades del la Convención Colectiva de Trabajo:

“La convención colectiva será depositada en la Inspectoría del Trabajo


de la jurisdicción para tener plena validez. La convención colectiva
celebrada por una federación o confederación será depositada en la
Inspectoría Nacional del Trabajo. A partir de la fecha y hora de su depósito
surtirá todos los efectos legales.” (Art. 521 LOT).

Vigencia de las Convenciones Colectivas:

“La convención colectiva tendrá una duración que no podrá ser mayor de
3 años ni menor de 2 años, sin perjuicio de que la convención prevea
cláusulas revisables en períodos menores.” (Art. 523 LOT).

“Vencido el período de una convención colectiva, las estipulaciones


económicas, sociales y sindicales que beneficien a los trabajadores
continuarán vigentes hasta tanto se celebre otra que la sustituya.” (Art.
524 LOT).

Inamovilidad de los Trabajadores en la Convención Colectiva de


Trabajo: Inicio, Duración y Terminación.
“ A partir del día y hora en que sea presentado un proyecto de
convención colectiva por ante la Inspectoría del Trabajo, ninguno de los
trabajadores interesados podrá ser despedido, trasladado, suspendido o
desmejorado en sus condiciones de trabajo sin justa causa, calificada
previamente por el Inspector.

Esta inamovilidad será similar a la de los trabajadores que gozan de


fuero sindical y tendrá efecto durante el período de las negociaciones
conciliatorias del proyecto de convención, hasta por un lapso de 180 días.

En casos excepcionales el Inspector podrá prorrogar esta inamovilidad


hasta por 90 días más.” (Art. 520 LOT).

Procedimiento Administrativo de Modificación Patronal de las


Condiciones de la Convención Colectiva de Trabajo, por Circunstancias
Económicas e Inamovilidad en caso de Desacuerdo:

“Cuando el patrono, en razón de circunstancias económicas que pongan en


peligro la actividad o la existencia misma de la empresa, decida proponer a
los trabajadores aceptar determinadas modificaciones en las condiciones
de trabajo, presentará ante el Inspector del Trabajo un pliego de
peticiones en el cual expondrá sus planteamientos y aspiraciones.

El Inspector lo notificará de inmediato a los trabajadores o a la


organización sindical que los represente, con lo cual dará comienzo a un
procedimiento conciliatorio, el cual NO podrá exceder de 15 días hábiles.

Vencido este lapso sin acuerdo entre las partes o si alguna de ellas no
asistió a dichas reuniones haciendo imposible la conciliación, se entenderá
agotado el procedimiento conciliatorio.” (Art. 525 LOT).

“En caso de lograrse acuerdo, las condiciones de trabajo modificadas


permanecerán en ejecución durante un plazo no mayor del que falte para
que termine su vigencia la convención colectiva que rija las relaciones
laborales en la empresa, y durante dicho lapso, los trabajadores afectados
quedarán investidos de inamovilidad.” (Art. 526 LOT).

Del Despido Masivo: Procedimiento Administrativo por Reducción de


Personal por Circunstancias Económicas o Tecnológicas.

“Cuando el patrono pretendiese una reducción de personal basándose en


la existencia de circunstancias económicas, o de progreso, o modificaciones
tecnológicas, deberá presentar ante el Inspector o Inspectora del Trabajo
de la localidad un pliego de peticiones que será tramitado de conformidad
con lo previsto en LOT.

El pliego de peticiones deberá contener los siguientes datos:

1. Identificación del patrono y, en caso de que el mismo sea una


persona jurídica deberá consignar copia de la cédula de
identidad de los representantes legales, así como del registro
mercantil y las reformas estatutarias actualizadas.
2. Número de trabajadores que prestan servicio en la empresa e
identificación de aquéllos y aquéllas que se pretendiere afectar
por la reducción, con indicación de sus cargos o puestos de
trabajo, antigüedad al servicio del patrono y último salario
devengado.
3. Descripción de los sistemas y procesos de producción que se
emplean en la empresa y de aquéllos por los cuales se les
pretenda sustituir, señalando las ventajas de los mismos y su
incidencia en la productividad, si fuera el
caso; y,
4. Análisis de la situación económica de la empresa, si la solicitud
se fundare en esta circunstancia. En este caso, deberán
acompañarse los balances y estados de ganancias y pérdidas
debidamente auditados.

El Inspector del Trabajo podrá solicitar los recaudos e informaciones


que considere pertinentes, efectuar inspecciones o supervisiones y ordenar
la práctica de experticias.” (Art. 46 RLOT).

De la Composición del Conflicto por la Junta de Conciliación:

“En el procedimiento de reducción de personal por circunstancias


económicas o, la Junta de Conciliación, tendrá por objeto alcanzar, por
unanimidad, acuerdos con relación a:

1. Los trabajadores que serán afectados por la reducción de


personal.
2. El plazo dentro del cual se ejecutará la reducción de personal
o, por el contrario, la fecha de reincorporación parcial o total
de los trabajadores afectados.
3. Las indemnizaciones que pudieren corresponder a los
trabajadores afectados” (Art. 47 RLOT).
De la Modificación de las Condiciones de Trabajo:

“En lugar de la reducción de personal, la Junta de Conciliación podrá


acordar algunas de las siguientes soluciones:

1. La modificación de las condiciones de trabajo contenidas en la


convención colectiva.
2. La suspensión colectiva de las labores con el objeto de superar
la situación de crisis económica planteada durante un lapso que
no podrá exceder de 60 días, debiendo observarse lo dispuesto
en el artículo 34 del presente Reglamento.
3. El inicio de un proceso de recapitalización y reactivación de la
empresa con la participación asociativa de sus trabajadores,
bajo formas cogestionarias o autogestionarias. En este caso, el
Estado brindará protección especial, facilitando que dichas
empresas, sean gestionadas bajo un esquema de
corresponsabilidad.
4. Obtengan preferencias crediticias o subsidios por parte de
entidades financieras gubernamentales.
5. Accedan a acuerdos de renegociación de pagos de deudas que
mantengan con la Hacienda Pública Nacional o las relacionadas
con contribuciones de la seguridad social.
6. Accedan a la ejecución de planes de recuperación o fomento de
la industria y los servicios nacionales, que conlleven
preferencias tributarias o financieras.
7. Participación en los programas de compras del Estado, Ruedas
y Macro Ruedas de negocios, nacionales e internacionales.
8. Apoyo y protección integral para la innovación y ampliación
tecnológica que permita ampliar la capacidad productiva de la
empresa
9. Otros incentivos de carácter preferencial establecidos por el
Estado dirigidos a la recuperación y reactivación de las
empresas.” (Art. 48 RLOT).

De la Composición del Conflicto por la Junta de Arbitraje:

“Cuando la conciliación no hubiese sido posible, el conflicto planteado


sobre las circunstancias económicas, de progreso o de modificaciones
tecnológicas que afecten a la empresa se someterá a una Junta de
Arbitraje, cuya designación, constitución y funcionamiento se regirá por las
normas contenidas en LOT, sin perjuicio de lo que disponga, en su caso, el
pacto o compromiso arbitral que pudiere suscribirse.” (Art. 49 RLOT).

También podría gustarte