Está en la página 1de 78

CBA

PROCESAL CIVIL

TEMA 1

EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Contenido: Nociones generales. La demanda. Requisitos que debe contener. Oportunidad. Lugar y modo de
presentación de la demanda. La admisión de la demanda. Supuesto de inadmisibilidad. Reforma de la demanda. El
emplazamiento.

Hemos estado estudiando en forma aislada independientemente cada acto, observen


ustedes que hemos estudiado la generalidad de los actos procesales, luego hemos estudiado
cada uno de ellos, empezamos con la citación luego continuamos con la sentencia, la Auto
composición procesal, la Apelación, hemos hablado de la Jurisdicción, la Competencia, o sea
nosotros hasta ahora hemos estudiado es la parte general, concepto de carácter general que
necesitamos saber y que lo vamos a colocar en el sitio exacto donde van a ir en el camino
procesal.

Cuando nosotros comenzamos a estudiar, establecimos cual es la diferencia entre lo


que Procedimiento y lo que es Proceso, dijimos que el Procedimiento: son las diferentes
formas, conjunto de actos, diligencias y resoluciones, establecidas en la Ley que comprenden
la iniciación, sustanciación desenvolvimiento, fallo y ejecución en una causa, que debemos
nosotros realizar para lograr la satisfacción del derecho. Las pautas que están en la Ley es el
procedimiento.
La puesta en marcha, las fases o etapas, de esas pautas establecidas en la Ley es lo que me
va a formar el proceso.

Hoy nosotros vamos a empezar a estudiar lo que es el Procedimiento y vamos a


estudiar los pasos a seguir; el momento de realizar esos pasos y como los vamos a seguir, por
supuesto en este estudio nos vamos a encontrar que las Instituciones que hemos venido
estudiando las vamos a colocar en el momento exacto de la cadena procesal.
Esta parte del programa está íntimamente ligada a la primera parte del programa, de
tal forma que si ustedes no tienen claros todos esos conceptos, todos esos principios, todas
esas Instituciones que nosotros estudiamos hasta ahora, pues las cosas se les van a complicar,
porque vamos a estar constantemente trayéndolas de allá para acá para poderlas colocar.
Entonces desde aquí hasta el tema 24 en dos meses estamos listos, porque vamos a ver
incluso hasta tres temas por clase ¿Por qué? Porque son temas sumamente cortas y son muy
rápidas para darlas, la lentitud es que ustedes lo puedan entender, cosa que no ocurrió antes,
fíjense que tardamos bastante para llegar hasta aquí.
Entonces el tema 1 es:

EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO:
Es el procedimiento que se refiere a los diferentes pasos que nosotros tenemos que realizar
para lograr la satisfacción del derecho sustantivo que ha sido violentado.
¿Por qué se habla de que es un Procedimiento Ordinario?
Porque precisamente es el que vamos a utilizar siempre que no exista un procedimiento
especial, de tal manera entonces que aquí volvemos a aplicar aquellas reglas que nosotros
aprendimos desde que comenzamos a estudiar derecho, que lo especial priva sobre lo general,
de tal forma que si yo tengo un determinado asunto que resolver, yo primero tengo que
examinar no solamente el Código de Procedimiento Civil, que es el Código de carácter general,
sino también las Leyes especiales, porque acuérdense ustedes que nosotros en Leyes
especiales de eminente carácter sustantivo, nosotros podemos encontrar normas de carácter
adjetivo, de tal forma entonces, repito, que nosotros primero tenemos que buscar, examinar si
el asunto que nosotros pretendemos resolver tiene un procedimiento especial, porque de tener
un procedimiento especial, ese es el que nosotros tenemos que aplicar. Si no existe un
procedimiento especial para que nosotros dirimamos un conflicto, nosotros nos vamos a ir a
este procedimiento ordinario.
Por otra parte, necesito explicar ¿porque ustedes tienen que aprender el Procedimiento
Ordinario? Los Procedimientos Especiales, giran, o sea la especialidad de estos
procedimientos, gira en torno a la par del procedimiento ordinario, es decir que teniendo
muchas fases relativas al procedimiento ordinario y hay una parte de ellos que es especial,
especialmente es allí donde radica el problema. Entonces si no se entiende el procedimiento
ordinario nunca podrán entender ni aplicar los procedimientos especiales, que van a estudiar
ustedes el año que viene, el año que viene van a estudiar ustedes lo que son procedimientos
especiales, entonces es importante que ustedes comprendan lo que es el procedimiento
ordinario para que puedan entender los procedimientos especiales.

Entonces en este orden de ideas, el Procedimiento Ordinario es aquel modo de actuar, es decir
que nosotros vamos a utilizar siempre que no exista un procedimiento especial, así lo
establece específicamente el artículo 338 del Código de Procedimiento Civil.

DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO


DE LA DEMANDA
NORMA RECTORA

ARTÍCULO 338 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL


“Las controversias que se susciten entre partes en reclamación de algún derecho, se ventilarán
por el procedimiento ordinario, sino tienen pautado un procedimiento especial”.
INTERPRETACION:
Fíjense ustedes, aquí tienen la norma rectora, el por que nosotros vamos a utilizar este
procedimiento ordinario.

INICIO POR DEMANDA


ARTÍCULO 339 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
“El procedimiento ordinario comenzará por demanda, que se propondrá por escrito en
cualquier día y hora ante el Secretario del Tribunal o ante el Juez”.
INTERPRETACION: Yo quiero que ustedes lean este artículo y lo voy a volver a leer por
segunda vez y quiero que me digan que particularidad ustedes observan en este artículo.

¿Qué es lo que ustedes ven ustedes de especial? En primer término fíjense ustedes, “Se
propondrá por escrito”. El libelo de la demanda no puede ser presentado en forma de
diligencia, sino que necesariamente tiene que ir en forma de escrito, que el instrumento que
nos permite a nosotros acceder, tiene el nombre de DEMANDA, de tal manera que es el
instrumento y tiene la forma de UN ESCRITO; recuerden que el escrito va dirigido
directamente al Juez.

Otra situación particular es, que habla de CUALQUIER DÍA Y A CUALQUIER HORA, hemos
estudiado que todos los actos procesales se realizan en días de Despacho y horas de
Despacho; resulta que la propia norma nos señala que la demanda se presenta “cualquier día y
a cualquier hora”, es decir que no necesariamente tiene que hacerse en día de Despacho y
hora de Despacho, se puede presentar en cualquier momento.

Otra característica particular es, que hemos estudiado que TODOS LOS ESCRITOS SE
PRESENTAN ANTE EL SECRETARIO DEL TRIBUNAL, quien lo recibe y le coloca una nota de
recepción y debe dar cuenta al Juez de esa recepción al Juez, ¿No fue eso lo que dijimos
nosotros cuando estudiamos la forma de realizar los actos procesales? Si, observen ustedes
como la norma les dice que ese escrito puede ser presentado ante el Juez o ante el Secretario;
otro escrito dentro del proceso, no se puede presentar ante el Juez, todos los escritos tienen
que ser presentados ante el Secretario, POR EXCEPCION, EL LIBELO DE LA DEMANDA PUEDE
SER PRESENTADO ANTE EL SECRETARIO O ANTE EL JUEZ.
Todo esto tiene una razón de ser ¿Por qué el Legislador ha establecido que se puede
presentar el libelo de la demanda, cualquier día y a cualquier hora? Para ello tenemos nosotros
que recordar, no se si les expliqué alguna vez la diferencias entre Caducidad y prescripción.
La caducidad y la Prescripción son formas de extinción, primero que nada, es un modo de
extinción. La Caducidad es un modo de extinguir el derecho, en tanto que la prescripción es un
modo de extinción de obligaciones. Las acciones caducan, las obligaciones prescriben.
La caducidad permite o impide que el derecho sea ejercido si se transcurre el tiempo
de vigencia de ese derecho, una vez que el derecho caducó, la acción caducó, ya no puede
intentarse ¿Por qué? Porque el Derecho se extinguió, dejó de existir, por el contrario la
prescripción en una forma de extinguir obligaciones, es aquella que puede llegado el momento
de la extinción de esa obligación, yo puedo mediante una forma de tipo civil, como lo es bien,
la citación del demandado o el registro de la demanda renovar el tiempo para que vuelva otra
vez a correr y siga teniendo vigencia esta obligación, entonces la prescripción se puede
impedir, mediante la citación o el registro del libelo de la demanda, en tanto que la caducidad
la única forma de impedir la caducidad, es mediante la interposición del libelo de la demanda,
porque una vez que ha transcurrido el tiempo para intentar la acción, sino se intenta dentro de
ese tiempo, entonces ya no puedo intentar de nuevo.

Entonces, ¿Por qué se establece esta disposición, cuando nos señala que se puede
presentar el libelo de la demanda, cualquier día y cualquier hora? Porque precisamente lo que
impide que el derecho caduque es la simple interposición del libelo de la demanda, basta con
que yo presente el libelo de la demanda, para que yo impida que ese derecho caduque, en
tanto que para yo impedir que esto prescriba, yo necesito utilizar unos medios que están en la
Ley, yo necesito interponer la demanda, y además de interponer la demanda, yo tengo que
pedir que me expidan una copia certificada del libelo de la demanda y luego registrar esa
copia certificada.

De tal manera, entonces que la situación que se plantea para uno y otro caso es total y
absolutamente distinto. Esta norma es precisamente para los casos de aquellos derechos, de
aquellas acciones que están sometidas a lapsos de caducidad, impedir que la acción pueda
caducar, si una acción caduca mañana y yo interpongo la demanda hoy, y ya yo impido esa
extinción del derecho, precisamente por esta misma razón es por lo que se establece que pude
ser presentada ante el Juez o ante el Secretario, el Juez no se puede negar a recibir ese escrito
de demanda, siempre y cuando sea en la sede del Tribunal, por aquello de que todos los actos
procesales deben ser realizados en la sede del Tribunal.

REQUISITOS DE FORMA
ARTÍCULO 340 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
“El libelo de la demanda deberá expresar:
1. - La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.
2. - El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que tienen.
3. - Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá contener
la denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro.
4. - El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su
situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos, si fuere semoviente;
los signos, señales y particulares que puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y los
datos, títulos y explicaciones necesarios si se tratare de derechos u objetos incorporales.
5. - La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la pretensión, con
las pertinentes conclusiones.
6. - Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquéllos de los cuales se
derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán producirse con el libelo.
7. - Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la especificación de estos y sus
causas.
8. - El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder”.
9. - La sede o dirección del demandante a que se refiere el Artículo 174.

INTERPRETACION:
“El libelo de la demanda deberá expresar:
¿Qué significa esto? Que tiene necesariamente que cumplirse con estos requisitos. Ahorita
vamos nosotros a aprender a asumir la posición de actores, ¿Por qué? Porque nosotros
tenemos que saber actuar cuando somos tanto parte actora, y necesitamos saber como vamos
a actuar cuando seamos parte demandada. Cuándo se asume la posición de parte actora, lo
más importante es la redacción del libelo de la demanda ¿Por qué? Porque de la buena
redacción del libelo de la demanda depende el 50% del éxito en lograr que el Tribunal acoja la
pretensión, porque si yo redacto un libelo de la demanda defectuoso, estoy dándole al
demandado más oportunidad de defenderse, entonces, cuando yo asumo la posición de actor,
yo obligatoriamente debo cumplir con todos estos requisitos de manera que el demandado no
pueda, o por lo menos se le haga más difícil la defensa que pueda interponer contra ese libelo
de la demanda, entonces estos requisitos hay que cumplirlos a cabalidad.

El primer requisito es: La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda ¿Cual
será ese Tribunal? De acuerdo a la competencia, entonces el Tribunal ante el cual se interpone
la demanda, en el señalamiento, depende de la competencia del asunto que se está
debatiendo, ¿Qué elementos nos va a permitir a nosotros determinar esto? Materia, cuantía y
territorio, de manera que nosotros tenemos que escoger entre la cantidad de Tribunales que
hay a cual se le atribuyen los tres elementos: Materia, cuantía y territorio y a ese Tribunal nos
vamos a dirigir y por supuesto a él directamente debemos que dirigir el escrito.

El segundo requisito es: La identificación de las partes con el señalamiento del domicilio y el
carácter con que actúan.
Entonces, nombre, apellido y domicilio, ¿Qué es el nombre, apellido y domicilio? El primer
dato de identidad de un sujeto. El principal dato de identificación de un individuo es el nombre
y el apellido, el domicilio complementa los datos de identificación, no es lo mismo Pedro
González que está domiciliado en Caracas, que el Pedro González domiciliado en Mérida, son
dos Pedro González con un complemento de identidad que permite identificar uno de otro.
Observen ustedes que el Legislador les exige a ustedes. Nombre, apellido y domicilio, tres
requisitos y luego les dice “Tanto del demandante como del demandado”, es decir de ambas
partes y luego les dice el carácter con que actúan ¿Qué significa esto? Que actúa en nombre
propio o si actúa en nombre de otro y en el caso del demandado, si se está demandando
personalmente al sujeto o si se está demandando como representante de otro,

¿Además se necesitará otro dato? La Cédula de Identidad ¿De quien se necesita la Cédula de
identidad? Del actor, ¿Por qué del actor? Porque recuerden ustedes que nosotros debemos
identificar al presentante del escrito, al que va a actuar, ¿Cómo el Juez o el Secretario,
cualquiera de los dos que está recibiendo el escrito da fe que ese escrito lo está presentando
realmente el actor? Cuándo constate que coincide con la Cédula de Identidad que se está
presentando, acuérdense que la Cédula de Identidad es un medio de identificación, eso no está
en el Código, eso está en la Ley de Identificación, que dice que para todo documento público
tiene que ir la persona identificada con su Cédula de Identidad, ahora, ¿Qué pasará con el
demandado? Tiene que identificarlo con su nombre y número de Cédula, y ¿Por qué con el
número de Cédula? No es un requisito indispensable, obviamente, que quiero significar con
esto, ¿Porque he llegado hasta ahí? Porque entre más datos de identidad yo posea del sujeto,
yo lo pueda señalar en el libelo de la demanda mejor, pero si yo no poseo otros datos,
obligatoriamente tiene que señalar esto, si yo se que la persona es casada, soltera, que es
comerciante, ingeniero, médico, es un dato que complementa los principales datos de
identidad del sujeto, si yo los poseo, pues los señalo, porque si yo conozco el número de
identidad del demandado y lo puedo aportar al expediente en el libelo de la demanda voy a
facilitarle el trabajo al alguacil, porque acuérdense ustedes que el alguacil tiene que encontrar
al demandado, lo tiene que encontrar y lo tiene que identificar, y se va a hacer más difícil que
el demandado le pueda decir: “ Si yo soy fulano de tal”, entonces ¿Cuántos Pedro González no
hay? Un montón, entonces si, yo soy Pedro González, “Aquí está la Cédula”, pero resulta que
ese no es el Pedro González que estoy buscando, resulta que es el hijo de Pedro González el
que se busca, entonces si yo poseo más datos del sujeto que se busca, del demandado, pues
yo los debo aportar, porque esto va a permitir, va a facilitar la citación que vaya a hacer el
alguacil del Tribunal, entonces tenemos: Identificación del Tribunal y la identificación del actor
y del demandado.

Pero el Legislador les dice a ustedes que cuando se trate de persona jurídica se deberá
señalar todos los datos de la persona jurídica y les dice exactamente: “La denominación o
razón social y los datos relativos a su creación o registro ¿Qué es esto? La razón social es el
nombre, la denominación de la empresa, los datos relativos de su registro es como la partida
de nacimiento, eso puede ser como la Cédula de Identidad de la Compañía, ahora,
¿Qué más hay que agregar aquí? El señalamiento del Representante Legal, aquel que tiene la
legitimación procesal, o sea que quien está actuando, primero quien tiene que interponer la
demanda es el legitimando procesal, y cuando la Compañía está siendo demandada, yo tengo
que señalar allí quien es la persona que debe ser citada, porque si yo no señalo, yo no puedo
decir: “Demando la empresa C.A. y pido citen al Presidente”, y
¿Quién es el presidente?, los datos que tiene que aportar el actor cuando demanda a una
persona jurídica, saber quien es el legitimado para poder saber a quien vamos nosotros a citar
y por supuesto pedir la citación de esa persona, tomando en consideración y no olvidando que
si está en la posición de demandado, nosotros podemos citar a cualquiera de los
representantes, de tal manera entonces que si hay varios representantes, se puede citar a
Pedro, María, Ramón al que sea, pero indicando especialmente en el libelo de la demanda, de
manera que el Tribunal pueda ordenar la citación de esa persona natural en su carácter de
representante Legal de la persona Jurídica.

El ordinal 4º les habla a ustedes del objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con
precisión.
“El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su situación y
linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos, si fuere semoviente; los signos,
señales y particulares que puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y los datos, títulos
y explicaciones necesarios si se tratare de derechos u objetos incorporales”.

Y el ordinal 7º que tenemos que incorporarlo aquí:


“Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la especificación de estos y sus
causas”.
Vamos a ver que es lo que vamos a hacer aquí. El objeto de la pretensión ¿Qué es la
pretensión? Lo que nosotros queremos obtener con esa demanda.

La pretensión es el contenido de la acción y es lo que el actor quiere, acuérdense que


la acción va dirigida contra el Juez y la pretensión va dirigida contra el demandado ¿Por qué?
Porque es el demandado quien tiene que cumplir la pretensión. Entonces observen ustedes
que en este ordinal que acabamos de ver que es el ordinal 4º y ordinal 7º están todos los tipos
de pretensión posibles: Bienes muebles, bienes inmuebles, derechos incorporales, semovientes
y daños y perjuicios, 5 tipos de pretensiones distintas, entonces ¿Cómo vamos nosotros a
hacer para determinar esa pretensión? ¿Si yo les mando a ustedes a redactar un libelo de
demanda, cuya pretensión es un bien inmueble, que harían? Cuándo el Legislador me habla a
mí de la ubicación de linderos, por el norte, por el sur, por el este, por el oeste, calle 5, # 34
de la urbanización X, de tal ciudad de tal Estado, ¿Por qué? Porque eso impide que nosotros
podamos confundir ese inmueble con cualquier otro. Si usted va por una calle en donde puede
conseguirse tres quintas similares, ¿Ustedes no han pasado nunca por una calle donde hay tres
quintas que se llaman San Judas Tadeo? Si.

Entonces, ¿Qué es lo que a nosotros nos va a permitir distinguir entre este número y
este otro número 4 y entre esta quinta San Juan y esta otra quinta San Juan? Los linderos, de
tal manera entonces que debe de haber una precisión, yo insisto mucho en esto, porque yo
estoy cansada de verlo, pero mal hecho, entonces les tengo que hacer hincapié en esto.

Entonces, si se trata o la pretensión es un bien inmueble la identificación, la localización


territorial de ese inmueble tiene que ser perfecta, de manera que no se pueda confundir con
otro que pueda estar en esa misma calle o en esa misma Urbanización. ¿Por qué tiene que ser
exactamente determinado? Porque en la sentencia que el Juez acoge la pretensión, y se
refiere a ese inmueble no puede haber dudas. En el caso del demandado, igual va a ser
cumplimiento: Entregue el inmueble que se encuentra en la calle 5 y resulta que el demandado
es propietario de todos los inmuebles de la calle 5, ¿Cuál va a ser el que va a entregar?
Entonces, no puede prestarse a confusiones cuando se determina en el expediente los linderos.
En los bienes muebles. Cuando se habla de bien mueble hay que determinar con
precisión el bien mueble y la única manera de nosotros poder señalar ese bien mueble es
señalando todas las características específicas de ese bien mueble, todo lo que usted va a
determinar. El color, la marca, el modelo, el número de placa, el número de la carrocería, el
número del motor, además pasemos por el concesionario, cuantos carros del mismo color y de
la misma marca están allí, pero ¿Todos me interesan a mí? Uno en particular, este que tiene
todas las características que distingue a este vehículo con otro cualquiera y así en cualquier
tipo de bien mueble, cualquier máquina, un juego de recibo, una lavadora, lo que sea, o sea
que nosotros necesitamos determinar con precisión todos los datos que permitan distinguir ese
bien inmueble de otro cualquiera que se le pueda parecer, porque sino va a haber confusión en
el momento que se condene al demandado al cumplimiento de la pretensión.
Semovientes, por supuesto no sería igual un caballo de carreras, que un caballo de
paso, no va a ser lo mismo una vaca lechera, como una vaca de otro tipo. ¿Será lo mismo que
le entreguen a usted un caballo de carreras, un pura sangre que un burro? Debe de haber una
determinación exacta del animal con las características que permiten distinguir a ese animal
de otro que pueda parecerse o ser similar a este.

¿Cuales son los derechos incorporales? Como los Derechos de Crédito, como un pagaré, una
letra de cambio, ¿Cómo yo voy ha hacer para determinar ese bien? Con la especificación de
todos los datos del documento que contiene ese Derecho, de tal manera entonces que si yo
voy a demandar una letra de cambio, yo debo identificar claramente esa letra de cambio.

Daños y perjuicios: Esta es otra pretensión, siempre que se demanden daños y perjuicios
principales o subsidiarios, es necesario determinar con precisión que ocasionó el daño.
Primero, cual es el daño que se ocasionó, que cosa o causa lo ocasionó y la consecuencia de
ese daño. Si yo no determino con exactitud estos tres elementos, el Tribunal nunca va a
declarar con lugar los daños y perjuicios, jamás. De tal manera, entonces que cuando se
demanden daños y perjuicios hay que ser extremadamente cuidadoso con aquello, porque si
usted no determina estos tres elementos, tenga la plena y absoluta seguridad que usted no va
a lograr jamás que se le declare con lugar esta pretensión.

REPITO: Cuando se demanda por vía principal, como si nosotros demandamos en forma
subsidiaria como un complemento de la demanda principal.
Nosotros no dijimos por allá algún día “Que la demanda se determina por el valor del capital,
más los intereses más los daños y perjuicios”, aquí los daños y perjuicios no están por vía
principal sino por complemento. Entonces señores, si ustedes no determinan estos tres
elementos, causa, daño y consecuencias, entonces ustedes no van a lograr que el Juez les
declare con lugar esta pretensión.
Luego tenemos:
La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se basa la pretensión
con las pertinentes conclusiones. Acá es donde se presentan los problemas, porque es lo que
nunca saben hacer los abogados, LA NARRACION DE LOS HECHOS ¿Qué significa la narración
de los hechos? Narrar las circunstancias de tiempo y lugar en que han ocurrido los
acontecimientos que nos ha llevado a nosotros a interponer esa demanda desde el comienzo
¿Por qué nosotros llegamos a ese momento? Esta es una relación histórica, esto ocurrió en
fecha tal que contrajimos una obligación con fulano de tal, en la cual él se comprometió a
entregarme la cantidad de tantos bolívares y se firmó tal y tal documento, etc., etc., o en
fecha tal con el contrato de venta con perencejo, sutanejo por el inmueble con las siguientes
características tales y tales, habiéndose comprometido para el pago en esta y esta forma.

Todo el cuento detallado, por supuesto los hechos importantes y relevantes, no cosas
que no interesen, entonces todos esos hechos, todos esos cuentos, esa narración de
circunstancias de tiempo, modo y lugar, luego que yo relato, nos habla del derecho,
acuérdense que nosotros tenemos que encajar los hechos dentro de una norma de derecho,
independientemente de que esa sea la norma correcta, yo obligatoriamente tengo que indicar
en el libelo de la demanda que hay una norma dentro de la Ley que ampara los hechos que yo
estoy planteando y tengo que señalar esa norma
¿Porque habla de que independientemente de que sea la norma correcta? Porque quien tiene
que encontrar la norma correcta a aplicar es el Juez, el Juez es el que tiene que buscar la pieza
donde encaje aquí, la parte no está obligada a señalar el derecho correcto, la parte si está
obligada a buscar una norma dentro de la cual él vea que encaja ese hecho, pero tiene que
señalar la norma, lo que tiene que haber es una base legal, una base jurídica para que el haga
esa reclamación.

Las pertinentes conclusiones: Las pertinentes conclusiones es el porque yo estoy yendo


al Tribunal, Señores, si hay una norma de derecho que me ampara el derecho,
obligatoriamente ustedes deberán darme la razón a mi puesto que yo estoy dentro de un
marco legal, es una relación exacta, la consecuencia exacta entre ese derecho y el derecho
que yo pretendo que sea aplicado a ese caso en particular. Las pertinentes conclusiones es el
porque de la pretensión, esas conclusiones que nos llevan a la pretensión, no las conclusiones
que pudiéramos nosotros determinar una vez ya que hemos tramitado todo el proceso, sino
que son las conclusiones de ahora.
Hay una norma que dice” El que se obliga a una obligación, tiene que cumplirla” Si este
señor se comprometió y no cumplió, pues obligatoriamente hay que aplicar esa norma porque
tiene que cumplir esa obligación, esas son las conclusiones a las cuales se refiere el Legislador
en el libelo de la demanda. Yo insisto en esta parte, porque la mayoría de los libelos de la
demanda tienen defectos porque no saben redactar y entonces no saben encajar el hecho
dentro del derecho y no son capaces de determinar la situación referente a las conclusiones,
otra falla en los libelos de la demanda es la pretensión, la determinación de la pretensión, en
el caso de que el actor no sabe determinar bien la pretensión en el libelo de la demanda y por
ende le está facilitando las cosas al demandado para que el pueda interponer su defensa, y yo
como actor no puedo hacer eso.

El ordinal 6º les habla de los instrumentos de los cuales surge inmediatamente la


pretensión, eso es lo que se llama EL DOCUMENTO FUNDAMENTAL DE LA DEMANDA.

¿Qué quiere esto decir?


Que todo libelo de la demanda tiene:
“Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquéllos de los cuales se
derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán producirse con el libelo”.

Fíjense ustedes de que habla “Deberán producirse con el libelo”, por eso se habla de
son los documentos fundamentales de la demanda, aquel documento del cual surge
inmediatamente el derecho de la pretensión.

Toda demanda obligatoriamente, fíjense ustedes que dice “deberá” tiene que ir
acompañada por una servilleta, ese es el documento fundamental, un pedacito del periódico,
ese es el documento fundamental. Si yo no acompaño ese documento fundamental con el
libelo de la demanda no puedo hacerlo más nunca, no hay otro momento dentro de la Ley
para llevar ese libelo de la demanda.

Fíjense ustedes acá en:

INSTUMENTOS FUNDAMENTALES DE LA ACCION


ARTÍCULO 434 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:
“Si el demandante no hubiere acompañado su demanda con los instrumentos en que la
fundamenta, no se le admitirán después, a menos que haya indicado en el libelo la oficina o el
lugar donde se encuentren, o sean de fecha posterior, o que aparezca, si son anteriores, que
no tuvo conocimiento de ellos”.
INTERPRETACION:
O sea que no hay otro momento dentro del proceso para yo traer los documentos
fundamentales en este momento, yo no puedo traerlos después ¿Y que va a ocurrir si yo no
puedo llevarlos después? Entonces no tiene posibilidades de vencer, ¿Por qué? ¿Dónde está
sustentando usted su pretensión? El Tribunal tiene obligatoriamente que declarar la demanda
sin lugar por carecer de un documento fundamental, un documento del cual se desprende
inmediatamente la pretensión ¿Qué ocurre en aquellos casos en los cuales yo no tengo ese
documento fundamental, o en el caso de daños y perjuicios? Preconstituir una prueba, cuando
hablábamos de los procedimientos no contenciosos, que debe haber un procedimiento no
contencioso, artículo 11 del C.P.C. les hablé de la preconstitución de la prueba. Cuando yo no
tengo un documento fundamental que pueda sustentar mi demanda porque no existe ese
documento, yo tengo que crearla y esto es lo que se llama LA PRECONSTITUCION DE UNA
PRUEBA La manera de preconstituir pruebas es a través de los llamados ACTOS DE
JURISDICCION NO CONTENCIOSA O DE JURISDICCION VOLUNTARIA.

Entonces yo tengo que hacer una inspección ocular con un Tribunal para que deje
constancia y esa es la prueba que tengo que preconstituir o tendré que evacuar unos testigos
si ese es el medio por el cual yo voy a preconstituir esa prueba, o sea obligatoriamente tengo
que llevar ese papelito junto con la demanda, porque si yo no llevo ese papelito junto con la
demanda, entonces mi pretensión no va a prosperar, fíjense ustedes que está dentro de los
requisitos y se los establece específicamente el artículo 434 del C.P.C.
Luego tienen ustedes:
El ordinal 8º. El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder ¿Por qué será
importante esto? Porque es indispensable LA CAPACIDAD DE POSTULACION, hemos dicho que
en los actos procesales se exige la capacidad de postulación, la presencia del abogado.
Si el abogado está actuando como apoderado, necesariamente tiene que presentar el mandato
e identificarse plenamente dentro de ese libelo de la demanda. Si el abogado está actuando
como asistente, por supuesto no tiene el instrumento - poder, porque el asistente no tiene
poder, porque el asistente lo que hace es acompañar a la parte, entonces fíjense ustedes que
exige en el libelo de la demanda la presencia del abogado para determinar la capacidad de
postulación.

Y por último:
El ordinal 9º les habla de la sede o de la dirección del demandante a que se refiere él artículo
174: Que es aquella dirección que debe colocarse para saber donde vamos a hacer la citación
y las notificaciones que haya lugar dentro del proceso.

Estos son los nueve (9) requisitos que tenemos que cumplir cuando vayamos a redactar un
libelo de demanda.

Una vez que nosotros tenemos redactado el libelo de la demanda, nosotros tenemos
como hemos dicho antes, introducir ese libelo de la demanda, entregándoselo al Juez o al
Secretario, a todo acto de las partes corresponde necesariamente una respuesta del Juez, del
Tribunal, de tal manera entonces que una vez que se haga entrega de ese libelo de la
demanda, el Tribunal deberá pronunciar la pronta respuesta con relación a eso, esto es que si
nos admite o no nos admite la demanda.

¿Qué significa admitir la demanda? Admitir la demanda es el pronunciamiento que hace el


Juez, que nos dice que esta pretensión es factible de ser discutida o sea que el Legislador le ha
dado al Juez la posibilidad de hacer una análisis previo del libelo de la demanda y por el
señalar si es posible o está permitido el que nosotros discutamos esa pretensión planteada, no
es que se pronuncia el Juez sobre la procedencia o no, la declaratoria con lugar o no de la
acción, sino la procedencia o no de discutir esa pretensión, eso es lo que hace el Juez cuando
admite el libelo de la demanda. Entonces el Legislador ha señalado tres causas por las cuales
el Juez no admite el libelo de la demanda y estas son:

 CUANDO LA DEMANDA ES CONTRARIA AL ORDEN PUBLICO.


 CUANDO LA DEMANDA ES CONTRARIA A LAS BUENAS COSTUMBRES
 CUANDO LA DEMANDA ES CONTRARIA A ALGUNA DISPOSICION EXPRESA DE
LA LEY.

Estas son las únicas tres causales, no hay otras que impiden que el Juez pueda admitir
la demanda. O sea que el Juez argumente para que no admita la demanda, si no hay ninguno
de los tres casos anteriormente mencionados, el Juez entonces dicta un auto expreso donde le
está dando entrada a la posibilidad de discutir esa pretensión durante ese proceso, que es lo
que se llama EL AUTO DE ADMISION DE LA DEMANDA.
¿En que oportunidad el Juez va a dictar este auto de admisión de la demanda?
No está establecido en el artículo 341 del Código de Procedimiento Civil, la oportunidad
para admitir el libelo de la demanda, de tal manera entonces que nosotros tenemos que ir al
artículo 10 del C.P.C. que nos establece que el Juez tiene tres (3) días para proveer, que una
vez que el libelo de la demanda ha sido introducido, el Tribunal tendrá en tres (3) días para
dictar la providencia, para dictar el acto de admisión o el auto de la no-admisión de la
demanda.
Si el Juez dicta el auto no admitiendo la demanda, este auto tiene Apelación
inmediatamente y esa Apelación se oye en ambos efectos.
Fíjense ustedes que se trata de una interlocutoria que tiene carácter de definitiva y que
por supuesto causa un gravamen irreparable al punto de que no permita que nosotros
vayamos a discutir la pretensión.

ADMISION O INADMISIBILIDAD

ARTÍCULO 341 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Presentada la demanda, el Tribunal la admitirá si no es contraria al orden público, a las
buenas costumbres o a alguna disposición expresa de la Ley. En caso contrario, negará su
admisión expresando los motivos de la negativa. Del auto del Tribunal que niegue la admisión
de la demanda, se oirá Apelación inmediatamente, en ambos efectos”.
INTERPRETACION:
Entonces, suponiendo que la demanda está ajustada a las normas y el Juez admite la
demanda, dicta un auto expreso, que se llama “AUTO DE ADMISION DE LA DEMANDA”, ese
auto de admisión de la demanda es un auto muy completo, o sea contiene varias cosas, no
solamente el derecho digamos simple de decir: “ Si, se admite la demanda”, sino que además
en ese auto de admisión de la demanda debe surgir una serie de ordenes, porque
precisamente ese auto de admisión de la demanda, primero tiene el carácter de ser un acto
esencial de procedimiento y si ese auto de admisión de la demanda no está hecho en la forma
debida va a ser irrito él y va a ser irritos todos los actos que de él surjan, porque precisamente
ese es el efecto de la declaratoria de la nulidad de un acto esencial.
Entonces en el artículo 342 del Código de Procedimiento Civil, nos establece lo
siguiente, y aquí vamos a observar varias cosas.

COMPULSA CON ORDEN DE COMPARECENCIA

ARTÍCULO 342 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Admitida la demanda, el Tribunal ordenará compulsar por Secretaria tantas copias cuantas
partes demandadas aparezcan en ella, con certificación de su exactitud; y enseguida se
extenderá orden de comparecencia para la contestación de la demanda, orden que autorizará
el Juez, expresándose en ella el día señalado para la contestación...”
Si para cualquier otro efecto establecido en el Código Civil, necesitare la parte demandante
alguna otra copia de la demanda con la orden de comparecencia, se la mandará expedir en la
misma forma”.
ARTÍCULO 344 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:
“El emplazamiento se hará para comparecer dentro de los veinte días siguientes a la citación
del demandado o del último de ellos si fueren varios.
Si debiere fijarse término de distancia a varios de los demandados, el Tribunal fijará para
todos un término común, tomando en cuenta la distancia más larga. En todo caso el término
de la distancia se computará primero.

OJO – OJO – OJO - El lapso del emplazamiento se dejará correr íntegramente cuando el
demandado o alguno de ellos, si fueren varios, diere su contestación antes del último día del
lapso”.
OJO CON ESTO POR QUE LO VAMOS A MANEJAR POR QUE SE LOS VOY A PREGUNTAR
MUCHAS VECES.
Concatenando el artículo 342 con el artículo 344 ¿Qué es lo que ven ustedes?
En ese artículo 342 hay un vacío legislativo, uno es ese.
Cuando habla de LAS PARTES DEMANDADAS. Acuérdense que NO HAY PARTES, LA
PARTE ES UNA SOLA INDEPENDIENTE QUE SE EXISTA VARIOS SUJETOS, QUE SE TRATE DE
UN LITISCONSORCIO. Hay dice el Legislador. “Tantas copias cuantas partes demandadas
aparezcan en ella”. Debe decir “PARTE DEMANDADA”.
Observen también esto del día, es otro error que está ahí, donde el legislador establece “El día
señalado para la contestación”. Donde la norma establece que hay un día señalado, pero es
que este es una copia del Código derogado donde no había lapso para contestar la demanda,
sino que se fijaba un término y se hablaba de que “El décimo día”, y se decía: “La décima
audiencia y a tal hora”, se decía décimo día y a tal hora para la contestación de la demanda,
pero el Legislador no nos establece día y hora, sino un lapso, un espacio de tiempo dentro del
cual es lo que se ha llamado “EL LAPSO DEL EMPLAZAMIENTO”. Entonces, es un espacio de 20
(veinte) días dentro del cual el demandado deberá presentar su contestación u oponer la
defensa que el tenga.
De tal manera entonces, que en el artículo 342 que acabamos de ver hay un error de
carácter legislativo, dicho que hay un error de tipo legislativo, entonces

¿Qué deberá contener el auto de admisión de la demanda?


En primer término, por supuesto la admisión de la demanda señalando que es procedente por
cuanto no es contraria al orden público, a las buenas costumbres o alguna disposición expresa
de la Ley. Inmediatamente el Juez ordenará el emplazamiento, el llamamiento, la
comparecencia para que el demandado o los demandados si son varios vaya al Tribunal a dar
contestación la contestación de la demanda dentro de los veinte días siguientes a que sean
citados y si hay varios
Demandados, el lapso de la comparecencia se comenzará a contar a partir de que sea
citado el último de ellos, por que el lapso tiene que ser único y en el término de distancia, el
Juez tiene que fijar un término de distancia para todos igual, tomando en consideración el más
largo, entonces esto tiene que estar dentro del auto de la demanda y luego el Juez tiene que
ordenar el instrumento.

¿Cuál es el instrumento para citar? La compulsa, entonces él tiene que ordenar allí mismo en
ese auto de admisión que se libre la compulsa, que se expida la compulsa, que es el
instrumento que va a permitir al alguacil citar al demandado.
Fíjense ustedes que ese auto de admisión no es un auto sencillo, es un acto que tiene que ser
muy complejo, y tiene que estar muy bien comprendido y señalado todo exactamente para
que no haya confusiones, primero de citar al demandado y segundo que no de origen a su
nulidad y a las consecuentes nulidades de los otros actos que de él van a nacer.
Entonces:
 ADMISION
 ORDEN DE COMPARECENCIA
 LA COMPULSA QUE ES EL INSTRUMENTO QUE VA A PERMITIR CITAR AL
DEMANDADO.

HAGO INCAPIÉ:
UNA VEZ QUE COMENZÓ A CORRER EL LAPSO DEL EMPLAZAMIENTO, BIEN SEA CUANDO SE
CITÓ UN DEMANDADO O VARIOS DEMANDADOS, ESE LAPSO DE EMPLAZAMIENTO TIENE QUE
CORRER ÍNTEGRAMENTE, ESE LAPSO DE EMPLAZAMIENTO NO SE VA A SUSPENDER POR
NADA. EL PUEDE CONTESTAR EL PRIMER DÍA O EL DÍA VEINTE (20), INDEPENDIENTEMENTE
DEL DÍA QUE ÉL CONTESTE HAY QUE ESPERAR QUE TRANSCURRA ÍNTEGRAMENTE EL LAPSO
DE EMPLAZAMIENTO.

TEMA 2

LAS CUESTIONES PREVIAS

Contenido: Nociones generales. Distintas cuestiones previas. Oportunidad y forma de proponerla .

En la clase pasada comenzamos a hablar sobre el procedimiento ordinario, dijimos que


el procedimiento ordinario lo vamos a utilizar siempre y cuando no tengamos un procedimiento
especial. Que los procedimientos, tanto el ordinario como los especiales, salvo una norma que
exprese lo contrario se va a iniciar siempre a través de lo que se llama “EL LIBELO DE LA
DEMANDA”, que es un escrito en el cual hay que cumplir una serie de requisitos que están
previstos en el artículo 340 del Código de Procedimiento Civil, para que nosotros a través de
este escrito podamos plantear la pretensión que tenemos del demandado.

Dijimos que ese escrito de demanda lo podemos entregar, tanto al Juez como al
Secretario y que aquí se va a romper la regla que nos dice que todo acto procesal debe
hacerse en días de despacho y horas de despacho, pero la misma norma nos dice que nosotros
podemos interponer esa demanda cualquier día y a cualquier hora, de tal manera que vamos
a romper la norma que hemos venido manejando siempre y también la norma que nos dice
que los escritos hay que presentarlos al Secretario, ya que la demanda puede interponerse o
entregarse ante el Juez. Explicamos en esta clase el por qué de está disposición y era a objeto
de inferir la caducidad de la acción.
En el artículo 340 del C.P.C. señalamos nueve (9) ordinales que comprenden los requisitos de
la demanda:
 El Tribunal
 Las partes: En las partes vimos las diferencias, si se trata de personas
naturales o de personas jurídicas.
 La identificación de las partes
 La pretensión: La pretensión que es lo que nosotros queremos alcanzar.
Establecimos las diferentes pretensiones que están previstas en la Ley como
son: Bienes muebles, inmuebles, semovientes, derechos incorporales y daños
y perjuicios.
Otra situación, son los requisitos: Los hechos, los planteamientos de los hechos y los
fundamentos de derecho. Además señalamos lo referente al documento fundamental de la
demanda, que toda demanda necesita obligatoriamente un documento, del cual emanar
inmediatamente la pretensión, o sea que si nosotros no poseemos ese documento, tenemos
que hacerlo, a través de lo que se llama “LA PRECONSTITUCIÓN DE LA PRUEBA”. Esta
preconstitución de prueba se hace a través de los llamados “ACTOS DE JURISDICCION
VOLUNTARIOS NO CONTENCIOSOS”.
Luego hablamos de LA CAPACIDAD DE POSTULACION que debe de tener todo libelo de
demanda, en el sentido de que si se trata de un mandatario, debe identificarse el mandatario y
acompañarse del poder y de no haber mandatario, entonces deberá ir la parte debidamente
asistida de abogado para que se cumpla con el requisito de la capacidad de postulación.

El señalamiento del artículo 174 del C.P.C. que nos exige aportar una dirección en
donde nosotros podamos localizar en un momento determinado al actor.

Luego tenemos, una vez que se interpone la demanda, el Tribunal, el Juez deberá dictar
un auto, para el cual tiene tres (3) días donde él admite o niega.

Hay tres causales por el cual no se admite la demanda:


 Es cuando la demanda va en contra del orden público.
 De las buenas costumbres
 De alguna disposición expresa de la Ley.
Si no hay algunas de estas causas, el Juez dicta un auto admitiendo la demanda y ese
auto de admisión además de contener la orden de comparecencia, la orden hacer el
instrumento para citar, que es la compulsa y se fijará en casos necesarios el término de
distancia cuando existan varios demandados y que los demandados estén lugares distintos y
que la comparecencia será dentro de los veinte (20) días siguientes a la citación, que es lo que
nosotros llamamos “EL LAPSO DEL EMPLAZAMIENTO”. Si hay varios demandados ese lapso del
emplazamiento comenzará a correr a partir de que sea citado el último de ellos.

Si hay término de distancia para varios demandados será un único término de distancia
para todos, tomando en consideración la distancia más larga, y dijimos también que
independientemente del momento en que se proceda a dar la contestación es necesario dejar
que transcurra íntegramente el lapso de los veinte (20) días, o sea que hasta que no
transcurra ese lapso de los veinte días no podrá verificarse ningún otro acto procesal.
EL ACTO POR EL CUAL EL JUEZ NIEGA LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA TIENE APELACIÓN EN
AMBOS EFECTOS INMEDIATAMENTE Y QUE ESTA ES UNA EXCEPCIÓN A LA REGLA AQUELLA
DE QUE LA APELACIÓN ES EN UN SOLO EFECTO EN LAS SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS.

Nos faltaba para terminar este tema lo referente a LA REFORMA DE LA DEMANDA. El


legislador nos establece en el artículo 343 que el demandante podrá, tiene la facultad, de
reformar el libelo de la demanda, que esta reforma tiene que hacerse antes de la contestación
y es permisible UNA SOLA REFORMA, es decir que yo no puedo reformar la demanda sino una
sola vez.
Este artículo les establece exactamente lo siguiente:

REFORMA DE LA DEMANDA
ARTÍCULO 343 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:
“El demandante podrá reformar la demanda, por una sola vez, antes que el demandado haya
dado la contestación a la demanda, pero en este caso se concederán al demandado otros
veinte días para la contestación, sin necesidad de nueva citación”.
INTERPRETACION:
Para entender este artículo debemos desglosar varias cosas.
En primer término:
¿Qué es reformar la demanda?
Reformar es cambiar, es modificar, pero cuando nosotros hablamos de la reforma de la
demanda, debemos comprender que eso SE VA A REFERIR EXCLUSIVAMENTE A LA
PRETENSION PROPIAMENTE DICHA. Recuerden que la demanda es el instrumento que
contiene la pretensión, entonces no puede haber reforma de la demanda cuando yo cambio
total y absolutamente los términos planteados, porque ya no es una reforma, es un cambio
total, no hay una modificación, no puede haber reforma de demanda cuando yo cambio el
procedimiento por el cual estoy tramitando, porque entonces allí va a haber una acumulación
de procedimientos que no está permitido.

No puede haber reforma de demanda cuando yo quiero mezclar una acción con otra en
materia distinta, porque cuando hay una reforma, prácticamente nosotros acumulamos lo que
está planteado en la demanda principal con lo que estamos modificando, por eso es que la
reforma tiene que mantener la estructura originaria de la demanda principal, de la demanda
que se intentó por primera vez. Fíjense ustedes que yo no puedo reformar modificando las
partes, cambiando las partes, porque si yo intento una demanda contra Pedro, resulta que
ahora esa demanda no es contra Pedro, sino que yo voy a cambiar la demanda contra Ramón,
no porque ya eso deja de tener su esencia original, pero yo sí podría, si yo intenté la demanda
contra Pedro y me doy cuenta de que hay un litis consorcio, entonces añadir, modificar la
demanda, porque entonces estoy demandando ahora a Pedro y a Ramón, porque si yo no
demando a los dos va a ser motivo de una defensa.

¿Por qué? Porque no hay legitimación, entonces allí es procedente esa reforma, pero fíjense
ustedes que uno de los integrantes de este litis consorcio se mantienen, pero si yo hago un
cambio total, ya no es una reforma, entonces ya yo estoy en una situación que no puede
plantearse. Porque imagínense entonces, cuando reciba la citación Pedro, ¿Va a venir a
contestar una cosa que está intentada contra Juan? . No. De tal manera, entonces que la
reforma para que hablemos nosotros o entendamos que hay reforma, la base original del libelo
debe mantenerse, debe mantenerse la pretensión, yo reformo para mejorar, para ampliar,
para reducir incluso los términos que plantee en la demanda original.

Otra cosa que debemos tener presente es la siguiente:


Nos dice el Legislador que la demanda se puede reformar por una sola vez, esta
reforma de la demanda y nos dice más adelante: “No hay que volver a citar y tiene que
hacerse antes de la contestación”. Aquí vamos a desglosar varias cosas:
En primer lugar: Nosotros hoy mismo, una vez que terminemos vamos a empezar a hablar del
tema 13, vamos a ver como es la norma del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil que
va a empezar a dirigirnos a partir de ahora, nos dice: “El demandado en vez de contestar la
demanda, puede oponer cuestiones previas”.
Entonces con esta redacción del encabezamiento del artículo 346 del C.P.C. quedó bien
claro una situación que se planteaba en el código anterior, que a veces se confundía lo que
debía entenderse por la contestación de la demanda, entonces se hablaba de que cuando el
demandado oponía las excepciones dilatorias o de inadmisibilidad estaba contestando al fondo,
estaba contestando demanda y que lo otro era contestación de la demanda, entonces había
como especie de términos que se confundían y daba la idea de que las cosas no estaban bien
claras, entonces cuando el Legislador redacta el artículo 346 del C.P.C. en esta forma que nos
dice, bueno cuando usted opone cuestiones previas, usted no está contestando demanda,
entonces debemos entender como contestación de la demanda, la contestación al fondo de la
demanda, pero entonces nos plantea el artículo este que estamos analizando del 346 del
C.P.C.
El hecho de que el Legislador nos dice que se puede reformar antes de contestar la
demanda, entonces se nos presenta la situación de determinar si yo puedo reformar la
demanda después de que se opusieron las cuestiones previas, lo cual la respuesta es
definitivamente es NO, ¿y por que es NO? La respuesta es NO, porque las cuestiones previas
no se pueden promover sino una sola vez, lo vamos a estudiar ahora y cuando ya el
demandado opuso cuestiones previas, no puede haber una reforma de la demanda, porque
entonces sería tanto como permitir que se volvieran a oponer cuestiones previas, de tal
manera entonces que yo pienso que el Legislador debió haber redactado este artículo en una
forma distinta, no decir “La reforma de la demanda debe hacerse antes de la contestación”,
sino “antes de que el demandado ejerciera su derecho de defensa y el ejercicio de defensa de
ese derecho puede ser o bien oponiendo cuestiones previas o bien contestando al fondo”.
De tal manera pues, que si nosotros entendemos esto así en la forma que se los estoy
planteando, podemos comprender porque yo no puedo reformar la demanda, después de que
se opusieron las cuestiones previas.
Entonces, LA REFORMA DE LA DEMANDA, SE HACE UNA SOLA VEZ SOLAMENTE,
SIEMPRE Y CUANDO EL DEMANDADO NO HAYA INTERPUESTO NINGUN MEDIO DE DEFENSA,
QUE PUEDE SER O BIEN LA CONTESTACION AL FONDO O BIEN LA OPOSICION DE
CUESTIONES PREVIAS. Porque sí ya el demandado demostró su comportamiento, es decir ya
hizo uso de su derecho de defensa, entonces ya el actor no puede reformar el libelo de la
demanda.
Otra cosa que debemos analizar es lo referente a la citación, fíjense que dice que se le
va a dar 20 días y que no hay necesidad de citar, pareciera cuando el Legislador me dice que
se van a dar 20 días más, que vencidos los primeros veinte días, yo tengo 20 días más y no es
así, porque ¿Qué ocurre? Que cuando se produce la reforma de la demanda y ya el demandado
estaba citado, debemos hacer esa separación, la reforma que haga antes o después de la
citación; si la reforma se hace antes de la citación, no hay problema porque de todas maneras
hay que compulsar la reforma y conjuntamente con la demanda principal citar al demandado,
de tal manera que cuando recibo la citación se va a enterar del contenido de la demanda
principal y del contenido de la reforma y basándose en todo esto preparará su defensa; pero
cuando la reforma se hace con posterioridad a la citación, que ya el demandado está a
derecho; nosotros tenemos el artículo 26 del C.P.C. donde nos dice que la citación es única,
una sola vez, que nosotros no podemos citar varias veces, entonces: ¿Cuál es la situación que
se va a plantear? Pues sencillamente que una vez que el Juez admite esa reforma en el auto
de admisión de la reforma se le dan veinte (20) días, pero veinte días a partir de ese
momento, de tal manera que con esa situación se extingue el lapso que comenzó a correr y
vamos a comenzar a contar nuevamente veinte (20) días; no es que se concluyan los primeros
veinte días y después le anexamos veinte días más, NO.

Cuando se admite la reforma, se extingue ese lapso que comenzó a correr y los veinte
(20) días van a comenzar a contarse a partir de ese auto de admisión de la reforma, porque el
auto de admisión de la reforma tiene el mismo contenido que el auto de la admisión de la
demanda.

No podemos volver a citar, porque la citación es una sola, entonces el demandado,


¿Qué pasa? Que cuando él va al tribunal a contestar la demanda se da cuenta que el actor ha
reformado la demanda y como todavía tiene tiempo porque le han dado veinte (20) días más,
pues sencillamente él puede contestar muy tranquilamente, de abstenerse de presentar su
contestación y documentar o preparar la contestación en base a la reforma planteada; ese es
el espíritu del Legislador en el artículo 343 del C.P.C.

Vamos entonces ahora, les decía en la clase pasada que cuando asumíamos la posición
de actores nosotros teníamos que cumplir estrictamente esos requisitos del artículo 340 del
C.P.C. y en la medida que nosotros cumplamos esos requisitos del 340 estamos haciéndole
más difícil la situación al demandado porque estamos cargando más para la defensa, si
nosotros hacemos un libelo de demanda defectuoso, pues estamos facilitando la cuestión al
demandado, pero ahora nosotros vamos a asumir la posición de demandado ¿Cómo es la
actuación del demandado? Hemos dicho que el demandado es citado, citado para que
comparezca al Tribunal a contestar la demanda, que señala un lapso de veinte (20) días, que
es lo que se llama lapso de emplazamiento, para que él, cualquiera de estos veinte días
comparezca al Tribunal a ejercer su derecho de defensa.

Nosotros ahora vamos a estudiar lo que son las defensas que puede argumentar u
oponer el demandado, y vamos a estudiar estas defensas que son de carácter previo, que han
sido denominadas ahora en una forma diferente a como estaban denominadas anteriormente,
esto no es ningún invento nuevo, es complicado, pero por supuesto hay que entenderlo,
porque todo el mundo habla de esto como si es el invento del siglo, pero han existido siempre.
Las cuestiones previas han existido toda la vida, desde que existe Derecho Procesal, lo
que pasa es que antes tenían otro nombre distinto, pero ellas siempre han estado,

¿Qué ocurría? Que bajo la vigencia de los códigos anteriores se llamaba excepciones,
acuérdense que nosotros estudiamos en el tema 1 lo que es la acción y la excepción. Dijimos
que la acción es el derecho de atacar, de ir, de pedir y la excepción es la facultad que pedir,
bueno la excepción, la defensa siempre ha existido. Entonces, siempre existieron las
excepciones previas, es decir las defensas que yo podía oponer In limini litis (al comenzar el
litigio), antes de ir a hacer mi defensa de fondo, o sea que nosotros podemos dividir esa
excepción en dos categorías, una excepción de fondo y una excepción In limini litis o previa o
antes de la defensa de fondo.

Entonces, ¿Qué sucede? Que antiguamente existían dos categorías de excepciones, las
excepciones dilatorias cuyo objeto era demorar el proceso y había otra categoría de
excepciones, que eran las llamadas excepciones de inadmisibilidad.

¿Cómo funcionaban estas dos categorías de excepciones? Una vez que el demandado era
citado, que se fijaba término, que no se fijaba lapso, sino un día especifico, se fijaba para la
décima (10ª) audiencia, él oponía primero las excepciones dilatorias, fíjense ustedes como
funcionaba anteriormente, oponía las excepciones dilatorias que eran una parte de las que
tenemos ahora, una vez que oponía las excepciones dilatorias, el actor tenía que venir a
contestar las excepciones dilatorias, contestada la excepción dilatoria, venía el lapso probatorio
de la excepción, vencido el lapso probatorio de la excepción venia la sentencia y luego venia la
Apelación.

Fíjense ustedes el tiempo que transcurría, podía pasar perfectamente un año, año y
medio, dos años en etapa de excepciones dilatorias, decidida la excepción dilatoria, ya en esa
instancia, entonces el demandado oponía las excepciones de inadmisibilidad: Contestación de
excepción, probatoria de excepción, sentencia, Apelación y estas excepciones de
inadmisibilidad, por sus características tenían casación, dos años, tres años, cuatro años, de
tal manera que teníamos siete años de excepciones, y después de resueltas era cuando
íbamos a contestar al fondo.

¿Qué es lo que hace el Legislador ahora? Cambia totalmente ese procedimiento, mantiene las
mismas excepciones, las mismas defensas, pero en lugar de establecer dos categorías,
establece una sola categoría, les cambia el nombre, las denomina cuestiones previas,
defensas previas ¿Por qué? Porque son anteriores a la defensa de fondo, y simplemente
establece un procedimiento único para resolver, con eso nosotros hemos establecido un ahorro
en tiempo para la tramitación y resolución de esas cuestiones previas, es decir lo único que
nosotros hemos cambiado es el procedimiento a seguir y el efecto que cada una de ellas va a
producir, la posibilidad de hacer correcciones, de manera pues que al hacer las correcciones,
eso lo vamos a ir viendo, nosotros vamos a utilizar el proceso sólo con el objeto de que se
cumpla con el principio de la celeridad, pero las defensas siempre han existido, lo único nuevo
ahora es el nombre y el procedimiento que es total y absolutamente distinto porque es mucho
más rápido, mucho más expedito ahora, que el que existía en el Código anterior.

Nosotros tenemos cinco (5) temas de cuestiones previas. Un primer tema que es de las
generalidades y de los supuestos de Hecho de cada una de las cuestiones que están
planteados en el artículo 346 del C. P. C.

Otro tema que es el tema 14 que nos habla del ordinal 1º del 346 del C. P. C. y así
sucesivamente tenemos. ¿Por qué lo hemos hecho de esta manera, por que se estableció el
programa de esa forma? Porque hemos agrupado las cuestiones previas de acuerdo al efecto
que producen y a la manera de nosotros tramitarlas dentro de la misma incidencia y tenemos
que el grupo 1 donde está incluido solamente el ordinal 1º tiene una forma específica, distinta
y unos efectos distintos.

Luego tenemos en el segundo grupo los ordinales siguientes del 2º al 6º ¿Por qué?
Porque el efecto que estos ordinales ocasionan es diferente.
Luego tenemos en el tercer grupo los ordinales 7º y 8º, agrupados acá por que sus
efectos son distintos.

Y por último tenemos, ordinales 9º, 10º y 11º en un último grupo, que es el grupo
Entonces tenemos cinco (5) temas por que cada tema es un grupo distinto y un tema es las
generalidades, ¿Cómo vamos nosotros a estudiar esto? Bueno, por grupo, cada vez que
vamos a ver un grupo, tendrán un supuesto de Hecho, de tal manera que cuando nosotros
concluyamos los cuatro grupos, ya nosotros también hemos concluido el tema de los supuestos
de Hecho.

¿Cuáles son esas generalidades? Pues, la manera como se oponen, los efectos que ellas van
a ocasionar, las consecuencias de la oposición inmediata de ellas y luego vamos a ir analizando
las diferentes cosas que nos vamos a encontrar. Entonces en el artículo 346 del C. P. C. nos
dice: “Que el demandado en vez de contestar la demanda, puede oponer cuestiones previas”,
de tal manera entonces que una vez que el demandado fue citado, él puede asumir una de dos
posiciones, o bien ataca el fondo, atacando la pretensión propiamente o bien opone cuestiones
previas, es decir unas defensas anteriores, posponiendo para una mejor oportunidad
(posterior) el ataque al fondo de la demanda, porque el demandado cuando opone cuestiones
previas está dejando para después la contestación al fondo para después, para una
oportunidad posterior, entonces el demandado en vez de contestar la demanda va a oponer
todas o cualquiera de ellas.

¿Por qué? Porque primero, tiene una sola oportunidad para hacerlo, para oponer, las tiene que
oponer todas acumulativamente, es decir que si él quiere oponer las once, él tiene que oponer
las once (11) juntas, porque se va a hacer una sola incidencia, una incidencia que se va a
tener una serie de circunstancias que las vamos a analizar, pero tiene que oponerlas todas
conjuntamente, de manera que él no puede venir hoy oponer una, mañana oponer otra y
pasado mañana oponer otra, si bien nosotros tenemos veinte (20) días que nos dio la Ley, que
nos dio el Juez en el auto de admisión, en la orden de comparecencia, nosotros tenemos que

escoger un solo día de ellos para oponer las cuestiones previas y llevarlas en un solo escrito, y
en ese escrito se pone todo.

En el caso del ordinal 1º, vamos a ver como podemos oponer esas defensas, pero ya no
como cuestión previa, por ejemplo la falta de jurisdicción, como la falta de jurisdicción
nosotros estudiamos que la oponemos en cualquier grado y estado de la causa, si yo la opongo
en una oportunidad distinta ya no es una cuestión previa, pero si yo la opongo en este
momento, la tengo que catalogar como cuestión previa.

ARTÍCULO 346 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL


“Dentro del lapso fijado para la contestación de la demanda, podrá el demandado en vez de
contestarla promover las siguientes cuestiones previas: ...”

Y nos hace una enumeración de once (11) cuestiones previas. Al finalizar esto nos dice
el último aparte:

“.... Si fueren varios los demandados y uno cualquiera de ellos alegare cuestiones previas, no
podrá admitirse la contestación a los demás y se procederá como se indica en los artículos
siguientes”.

INTERPRETACION:
¿Qué sucede con esto? Recuérdense que hablábamos de que el emplazamiento se hace para
los veinte días después de citado el demandado o el último de ellos si son varios, que hemos
dicho nosotros que si hay un litisconsorcio, cada uno tiene la independencia de defenderse, de
actuar frente a lo que hace el otro. Aquí estamos nosotros en presencia de un litisconsorcio
pasivo, ¿Por qué? Porque existen varios demandados, entonces como cada uno de ellos tiene
sus propias defensas, porque yo puedo agruparlos todos e ir a contestar juntos, oponer las
cuestiones previas todos juntos, pero también podrían perfectamente bien cada uno ir por
separado, con tal de que vayan dentro de esos veinte (20) días.
Entonces, ¿Qué ocurre si un demandado opone cuestiones previas, que está haciendo
con esto? Sencillamente está dejando para después la contestación al fondo de la demanda,
pero no solamente la de él, sino también la de su co-litigante, porque tiene que haber una
unidad, todos tenemos que estar en el mismo estado procesal, no puede ser que yo esté
tramitando la incidencia de cuestiones previas y el otro esté en contestación de la demanda y
el otro esté en pruebas, entonces si uno opone cuestiones previas, ya quedan diferidas todas
las cuestiones de fondo para después.

¿Cuándo es después? Ya veremos la oportunidad en que se hará esa contestación de la


demanda. El planteamiento del Legislador es cuando uno opuso cuestiones previas y no han
contestado los otros, pero ¿Qué va a ocurrir si el día 1º uno de los litisconsortes va a
contestar la demanda y DESPUES viene otro el día 20º a oponer cuestiones previas? Estamos
en un litis consorcio pasivo, donde uno de los demandados se presentó diligentemente el
primer día y contestó al fondo la demanda, y el otro demandado, el día veinte, opone
cuestiones previas.

¿Qué pasara y por lógica jurídica que puede ocurrir allí y porque?
¿Actúa bien el co-litigante que va a contestar a fondo la demanda? Si;
O sea que si me citaron y yo voy diligentemente a contestar la demanda, ¿Yo actúe mal? No.
Y si Pedro fue citado y va el día veinte y opone cuestiones previas ¿Él actuó mal? No. El actúo
ajustado a derecho.
Los dos han actuado dentro del marco de la Ley, porque a él lo citaron para que venga
a contestar la demanda y él contestó la demanda, al otro lo citaron para que contestara la
demanda y él en vez de contestar la demanda en su oportunidad dentro de los veinte (20)
días, opuso cuestiones previas, ambos han actuado diligentemente, no hay ninguna ilegalidad,
entonces, ¿Qué va a ocurrir en este caso?. Porque en el caso distinto cuando llega con la
contestación, mire: “No le recibo la contestación” ¿Es que ahora le va a decir, mire no le
quiero recibir las cuestiones previas, podría yo decirle, como el otro contestó la demanda a
usted no le recibo las cuestiones previas? ¿No estaría cercenándole el derecho que tiene el
demandado? Si. Ambos han actuado diligentemente.

Lo que ocurre es los efectos que origina esa contestación al fondo ¿Cuáles son los
efectos de la contestación al fondo? ¿Cuál es la consecuencia inmediata de la contestación al
fondo? La apertura del lapso probatorio, ese efecto de la contestación al fondo no se va a
producir, va a quedar en suspenso, hasta tanto ambos litigantes se encuentren en el mismo
estado procesal, si la contestación de la demanda va a producir como efecto la apertura del
lapso probatorio, no va a producir ese efecto, sino que ese efecto se va a quedar en suspenso.
¿Por qué? Porque es necesario resolver primero la incidencia de las cuestiones previas, cuando
se resuelvan las cuestiones previas y que esté demandado que no ha contestado al fondo
porque ha opuesto cuestiones previas, y que una vez que dé su contestación al fondo y una
vez que él de su contestación al fondo producirá efectos tanto esta contestación presentada
aquí, como la contestación que el presente en aquel momento.

Son dos cosas distintas, es verdad que no puedo recibir la contestación, pero si es la
situación al inverso, la contestación fue presentada, la contestación es temporánea, no es
extemporánea y esa contestación tiene que producir los efectos de cualquier contestación
efectuada en tiempo, pero esos efectos no se van a producir inmediatamente, sino que hay
que esperar para que se produzcan los efectos procesales.

ARTÍCULO 348 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL


PROMOCION CONJUNTA Y ACUMULATIVA
“Las cuestiones previas indicadas en el artículo 346, a que hubiere lugar, se promoverán
acumulativamente en el mismo acto, sin admitirse después ninguna otra”.

INTERPRETACION:
Todo en el mismo escrito, si tengo veinte (20) días, yo tengo que escoger uno de esos veinte
días y traer todas las cuestiones previas.

Luego tenemos:
CONFESION FICTA

ARTÍCULO 347 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL


“Si faltare el demandado al emplazamiento, se le tendrá por confeso como se indica en el
artículo 362, y no se le admitirá después la promoción de las cuestiones previas ni la
contestación de la demanda...”
INTERPRETACION:
O sea que si yo no aprovecho la única oportunidad procesal que yo tengo para oponer
cuestiones previas, es dentro de los veinte (20) días del lapso de emplazamiento, no hay otra
oportunidad, dentro del proceso más nunca se podrán oponer cuestiones previas.

Continúa el artículo 347


“...Con excepción de la falta de jurisdicción, la incompetencia y la Litispendencia, que pueden
ser promovidas como se indica en los artículos 59, 60 y 61 de este Código”.
INTERPRETACION:
Esto ya lo hemos visto, ya no serían cuestiones previas, no se opondrían como
cuestiones previas, sino como una defensa diferente, o sea nosotros las colocamos acá como
cuestiones previas, porque las estamos colocando en la incidencia de cuestiones previas.

Vamos a examinar un poco el ordinal 1º .

En el ordinal 1º tienen ustedes al primer grupo de cuestiones previas, observen ustedes


donde va dirigido este medio de defensa ¿Este medio de defensa va dirigido a quien? Al
Órgano Jurisdiccional que está conociendo. ¿Cuál es el objeto de este medio de defensa? Que
el Órgano Jurisdiccional que está conociendo no continúe conociendo, bien porque carezca de
jurisdicción, o bien porque no tenga competencia o bien porque resulta que este asunto lo
estamos tramitando en otro, cada una de las cuestiones previas tiene un objetivo especifico y
va dirigido a un punto determinado del proceso, entonces en el ordinal 1º tienen ustedes: La
falta de Jurisdicción del Juez, o la incompetencia de este, o la Litispendencia, o el asunto debe
acumularse a otro proceso, por razones de accesoriedad, de conexión o de continencia.

La falta de jurisdicción del Juez frente al Juez extranjero, porque se considera que el
asunto debe ser conocido por el Juez extranjero y cuando se trata de bienes inmuebles y en
el contrato se haya establecido que debe conocer el Juez extranjero, por todo aquello, que si
no se saben esto no pueden entender lo demás.

La incompetencia del Tribunal: Territorio, cuantía y materia, entonces el Juez es


incompetente por materia, por cuantía y por territorio.

La litispendencia: ¿Cuál es la diferencia que hay entre Litispendencia y acumulación,


donde estriba la diferencia entre uno y otro? En la Litispendencia hay una causa y dos
procesos, una causa, un problema y hay dos procesos distintos, un asunto, este libro en dos
procesos distintos, ¿No es cierto que cada asunto tiene que ser resuelto en un proceso? Si yo
tengo este libro, yo tengo que intentar un solo juicio para este libro o ¿Yo tengo que intentar
dos? ¿Qué pasa si yo intento dos juicios para discutir este libro? Resulta que un Juez me dice:
Que tengo que devolver el libro y el otro me dice que no tengo que devolverlo, entonces,

¿A quien le voy a hacer caso? Entonces ¿Qué ocurre si yo tengo un problema en dos procesos
distintos? ¿Cuál será la consecuencia de eso? Se extingue uno. Entonces, cuando hay
acumulación ¿Cuál es el requisito para que nosotros digamos que hay una acumulación? Dos
causas y dos procesos y en la Litispendencia, es una causa y dos procesos y en la acumulación
hay dos causas y dos procesos, dos causas absolutamente distintas, pero íntimamente unidas
las dos, pero siguen siendo dos y entre ellos existen unos elementos de unión,
¿Cuáles son esos elementos de unión? La conexión, la continencia y la accesoriedad, que une
de tal manera esos dos casos, que nosotros tenemos los dos separados, pero que están tan
unidos, pero que cuando nosotros unamos este o este choquen entre ellos, ¿Qué es lo que
nosotros hacemos en este caso? Vamos a tener las dos causas pegadas en un solo proceso.
En el caso de la Litispendencia es una sola causa y dos procesos y en el caso de la
acumulación son dos procesos y dos causas y entonces el efecto no puede ser el mismo.
Entonces, ¿Cuándo yo voy a plantear el ordinal 1º? Cuando yo busque atacar al Juez
que está conociendo del asunto ¿Por qué? Si yo digo que no hay jurisdicción ¿Qué estoy
diciendo? Cuando yo alego la falta la jurisdicción lo hago con el fin de que el Juez no conozca
porque no puede conocer, el Juez no tiene la facultad de conocimiento de ese asunto, porque
ese asunto lo tiene que conocer la Administración Pública o el Juez extranjero, entonces estoy
atacando al Órgano Jurisdiccional. Cuando yo estoy alegando la incompetencia,

¿A quien estoy atacando? Al órgano Jurisdiccional, porque estoy diciendo: “Usted es


incompetente para conocer de ese asunto, porque el competente es otro”. Yo estoy diciendo
que usted no puede conocer, no porque no tiene jurisdicción, si tiene jurisdicción, es un Juez
que tiene que conocer del asunto, pero no es usted, es otro.

Cuando yo estoy hablando de Litispendencia ¿A quien estoy atacando? Al órgano


jurisdiccional, porque le estoy diciendo “Hay Litispendencia, este proceso tiene que extinguirse,
pero usted no tiene que seguir conociendo más”.

Cuando yo alego la acumulación ¿A quien estoy atacando? Al órgano Jurisdiccional,


porque le estoy diciendo “Hay acumulación, y por haber acumulación usted no puede que
seguir conociendo, sino que tiene que conocer otro cuando estos procesos se acumulen”.
Entonces fíjense ustedes que todos estos supuestos previstos en el ordinal 1º van dirigidos a
asegurar el conocimiento del asunto, a determinar que quien conoce del asunto no es él Juez
ante quien fue interpuesta la demanda, sino otro Juez diferente. ¿Vieron donde va dirigida la
defensa?

TEMA 3

ARTÍCULO 346 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

Contenido: de las cuestiones previas previstas en el ordinal 1ero. Del art. 346 del CPP, referentes a falta de
Jurisdicción.

ORDINAL 1º
Vamos a recapitular un poco sobre lo que hemos visto hasta ahora.
Una vez que ha sido citado el demandado, comienza a correr el lapso del emplazamiento que
es veinte (20) días de acuerdo con lo que el Tribunal ordenó en el momento que admitió la
demanda. Hemos dicho lo siguiente:

Primero: Que esos veinte días el demandado o los demandados son varios, tienen para
interponer las defensas que ellos crean. En primer término la contestación de la demanda, si
no van contestar la demanda, o sea van a esperar para otra oportunidad, entonces van a
oponer cuestiones previas. Otro punto que se ha visto hasta ahora es que el lapso del
emplazamiento debe dejarse transcurrir íntegramente, eso no lo podemos modificar por
ningún concepto, independientemente del día en que el demandado o los demandados
comparezcan al Tribunal a realizar una actividad de índole de defensa, - OJO- OJO- OJO- es
necesario que los 20 días de que se le dieron se dejen transcurrir íntegramente, no va a ocurrir
ningún acto procesal antes de que transcurran, o se venzan esos veinte días - no hay que
sacarse de la cabeza esto –

Dijimos entonces que el demandado en vez de contestar la demanda, de atacar el


fondo de la demanda, es decir atacar la parte digamos de afuera, externa de la demanda, de
forma de la demanda, porque considera que hay una serie de circunstancias que hay que
decidir previamente y por esto se dice que hay unas defensa que se oponen IN LIMINE LITIS
(al comenzar el litigio o pleito), es una pequeña Litis, una LITIS PRELIMINAR, la In limine Litis
es una incidencia, entonces,
¿Que dijimos? Que en vez de contestar la demanda, él puede oponer cualquiera de estas
defensas que hemos denominado previas, les decía en la clase pasada que no son nuevas, lo
que es nuevo es el nombre, pero que siempre han existido como excepciones y si vamos a
oponer cuestiones previas, en primer término tienen que escoger un solo día para oponerlas
todas, que deben ser opuestas en forma acumulativa, no se puede oponer una hoy, mañana la
otra, pasado mañana la otra, aquí no hay chance de hacer eso, porque así como el actor hizo
un solo libelo de demanda y pudo hacer una sola reforma, entonces no puede venir cada día a
hacer hechos nuevos, cosas nuevas, así mismo el demandado tiene en una sola oportunidad,
en un solo escrito, Acuérdense que debe ser por escrito, de presentar todas esas defensas
previas.

¿Qué otra regla vimos de carácter general? Que si yo no opongo esas cuestiones previas o no
contesto la demanda, entonces ya no puedo oponerla más nunca, porque es la única
oportunidad procesal que se tiene para oponer cuestiones previas ¿Qué otra cosa hemos
dicho? Que si hay un Litis consorcio pasivo y un litisconsorte opone cuestiones previas, el otro
litisconsorte no puede contestar al fondo la demanda, ¿Por qué? Porque tenemos que esperar
que ese también esté en fase de contestación al fondo para que todos estén en el mismo
estado, en el mismo momento procesal, de tal manera entonces, que si dan las circunstancias,
cuando el demandado que pretenda contestar al fondo comparezca al Tribunal a llevar su
contestación, el Tribunal no se la va admitir en base a esta disposición; que de ocurrir lo
contrario, un Litisconsorte contestó al fondo y con posterioridad una hora más tarde, quince
días más tarde va a oponer cuestiones previas, se le admiten las cuestiones previas porque
está dentro del tiempo y la contestación de la demanda no va a producir sus efectos de
inmediato, sino que los efectos de la contestación de la demanda van a quedar en suspenso
hasta tanto el otro Litisconsorte haya contestado también al fondo la demanda en la
oportunidad que veremos posteriormente, no es que va a venir a contestar otra vez, ni nada
de eso, sino que simplemente los efectos de esta contestación se difieren para el momento en
que el otro haya contestado al fondo.

Les decía que son once (11) ordinales, en cada ordinal vamos a encontrar una serie de
supuestos dentro de los cuales vamos a subsumir los hechos para poder determinar si
podemos o no podemos oponer esas cuestiones previas.
Les expliqué que dividíamos las cuestiones previas en cuatro (4) grupos, ¿Por qué? Porque
depende del efecto que produce cada una de ellas, la consecuencia que va a originar dentro
del proceso y de la naturaleza de la defensa para que nosotros podamos decir que la vamos a
agrupar en este o este otro grupo.

 En el primer grupo tenemos el ordinal 1º con cuatro supuestos.


 En el segundo grupo tenemos los ordinales 2º al 6º.
 En el tercer grupo tenemos los ordinales 7º y 8º
 En el cuarto y último grupo tenemos los ordinales 9º, 10º y 11.
Cuando analicemos los supuestos vamos a darnos cuenta que cada uno de ellos va
dirigido a una de las partes especifica y va a tener una intención especifica por parte del
demandado.

Vamos al ordinal 1º. En este ordinal hay cuatro supuestos, si nosotros analizamos estos cuatro
supuestos que ya lo hicimos en la clase anterior, nosotros nos damos cuenta que esos
supuestos van dirigidos al órgano Jurisdiccional, es decir el objetivo de cada uno de ellos es
que el Órgano Jurisdiccional que está conociendo del asunto deje de conocer, es una
declinatoria de conocimiento, usted no siga conociendo, o bien tiene que conocer la
Administración Pública o bien tiene que conocer el Juez extranjero, o bien tiene que conocer
otro Juez que no es usted, o bien hay una acumulación y usted tiene que enviárselo a otro, o
sencillamente este juicio se termina porque existe otro juicio igualito bajo los mismos
términos y las mismas partes en otra parte. Ese es el objetivo del primer ordinal.

¿Por qué agrupamos en un solo ordinal todos estos supuestos? Porque la forma de tramitar
este ordinal es especifico.
SOLUCIONES A LAS DISTINTAS CUESTIONES PREVIAS

INCIDENCIA POR ORDINAL 1º


ARTÍCULO 349 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:
“Alegadas las cuestiones previas a que se refiere el ordinal 1º del artículo 346, el Juez decidirá
sobre las mismas en el quinto día siguiente al vencimiento del lapso del emplazamiento,
ateniéndose únicamente a lo que resulte de los autos y de los documentos presentados por las
partes...”
INTERPRETACION:
¿Por qué será esto?
¿Sobre que punto va analizar el Juez, sobre que punto del proceso versa la decisión del Juez?
SOBRE PUNTOS DE DERECHO. Esto es una repetición del artículo 59 del C.P.C. Cuando se
hablaba de la Jurisdicción y de la competencia, ¿Es que yo tengo que probarle a él que? ¿Es
necesario que haya un lapso probatorio?, lo que necesito es que ustedes, es que esta materia,
esta parte hay que analizarla, hay que razonar.
Fíjense ustedes lo que el ordinal 1º les dice: Yo opongo las cuestiones previas y el Juez
va a decidir, no hay ni siquiera la posibilidad de que el otro venga y diga, “Mire, que tal, que
esto, que aquello, voy a traer una prueba”, No, allí está, no le da chance a nada o ¿Ustedes
leyeron o leímos que dice que hay lapso probatorio, que la otra parte viene y dice y
contradice?. No, solamente el Juez se atiene a lo que está en los autos ¿Por qué razón? ¿La
Jurisdicción es motivo de prueba?, ¿Hay que probar la jurisdicción?, No. ¿Es necesario de que
pruebe que el Juez tiene o no tiene jurisdicción?.No. La competencia ¿Hay que probar que
existe competencia o no existe competencia? Pero no; no tengo que traer ningún medio
probatorio de afuera para que el Juez diga que tiene o no tiene competencia. Para que el Juez
diga que hay Litispendencia, tengo que traer ¿Qué medios probatorios? En el expediente,
porque para que yo le diga “Mire hay Litispendencia”, en el expediente tiene que estar, el otro
expediente donde se está tramitando la misma cosa.

Para la acumulación por conexión, continencia y accesoriedad, ¿Qué medios probatorios


hay que traer? Lo único que no tuve para sustentar mi pedimento, porque yo puedo decirle al
Juez “Mire aquí hay acumulación” y traerle el otro expediente para que lo analice.

Entonces los puntos que debatimos nosotros cuando argumentamos el ordinal 1º son
puntos de derecho y como el derecho no es susceptible de ser probado, el Juez por lo que
tiene en el expediente debe resolver lo atinente a la Jurisdicción o a la competencia o a la
Litispendencia o a la acumulación. No tiene porque ninguna de las partes venir a traerle nada
o abrir un lapso probatorio.

Vamos a hacer un gráfico para que vean el procedimiento a seguir.


ARTÍCULO 346 DEL C.P.C. ORDINAL 1º. FALTA DE JURISDICCION.

Luego de la citación comienza lapso de 20 días, y al 5º día debe haber sentencia.


Lapso de
Emplazam. Término S.C.L. Recurso Regul. de Jurisd. (S.P.A.C.S.J)

S.C.L. = No hay Jurisd = Ext. Proc.

C---------------|-----------< Sala Político Ad. --

20 días 5º día S.S.L. Recurso Regul. de Jurisd. (S.P.A.C.S.J)

S.S.L. = Si hay Jurisd = Cont. Proc

SE ENVIA EL EXPEDIENTE

S.C.L.: SENTENCIA CON LUGAR


S.S.L.: SENTENCIA SIN LUGAR
Vamos a partir de la citación ¿Qué ocurre luego de citado el demandado? Citado el
demandado comienza un lapso de veinte (20) días, veinte días de despacho ¿En estos veinte
días de despacho que va a hacer el demandado?
Va a oponer el ordinal 1º. Voy a hacerles los cuatro supuestos.
El ordinal 1º. FALTA DE JURISDICCION.
En estos veinte días luego de citado el demandado, en vez de contestar la demanda, él vino y
opuso el ordinal 1º, la falta de jurisdicción del Juez. De acuerdo con lo que acabamos de leer
allí ¿Qué va a ocurrir ahora? Vencido el lapso del emplazamiento, ya que antes del
vencimiento del lapso del emplazamiento no puede ocurrir absolutamente nada, entonces
vencido el lapso del emplazamiento, el quinto (5º) día siguiente a ese vencimiento, el Juez va
a dictar una sentencia con relación a la falta de jurisdicción. Ahora bien,

¿Cómo pudiera ser el contenido de esa sentencia? Con lugar o sin lugar, no pueden ser las
dos, porque no puede ser la mitad y mitad, ¿Qué va a ocurrir acá? ¿Qué es lo que hemos
estudiado hasta ahorita cuando hay un pronunciamiento sobre jurisdicción? Artículo 59 del
C.P.C. y 6 C.P.C. Supongamos que nosotros estamos frente a la falta de Jurisdicción del Juez
frente a la administración pública ¿Qué ocurriría? Este pronunciamiento del Juez en caso de
que se declare con lugar o si se declara sin lugar va a tener Recurso de Regulación de
Jurisdicción (Consulta y por supuesto es obligatorio).

¿Qué significa que va a tener Recurso de Regulación de Jurisdicción? ¿Qué pasa en el TSJ,
para que regule la Jurisdicción. ¿Qué puede ocurrir en la Sala Política? ¿Cuál es la decisión de
la Sala Política Administrativa? Hay Jurisdicción o no hay Jurisdicción, la Sala política puede
declarar con lugar o sin lugar ¿Si la Sala Política declara con lugar, que significa eso? Que no
hay Jurisdicción. ¿Si la Sala Política declara sin lugar?
Hay Jurisdicción. ¿Qué ocurrirá si la Sala política declara que no hay Jurisdicción? Se extingue
el proceso. ¿Qué ocurrirá si la Sala Política declara que si hay Jurisdicción? Continúa el
proceso.

Vencido el Lapso del Emplazamiento, se cita al demandado, le entregaron una compulsa


con una orden de comparecencia que decía que tenia veinte (20) días para venir al Tribunal, él
viene al Tribunal cualquiera de esos veinte días y no contesta a fondo, sino que opone el
ordinal 1º por falta de Jurisdicción,

¿Qué acabamos de leer acá? Que vencido el lapso del emplazamiento, porque no puede haber
ningún acto procesal antes de que venzan los veinte días, el quinto (5º) día una vez de
vencido ese lapso de emplazamiento el Juez debe dictar una sentencia sobre la Jurisdicción,
ese pronunciamiento no puede ser otro, o declara que hay jurisdicción o declara que no hay
jurisdicción, porque más nada puede hacer, porque tiene que dictar una sentencia. Hemos
dicho y hemos estudiado hace tiempo y le repite la norma acá que tiene un Recurso y ese
Recurso es el de regulación de jurisdicción,
¿Quién regula la jurisdicción? La Sala Política de la Corte Suprema de Justicia a la cual se le
envía el expediente, para que analizando lo que está en las actas procesales, fíjense ustedes
que no habido aquí un lapso probatorio o no ha habido el que la parte tenga que decir
absolutamente nada porque estamos estudiando PUNTOS DE DERECHO, DECIDIENDO PUNTOS
DE DERECHO Y POR LO QUE ESTÁ EN EL EXPEDIENTE ES QUE TENGA QUE DECIDIR.
Lo mandamos a la Sala Política y la Sala Política tendrá que dictar un pronunciamiento.
Si el pronunciamiento de la Sala Político Administrativo de la Corte es señalando que el Juez no
tiene jurisdicción, el proceso se tiene que extinguir, pero por el contrario, si la Sala Político
dice que si hay jurisdicción, el proceso debe continuar.
Continua el artículo 349 del C.P.C. en la última parte:
“... La decisión sólo será impugnable mediante la solicitud de regulación de a jurisdicción o de
la competencia, conforme a las disposiciones de la Sección Sexta del Título I del Libro
Primero”.
(Art.62 al 76)
Luego tenemos:
EFECTOS DE LA DECLARATORIA CON LUGAR DE LAS DIFERENTES CUESTIONES PREVIAS
CASO DEL ORDINAL 1º
ARTÍCULO 353 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:
“Declarada con lugar la falta de jurisdicción, o la Litispendencia a que se refiere el ordinal 1º
del artículo 346, el proceso se extingue...”
INTERPRETACION:
Ahí tienen ustedes EL EFECTO EXTINTIVO DE LA FALTA DE JURISDICCION, es idéntico cuando
se declara con lugar la Litispendencia.
Vamos al siguiente:
ARTÍCULO 346 DEL C.P.C. ORDINAL 1º. LITISPENDENCIA.

Lapso de
Emplazam. Término S.C.L Regul. De Compet. S.C.L = Hay Litisp. =Ext. DE uno de los dos
Procesos.
C---------------|------- Juez Superior de la Circunscripción 

20 días 5º día S.S.L = No hay Litisp. = Cont. Proc

SE ENVIAN COPIAS CERTIFICADAS. NO SE ENVIA EL EXPEDIENTE


HAY 5 DIAS PARA PEDIR EL RECURSO DE REGULACION DE COMPETENCIA Y SI NO SE PIDE
LA REGULACION QUEDA FIRME LA DECISION E INMEDIATAMENTE SE VAN A PRODUCIR LOS
EFECTOS
Citamos al demandado, comienzan a correr los veinte (20) días del lapso del
emplazamiento, dentro de ese lapso del emplazamiento el demandado opuso el ordinal 1º por
la Litispendencia ¿Qué significa esto? Que hay otro proceso idéntico a este donde se está
ventilando esta misma causa, de tal manera que estamos ante la circunstancia de tener una
causa y dos procesos. Vencido el lapso del emplazamiento, porque no puede haber ningún
acto procesal antes de esto, el 5º (quinto) día siguiente a ese vencimiento el Juez debe dictar
una sentencia sobre la Litispendencia, para dictar esta sentencia el Juez tiene que ceñirse,
limitarse a lo que está en las actas procesales o sea que no pueden traerle absolutamente
nada las partes, sino lo que está en el expediente, porque el Juez va a determinar un punto de
derecho, si existe o no existe otro proceso para determinar lo referente a esta causa, más
nada, la sentencia que dicte el Juez acá es igualita, o hay Litispendencia o no hay
Litispendencia, tanto si hay este pronunciamiento como si hay el otro pronunciamiento hay
Recurso.

¿Cuál es el Recurso contra el pronunciamiento de Litispendencia? Regulación de competencia.


¿Dónde se regula la competencia? ¿Quién regula la competencia? El Superior de la
Circunscripción. ¿Cómo hacemos nosotros para llegar al Superior de la Circunscripción? Se
envían las copias, pero ¿Cómo hacemos nosotros para llegar allá? A solicitud de cualquiera de
las partes, cualquiera de las partes puede pedir la regulación de la competencia y al superior
de la circunscripción las copias certificadas porque el expediente no se manda. El superior de
la Circunscripción va a dictar un pronunciamiento, con lugar o sin lugar.
Si el Superior declara CON LUGAR, que hay Litispendencia, el proceso se extingue, por
supuesto termina uno y continua el otro, o sea que continua aquel que citó primero (El que
previno) porque la prevención es el que va a determinar la competencia del Juez. Si el Juez
declara sin lugar ó sea que no hay Litispendencia, el proceso tiene que continuar, uno por allá
por un camino y el otro por otro camino. Todos los supuestos de este ordinal 1º se tramitan
exactamente igual, lo único que varia es el Recurso: en la Jurisdicción el Recurso es el Recurso
de Regulación De Jurisdicción y si es de competencia, el Recurso es el Recurso de Regulación
de competencia.

ARTÍCULO 346 DEL C.P.C. ORDINAL 1º. INCOMPETENCIA.

Lapso de Pasa el expediente


Emplazam. Término CL Regul. De Comp. S.C.L. = al competente
C---------------|------- Juez Superior de la Circunscripción 
20 días 5º día SL S.S.L. = Continua conociendo
SE ENVIAN COPIAS CERTIFICADAS. NO SE ENVIA EL EXPEDIENTE
HAY 5 DIAS PARA PEDIR EL RECURSO DE REGULACION DE COMPETENCIA Y SI NO SE PIDE
LA REGULACION QUEDA FIRME LA DECISION E INMEDIATAMENTE SE VAN A PRODUCIR LOS
EFECTOS
El mismo cuento. Citamos al demandado, se le dan veinte (20) días para contestar,
dentro de estos veinte días del lapso de emplazamiento, el demandado opuso la incompetencia
del Tribunal, cuantía, materia y territorio. Vencido el lapso del emplazamiento, el Juez por lo
que está en el expediente, dicta una sentencia el 5º día siguiente, entonces la sentencia del
Juez puede ser. Declarando con lugar la incompetencia o declarando sin lugar la
incompetencia, o sea, dicho de otra manera el Juez dice: “Soy competente” o el Juez dice:
“Soy incompetente”.
¿Qué Recurso hay contra el pronunciamiento del Juez? ¿Nosotros no vimos en una norma por
allá que en uno de los supuestos cuando la sentencia, el pronunciamiento sobre competencia
consta en una sentencia interlocutoria solamente será impugnable con el Recurso de
Regulación de Competencia?. ¿Esta decisión del Juez, se puede atacar mediante el Recurso de
Regulación de Competencia? Si. A solicitud de quien se sienta afectado por ello, cualquiera de
las partes puede pedir la regulación de la competencia. ¿Qué ocurre cuando se pide la
regulación de la competencia?. Se envían copias certificadas al Superior de la Circunscripción
para que el Superior de la Circunscripción regule la competencia; ahora bien ¿Qué pasa allí
cuando se declara con lugar o cuando se declara sin lugar?. Enviadas las copias certificadas al
Superior de la Circunscripción, el Superior de la circunscripción tendrá que regular la
competencia y tendrá que dictar una sentencia declarando con lugar o declarando sin lugar. Si
se declara con lugar ¿Qué significa esto? Que el Juez es incompetente. Si se declara sin lugar
¿Qué significa? Que el Juez es competente. ¿Cuál es el efecto de la declaratoria con lugar?
Pasar el expediente al competente y ¿Cuál es el efecto de la declaratoria sin lugar? Continuar
conociendo.
Ahí tienen ustedes en el artículo 353 del C.P.C. El efecto, cuando les dice:
“... En los demás casos del mismo ordinal, la declaratoria con lugar de las cuestiones
promovidas, producirá el efecto de pasar los autos al Juez competente para que continúe
conociendo, conforme al procedimiento que deba seguir”.
De tal manera que el artículo 349 y el artículo 353 del C.P.C. tenemos nosotros todo lo que yo
les he explicado.
Vamos con el último supuesto de los cuatro supuestos del ordinal 1º del 346 del C.P.C.

ARTÍCULO 346 DEL C.P.C. ORDINAL 1º. ACUMULACION POR: Conexión, Continencia
o Accesoriedad

Lapso de
Emplazam. Término SCL Regul. De Comp. SCL = Continua el proceso.
C---------------|-------< Juez Superior de < El que es competente.
20 días 5º día SSL la Circunscripción SSL = Continua por
separado.

SE ENVIAN COPIAS CERTIFICADAS. NO SE ENVIA EL EXPEDIENTE

HAY 5 DIAS PARA PEDIR EL RECURSO DE REGULACION DE COMPETENCIA Y SI NO SE PIDE


LA REGULACION, QUEDA FIRME LA DECISION E INMEDIATAMENTE SE VAN A PRODUCIR LOS
EFECTOS

El mismo cuento. Se cita el demandado, dentro de los veinte (20) días del lapso del
emplazamiento el demandado opone el ordinal 1º alegando que debe ser acumulado este
proceso a otro proceso.

Dijimos que para que haya acumulación deben de haber dos causas y dos procesos, dos
causas entre las cuales hay una íntima relación, muy íntimamente unidas las dos, de manera
que nosotros tenemos que tramitarlas en un solo proceso para tener una sola sentencia que
resuelva ambas causas, de tal manera entonces que: de dos causas, y dos procesos, tenemos
que llegar a las mismas dos causas, pero en un solo proceso.

Vencido el lapso del emplazamiento el 5º (quinto) día siguiente el Juez va a dictar la


sentencia, esa sentencia del Juez será o bien declarando con lugar diciendo que si hay que
acumular o declarando sin lugar diciendo que no hay que acumular; esta sentencia tiene
Recurso, (para pedir la Regulación de competencia tenemos cinco días y si no se interpone en
esos cinco días queda firme la decisión y se producen los efectos) el Recurso de Regulación de
competencia, entonces impugnamos la decisión, a petición de parte, mediante el Recurso de
regulación de competencia ante el Superior de la Circunscripción y deben de ser enviadas las
copias certificadas. ¿Cómo hacemos nosotros para que me admitan el Recurso? ¿Cuál es la
condición sine quanon para que me admitan el Recurso de regulación de la competencia?
¿Cuál es la diferencia de la regulación de competencia con la Apelación? Que se fundamente.
Acuérdense que cuando se pide la Regulación de Competencia, hay que fundamentar
porque nosotros estamos pidiendo la Regulación, porque si nosotros no fundamentamos el
Juez no nos va a admitir el Recurso, a diferencia de la Apelación, porque en la Apelación yo no
tengo que hacer ninguna fundamentación, por que la fundamentación la hago después, pero
para que me admitan el Recurso de Regulación de Competencia tengo que decirle al Juez las
razones que tengo para pedir esa fundamentación, el porque considero que hay que Regular la
Competencia. ¿Qué ocurre? Que el Superior de la Circunscripción va a dictar también un
pronunciamiento con lugar o sin lugar.

¿Si el Juez declara con lugar, que significa esto? Hay que acumular y

¿Si el Juez declara sin lugar que significa esto? No hay que acumular.

¿Si hay acumulación cual es el efecto? Continua el proceso pero en el Tribunal declarado
competente y si el Juez dice que no hay acumulación, pues sencillamente continuará cada uno
por separado.
Acuérdense que cuando el Juez ordena la acumulación tiene que señalar cual de los dos
jueces va a conocer y rigen entonces las reglas de las modificaciones de la competencia.
¿Si es conexión, quien conoce? El que previno.
¿Si hay continencia, quien conoce? . En el caso de continencia de causas conocerá de ambas
controversias el Juez ante el cual estuviere pendiente la causa continente, a la cual se
acumulará la causa contenida.
¿Si hay accesoriedad?. En materia de fiadores o garantía y en cualquier demanda accesoria,
conocerá el Tribunal donde esté pendiente la causa principal.

Entonces cuando el Juez se pronuncia señalando que hay acumulación tiene que decir
quien tiene que conocer de los dos procesos.

El artículo del CPC que habla sobre la fundamentación de la Regulación en el: artículo
71 del C.P.C. “La solicitud de regulación de la competencia se propondrá ante el Juez que se
haya pronunciado sobre la competencia. Aún en los casos de Habla de los casos del artículo 51
del C.P.C. que el de la conexión y el artículo 61 que es la Litispendencia. “... Expresándose las
razones o fundamentos que se alegan...”

CONTINUACION DE LAS CUESTIONES PREVIAS.


SEGUNDO GRUPO
ARTÍCULO 346 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
ORDINALES 2º, 3º, 4º, 5º Y 6º.

Vamos entonces con el segundo grupo de las cuestiones previas donde se encuentran
los ordinales del 2º al 6º del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil. Estos ordinales se
oponen para depurar, el objetivo de ellos es depurar el proceso ¿Por qué? Porque hay una
serie de vicios que surgen del propio libelo de la demanda que es necesario corregir, para
poder continuar tramitándolo hasta la sentencia de fondo. Entonces en esta segunda categoría
vamos a incluir, repito 5 ordinales, del 2º al 6º. Veamos cuales son los supuestos que están
previstos en cada uno de ellos.

ORDINAL 2º DEL ARTÍCULO 346 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“...La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para
comparecer en juicio...”

INTERPRETACION: ¿Cuál será ese caso? Falta de legitimación procesal

¿Por qué? Porque el actor es:


Menor de edad
Entredicho o está inhabilitado y no está debidamente legitimado.
Acuérdense de lo que hablábamos, de la legitimación procesal de estas personas, se
logra mediante los regímenes de protección: Patria Potestad, Tutela ó Curatela, mediante cada
caso especifico, entonces estamos nosotros ante la presencia de un menor de edad, que no
está debidamente representado o de un entredicho que no está debidamente representado, en
consecuencia son ilegítimos procesalmente.
ORDINAL 3º DEL ARTÍCULO 346 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:
La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del actor, por
no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, o por no tener la representación
que se atribuya, o porqué el poder no esté otorgado en forma legal o sea insuficiente...”

¿Cuántos supuestos están previstos acá y cuales son?


Primero, hay un distintivo entre lo que es “apoderado” y lo que es “representante”, fíjense que
dice: “Apoderado o representante”, son dos cosas distintas.
¿Cuál es la diferencia entre apoderado y el representante?

El apoderado tiene la facultad de la El apoderado tiene la representación,


representación.
Esa facultad de representación no surge, Pero esa representación surge
no deriva de un poder. precisamente del mandato, de un poder,
entonces hablamos de apoderado.
No todo representante es apoderado Todo apoderado es representante,

El Representante puede serlo: Primero, porque es el representante legal del menor, o


porque es el presidente de la empresa “Yo, Beatriz López, representante de la empresa
Universidad Santa María C.A.” Pero si aparece Pedro González diciendo “Yo, Pedro González
representante legal de la Universidad Santa María C.A.” ¿Es el representante legítimo? No,
porque en los estatutos dice que yo soy la representante. Entonces hay que distinguir lo que
es representante y lo que es apoderado.

Entonces ¿Cuándo el representante es ilegitimo? Cuando dice tener una representación


que no tiene, en el caso del ejemplo; que el representante legal de esta empresa soy yo y
viene Pedro González diciendo que es representante legal, él se está atribuyendo una
representación que no tiene. Entonces hay ilegitimidad en la persona del representante del
actor por no tener la representación que se atribuye.

¿Cuándo el Apoderado es ilegitimo? En tres casos:

PRIMER CASO
Cuando no tiene capacidad de postulación: Cuando no tiene capacidad para ejercer poderes en
juicio, porque no es abogado, o bien siendo abogado no tiene el libre ejercicio de la profesión,
porque está desempeñando cargo público o por que está suspendido del Colegio de Abogados.
Entonces, él no tiene capacidad de postulación.

SEGUNDO CASO:
Cuando el poder es ilegal: Hemos dicho nosotros cuales son las formalidades que establece la
ley para otorgar un poder y resulta que el poder no fue otorgado con estas formalidades, el
poder apud-acta no tiene la certificación del Secretario, ya que para que el otorgamiento del
poder apud-acta debe de tener la certificación del Secretario o que el poder fue otorgado por
un documento reconocido y no fue por un documento auténtico, ese poder es ilegal o en el
caso de las personas jurídicas que hemos dicho que tiene que señalarse allí de donde
provienen esas facultades y que el notario, ese funcionario tiene que mencionar que tuvo a su
vista el documento, gaceta etc, etc, y resulta que el notario no dejó constancia en la nota de
autenticación, de que él tuvo a su vista, etc, es un poder ilegal. ¿Por qué? Porque no se
cumplieron las formalidades establecidas en la Ley.

TERCER CASO:
El apoderado es ilegitimo porque tiene un poder insuficiente: ¿Cuándo es un poder
insuficiente? Cuando se tiene un poder general y resulta que para ese juicio en particular se
exige un poder especial. Cuando tengo un poder para actuar en un juicio de cobro de
bolívares, de una letra de cambio y yo intento una acción de incumplimiento de un contrato,
ese poder es insuficiente porque no ha sido otorgado para ese caso en particular, sino que fue
otorgado para otro caso.
De tal manera, entonces que en ese supuesto del ordinal 3º hay cuatro casos distintos:

a. ILEGITIMIDAD DE LA PERSONA QUE SE PRESENTA COMO REPRESENTANTE DEL


ACTOR POR CARECER DE LA REPRESENTACION QUE SE ATRIBUYE.

b. ILEGITIMIDAD DE LA PERSONA DEL APODERADO POR CARECER DE LA CAPACIDAD


DE POSTULACION

c. ILEGITIMIDAD DE LA PERSONA DEL APODERADO POR QUE EL PODER ES ILEGAL.

d. ILEGITIMIDAD DE LA PERSONA DEL APODERADO PORQUE EL PODER ES


INSUFICIENTE.

ORDINAL 4º DEL ARTÍCULO 346 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“...La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no tener el
carácter que se le atribuye...”

Continúa el artículo:
“...La ilegitimidad podrá proponerla tanto la persona citada como el demandado mismo, o su
apoderado...”

INTERPRETACION:
¿Cuál será ese caso? Citada una persona como representante y no es. Que citen al tío
creyendo que es el papá y resulta que tienen que citar al papá. Fíjense ustedes “Ilegitimidad
de la persona citada como representante del demandado” y no ilegitimidad del demandado.
No es que el demandado es ilegitimo, quien es ilegitimo es él que fue citado creyéndose que
era representante del demandado. En el caso del ejemplo: Demandaron a la Universidad
Santa María y citan a Pedro González y no me citan a mí que soy la representante de la
Universidad Santa María, allí hay ¿Ilegitimidad de quien? En Pedro González porque él no es el
representante de la demandada, ya que la representante de la demandada soy yo.

Vamos al caso del demandado. En el caso de que la Universidad Santa María sea la
demandada, entonces se demanda la Universidad Santa María y se cita a Pedro González como
representante de la universidad Santa María, entonces ¿Es legitimo Pedro González para ser
citado? ¿A quien hay que citar si la Universidad Santa María es la demandada en el caso que
estamos viendo? A la Dra. Beatriz López que es la representante legal, allí hay legitimidad en
la persona citada como representante del demandado.

ORDINAL 5º DEL ARTÍCULO 346 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“... La falta de caución o fianza necesaria para proceder al juicio”.

Esto es lo que se ha llamado “LA CAUCIO JUDICIATUM SOLVI” ó “LA CAUCION


JUDICIAL DE SOLVENCIA” Que se exige en algunos casos, como es por ejemplo en el artículo
36 del Código Civil.

ARTÍCULO 36 DEL CODIGO CIVIL VENEZOLANO:


“El demandante no domiciliado en Venezuela debe afianzar el pago de lo que pudiere ser
juzgado y sentenciado a no ser que posea en el país bienes en cantidad suficiente, y salvo lo
que dispongan leyes especiales”

INTERPRETACION: ¿Qué ocurre? ¿Cuál es la razón de ser de esta norma? Cuándo una persona
es demandada y luego de terminado el proceso se decide que esa demanda era una demanda
temeraria, que no había razón para demandar a quien gana en este caso, que sería el
demandado, le queda por supuesto una acción de daños y perjuicios contra el otro, ¿Por qué?
Por las consecuencias que le ocasionó el que lo haya demandado, de haber sido señalado
delante de todo el mundo como una persona incumplidora de obligaciones, etc., etc.
Entonces ¿Qué ocurre, si la persona que me demanda a mí no tiene con que responder para el
supuesto caso de que yo quisiera intentar demanda por daños y perjuicios? ¿Por qué? Porque
esta persona no está domiciliada en Venezuela.
Una persona que esté domiciliada fuera del país independientemente de que sea
venezolana o extranjera, no es la nacionalidad lo que se está determinando aquí sino el
domicilio del sujeto; puede perfectamente bien demandar a otro domiciliado en Venezuela por
cualquier obligación de una persona domiciliada en el país haya incumplido, pero para ello
tiene que constituir esta garantía, que es la caución judicial de solvencia ¿Para qué? Para que
en caso de que esa demanda fuese declarada sin lugar y fuera temeraria, el demandado, en
este caso yo, domiciliado en Venezuela, pueda resarcirme de eso por los daños y perjuicios
que la demanda me ocasionó, ahora si la persona tiene bienes en el país, no es necesario la
constitución de esa garantía, entonces, si el demandante no domiciliado en el país intenta una
acción contra una persona domiciliada en el país y no ha constituido la garantía o no tiene
bienes suficientes en el país, entonces es necesario que constituya la garantía y entonces será
procedente la oposición o el alegato de esta cuestión previa del ordinal

ORDINAL 6º DEL ARTÍCULO 346 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“...El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en el libelo los requisitos que
indica el Art. 340, o por haberse hecho la acumulación prohibida en el artículo 78”.
Acuérdense que el artículo 340 del C.P.C. nos estableció los requisitos que debe contener toda
demanda y en el artículo 78 del C.P.C. vimos nosotros que el actor puede acumular
pretensiones siempre y cuando no sean pretensiones que se excluyan que no sean contrarias
entre sí, que cuando se van a acumular pretensiones que se excluyan, tiene que plantear la
demanda ¿De que manera? Una pretensión como principal y la otra como subsidiaria de la
anterior.
Entonces, la procedencia de esta cuestión previa ocurre cuando él acumula pretensiones
en forma indebida y entonces nosotros estamos ante lo que se llama “La inepta acumulación
de pretensiones” ó cuando el actor no cumplió con los requisitos del 340 C.P.C.
Hay un requisito del artículo 340 del C.P.C. cuyo incumplimiento no da lugar a la oposición de
la cuestión previa ¿Cuál es y porque?. De conformidad con artículo 174 del C.P.C. la falta de
señalamiento por parte del actor de la dirección en la cual se pueda hacer la citación y las
notificaciones es subsanada por la propia Ley, es la propia Ley la que dice: Que si usted no
aporta una dirección, se entiende que es la sede del Tribunal; de tal manera entonces que el
incumplimiento del actor de ese requisito, de este ordinal 9º no da lugar a la oposición de la
cuestión previa de defecto de forma, ¿Por qué? Porque el Legislador establece el remedio a la
falta de cumplimiento de este requisito; fíjense que el lugar es la sede del Tribunal.

Son cinco ordinales de este supuesto, por supuesto hay unos ordinales que tienen
varios supuestos.

Vamos entonces ahora al artículo 350 del Código de Procedimiento Civil.

INCIDENCIA POR ORDINALES 2º, 3º, 4º, 5º Y 6º

ARTÍCULO 350 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“ Alegadas las cuestiones previas a que se refieren los ordinales 2º, 3º, 4º, 5º y 6º del artículo
346, la parte podrá subsanar el defecto u omisión invocando, dentro del plazo de cinco días
siguientes al vencimiento del lapso del emplazamiento, en la forma siguiente:

INTERPRETACION:
“La parte podrá subsanar” ¿Qué parte? La parte actora
“Podrá” Es Potestativo; le da la facultad a él de hacerlo o no hacerlo
¿Qué significa subsanar? El actor podrá si él quiere, corregir, remediar los defectos u
omisiones que han sido alegados por el demandado y que conforman cualquiera de estos
supuestos de estos ordinales.

Observen ustedes que tiene un plazo, dentro del plazo de cinco (5) días, siguientes al
vencimiento del lapso del emplazamiento ¿Por qué esto así? Porque no puede haber ningún
acto procesal antes de que hayan transcurrido los veinte (20) días del lapso del
emplazamiento.
CUESTIONES PREVIAS: ARTÍCULO 346 DEL C.P.C. (SEGUNDO GRUPO CUESTIONES
PREVIAS)
(El demandado opone los ordinales del 2º al 6º en el lapso de emplazamiento)

Lapso de lapso que tiene


Emplazamiento el actor para
Subsanar Subsana: continúa el proceso
C-------------|--------| término
20 días 5 días No subsana Se abre de pleno derecho
_______
ó subsana indebidamente el lapso probatorio de 8
días 10º día -Con lugar

Sentencia -Sin lugar

SUBSANA
Con lugar (plazo de 5 días continua el proceso
Para subsanar)

NO SUBSANA:
O Subsana indebidamente Se extingue el
proceso

Sin lugar: Continúa el proceso

Tenemos aquí la citación del demandado, citado el demandado, tenemos los veinte (20)
días del lapso del emplazamiento, en estos veinte días el demandado opuso los ordinal del 2º
al 6º del artículo 346 del C.P.C. El mismo cuadrito porque no varia, porque lo que varia es la
consecuencia de lo que se esté haciendo. ¿Qué nos dice el artículo que estamos analizando?
Que vencido el lapso del emplazamiento, el actor tiene un plazo de cinco (5) días. Fíjense
ustedes que no es como en el cuadro anterior, que era el 5º día en el ordinal primero (este es
un lapso no es un término como en el ordinal 1º). 5 días tiene el actor para subsanar.
Observen ustedes que el actor podrá subsanar, pero en la forma establecida en la Ley, es decir
que él no podrá subsanar como a él le dé la gana. Es decir que él debe manifestar el
comportamiento que la Ley le señala, es decir que si la subsanación es voluntaria, también hay
que ver que esa subsanación debe ser de acuerdo a lo que la Ley le señala ¿Porque? Porque si
él no hace lo que la Ley le indica, es igual que no hubiera subsanado.

Veamos entonces cual es el comportamiento que puede asumir el actor.


Continúa el artículo 350:
MANERA DE SUBSANAR DEFECTOS
El del ordinal 2º, mediante la comparecencia del demandante incapaz, legalmente asistido o
representado.
Yo decía que usted no tenía legitimación, bueno venga para que la tenga.
Continúa el artículo 350:
El de ordinal 3º, mediante la comparecencia del representante legítimo del actor o del
apoderado debidamente constituido, o mediante la ratificación en autos del poder y de los
actos realizados con el poder defectuoso.
Entonces ¿Quién tiene que venir? El verdadero representante de la persona jurídica. Un
apoderado debidamente constituido, es decir, tiene que traer un poder que sea otorgado en la
forma legal o un poder otorgado para este juicio ¿Por qué? Porque el poder que traje era un
poder para cobro de bolívares y resulta que este es un incumplimiento de contrato ó resulta
que yo traje un poder donde no se cumplieron los requisitos legales, entonces tengo que traer
un poder que cumpla con los requisitos legales, o resulta que el apoderado que yo traje es un
apoderado que no tenia capacidad de postulación, entonces yo tengo que darle un poder a una
persona que tenga capacidad de postulación y tiene que haber una ratificación de los actos
realizados con el poder defectuoso, esa ratificación puede hacerse o bien en el propio
expediente por la parte actora o bien hacerse cuando se otorgue el nuevo poder.
En el momento de otorgar el nuevo poder, debemos ratificar en ese nuevo poder los
actos que realizó el ilegitimo o el que tenía el poder defectuoso.

Continúa el artículo 350:


El del ordinal 4º, mediante la comparecencia del demandado mismo o de su verdadero
representante.

INTERPRETACION:
Para subsanar la ilegitimidad del citado como representante del demandado tiene que venir el
verdadero representante, sino no se ha subsanado.

Un alumno realizó una pregunta.


¿En este caso hay que volver a citar?
Respuesta de la profesora:
No, porque el efecto es que citó mal, entonces en todo caso en el caso del ordinal 4º esta
ilegitimidad la puede alegar tanto la persona citada como el demandado mismo o su
apoderado.
El que fue citado mal, puede alegarla o puede alegarlo el demandado mismo. Si lo
alega el demandado mismo, entonces pues ya está subsanado el error, porque ahora lo que
hay que hacer es que se ratifique esa citación y la convalidación que hizo fue cuando
argumentó la cuestión previa, sino entonces hay que pedir al Tribunal que se traiga, que se
ordene al demandado que comparezca, porque para esa citación habría que alegar la nulidad
de la citación, la defensa sería esa, porque si no hay nulidad de la citación, no puede haber dos
citaciones, para que haya una citación, tiene que declararse nula la primera. El alegato sería:
“Fue nula la citación, puesto que no fue citado debidamente el demandado”.

Eso depende en cada caso en particular de lo que considere el demandado, porque,


¿Qué pasa? Yo demandado, yo no tengo interés en pelear, yo me quedo tranquilo y no alego la
cuestión previa, el alegato mío como demandado de la cuestión previa, depende del interés
que yo tenga en que ese proceso continúe, para obtener un fin que probablemente me va a
beneficiar.

Depende de lo que le interese al demandado, depende de la estrategia que él quiera


utilizar como demandado. La posición de demandado es mejor que la posición de actor,
porque el actor depende exclusivamente del libelo de la demanda, en cambio el demandado
depende de una serie de factores que van apareciendo, entre ellos una mala redacción del
libelo de la demanda, él demandado podría perfectamente bien no alegar esa defensa, sino
quedarse callado y no comparecer y dejar que transcurra el tiempo y luego pedir la nulidad de
la citación o al finalizar el proceso no comparecer porque realmente no ha venido, porque no
ha sido citado debidamente y esperar que todo esto ocurra y luego pedir la invalidación del
juicio.

Cuando él alega esta cuestión previa es porque tiene un interés en que este proceso
continúe y que tenga una sentencia que probablemente considere que lo beneficie, entonces
también hay un interés en que se subsane esto porque hay interés en que haya una resulta.

Depende que en otro caso, él no tenga ese interés porque él puede quedarse callado y
no aparecerse nunca y ¿Será efectiva esa sentencia de haber sido citada una persona distinta
del representante, podrá ejecutarse?, No, porque va a ser motivo de invalidación por falta de
citación. Depende de la estrategia que quiera seguir el demandado, por eso es que es una
defensa que él puede argumentar, él es el que mejor sabe si le conviene argumentarla o no le
conviene argumentarla.

Continúa el artículo 350:


...El del ordinal 5º, mediante la presentación de la fianza o caución exigida”.

..El del ordinal 6º, mediante la corrección de los defectos señalados al libelo, por diligencia o
escrito ante el Tribunal.
Usted corrige el libelo y esa corrección del libelo la puede hacer mediante un escrito
nuevo o mediante una simple diligencia.

Entonces ¿Qué ocurre? Como se trata de una cuestión voluntaria del actor, allí no hay
sentencia y en consecuencia no hay costas procesales.

El actor subsanó debidamente. Cuando el actor no subsana o subsana indebidamente,


vale decir que no cumplió con esto que estaba previsto acá (lapso de 5 días) o el demandado
objeta que la subsanación ha sido mal hecho, entonces se abre el lapso probatorio de ocho (8)
días que está prevista en el artículo 352 del C. P. C.

ARTICULACION Y SENTENCIA INTERLOCUTORIA

ARTÍCULO 352 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Si la parte demandante no subsana el defecto u omisión en el plazo indicado en el artículo
350, (me voy a saltar las dos comas que hay ahí porque vale para el otro caso), se entenderá
abierta una articulación probatoria de ocho días para promover y evacuar pruebas, sin
necesidad de decreto o providencia del Juez, y el Tribunal decidirá en el décimo día siguiente al
último de aquella articulación, con vista de las conclusiones escritas que pueden presentar las
partes”. OJOOO

INTERPRETACION:
¿Qué va a ocurrir? Que si en estos cinco (5) días el actor no cumple, no le da la gana de
hacerlo o lo hace mal, entonces se abrirá un lapso probatorio. Si no subsana, se abre la
articulación probatoria de ocho (8) días de pruebas, vencidos estos ocho (8) días de pruebas,
el 10º día tenemos la sentencia. Serían ocho (8) días de pruebas, se dejan transcurrir y el 10º
día el Juez dicta la sentencia, en ese espacio de tiempo las partes pueden presentar sus
conclusiones.

Vencido los ocho (8) días del lapso probatorio, el día 10, al 10º día siguiente se dicta la
sentencia. Si él subsana, continúa el proceso ¿Por qué? Porque no da lugar a la apertura del
lapso probatorio.

En caso de la apertura del lapso probatorio en esos diez días que están transcurriendo,
vencido el lapso probatorio, las partes pueden presentar las conclusiones escritas que crean
convenientes.

Pregunta de un alumno que no entendía:


¿El Juez tiene diez (10) días para dictar sentencia?

La profesora contesta:
No, Señor el Juez tiene un solo día para sentenciar que es el 10º día (es un término). El
décimo (10º) día vencido los ocho (8) días del lapso probatorio. Señor de acuerdo a lo que
usted está diciendo, el legislador hubiese dicho: “El segundo día” El segundo día, para que yo
entienda lo que usted está diciendo, el Legislador hubiese dicho, el segundo día vencido los
ocho, se dicta la sentencia. El Legislador dice: “El décimo (10º) día vencidos los ocho (8) días,
porque si fuese el segundo (2º) día, el Legislador lo hubiese dicho: “El segundo (2º) día el Juez
dicta la sentencia, pero el Legislador ha dicho, el décimo (10º) día luego de vencido los ocho
(8º) porque tengo que esperar que transcurran todos estos días y el día 10º dicta la sentencia.
El Juez no tiene diez días, sino el 10º día (un solo día, es un término).

El alumno vuelve a preguntar:


Pero, todos esos días ¿Cuántos días son, diez días?

La profesora contesta:
Señor, acuérdese de lo que es el día Ad - quo y el día Ad – quem. El día ocho (8) es el ad-
quem del lapso probatorio y el ad-quo del término de sentencia, ese vencimiento hace nacer el
término de sentencia, se tiene que esperar a que se llegue a ese término, tiene que transcurrir
el tiempo que hay, desde que venza el probatorio hasta el décimo (10º) día. 1, 2, 3, 4,
5,6,7,8,9 y 10º. En este día 10º que es un término es cuando el Juez dicta la sentencia.
- OJO - OJO - OJO - OJO - OJO –

ACUÉRDENSE QUE EXISTE UN DIA AD-QUO Y UN DIA AD-QUEM Y QUE LOS LAPSOS NO
PUEDEN CABALGAR, QUE NO SE PUEDEN CONTAR LOS LAPSOS COMPLETOS. Si se empieza a
contar todo de un solo golpe, por supuesto que no se van a hacer las cosas bien y se irá a
hacer en un día que no corresponde. Acuérdense que el ad-quem de un lapso es el ad-quo del
siguiente, tengo que esperar que concluya uno para comenzar el otro, no puedo hacer todo
corrido ¿correcto?.

Entonces, se oponen las cuestiones previas de los ordinales 2º al 6º y vencido el lapso


del emplazamiento comienzan cinco (5) días para que el actor subsane voluntariamente. Si
subsana voluntariamente y debidamente continua el proceso, sino subsana o lo hace mal se
abre la articulación de los ocho (8) días de pruebas, vencidos los cuales, el décimo (10º) día
siguiente a ese vencimiento el Juez debe dictar la sentencia.

Pregunta de un alumno
¿En el caso de que haya la subsanación de acuerdo al lapso probatorio, tiene que señalarse la
subsanación?

R. - No. De acuerdo con lo que está previsto en la Ley, no debe hacerse, pero hay
jurisprudencia de los Tribunales reiterada que es necesario establecer, señalar allí que si hubo
una subsanación. Yo considero que no debe hacerse, pero si el Tribunal lo hace para evitar
que haya un posible alegato pues debe hacerlo, sencillamente señalar que fue debidamente
subsanado en tal fecha y que ya el proceso ha continuado. Cuando el demandado considera
que no fue subsanado debidamente, debe hacérselo ver al Tribunal, para que el Tribunal
ordene, ahí si tiene el Juez que ordenar la apertura del lapso probatorio.
Continúa la explicación del cuadro.
Entonces esa sentencia del Juez será admitiendo o rechazando la cuestión previa,
entonces ahí tenemos nosotros una sentencia que puede ser de dos tipos, o bien declarando
con lugar la cuestión previa o declarando sin lugar la cuestión previa. Observen lo siguiente:
Que aquí estamos ante una sentencia, que como sentencia interlocutoria que es, tiene costas,
y si bien acá a él se le permitió subsanar voluntariamente y no había costas, acá tenemos
nosotros una sentencia con una condenatoria en costas, recuerden ustedes que el 274 del
C.P.C. nos dice “Que toda sentencia interlocutoria y definitiva tiene costas”. ¿Qué va a ocurrir
aquí? Bueno que el Juez va a declarar con lugar o va a declarar sin lugar. Si el Juez declara
sin lugar las cuestiones previas, pues el proceso va a continuar. Si el Juez declara con lugar,
entonces nos vamos al artículo 354 del C.P.C.

ARTÍCULO 354 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Declaradas con lugar las cuestiones previas a que se refieren los ordinales 2º, 3º, 4º, 5º y 6º
del artículo 346, el proceso se suspende hasta que el demandante subsane dichos defectos u
omisiones como se indica en el artículo 350, en el término de cinco días, a contar del
pronunciamiento del Juez. Si el demandante no subsana debidamente los defectos u
omisiones en el plazo indicado, el proceso se extingue, produciéndose el efecto señalado en el
artículo 271 de este código”.

Se declaró con lugar ¿Cuál es el efecto de la declaratoria con lugar? Subsanar, pero
ahora esa declaratoria de subsanación es por orden del Juez, o sea lo que él debió hacer aquí
voluntariamente, ahora lo tiene que hacer obligado por la sentencia. Entonces, aquí pueden
ocurrir dos cosas:

Que se cumpla. La subsanación son cinco (5) a partir de la sentencia, para subsanar.
Que él cumpla con la sentencia; no pasa nada.

Que él no cumpla, se extingue el proceso.


Si él no cumple con el mandato de la sentencia, donde se le ordena subsanar, en este plazo de
cinco (5 días) se extingue el proceso y si se extingue el proceso, él tendrá que esperar
noventa (90) días para volver a intentar la demanda, entonces el efecto es igual, similar a lo
que ocurre cuando hay DESISTIMIENTO de la demanda.
Sobre la base de una pregunta realizada por una alumna en referencia a la apertura del
lapso probatorio de los ocho días, La profesora responde: Cuando el actor no subsana o
subsana mal o indebidamente en los cinco días, la parte demandada debe señalarlo al Juez
mediante diligencia, ya que es a solicitud de parte, y por ende el lapso probatorio ocho (8)
días, se abre de pleno derecho, Ope Legis (por obra de la ley, que opera de pleno derecho). Si
no subsana de pleno derecho se abre el lapso probatorio.

TEMA 5

CONTINUACION DE LAS CUESTIONES PREVIAS.


TERCER GRUPO ARTICULO 346 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
ORDINALES 7º Y 8º

En este tercer grupo se ha incluido a los ordinales 7º y 8º. En el cuarto grupo dijimos que
están los ordinales 9º, 10º y 11º.

¿Cuál es el objetivo que se persigue cuando se oponen el ordinal 7º u 8º del Código de


Procedimiento Civil? Estos ordinales van dirigidos a la exigibilidad de la pretensión. Los
ordinales anteriores, los que vimos anteriormente iban destinados a depurar el proceso, quiere
decir que del libelo de demanda se desprenden unos vicios, es necesario corregir para que este
proceso continúe y podamos obtener un resultado satisfactorio para una u otra parte,
decíamos que si no se corrige, si el demandado calla y no alega la cuestión previa, pues al
momento de la sentencia el Juez se va a encontrar con la imposibilidad de poder dictar una
sentencia y resolver el problema debatido.

Cuando nosotros estamos en presencia de los ordinales 7º y 8º, vemos que el objetivo
que persigue el demandado es un motivo diferente. Estos dos ordinales va dirigidos a la
exigibilidad de la pretensión, no se está discutiendo si la pretensión existe o no existe, sino si
ella es exigible.

En el ordinal 7º tienen ustedes la existencia de una condición o de un plazo pendiente.


Y en el ordinal 8º tienen la existencia de una cuestión prejudicial que debe ser resuelta en un
proceso distinto. Son solamente tres supuestos:

 QUE EXISTA UNA CONDICION


 QUE EXISTA UN PLAZO
 QUE EXISTA UN ASUNTO QUE SE ESTE VENTILANDO EN OTRO PROCESO
TOTALMENTE DISTINTO, PERO CUYO RESULTADO SE NECESITE PARA
DECIDIR ESTE.

Fíjense que estamos ahora en presencia de otra situación, en presencia de otro


proceso. Hemos hablado de una causa con dos procesos, hemos hablado de dos causas con
dos procesos y ahora estamos hablando de la existencia de otro proceso, pero que no está
relacionado con ningún nexo con este, pero el resultado de aquel incide en este resultado.
Cuando hablamos de plazo o condición debemos entender que es un plazo y que es una
condición.
¿Qué es la condición y que es el plazo?
Ambos son hechos o acontecimientos futuros, pero la diferencia entre condición y plazo está
en la certeza. Cuando la obligación está sujeta a un plazo, nosotros sabemos que el 15 de
octubre de 1.989 va a llegar, tenemos nosotros entonces la pretensión sometida a un plazo,
pero cuando yo digo: “Cuando el barco llegue al puerto” es una condición, puesto que nosotros
no sabemos cuando va a llegar el barco al puerto.

¿Cuándo hay Prejudicialidad?


Hay Prejudicialidad, cuando yo estoy discutiendo un asunto con un proceso acá, pero el
resultado que surja de ese proceso, es decir, la sentencia que surja de ese proceso va a incidir
en este otro proceso y nosotros vamos a ver la Prejudicialidad es en materia penal, cuando por
ejemplo: Se choca un vehículo y se causan unas lesiones a una persona, allí tenemos dos tipos
de acciones: Una acción civil y una acción penal por efecto de las lesiones por la comisión del
hecho punible. Entonces ¿Podemos nosotros decidir la acción civil sin haber revisado la acción
penal? No, porque para poder decidir la acción civil se tiene que haber decidido con antelación
la acción penal, entonces ahí existe una Prejudicialidad, lo que yo quiero es que entendamos lo
que es la Prejudicialidad. El proceso penal que se está ventilando es total y absolutamente
diferente a este y el resultado que nosotros tengamos acá incide en el resultado que puede
tener el proceso civil, porque imagínense si el Juez dice que yo no tengo responsabilidad,
¿Voy a pagar los daños civiles del choque o le voy a pagar a la persona los gastos de la clínica
y todo eso, será posible que lo haga? Entonces hay aquí la figura de la Prejudicialidad.
Entonces tenemos:
 Condición
 Plazo
 Prejudicialidad

Los tres supuestos que están inmersos en estos dos ordinales (7º y 8º). Fíjense
ustedes que estos ordinales van dirigidos a la exigibilidad de la pretensión, no estoy diciendo
que yo no voy a pagar, yo no estoy diciendo que no voy a cumplir. Yo me estoy
excepcionando, diciendo: “Tengo un plazo, o tengo una condición o tengo una cuestión
prejudicial, vamos a esperar a ver si realmente va a ser exigible”, porque si yo tengo una
obligación contraída para cumplirla el 15 de octubre y a mí me la demandan hoy 24/03, yo
perfectamente bien puedo oponer esta cuestión previa y veremos si cuando llegue el 15/10
voy a cumplir o no voy a cumplir, pero por ahora yo le opongo a usted esta cuestión previa,
entonces la pretensión no es exigible aún.

Pregunta de alumno:
De acuerdo con lo establecido en el artículo 346 del C.P.C. ordinal 8º que dice: ”La existencia
de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso distinto” ¿Tienen que ser
jurisdiccionales ambos?

Respuesta de la profesora:
A eso iba, primero tienen que entender lo que es la Prejudicialidad. Puede haber una
Prejudicialidad de carácter administrativo, que exista una decisión de carácter administrativo
que incida en los resultados de una cuestión que se está tramitando, es perfectamente válido.
Entonces no se refiere solamente a una Prejudicialidad propiamente jurisdiccional, sino que
puede haber una Prejudicialidad de carácter administrativo.
Entonces, repito yo no estoy diciendo que no debo, yo simplemente estoy diciendo que
en ese momento, esa pretensión no me es exigible, por eso les decía que el objetivo de estas
dos categorías de cuestiones previas van dirigidas a la exigibilidad de la pretensión.
Entonces como nosotros hemos hablado que hay una sola incidencia, la incidencia que se
presenta por efecto de esto, el trámite va a ser exactamente igual, pero la incidencia incluso
es la misma, después nosotros vamos a ver que ustedes van a tener la oportunidad, para ver
como es que se hace cuando se tienen todas juntas, porque no se puede decir, “Opóngame
una “ ¿Y las otras, como van a hacer Ustedes cuando les opongan, la 1, 3, 7 y la 11 por
ejemplo, si la incidencia es la misma?.
Tenemos aquí la citación del demandado, los veinte (20) días y aquí tenemos los
ordinales 7º y 8º del 346 del C.P.C. En el articulo 352 del C.P.C. que les dije en la clase
pasada, me voy a saltar entre las dos comas, tenemos lo que nos dice el 352, ya lo habíamos
leído, pero faltaba esta parte, pero vamos primero para entender esto al artículo 351 del
C.P.C.
ARTÍCULO 351 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:
“Alegadas las cuestiones previas a que se refieren los ordinales 7º y 8º del articulo 346, la
parte demandante manifestará...”
Observen ustedes: ¿De que forma se dirige el Legislador? “Manifestará”. Es imperativo, fíjense
que en el caso anterior les hablaba de “Podrá”, aquí no, aquí es obligado.
Continúa el artículo:
“...Dentro de los cinco días siguientes al vencimiento del lapso del emplazamiento, si conviene
en ellas o si las contradice...”.

Es decir que yo demandante tengo que ir al Tribunal dentro del lapso de los cinco (5)
días siguientes del vencimiento, en estos cinco (5) días tengo que contradecir o convenir,
observen ustedes que la misma norma les dice: “Si no se contradice en forma expresa, se da
por admitida”. La contradicción tiene que ser en forma expresa.

Continúa el articulo:
“...El silencio de la parte se entenderá como admisión de las cuestiones no contradichas
expresamente”.

De tal manera, entonces que tendríamos que afirmar que aquí la contradicción es
obligatoria, porque imagínense ustedes que no exista condición. Yo demandado alegué la
condición y el actor deja transcurrir los cinco (5) días, se entiende que él está admitiendo la
condición y entonces ¿Cuándo llega esa condición? Nunca. Que no opone la prejudicialidad, o
no la rechazo; entonces ¿Cuándo se va a dar la prejudicialidad? Nunca, de tal manera
entonces, que aquí el comportamiento del actor tiene que ser obligatorio. Entonces repito: La
situación es diferente a la que planteábamos en el grupo anterior, pero el tiempo es el mismo.
Citación, 20 días para oponer y vencidos los 20 días, 5 días para contradecir o convenir la
cuestión previa alegada por el demandante.

ARTICULACION Y SENTENCIA INTERLOCUTORIA


ARTÍCULO 352 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:
“Si la parte demandante contradice las cuestiones a que se refiere el articulo 351 (vamos a
saltarnos lo que ya vimos, se entenderá abierta una articulación probatoria por ocho días para
promover y evacuar pruebas, sin necesidad de decreto o providencia del Juez, y el Tribunal
decidirá en el décimo día siguiente al último de aquella articulación, con vista de las
conclusiones escritas que pueden presentar las partes...”

De tal manera entonces que al contradecirlas se abre la articulación probatoria.


Acuérdense que en el caso anterior la articulación probatoria se abre cuando no subsana, aquí
se abre cuando el demandante contradice la cuestión previa. Entonces tendríamos aquí, al
contradecir tendríamos los ocho (8) días de prueba y vencidos los ocho (8) días de prueba, el
décimo día la sentencia. Lo que permite la apertura del lapso probatorio es la contradicción
que debe hacer el actor.

La incidencia es la misma al caso anterior, sólo que la apertura del lapso probatorio
ocurre por el hecho de la contradicción, o sea que lo que permite que se abra el lapso
probatorio es la contradicción del actor, en el caso anterior era la falta de subsanación lo que
hacía la apertura del lapso probatorio y aquí lo que hace la apertura del lapso probatorio es la
contradicción que hace el actor. Entonces contradice y dentro del lapso de cinco (5) días al
haber contradicción se abre por ocho (8) días la incidencia de pruebas y vencidos estos ocho
(8) días, al décimo (10º) día se dicta la sentencia.
¿Cuáles son los efectos de esta sentencia?

CASO DE ORDINALES 7º Y 8º

ARTÍCULO 355 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Declaradas con lugar las cuestiones previstas a que se refieren los ordinales 7º y 8º del
Articulo 346, el proceso continuará su curso hasta llegar al estado de sentencia, en cuyo
estado se suspenderá hasta que el plazo o la condición pendientes se cumplan o se resuelva la
cuestión prejudicial que deba influir en la decisión de él”.
Observen ustedes que el efecto de la sentencia es un efecto mediato, no es un efecto
inmediato, porque en ambos casos, tanto si se declara con lugar como si se declara sin lugar,
el proceso va a continuar. Entonces la sentencia puede ser con lugar o sin lugar, cuando la
sentencia es con lugar, esto es igual a continuar el proceso y suspensión en estado de
sentencia y cuando es sin lugar, continúa el proceso, pero sin suspensión en estado de
sentencia.

¿Cuál es el espíritu del Legislador en este sentido de sin suspensión en estado de sentencia? Es
que la condición, el plazo o la prejudicialidad va a incidir en la sentencia que vaya a dictar el
Juez, entonces no tiene sentido suspender esto en este estado procesal, sino que el proceso va
a continuar con los actos que corresponden, como es: Contestación de demanda, pruebas e
informes y cuando se llegue al momento de dictar la sentencia, que es lo que nosotros
llamamos estado de sentencia, entonces en ese momento el Juez se abstiene de dictar la
sentencia hasta que se dé el plazo, la condición o sea decidida la cuestión prejudicial, por eso
el efecto no es inmediato, sino mediato, porque el efecto se va a producir es aquí en el estado
de sentencia.

TEMA 6

CONTINUACION DE LAS CUESTIONES PREVIAS, CUARTO GRUPO


ARTICULO 346 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
ORDINALES 9º, 10º Y 11º

Vamos al último grupo, ordinales, 9º, 10º y 11º, estos ordinales tienen un objetivo
diferente.

 ORDINAL 9º La cosa Juzgada


 ORDINAL 10º La caducidad de la acción establecida en la Ley.
 ORDINAL 11º La prohibición de la Ley de admitir la acción propuesta, o
cuando sólo permite admitirla por determinadas causales que no sean de las
alegadas en la demanda.

PRIMER CASO: ORDINAL 9º

¿Cuándo hay cosa juzgada? Cuándo tenemos nosotros, que el asunto fue totalmente
resuelto, naturalmente cuando hablamos aquí de la cosa juzgada nos tenemos que referir a los
casos en los cuales existe COSA JUZGADA MATERIAL, porque hay casos en los cuales solo
existe COSA JUZGADA FORMAL. ¿Qué significa esto? Que cuando hay cosa juzgada formal, hay
la posibilidad de volver a discutir sobre un determinado asunto, por ejemplo en algunos casos
de filiación.

COSA JUZGADA FORMAL


ARTÍCULO 272 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:
“Ningún Juez podrá volver a decidir la controversia ya decidida por una sentencia, a menos
que haya recurso contra ella o que la ley expresamente lo permita”.

COSA JUZGADA MATERIAL


ARTÍCULO 273 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:
“La sentencia definitivamente firme es ley de las partes en los límites de la controversia
decidida y es vinculante en todo proceso futuro”.

De tal manera entonces que si nosotros hemos discutido sobre este libro y nosotros
tenemos una sentencia definitivamente firme sobre este libro, nosotros no podemos volver a
discutir sobre esto ¿Por qué? Porque esta sentencia produjo los efectos de la cosa juzgada,
acuérdense que la cosa juzgada es como una lápida, un sello que yo le pongo al asunto y esto
no lo podemos volver a tocar. Cuando es cosa juzgada formal, primero la Ley lo establece así
y en segundo término hay la fáctibilidad de intentar algunos recursos. Tenemos nosotros los
casos de los artículo 507, ordinal 2º de del C.C.: habla de los efectos de la sentencia dictada
en los juicios sobre el estado civil.
ARTÍCULO 507 DEL CODIGO CIVIL:
Las sentencias definitivamente firmes recaídas en los juicios sobre estado civil y capacidad de
las personas y los decretos de adopción una vez insertados en los registros respectivos,
producirán los efectos siguientes:

Las sentencias constitutivas de un nuevo estado y las de supresión de estado o


capacidad, como disolución o nulidad del matrimonio, separación de cuerpos, interdicción,
inhabilitación, extinción de la patria potestad, los decretos de adopción, etc., producen
inmediatamente efectos absolutos para las partes y para los terceros o extraños al
procedimiento...”

Tenemos nosotros cosa juzgada material, pero en los casos de interdicción y de


inhabilitación no hay cosa juzgada material, sino formal por disposición de una Ley, no por
efectos del 507 del C.C.

En el ordinal 2º observen ustedes lo que les dice.


“...Las sentencias declarativas, en que se reconozca o se niegue la filiación o sobre
reclamación o negación de estado y cualquiera otra que no sea de las mencionadas en el
número anterior, producirán inmediatamente los mismos efectos absolutos que aquéllas; pero
dentro del año siguiente a su publicación podrán los interesados que no intervinieron en el
juicio, demandar a todos los que fueron parte en él, sin excepción alguna, para que se declare
la falsedad del estado o de la filiación reconocidos en el fallo impugnado...”

Entonces allí lo que hay es cosa juzgada formal y no cosa juzgada material.
En el caso del artículo 737 del Código de Procedimiento Civil, para que vean la
diferencia, este es otro caso de cosa juzgada formal.

APERTURA DE NUEVO PROCEDIMIENTO

ARTICULO 737 DELCODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL


“La declaratoria de no haber lugar a la interdicción no impedirá que pueda abrirse nuevo
procedimiento, si se presentaren nuevos hechos”.

INTERPRETACION:
Se intentó un procedimiento de interdicción y el Tribunal declara que no hay una
interdicción, eso es cosa juzgada, pero no es una cosa juzgada material en el sentido siguiente
que si hay nuevos hechos que la persona vuelva otra vez a presentar síntomas de demencia
volvemos otra vez a iniciar el proceso, entonces allí hay cosa juzgada formal.

En materia de menores y de pensiones de alimentos hay también cosa juzgada formal


¿Por qué? Porque habiéndose fijado una pensión de alimentos, eso es revisable, porque
cuando cambien las condiciones podemos revisar, entonces tenemos cosa juzgada formal.
Ahora, la cosa juzgada a la cual se refiere este ordinal 9º del 346 del C.P.C. es la cosa juzgada
material, es decir aquella que no es susceptible de revisión ni vuelta a examinar ni nada que se
le parezca, en ese caso es cuando yo puedo alegar la cosa juzgada como cuestión previa, el
ejemplo que yo les doy, ya nosotros discutimos sobre este libro, me vuelven a demandar para
discutir otra vez sobre el libro y yo le alego “Un momentico, ya nosotros discutimos, aquí está
la sentencia definitivamente firme que recayó en aquel juicio que nosotros discutimos este
libro”

SEGUNDO CASO: ORDINAL 10º

La caducidad de la acción establecida en la Ley. ¿Qué es la caducidad de la acción?


La extinción del derecho por no haberlo ejercido oportunamente. Yo tenia la
oportunidad de ejercer un derecho hasta cierto momento. No lo ejercí, mi derecho caducó y
luego lo ejerzo, ese derecho no existe porque el derecho se extinguió.

TERCER CASO: ORDINAL 11º

Cuando existe una prohibición expresa de la Ley o cuando solamente permite la acción
por causales taxativamente señaladas en la Ley.
Si yo demando la acción del divorcio por incompatibilidad de caracteres, allí hay
prohibición de la Ley por que el Legislador es taxativo cuando establece cuales son las causales
de divorcio. Cuando yo demando una deuda porque no me pagaron el juego ¿Existe una
norma que ampare esa situación? No, ahí podemos alegar perfectamente la prohibición de la
Ley de admitir la acción procesal ¿a dónde va dirigida esta defensa? ¿Cuál es el objetivo que se
persigue cuando se alegan estas defensas?

R: No entrar a discutir la pretensión, impedir que nosotros entremos a discutir la pretensión,


porque si hay una prohibición de discutir la pretensión, porque tenemos nosotros que
someternos a ese proceso, vamos a terminar con eso y cerremos el proceso. Fíjense que el
objetivo es distinto al anterior, antes había una pretensión, pero esa pretensión no era
exigible, ahora lo que nosotros buscamos es no discutir la pretensión, porque entendemos que
la pretensión no puede ser discutida.

El procedimiento es exactamente igual al que vimos anteriormente.

Fíjense ustedes el artículo 351 del Código de Procedimiento Civil.

INCIDENCIA POR ORDINALES 7º, 8º, 9º, 10º Y 11º

ARTÍCULO 351 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Alegadas las cuestiones previas a que se refieren los ordinales 7º, 8º, 9º, 10º y 11º del
articulo 346, la parte demandante manifestará dentro de los cinco días siguientes al
vencimiento del lapso del emplazamiento, si conviene en ellas o si las contradice. El silencio
de la parte se entenderá como admisión de las cuestiones no contradichas expresamente”.

Vamos al cuadrito

CUESTIONES PREVIAS. ARTICULO 346 DEL C.P.C. CUARTO GRUPO

(El demandado opone los


Sentencia interlocutoria con fuerza de
Ordinales 9º, 10 Y 11º)
definitiva: Apelación en ambos efectos
EFECTO:
Desechar demanda y extinguir el proceso.

Emplazamiento para convenir Lapso término. Con lugar apela y cuando se conviene

O contradecir Contradice probatorio Sentencia

C-------------|-----------| ó ---------|--------- Sentencia interlocutoria


causa grava-
20 días 5 días conviene 8 días 10º día Sin lugar men irreparable:
Apelación en un solo
Efecto. Efecto
devolutivo. Copias cert.
EFECTO: Continúa el
proceso. Si no se
Apela, continúa el
proceso.

*Cuando se apela es ante el Superior Jerárquico

¿Qué tenemos aquí?


Citación, 20 días del lapso del emplazamiento, en este lapso del emplazamiento se
oponen los ordinales 9º, 10º y 11º del 346 del C.P.C., vencido el lapso del emplazamiento
tenemos cinco (5) días para contradecir o convenir. Vamos entonces al articulo 352 del C.P.C.
que lo volvemos a leer porque es la misma incidencia.
ARTICULACION Y SENTENCIA INTERLOCUTORIA

ARTÍCULO 352 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Si la parte demandante contradice las cuestiones a que se refiere el articulo 351 (vamos a
saltarnos lo que ya vimos, se entenderá abierta una articulación probatoria por ocho días para
promover y evacuar pruebas, sin necesidad de decreto o providencia del Juez, y el Tribunal
decidirá en el décimo día siguiente al último de aquella articulación, con vista de las
conclusiones escritas que pueden presentar las partes...”

Igualita, es la misma circunstancia que hace abrir el lapso probatorio, cuando el actor
contradice se abre los ocho (8) días de pruebas, vencidos los cuales, el décimo (10º) día el
Juez va a dictar la sentencia, el procedimiento es exactamente igual ¿Qué es lo que va a variar
acá? El efecto y el recurso, porque ahora estas tres cuestiones previas si tienen recurso, son
las únicas que tienen recurso de apelación.

-OJO – OJO – OJO –

LOS ORDINALES 9º, 10º Y 11º TIENEN RECURSO DE APELACION EN UN SOLO EFECTO
CUANDO SON DECLARADAS SIN LUGAR Y EN AMBOS EFECTOS CUANDO SON
DECLARADAS CON LUGAR

¿Me preguntarán ustedes porque? Retrocedemos el cassette para las sentencias. ¿No dijimos
que hay sentencias interlocutorias que causan gravamen irreparable y tenemos otras
sentencias interlocutorias que tienen fuerza de definitiva? Y cuando hablamos de la apelación
que las sentencias interlocutorias que causan gravamen irreparable tienen apelación en un solo
efecto y que las sentencias interlocutorias con fuerza de definitiva tienen apelación en ambos
efectos, esa es la razón por la cual hay esta distinción cuando el Juez declara sin lugar, aunque
definitivamente cuando es sin lugar o con lugar son interlocutorias ¿Por qué? Porque no está
revisando el fondo de la causa, pero cuando la declara sin lugar, es una interlocutoria que
causa gravamen irreparable y cuando la declara con lugar, es una sentencia interlocutoria con
fuerza de definitiva y el efecto será de desechar la demanda y de extinción del proceso, ese es
el efecto de la declaratoria con lugar y es el mismo efecto cuando se conviene. Cuando se
conviene en la cuestión previa tiene un efecto de terminación, al convenir estoy aceptando,
fíjense ustedes como viene aquí la gravedad de no haber un comportamiento por parte del
actor en este momento. ¿Que ocurre? No digo nada y estoy aceptando que hay cosa juzgada,
no digo nada y estoy aceptando que hay caducidad. No digo nada y estoy aceptando que
existe una prohibición de la Ley de admitir la acción propuesta, entonces el efecto va a ser
desechar la demanda y se extingue el proceso; cuando se conviene, es igual a cuando se
declara con lugar, porque al declarar con lugar, el Juez está diciendo: “Si, es verdad hay cosa
juzgada. Si, es verdad hay caducidad. Si, es verdad hay prohibición de la Ley de admitir la
acción propuesta”. La declaratoria con lugar es idéntica al convenimiento; la falta de
contradicción se da como convenimiento, si él no dice nada, se entiende que él está
admitiendo.

Entonces, ¿Qué va a pasar ahora? Declarada con lugar, como declarada sin lugar tiene
apelación.

Entonces, apelo ¿Qué pasa si yo apelo? Va al superior Jerárquico y se apela en ambos efectos
y ¿Si no apelo? Se desecha la demanda y se extingue el proceso.

Y si se declara sin lugar, va al superior jerárquico y se apela en un solo efecto.

¿Si es en un solo efecto que pasa? Solo tiene el efecto devolutivo y se envían las copias
certificadas al superior, y por supuesto el proceso va a continuar y entonces vendrá el acto
procesal que debe corresponder aquí que será la contestación de la demanda porque el
proceso no se suspende.

Si no apelo, continúa el proceso.


Vamos a leer los efectos en el artículo 356 del Código de Procedimiento Civil.
CASO DE ORDINALES 9º, 10º Y 11º

ARTÍCULO 356 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Declaradas con lugar las cuestiones previas a que se refieren los ordinales 9º, 10º y 11º del
articulo 346, la demanda quedará desechada y extinguido el proceso”.

En el artículo 357 del Código de Procedimiento Civil tenemos el Recurso.

APELACION Y COSTAS
ARTÍCULO 357 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:
“La decisión del Juez sobre las defensas previas a que se refieren los ordinales 2º, 3º, 4º, 5º,
6º, 7º y 8º del articulo 346, no tendrá apelación. La decisión sobre las cuestiones a que se
refieren los ordinales 9º, 10º y 11º del mismo articulo, tendrá apelación libremente cuando
ellas sean declaradas con lugar, y en un solo efecto cuando sean declaradas sin lugar. En
ambos casos, las costas se regularán como se indica en el Titulo VI del Libro primero de este
Código”.
Hemos dicho que se trata de una sola incidencia y hemos dicho también que hay una
sola oportunidad para promover las cuestiones previas y es acá. Entonces ¿Qué va a pasar
cuando ustedes tengan los ordinales 1º, 2º, 7º y el 9º ó cualquiera de esos conjuntamente con
el ordinal 1º?, Porque acá la incidencia es igualita del ordinal 2º al 11º, solo que la apertura
del lapso probatorio ocurre en uno u otro caso, acuérdense que en el ordinal 1º no tenemos
lapso probatorio, no tenemos nada de eso, acuérdense que decíamos que vencidos los 20 días
del lapso de emplazamiento, el 5º día siguiente el Juez dicta una sentencia, pero como se trata
de una sola incidencia o si se trata de esto aquí y si oponemos del 2º al 11º donde nosotros
tenemos una sola sentencia, solamente cuando nosotros opongamos el ordinal 1º vamos a
tener dos sentencias, una dictada el día 5º y otra dictada el día 10º ¿Qué va a pasar? Como
vamos nosotros a hacer, aquí es donde ustedes aprender a montar todas estas rayitas que
vimos, uno dentro del otro y hacer uso de una norma que está acá, que es el aparte único del
articulo 352 del C.P.C. que les dice:

ARTICULO 352 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL


APARTE UNICO:
“...Cuando las cuestiones previas a que se refiere este artículo, hayan sido promovidas junto
con la falta de jurisdicción, a que se refiere el ordinal 1º del articulo 346, la articulación
mencionada comenzará a correr al tercer día siguiente al recibo del oficio que indica el articulo
64, siempre que la resolución sea afirmativa de la jurisdicción”.

Es decir que nosotros no vamos a tener la apertura del lapso probatorio, sino hasta que
tengamos el expediente regresando de la Corte donde la Corte diga que si, que el Juez tiene
Jurisdicción, porque si la Corte dice que el Juez no tiene jurisdicción ¿Qué pasa? Se extingue el
proceso ¿Y si el proceso se extingue podrá haber apertura del lapso probatorio? No; sin
jurisdicción no hay proceso.

Esto es en el caso del ordinal 1º. El Juez dicta sentencia el día 5º y el día 10º. Cuando es por
Jurisdicción

Lapso de
Emplaz. Sentencia el Juez 5º día
Citación ________________| actor_| ____|
20 días 5 días

Se oponen cuestiones previas desde el ord.2º al 11º


Lapso de
Emplazamiento Lapso probatorio sentencia el Juez
CITACION ________________|______!________|___________|________|
20 días 5 días(lapso) 8 días 10º día (término)
Esto que está acá, estos son los mismos veinte (20) días (lapso) y estos cinco (5) días
(lapso) son para el actor, subsanar no, contradecir o convenir y un término un (1) día
(término) que es el 5º para el Juez dictar la sentencia. Entonces esto les hace entender o les
explica a ustedes el porque en estos casos en un lapso y porque en este caso es un término
(5º día) es para el Juez y estos cinco (5) días (lapso) es para el actor, esa es la razón, que el
Juez acá se limita el día 5º a dictar la sentencia sobre el ordinal 1º, pero independientemente
a la decisión que el Juez vaya a tomar el día 5º en relación con el ordinal 1º, nosotros tenemos
que el actor tiene sus cinco (5) días para él hacer lo que la Ley le dice que él tiene que hacer,
o sea él no puede dejar transcurrir estos cinco (5) días, podría dejar transcurrir estos cinco (5)
días cuando se trata del grupo Nº 2, ya que la falta de Subsanación hace abrir de pleno
derecho el lapso probatorio o la articulación probatoria, pero imagínense ustedes que no
contradiga.

INTERVIENE UN ALUMNO: O sea que cuando se está debatiendo el ordinal 1º, el juez va a
decidir en el 5º día, pero el actor tiene 5 días para ejercer el resto de los ordinales.

RESPONDE LA PROFESORA: Claro, el comportamiento del actor aquí está, estos son días del
actor que tiene que aprovecharlos porque no es que después cuando venga aquí a ver que
dice, no señor, el tiene esos 5 días para actuar en esos cinco días independientemente de que
va a pasar al 5º día el juez toma su decisión únicamente sobre el ordinal 1º, aquí se decide si
hay falta de jurisdicción que va a la Corte y cuando regrese de la Corte entonces tres días
después de haber regresado, es cuando se abre el lapso probatorio de todos los otros
ordinales.

Primero se debe resolver el ordinal 1º, resolverlo el día 5, es una sola incidencia, hemos
dicho que tienen que oponerse las cuestiones acá y que vencido el lapso de emplazamiento el
actor tiene 5 días para contradecir, convenir subsanar o no subsanar, el actor debe aprovechar
este lapso (dentro de los ordinales 2 al 11) y el día 5 el juez debe decidir la Nº 1, viene el
recurso de regulación y cuando se decida eso y se diga que hay jurisdicción al 3er. día de
llegado se abre el lapso probatorio.
Si el TSJ dice que no hay jurisdicción se extingue el proceso y no hay necesidad de más
nada.

Fíjense ustedes que esa parte del artículo nos habla de la Jurisdicción. ¿Y que pasa
cuando se trata de competencia? Cuando se trata de competencia, nosotros vamos a utilizar
el artículo 71 del C.P.C. aparte único.

ARTÍCULO 71 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


APARTE UNICO:
“Salvo lo dispuesto en la ultima parte del Artículo 68, o que fuere solicitada como medio de
impugnación de la decisión a que se refiere el Artículo 349, la solicitud de regulación de la
competencia no suspenderá el curso del proceso y el Juez podrá ordenar la realización de
cualesquiera actos de sustanciación y medidas preventivas, pero se abstendrá de decidir el
fondo de la causa mientras no se dicte la sentencia que regule la competencia”.

Cuando yo pido la regulación de competencia acá en la incidencia de cuestiones previas


también hay una suspensión del proceso, o sea que el efecto es idéntico al que se produce
cuando se alega la falta de jurisdicción. ¿Por qué?. Porque de acuerdo con esta norma hay un
efecto suspensivo, porque hay que esperar que el Superior de la Circunscripción regule la
competencia para que pueda abrirse el lapso probatorio. O sea que este efecto que se señala
acá en el aparte único de este artículo 71 es siempre, tanto si se trata de jurisdicción o cuando
se trata de regulación de competencia.

Hemos visto que en el aparte único del 71 del C.P.C. que cuando la regulación de la
Competencia surge por efecto del artículo 349 del C.P.C. es decir como recurso por las
cuestiones previas de Competencia, no dijimos que cuando decimos alego la incompetencia del
Tribunal, la Litispendencia o la acumulación, eso tiene Recurso de Regulación de Competencia;
pero acuérdense que allí es a solicitud de parte, pero si la parte que se siente afectada por la
decisión, pide la regulación de la competencia, nosotros no podemos abrir el lapso probatorio,
¿Por qué? Porque: EL ARTICULO 71 DEL C.P.C. ME DICE A MÍ QUE AL PEDIR LA
REGULACIÓN DE COMPETENCIA EN LAS CUESTIONES PREVIAS SE SUSPENDE EL PROCESO.

Dice el aparte único: Salvo lo dispuesto en la ultima parte del Artículo 68, o que fuere
solicitada como medio de impugnación de la decisión a que se refiere el Artículo 349, la
solicitud de regulación de la competencia no suspenderá el curso del proceso y el Juez podrá
ordenar la realización de cualesquiera actos de sustanciación y medidas preventivas, pero se
abstendrá de decidir el fondo de la causa mientras no se dicte la sentencia que regule la
competencia”.

INTERPRETACION:
SI SUSPENDE EL PROCESO EN LOS EN LOS CASOS DEL ARTICULO 68 DEL C.P.C. Y DEL
ARTICULO 349 C.P.C.

Se opuso la incompetencia del tribunal, por cuantía, materia o territorio y se oponen los
otros ordinales; el actor vino en los 5 días hizo lo que tenía que hacer y el 5º día el juez se
pronuncia sobre la competencia, pero que pasa esa decisión del juez tiene recurso y hay que
esperar a ver si se interpone o no, si se interpone hay que esperar que sea decidida; cuando
regrese el resultado se abre en el tribunal declarado competente al 3er.día, el lapso probatorio
de ocho días.

Y en el caso de que se interponga en los cinco (5) días el recurso ya extingue el lapso
que se ha podido comenzar a correr, no lo suspende, sino que lo extingue, tiene un efecto
extintivo, ¿Cuándo se va a abrir el lapso probatorio? Bueno, cuando regrese el resultado y si se
trata de incompetencia lo abriremos aquí si se dice que este Tribunal es incompetente o lo
abriremos allá si es el competente, al tercer día por una disposición que ha hemos dicho, el
tercer día después de llegadas las actuaciones al Tribunal declarado competente, allí es donde
vamos a abrir el lapso probatorio porque no lo podemos abrir en este otro, puesto que ya este
es incompetente

TEMA 7

LA CONTESTACION DE LA DEMANDA

En la clase anterior del día lunes 05 de abril la Dra. Beatriz López (la profesora) hizo un
repaso con todo lo relacionado a las Cuestiones Previas que ya fueron analizadas en las guías
anteriormente realizadas sobre este tema.

Vamos a ver la oportunidad para contestar la demanda luego de que se han opuesto las
cuestiones previas. Entonces esto les va a permitir completar el cuadro, una vez que ya
hemos visto esta parte, vamos a montar el cuadro con la incidencia y la vamos a terminar con
la contestación de la demanda, lo vamos a volver a repetir, pero para completar ese cuadro lo
vamos a hacer y lo montamos ahí y vemos entonces en que momento va a ocurrir la
contestación de la demanda para el supuesto que se den todos los ordinales.

Entonces, hemos visto hasta ahora lo que son las excepciones, las defensas previas
¿Por qué son previas? Porque son anteriores a la defensa de fondo. Dijimos que hay 11 (once)
ordinales, no son once cuestiones previas porque acuérdense que en estos ordinales hay varios
supuestos o sea muchísimas sentencias que son anteriores a la contestación, a la defensa de
fondo propiamente.

Entonces ahora nos vamos a referir precisamente a esa defensa de fondo, a esa defensa que
va dirigida a destruir la pretensión planteada por el actor.

Entonces en primer término vamos a ver cuando debe contestarse la demanda y en


segundo término vamos a ver que debe contener el escrito de contestación de la demanda.
Acuérdense que hemos hablado desde el principio que la contestación de la demanda debe
hacerse en forma de escrito, este es el segundo acto procesal que dijimos que es obligatorio
que sea hecho en forma de escrito.
Entonces ¿Cuándo se debe contestar la demanda?

La primera regla es que en la contestación de la demanda, la contestación a fondo de la


demanda debe verificarse dentro de los veinte (20) días siguientes a la citación, lo que hemos
llamado el lapso de emplazamiento, pero como bien hemos dicho nosotros, opusimos unas
defensas previas y cuando opusimos las defensas previas, dejamos, diferimos para más tarde
la oportunidad para ir al fondo, a oponer nuestras defensas de fondo.

Entonces ¿Cuál es la oportunidad posterior para ir al fondo? Cuando se han opuesto


las cuestiones previas.

En primer término la incidencia tiene que estar total y absolutamente resuelta, esto
porque acuérdense que si nosotros oponemos una sola, el número uno (1) u oponemos cada
una de los diferentes grupos, lógicamente eso va a encajar dentro de los supuestos que vamos
a ver, porque vamos a ver la oportunidad de cómo se opone la número uno (1), la oportunidad
de cómo se opone la número 2 (dos), del 2º al 6º, del 7º, 8º y la 9º, 10º y 11º, pero una vez
que nosotros veamos eso, tenemos que ver cuando vamos a contestar la demanda. Cuando
tenemos todo el montón, porque acuérdense que el montón lo vamos a tener, salvo una
excepción. En el 99% de los casos ustedes van a tener todo el montón y ustedes tienen que
determinar exactamente cuando van a contestar al fondo la demanda.

Entonces, vamos a ver aquí la disposición relativa a la oportunidad. El artículo 358 del
Código de Procedimiento Civil.

ARTICULO 358 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Si no se hubieren alegado las cuestiones previas a que se refiere el articulo 346, procederá el
demandado a la contestación de la demanda, en caso contrario, cuando habiendo sido
alegadas, se las hubiese desechado, la contestación tendrá lugar...”

Fíjense que en primer término nos habla de lo que nosotros hemos venido estudiando,
en el lapso del emplazamiento el demandado tiene que contestar la demanda, cuando
hablamos del 346 del C.P.C. en vez de contestar la demanda, opone las cuestiones previas,
pero si no la oportunidad primaria para contestar al fondo es dentro de estos veinte (20) días
del lapso del emplazamiento, uno cualquiera de estos días, pero supongamos que el
demandado opuso cuestiones previas, es decir no atacó el fondo sino que prefirió ir a
defenderse con alguno de los ordinales del articulo 358 del C.P.C.

Entonces nos señala el 358 del C.P.C. el Ordinal 1º.

1º) En el caso de la falta de jurisdicción a que se refiere el Ordinal 1º del Articulo 346,
dentro de los cinco días siguientes a la resolución del Tribunal, si no fuere solicitada la
regulación de la jurisdicción, o dentro de los cinco días siguientes al recibo del oficio a que se
refiere el Artículo 64, cuando fuere solicitada aquella...”

Ubiquémonos en el final del cuadro. Fíjense que aquí estaba la sentencia, ¿Se
acuerdan? Busquen el cuadro, ¿Cómo van a entender ustedes esta norma?. Primero tienen
que acordarse de que tenemos cuatro casos de falta de jurisdicción, remontémonos a lo que
vimos en los temas anteriores, al tema de la Jurisdicción. Tienen cuatro (4) casos, de esos
cuatro (4) casos, en tres hay regulación de oficio, hay consulta obligatoria.

¿Cuáles son esos tres casos? .

 AFIRMATIVA DE JURISDICCION FRENTE AL JUEZ EXTRANJERO


 NEGATIVO DE JURISDICCION FRENTE AL JUEZ EXTRANJERO
 NEGATIVO DE JURISDICCION FRENTE A LA ADMINISTRACION PÚBLICA.

Y el último caso, el cual es necesario solicitar la regulación es cuando es AFIRMATIVO DE


JURISDICCION FRENTE A LA ADMINISTRACION PUBLICA.
Entonces ¿QUÉ VA A PASAR AQUÍ?. FÍJENSE USTEDES QUE EN EL ENCABEZAMIENTO
DEL ORDINAL 1º NOS DICE “DENTRO DE LOS CINCO (5) DÍAS SIGUIENTES A LA RESOLUCIÓN
DEL TRIBUNAL”. ESTO ÚNICAMENTE LO PUEDE USTED APLICAR CUANDO LA DECISIÓN DE
JURISDICCIÓN ES AFIRMATIVA FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. PORQUE EN LOS
DEMÁS CASOS HAY RECURSO OBLIGATORIO.

De todas formas, fíjense que les habla de dos supuestos allí:


“Dentro de los cinco (5) días siguientes a la resolución del Tribunal, sino fuese solicitada la
regulación de la Jurisdicción, o dentro de los cinco (5) días siguientes a que el expediente, el
oficio llegue de la Corte siempre cuando la Jurisdicción ha sido afirmada”.
Entonces hay dos casos.

¿Cuándo vamos a aplicar uno u otro?


Bueno, la única vez que vamos a aplicar “Los cinco (5) días siguientes a la resolución”,
será cuando sea afirmativa de la Administración Pública y el demandado no ejerció el recurso,
porque si el demandado ejerció el recurso, tiene que mandarse el expediente para la Corte.

Estamos acá, si nosotros tenemos recurso de regulación de Jurisdicción, nosotros


tenemos que enviar el expediente a la Corte y no puede haber contestación de demanda hasta
que el expediente no llegue de la Corte, porque acuérdense que hay un efecto suspensivo.
Entonces para que haya contestación de la demanda hay que esperar que regrese el
expediente de la Corte y por supuesto sea afirmativo de Jurisdicción, porque si es negativo de
Jurisdicción, se extingue el proceso, pero ¿Cuándo se va a dar el caso de los cinco (5) días
siguientes a la Resolución?, Es decir el primer supuesto de ese Ordinal. Cuándo el expediente
no vaya a la Corte, y ¿Cuándo el expediente no va a la Corte? Cuando el Tribunal dictamine
que si tiene Jurisdicción frente a la Administración Pública, sería el único caso y siempre y
cuando el demandado no haya interpuesto el recurso, porque si el demandado interpone el
recurso, pues estamos ante el otro supuesto. De tal forma que, fíjense ustedes lo siguiente:
Cuando se alegó la falta Jurisdicción frente a la Administración Pública y el Juez declaró sin
lugar, en consecuencia afirmó la Jurisdicción, declaró en contra del demandado, el demandado
va a tener cinco (5) días, o para interponer el recurso de Regulación de Jurisdicción o para
contestar la demanda.
Si él interpone el recurso de Regulación de Jurisdicción, hay que esperar que regrese de la
Corte.
Si él no interpone el recurso de Regulación de Jurisdicción, en esos cinco (5) días, tiene
entonces que contestar, porque si deja transcurrir esos cinco (5) días va a producirse el efecto
cuando una persona deja de contestar la demanda.

Continúa el artículo:
“...En los demás casos del mismo Ordinal 1º del Articulo 346, la contestación tendrá lugar
dentro de los cinco días siguientes a la resolución del Tribunal, si no fuere solicitada la
regulación de la competencia, o dentro de los cinco días siguientes al recibo del oficio a que se
refiere al Articulo 75, si fuere solicitada aquella...”

La misma explicación, pero acuérdense que acá en el caso de Regulación de


Competencia tiene que la parte solicitarla, entonces si la parte solicita la regulación de la
competencia, hay que esperar que sea resuelta para que haya contestación de demanda. Si
no se pide la regulación, entonces el demandado tiene estos cinco (5) días para contestar la
demanda.

Continúa el artículo:
“...pero si la cuestión fuera declarada con lugar...”

Es decir, el Juez dice que no hay competencia, vale decir que él es incompetente.

Continúa el artículo:
“...la contestación se efectuará ante el Tribunal declarado competente, dentro del plazo
indicado en el Artículo 75”.
¿Qué dijimos nosotros que producía la declaratoria con lugar del incompetente?
Hay que enviar el expediente al Tribunal competente, para que el Tribunal competente
continúe conociendo; esto puede ocurrir, bien, sino se interpone el recurso vencido los cinco
(5) días, a riesgo de que el Tribunal se declare incompetente, y si ese Tribunal se declara
incompetente, entonces se presenta el “Conflicto de competencia” o “Conflicto negativo”.
Si el demandado interpone el recurso, entonces se envían las copias certificadas al
Tribunal Superior de la Circunscripción, él resolverá y nos mandará otra vez la cuestión y nos
dirá: “Bueno, si es incompetente” Entonces al recibir el oficio donde se está declarando
incompetente al Juez, este tendrá que remitir el expediente al otro Tribunal.

Entonces ¿Cuándo se contesta la demanda en el otro Tribunal? Fíjense ustedes que la


regla es que son cinco (5) días, que hay un lapso de cinco (5) días para contestar, pero en el
otro Tribunal ese lapso de cinco (5) días comienza a correr al tercer (3er) día después de
recibido el expediente. Articulo 75 del C.P.C.

COMUNICACIÓN DE LA DECISION

ARTÍCULO 75 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“La decisión se comunicará mediante oficio al Tribunal donde se haya suscitado la regulación
de la competencia. Si la decisión declarase la incompetencia del Juez que venía conociendo,
éste pasará inmediatamente los autos al Juez o Tribunal declarado competente, en el cual
continuará el curso del juicio el tercer día siguiente al recibo del expediente”.

Entonces:
¿Qué ocurre? Que si nosotros opusimos cuestiones previas y opusimos la incompetencia y esa
incompetencia se declara con lugar, nosotros tenemos que desprendernos del expediente y
enviarlo al otro Tribunal. Entonces, la causa va a continuar.

¿En qué estado? En contestación de demanda, o sea que el acto procesal que vendría ahora es
la contestación al fondo de la demanda.

¿Cuándo se va a contestar la demanda? Bueno, en ese mismo lapso, en esos cinco (5) días.

¿Cuándo empiezan a contar esos cinco (5) días? ¿Inmediatamente de que llegue el
expediente? No; el tercer día después de recibido el expediente, de tal manera entonces que el
tercer día será el primero de los cinco (5).

Pregunta de un alumno:
Con relación al lapso de los cinco días para la contestación de la demanda y pareciere que
dijere la norma que dentro de los tres días.

Respuesta de la profesora:
Dentro de los tres (3) días no es, porque no puede haber una condición distinta a cuando se
declara la incompetencia, a la regla que se suscita en materia de contestación de demanda.
Todas las normas que nosotros vamos a ver establecen un lapso de cinco (5) días, es la regla.
Cuando se oponen cuestiones previas la contestación de la demanda se va a verificar dentro
de un lapso de cinco (5) días, lo importante es saber cuando empieza a contar ese lapso de
cinco (5) días y en este caso de incompetencia en el Tribunal declarado competente, ese lapso
de cinco (5) días comienza a correr el tercer día siguiente que se recibe el expediente.

Ordinal 2º del artículo 358 del C.P.C.

2º) En los casos de los Ordinales 2º, 3º, 4º, 5º y 6º del Articulo 346 dentro de los cinco días
siguientes a aquel en que la parte subsane voluntariamente el defecto u omisión conforme al
Articulo 350; y en caso contrario, dentro de los cinco días siguientes a la resolución del
Tribunal salvo el caso de extinción del proceso a que se refiere el Articulo 354.

¿Qué dijimos nosotros cuando hablábamos del grupo 2? Que llegado el momento de la
sentencia, dijimos nosotros que esa sentencia será con lugar o sin lugar.
Si se declara sin lugar, continúa el proceso.
¿En qué estado va a continuar el proceso? En el estado de contestación de demanda, entonces
el acto procesal que sigue es de contestación de demanda.
¿Cuándo el demandado va a contestar la demanda? Dentro de los cinco (5) días siguientes a la
sentencia que declaró sin lugar la cuestión previa.

Se declara con lugar.


¿Cuál es el efecto de la declaratoria con Lugar? Que el actor tiene cinco (5) días para subsanar,
entonces observen ustedes una particularidad, una regla, una circunstancia que rompe las
reglas que nosotros hemos estudiado. Nosotros hemos dicho que hay que esperar que se
venzan los lapsos para que nazca uno nuevo, en este caso específico la subsanación extingue
el lapso. Fíjense ustedes como les dice la norma “Los cinco días comienzan a correr a partir de
aquel en que el actor subsana”, bien sea voluntariamente cuando lo hizo acá (en el lapso
probatorio correspondiente a la subsanación facultativa para el actor), o bien sea por efecto de
la sentencia cuando el Tribunal lo condenó a que subsanara. Entonces el actor subsana hoy,
mañana comienzan a correr los cinco (5) días del lapso, es decir que la subsanación que haga
el actor extingue ese lapso que se le dio para subsanar.

Pregunta de un alumno:
¿Por qué, donde dice eso?

Respuesta de la profesora:
Porque el Legislador ha querido por Economía Procesal y Celeridad Procesal que una vez que
se subsane ya no tiene sentido que el lapso siga corriendo, puesto que ya él cumplió con el
informe del fallo o cumplió con la situación planteada.

Vuelve a preguntar el alumno:


¿Expresamente no está así escrito verdad?

Respuesta de la profesora.
Como no, “Dentro de los cinco días siguientes a aquel en que la parte subsane voluntariamente
el defecto u omisión”. No dice “Vencido el lapso de tal cosa”, no señor, sino que una vez que
el actor subsana, ya inmediatamente comienza a correr el lapso del demandado para contestar
la demanda.
O sea que la subsanación por parte del actor extingue esos cinco días que se dieron para
subsanar, inmediatamente comienza a correr los cinco (5) días del demandado.

Ordinal 3º del artículo 358 del C.P.C.


3º) En los casos de los ordinales 7º y 8º del Artículo 346, dentro de los cinco días siguientes a
la resolución del Tribunal.

¿Qué pasaba con los ordinales 7º y 8º del 346 del C.P.C.? El efecto era siempre el mismo, el
efecto inmediato era el mismo, acuérdense que dijimos que en este caso el efecto era en el
momento de dictar la sentencia cuando el Juez suspende el proceso hasta tanto se dé la
condición, el plazo o se decida la cuestión prejudicial. Entonces si el efecto inmediato es la
continuación del proceso, la contestación de la demanda en los casos de los ordinales 7º y 8º
será dentro de los cinco (5) días siguientes a la decisión del Tribunal, así lo tienen en el ordinal
3º del articulo 358 del C.P.C.:”En los casos de los ordinales 7º y 8º del Artículo 346, dentro de
los cinco días siguientes a la resolución del Tribunal.”

4º) En los casos de los Ordinales 9º, 10º y 11º del Articulo 346, dentro de los cinco días
siguientes al vencimiento del término de apelación, si ésta no fuere interpuesta. Si hubiere
apelación, la contestación se verificará dentro de los cinco días siguientes a aquél en que haya
oído la apelación en un solo efecto conforme al Articulo 357, o dentro de los cinco días
siguientes al recibo del expediente en el Tribunal de origen, sin necesidad de providencia del
Juez, cuando ha sido oída la apelación en ambos efectos, conforme al mismo artículo. En todo
caso, el lapso para la contestación se dejará correr íntegramente cuando el demandado o
alguno de ellos, si fueren varios, diere su contestación antes del último día del lapso.
Entonces, los cinco (5) días igualito que la regla de los veinte (20) días, los cinco días
hay que dejarlos transcurrir completitos.
Vamos a ver ¿Cuándo es la oportunidad? Es un poco largo, pero no es nada complicado.

Busquen el cuadrito. Colóquense en el final del cuadrito (el 10º día se dicta la
sentencia) ¿Qué dijimos acá? Que esta sentencia puede ser: Sin lugar o con lugar.

PRIMER SUPUESTO: DECLARA SIN LUGAR

¿Qué ocurre si se declara sin lugar? Yo tengo dos alternativas:


Apelo o no apelo. Entonces, ¿Qué ocurre, cuantos días son para la apelación?
Son cinco días para apelar.

Leer nuevamente la norma. “...Dentro de los cinco días siguientes al vencimiento del
término de apelación, si ésta no fuere interpuesta. Si hubiere apelación, la contestación se
verificará dentro de los cinco días siguientes a aquél en que haya oído la apelación en un solo
efecto conforme al Articulo 357...”

Cinco (5) días para apelar ¿Qué ocurre cuando se interpone el recurso de apelación?
¿Inmediatamente después de que la parte apela? Se oye la apelación ¿Cuándo el Juez oye la
apelación? ¿En que oportunidad el Juez oye la apelación? El primer día siguiente al
vencimiento de los cinco (5) días. Entonces son cinco (5) días para apelar más, uno (1) para
oír la apelación. Entonces una vez que se oye la apelación, comienzan los cinco (5) días para
contestar.

ADMISION O NEGACION DEL RECURSO

ARTÍCULO 293 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Interpuesto el recurso de apelación en el término legal, el Tribunal lo admitirá o lo negará en
el día siguiente al vencimiento de aquel término”.

TERMINO PARA APELAR

ARTÍCULO 298 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:

“El término para intentar la apelación es de cinco días, salvo disposición especial”.

Si nosotros no tenemos ninguna norma distinta, nosotros tenemos cinco días para
apelar de la sentencia. Volvamos acá a los efectos ¿Qué dijimos cuando se declara sin lugar?
Esta es la única cuestión previa que tiene apelación. En un solo efecto cuando se declara sin
lugar y en ambos efectos cuando se declara con lugar. Se declaró sin lugar, se interpone el
recurso de apelación, apelo ¿Cuándo voy a apelar? Tengo cinco (5) días para apelar, vencidos
esos cinco días para apelar, el Juez admite u oye la apelación y después de que el Juez oiga la
apelación es cuando nacen los cinco (5) días para el demandado contestar la demanda.

Lean el mismo artículo 358 del C.P.C. Ordinal 4º cuando les dice:
“...Si hubiere apelación, la contestación se verificará dentro de los cinco días siguientes a aquél
en que haya oído la apelación en un solo efecto conforme al Articulo 357.”

Aquí lo tienen, la contestación de la demanda se verificará dentro de los cinco (5) días
siguientes a aquel en que se haya oído la apelación en un solo efecto, ¿Por qué contestación
de demanda? Porque el efecto es nada más que devolutivo, el proceso tiene que continuar, no
hay suspensión.

Les dice el artículo 358 del C.P.C. Ordinal 4º en el encabezamiento:

4º)”...En los casos de los Ordinales 9º, 10º y 11º del Articulo 346, dentro de los cinco días
siguientes al vencimiento del término de apelación, si ésta no fuere interpuesta...”
No apelo, pero por supuesto tengo que esperar que transcurran los cinco (5) días.
Vencidos estos cinco (5) días y no se interpone el recurso, aquí comienza los cinco (5) días
para la contestación. Hay que dejar transcurrir los cinco (5) días completicos porque no se
sabe si va a haber apelación o no va a haber apelación.
Porque el no puede oír la apelación aunque yo apele el día uno (1), la regla que
acabamos de ver nos dice que vencido el lapso de apelación es cuando el Juez puede oír el
recurso. Estas son las reglas de la apelación, una vez que se ha oído el recurso es cuando
van a empezar a correr los cinco (5) días para la contestación al fondo.

Entonces, teniendo el recurso no apelé, pero hay que dejar transcurrir los cinco (5) días
a ver si la persona va a interponer el recurso; transcurren los cinco (5) días y no interpone el
recurso porque él está contento con la decisión, entonces comienzan a transcurrir los cinco (5)
días para que el demandado conteste al fondo.

Pregunta de un alumno:
En referencia al tema de la apelación ¿Qué sucede si el Juez no oye la apelación?

Respuesta de la profesora:
Yo expliqué cuando vimos el tema de la apelación, que ocurre cuando el Juez no oye la
apelación. Existe el RECURSO DE HECHO, pero el proceso tiene que continuar ¿Por qué?
Porque es una apelación de un solo efecto, eso en nada afecta. Si el Juez declara con lugar
ese RECURSO DE HECHO, entonces devuelve la causa para ese estado y declara la reposición a
ese estado, pero sino tiene que seguir el proceso.
Continua la clase.

CUANDO DECLARA CON LUGAR:

La misma situación, apelo o no apelo.

¿Qué pasa si yo no apelo? Queda firme, se desecha la demanda y se extingue el proceso.


¿Por qué? Porque hay cosa juzgada, hay caducidad o hay prohibición de la Ley de admitir la
cuestión; pero resulta que yo interpongo el recurso. ¿Cómo es esa apelación? En ambos
efectos.

Entonces, ¿Cuándo se contestará la demanda? Cuando regresa del Superior, porque si


yo apelo, esa apelación será en ambos efectos: Devolutivo y suspensivo y no puede haber
contestación de la demanda todavía hasta tanto la apelación no sea resuelta por el Tribunal
Superior.
Ultimo aparte del ordinal 4º del artículo 358 del C.P.C.
“...o dentro de los cinco días siguientes al recibo del expediente en el Tribunal de origen, sin
necesidad de providencia del Juez, cuando ha sido oída la apelación en ambos efectos,
conforme al mismo artículo...”

Entonces, se oye la apelación en ambos efectos, no puede continuar el proceso, hay


efecto suspensivo, hay que mandar el expediente para el Tribunal Superior. El Tribunal
Superior recibe, declara sin lugar las cuestiones previas, entonces va a haber contestación de
demanda, cinco (5) días, pero si el Tribunal superior confirma esa decisión, no hay
contestación de demanda, porque simplemente está confirmando el hecho de que el proceso
está extinguido y se desecha la demanda. Ahora, si el Tribunal Superior revoca la decisión de
Primera Instancia, entonces nos manda el expediente y en lo que nos manda el expediente, al
día siguiente comienzan a correr los cinco (5) días para contestar al fondo la demanda. En el
final de esa norma les dice que hay que esperar completamente que se cumplan los cinco (5)
días, tienen que dejarse transcurrir íntegramente, aún cuando el demandado pudiera haber
contestado la demanda el primer (1er) día, exactamente igual cuando hablábamos de los
veinte (20) días, dijimos que había que dejarlos transcurrir íntegramente esos veinte días.

HORA DE LA CONTESTACION

ARTÍCULO 359 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“La contestación de la demanda podrá presentarse dentro de los veinte días siguientes a la
citación del demandado o del último de ellos si fueren varios, a cualquier hora de las indicadas
en la tablilla a que se refiere el Artículo 192, sin necesidad de la presencia del demandante.
En todo caso, para las actuaciones posteriores se dejará transcurrir íntegramente el lapso del
emplazamiento”.
Lo único bueno que tenemos acá en esta parte, que nos dice sin la presencia del
demandante, hubo esta articulación en el código, ustedes dirán ¿Por qué nos tiene que decir
esto? Porque en el código anterior era necesaria la presencia del demandante en la
contestación de la demanda, porque en el código anterior se fijaba un término, no se fijaba un
lapso, se fijaba día y hora para la contestación y se exigía la presencia del demandado. En el
código actual no se exige la presencia del demandado, porque seria tanto como pedirle a que
el demandante estuviese durante todos los veinte días del lapso del emplazamiento esperando
que llegara el demandado a contestar la demanda.

FORMA DE LA CONTESTACION

ARTÍCULO 360 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“La contestación de la demanda deberá darse presentándola por escrito. El escrito de
contestación se agregará al expediente, con una nota firmada por el Secretario, en la cual se
exprese que aquella es la contestación presentada y la fecha y hora de su presentación. Si
fueren varios los demandados, podrán proceder a la contestación juntos o separados en el día
y a la hora que elijan conforme al artículo anterior”.

Aquí no tenemos nada novedoso, sino que cuando se presente el escrito de


contestación al Secretario, porque quien recibe la contestación es el Secretario y le coloca el
Secretario la nota de recibo, pero en esa nota de recibo él debe de señalar que esa es la
contestación de la demanda y si la persona la está entregando con varios anexos, señalar
cuantos anexos comprende esa contestación de la demanda y el día y la hora de la
contestación, de manera que nosotros podamos determinar que fue realizado oportunamente,
sino la contestación 0 es extemporánea.

¿Qué comprende el escrito de la contestación? Así como nosotros vimos que el escrito del
libelo de la demanda tiene que cumplir ciertos requisitos, ahora vamos a ver que requisitos
debe comprender el escrito de la contestación. Fíjense lo siguiente, lo que no se diga en el
escrito de contestación como defensa, no se puede argumentar más adelante, lo que yo no
diga en el libelo de la demanda como actor, no lo puedo decir más adelante. Yo podría hacer
una reforma de la demanda, pero no puedo traer en la mitad del proceso hechos nuevos.
Tampoco puede el demandado pretender en la secuela del proceso traer defensas, no. Todas
las defensas que él quiera argumentar, las defensas de fondo, tiene que hacerlas en el escrito
de contestación y el escrito de contestación es uno sólo, no es que va a venir hoy y trae un
escrito, mañana otra cosa, no. El demandado tiene que presentar un solo escrito que
contenga todas sus defensas, todas las defensas de fondo.
Vamos a ver entonces, cuales son esas defensas.

MANERA DE CONTESTAR LA DEMANDA

ARTÍCULO 361 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“En la contestación de la demanda el demandado deberá expresar con claridad si la contradice
en todo o en parte, o si conviene en ella absolutamente o con alguna limitación, y las razones,
defensas o excepciones perentorias que creyeren conveniente alegar.

Junto con las defensas invocadas por el demandado en la contestación podrá éste hacer
valer la falta de cualidad o la falta de interés en el actor o en el demandado para intentar o
sostener el juicio, y las cuestiones a que se refieren los ordinales 9º, 10º y 11º del artículo
346, cuando estas últimas no las hubiese propuesto como cuestiones previas.
Si el demandado quisiere proponer la reconvención o mutua petición o llamar a un
tercero a la causa, deberá hacerlo en la misma contestación”.

Este es el contenido del escrito de contestación ¿Cómo se va a plantear ese escrito de


contestación?

En primer término, fíjense que les dice: “Defensa de fondo”, luego les habla: Que
también puede ser solicitada por falta de cualidad o de interés, es una defensa, se va al
fondo, pero es una defensa previa a la defensa de fondo, lo mismo que es una defensa previa
a la defensa de fondo los ordinales 9º, 10º y 11º del artículo 346 del C.P.C.
¿Qué es lo primero que vamos a tener claro acá? Que estos ordinales 9º, 10º y 11º del 346
del C.P.C., nosotros podemos oponerlos como cuestiones previas y en consecuencia se abrirá
la incidencia que hemos estudiado u oponerlos como una defensa de fondo para que sean
decididas por el Juez, previa a la sentencia, eso es lo que se llama oponerlas In Limine Litis o
como punto previo en la sentencia, o sea que yo tengo dos formas de oponer esa defensa, In
Limine Litis, una incidencia, una pequeña Litis anterior o como un punto previo para que sea
decidido en la sentencia de fondo. Entonces si yo voy a plantear esto, yo tengo que plantear
esta defensa antes de la defensa de fondo, tengo que ir excluyendo; de manera que cuando
el Juez venga, me analice en la misma forma en que yo le estoy planteando las cuestiones
previas.

Supongamos que yo tengo todas estas defensas para oponer, olvidémonos que las
opuse, yo quise oponerlas como cuestión previa. ¿Cómo debo yo hacer mi defensa, mi escrito?
En primer lugar, como un punto previo debo oponer la falta de cualidad o interés en el
demandado o en el actor. En el actor para intentar el juicio y en el demandado para conocer.
Esta falta de cualidad o de interés se refiere a la ilegitimidad en la causa, cuándo el actor no
está legitimado en la causa ¿Por qué? Porque resulta que el actor no es el propietario de la
casa para intentar la acción reivindicatoria, yo estoy demandando al señor en mi carácter de
arrendador del inmueble y resulta que el arrendador es Ivonne, ¿Tengo yo cualidad para
sostener ese juicio? NO, no tengo legitimación en la causa, pero si tengo legitimación procesal
¿Por qué? Porque soy mayor de edad, no soy entredicho, no estoy inhabilitado, pero resulta
que yo no tengo la cualidad para intentar ese proceso, porque yo no tengo legitimación en la
causa, no soy el dueño de la casa y también ocurre con el demandado. Yo demando a un
señor diciendo que es el comprador del bien y resulta que el comprador del bien es otro,
entonces ¿Tendrá ese demandado cualidad o interés para pelear conmigo? No, no tiene. ¿De
donde, porque esta defensa se ha establecido que tiene que oponerse como un punto previo
en la defensa de fondo? En el código anterior estaba dentro de una de las excepciones de
inadmisibilidad, o sea de las primeras, la falta de cualidad o de interés del demandado o del
actor. La jurisprudencia de Casación fue reiterada y constante en señalar que estas defensas
no podían ser opuestas In Limine Litis ¿Por qué? Porque cuando el Juez va a analizar esta falta
de cualidad o de interés tiene que tocar lo referente al documento fundamental de la demanda.
Para que el Juez pueda decir si yo soy arrendador, tiene que analizar el contrato de
arrendamiento. Para que el Juez pueda decir si ella es la compradora y yo poder demandarla a
ella en reivindicación, el Juez tiene que analizar el contrato de compra y venta ¿Por qué?
Porque de allí es donde va a nacer la cualidad del sujeto para poder pelear. Entonces,
permitir que estas defensas se opusieran como una cuestión previa In Limine Litis, sería tanto
como reducir a una incidencia los términos del debate procesal. Entonces acertadamente el
Legislador cuando hace la reforma del código establece que esa defensa tiene que ser opuesta
como un punto previo en la defensa de fondo. Entonces si yo considero que hay falta de
legitimación en la causa yo lo hago primero dentro del escrito de contestación. Mi primera
defensa será atacar la cualidad o el interés que dice el actor tener o la cualidad o el interés que
el actor dice que yo como demandado tengo y argumento las razones por las cuales; una vez
que yo he esgrimido esta defensa paso a esgrimir la otra defensa también para que sea
analizada como un punto previo. Ustedes dirán: “Pero, ¿Porque?, Si yo puedo oponer de
cualquier forma”. NO, porque si el Juez va a analizar las defensas, lo primero que va a analizar
es el punto previo y si el Juez analiza el punto previo y dice “ NO, esta persona no tiene
cualidad” ¿El Juez va a analizar el fondo de la causa? No, entonces allí se termina todo, por eso
es que debe hacerse el planteamiento de defensa en esa forma.
Una vez que yo he hecho este planteamiento les voy a plantear el otro punto previo,
que son los ordinales 9º, 10º y 11º del 346 C.P.C. Entonces alego que hay caducidad, alego
que hay cosa juzgada y alego que hay prohibición expresa en la Ley y argumento pues las
razones por las cuales el Juez tiene que aprobar o aceptar esa decisión. Vamonos a la
sentencia, supongamos que descartó mi primer punto previo, dice “No señor, si tiene
cualidad”, entonces va a analizar el otro punto previo ¿Cuál es el otro punto previo? Si hay
caducidad, cosa juzgada, etc. Si el Juez en ese análisis dice: “Hay caducidad”, esa acción ha
caducado, ¿Tendrá sentido analizar al fondo la causa? No. Entonces por eso es que hay que
plantear en segundo término esta otra defensa para que el Juez decida en la sentencia de
fondo como una sentencia de fondo.
Pregunta de un alumno:
Con relación a la caducidad. Pregunta si se puede oponer cerca o en un momento cercano a
que se produzca la caducidad, ya que no se alegó al comienzo del proceso.

Respuesta de la profesora:
No, porque si usted ya intentó la acción, ya no hay caducidad, el solo hecho de haber
intentado la acción, impide la caducidad, que si no hubo caducidad cuando usted intentó la
demanda, ya que por el hecho que usted haya interpuesto la demanda ya se impidió que
caducara. Y si hay caducidad, usted puede oponerla como cuestión previa o la puede oponer
como un punto previo para ser decidida en la sentencia de fondo. Usted tiene dos maneras de
oponerla. Usted sabrá como oponerlas, ya que en cada caso especifico tiene que analizar la
conveniencia o no de oponerlas como cuestión previa o como una defensa de fondo.

Una vez que yo haya señalado todos mis puntos previos, entonces es cuando yo me voy
al fondo de la causa, entonces paso a rechazar o a convenir lo que yo quiero. Entonces, yo
rechazaré los puntos que yo considero que debo rechazar, las razones que yo tengo para
rechazar tales y tales asuntos planteados por el actor en su libelo de demanda, los motivos
que tengo para rechazar. Hay una costumbre de rechazar genéricamente. En el Código de
Procedimiento Civil no se exige la rigurosidad que se establece en la Ley Orgánica del Trabajo,
que dice: Que los puntos que no se han expresamente rechazado, se dan por admitidos. No.
Se puede rechazar la totalidad de las pretensiones “Rechazo y contradigo todas y cada una de
sus partes”, pero eso le limita a usted la prueba porque si usted pretende después de que
usted dice “Rechazo y contradigo todas y cada una de sus partes” usted va a traer un montón
de pruebas que va a probar, si usted no ha razonado su defensa. Entonces si usted pretende
traer pruebas, usted tiene que razonar su defensa, porque sino ¿Qué va a traer?. Decir porque
usted rechaza. “Yo rechazo por esto, por esto, por esto, etc.” Y si usted va a convenir,
también, usted puede convenir en algunos términos de la demanda, ya que los convenidos no
son motivos de prueba, pero los rechazados sí. Entonces ahí plantea usted todo el contenido
de su contestación, entonces, ya va a la cuestión de fondo y en este momento es cuando
usted va a oponer las otras defensas perentorias, como por ejemplo la prescripción.

Se acuerdan que cuando nosotros hablamos de la prescripción, dije que la prescripción


no opera de oficio y que la prescripción es distinta a la caducidad, entonces aquí yo puedo
oponer la prescripción de la acción, “Esto prescribió”. Para que el Juez lo analice, yo puedo
oponer la compensación, yo puedo decir “Si existe la deuda, pero aquí está la deuda de la
contraparte, yo quiero compensar, etc., etc.” Este es el único momento que tiene el
demandado para defenderse, lo que el demandado no diga en este momento, después no
puede hacerlo en otro momento.

De tal manera entonces que la contestación de la demanda involucra una serie de


circunstancias que tienen que ser bien planteadas que está defendiendo al demandado.

Vamos al último párrafo que dice el artículo 361 del C.P.C.


“...Si el demandado quisiere proponer la reconvención o mutua petición o llamar a un tercero a
la causa, deberá hacerlo en la misma contestación”.

Observen ustedes lo siguiente: Que ya no estamos ante un medio de defensa, sino que
aquí estamos utilizando un medio de ataque cuando se refiere a la reconvención. ¿Qué es la
reconvención? La reconvención es una pretensión que plantea el demandado contra el actor,
vamos a estudiar un tema específico de la reconvención y vamos a estudiar un tema específico
en el caso del llamamiento del tercero, vamos a estudiar nosotros la intervención forzosa que
vamos a estudiar más adelante.
Cuando yo quiero reconvenir o cuando yo quiero que un tercero sea llamado para que
venga a involucrarse en el caso aquel que dijimos que yo contraté la póliza de seguros (el
caso del choque), ese es el momento procesal para hacerlo.
- OJO – OJO - OJO -Después de que yo en mi escrito he puesto todas mis defensas, todas,
las previas, todas mis defensas, es cuando paso a plantear la reconvención o a pedir el
llamamiento del tercero, no lo puedo hacer antes.
Entonces, la Reconvención la vamos a plantear después, en el mismo escrito de la
contestación, no es que yo voy a llevar el escrito de la contestación y le voy a pegar el escrito
de la reconvención, no. En el mismo escrito, luego de que se esgrimieron todas las defensas,
es que yo reconvengo o pido el llamamiento del tercero.
...CONTINUACION TEMA 18.

Dijimos en la clase pasada en primer término la oportunidad para la contestación de la


demanda. Dentro de los veinte (20) días siguientes al lapso del emplazamiento, después de
haber sido emplazado al demandado, o cuando se han opuesto cuestiones previas, dijimos que
la regla es cinco (5) días para contestar la demanda, primero que partir de acuerdo a la
cuestión previa que se haya opuesto, el momento en el cual va a comenzar a nacer ese lapso
de cinco (5) días. Si se opuso el ordinal primero (1º) son cinco (5) días después de haber
sido declarada la incompetencia en el Tribunal correspondiente o haberse negado en el mismo
Tribunal sino se utiliza el recurso. Vimos varias opciones de acuerdo a la cuestión previa que
se haya opuesto, pero son cinco (5) días para contestar, se trata siempre de un lapso.
También hablamos del contenido del escrito, la contestación de la demanda se hace en forma
de escrito y entonces analizamos el contenido de ese escrito de contestación de demanda, la
forma ordenada de hacer, de elaborar ese escrito de contestación es en primer término
planteando aquellas defensas que deben ser analizadas por el Juez como un punto previo de la
sentencia de fondo, esto es la ilegitimidad en la causa, que cuando el demandado argumenta
que el actor no tiene interés o cualidad o que él mismo carece de esa cualidad o interés para
estar en el juicio, entonces esa defensa tiene que ser planteada en primer término en el escrito
de contestación, de manera que en esa misma forma sea analizada por el Juez cuando va a
dictar la sentencia de fondo. También se debe plantear como un punto previo para ser
analizado por el Juez los ordinales 9º, 10º y 11º del articulo 346 del C.P.C. siempre y cuando
hayan sido opuestos como cuestión previa, de tal manera que cuando está ante estos tres
ordinales el demandado tiene dos opciones, o la opone como cuestión previa y en
consecuencia se abre la incidencia, que es lo que se ha denominado la oposición In Limine
Litis o se oponen dentro del escrito de la contestación que es lo que se llama oponerlas para
ser decididas como un punto previo en la sentencia de fondo. Entonces sino las oponemos
como cuestión previa, la oportunidad para oponerlas es en el momento de la contestación al
fondo, también como un primer punto antes de ir a analizar el fondo y luego que se han
opuesto todas estas defensas para ser analizadas primero, entonces el demandado va a
rechazar o va a convenir en los términos de la demanda. La forma de plantearlo es en una
forma si se quiere excluyente, es decir que en el caso de que el Tribunal no acoja esta defensa
previa, yo procedo a contestar. Lo vamos haciendo en forma excluyente, de manera que el
Juez analice una y analizada esta, analice otra y no pase a analizar las otras. Entonces
también dijimos que en ese mismo escrito de la contestación de la demanda que es
fundamentalmente para defenderse puesto que si el demandado no aprovecha esa
oportunidad, no va a tener otra oportunidad para hacerlo, también puede asumir una posición
de ataque frente al actor planteando una pretensión que se intenta contra él, que es lo que se
ha llamado LA RECONVENCIÓN, así como también puede plantear el llamamiento del tercero a
la causa, entonces estaríamos allí en presencia de la intervención forzosa del tercero, pero no
olviden lo que les decía en la clase anterior, que esa intervención, que ese llamamiento del
tercero debe hacerse después de haberse planteado la defensa, o sea, no podemos hacerlo
antes, porque ese acto se hace es para defenderse, no para atacar. Se aprovecha el momento
de defenderse para atacar al actor.

Vamos entonces ahora a hablar sobre lo que es la Confesión Ficta.


Partamos de la circunstancia señalada en el auto de admisión de la demanda, en el auto
de admisión de la demanda se ordena la comparecencia. Acuérdense ustedes cuando
estudiamos la citación. El instrumento para citar es la compulsa (La copia certificada) junto
con la orden de comparecencia. De tal manera entonces, que si hay una orden, hay que
acatar la orden, quien no acata la orden se coloca en una situación denominada “Rebeldía”, no
acata la orden, si a mí me dan una orden, “Mire levántese”. Yo tengo que acatar esa orden, si
yo no acato esa orden, entonces si yo no obedezco la orden, entonces habrá que buscar un
medio o habrá una consecuencia necesaria para ante esa falta de acatamiento a la orden.
Entonces ¿Qué ocurre cuando al demandado habiéndosele dado esa orden en el momento en
que se le cita?. Cuando se le notifica la orden de comparecencia cuando él recibe la compulsa,
él no hace caso de esa orden, es decir no atiende el llamado del Tribunal, el demandado se
coloca en la situación que se denomina “CONTUMANCIA O REBELDIA” que acarrea una
consecuencia para él. Esta consecuencia para él será el considerar que lo que el actor está
planteando en el libelo de la demanda es cierto, es decir esa falta de comparecencia va a
originar que el Tribunal pueda basándose en eso y a otros elementos decir: “Como usted no
vino, usted acepto que lo que el demandante dice es verdad”, que es lo que se denomina la
“CONFESION FICTA” Una confesión de hecho. Confesar es admitir, entonces es una confesión
de hecho porque surge del silencio, del no decir nada, surge esta confesión y es lo que se
denomina Confesión Ficta. Entonces, para que haya confesión ficta se requieren tres
elementos:

Cuando el demandado es citado y no atiende el llamado y él es rebelde, de acuerdo con


lo que he venido diciendo, eso origina una presunción de confesión, o sea que se presume que
se está aceptando que lo que el actor indica es verdad. Pero de acuerdo lo que ustedes han
estudiado desde primer año de Derecho, las presunciones de derecho son muy pocas, las
presunciones admiten prueba en contrario, es decir que las presunciones pueden ser
desvirtuadas por un medio probatorio. Entonces como se trata de una presunción, esa falta de
comparecencia, que esa rebeldía del demandado origina una presunción, es necesario que esa
presunción sea confirmada, declarada por el Juez para que podamos nosotros confirmar que
en efecto esa demanda es con lugar. Entonces como toda presunción admite prueba en
contrario, nosotros tenemos que el demandado podría desvirtuar esa presunción mediante una
prueba contraria a la pretensión del actor, es decir, probando algo que lo favorezca contra esa
pretensión del actor. Entonces si él prueba algo que lo favorezca, se cae la presunción, se
desvirtúa la presunción, pero si él no prueba nada que lo favorezca la presunción subsiste, no
se ha desvirtuado la presunción. Pero nos faltaría un tercer elemento para que nosotros
podamos llegar a la declaración y ese tercer elemento es que la pretensión del actor, el
planteamiento que esté haciendo el actor en el libelo de la demanda esté ajustado a derecho,
porque si la pretensión del actor no está ajustado a derecho, entonces no se va a declarar esa
confesión por parte del Juez. Observen entonces que para que haya confesión ficta, para que
el Juez declare con lugar la demanda con fundamento a la confesión del demandado es
necesario que se den los tres elementos. Si falta alguno de esos elementos ya no hay
confesión ficta.

ESOS TRES ELEMENTOS REPITO SON:

a. FALTA DE COMPARECENCIA DEL DEMANDADO A LA CONTESTACION DE DEMANDA,


ES DECIR LO QUE HEMOS NOSOTROS DENOMINADO LA REBELDIA O
CONTUMANCIA.

b. QUE EL DEMANDADO NO PRUEBE NADA QUE LO FAVOREZCA. FALTA DE PRUEBAS


POR EL DEMANDADO QUE LO FAVOREZCA.

c. QUE LA PRETENSION DEL ACTOR ESTE AJUSTADA A DERECHO.

(SON TRES ELEMENTOS CONCURRENTE S Y NO EXCLUYENTES)

Fíjense ustedes: Yo demandado no voy a la contestación de la demanda, no fui, aparece el


primer elemento, durante el lapso probatorio traigo elementos que prueban, algo que me
favorece frente a la pretensión. Me están demandando por una deuda y yo traigo no traigo
ningún elemento que pruebe, no comparecí, tengo dos elementos; con esto el Juez tendría que
declarar con esto la confesión ficta, pero ocurre que esa deuda surge de un problema de
juegos ¿Podrá el Tribunal declarar con lugar esta demanda basándose en la confesión ficta?
No, Porque la pretensión del actor no está ajustada a derecho. De tal manera entonces, que
falta un elemento.
Si yo no voy a la contestación, pero pruebo algo que me favorezca. El Juez tampoco
puede declarar la confesión ficta. Pudiera declarar el Juez sin lugar la demanda o pudiera
declarar con lugar la demanda, pero no sobre la base de la confesión ficta, basándose en otros
elementos, pero no con fundamento a la confesión ficta.
O sea que la confesión ficta es un elemento que va a permitir fallar a favor del actor
basándose en que se ha producido esa falta de comparecencia, esa contumancia, y además de
que ha sido contumas, no ha probado nada que lo favorezca, y que además de no haber
probado nada que lo favorezca la pretensión del actor está dentro del marco de la Ley.
O sea es un error cuando se dice “El no vino a la contestación de la demanda, él está
confeso”. No, es un error, él está presuntamente confeso, no está confeso, porque para que
él esté confeso, tiene que darse los otros dos elementos.

El segundo elemento de la confesión ficta es la falta de prueba, entonces el Legislador


ha establecido una reducción del proceso cuando dentro de la oportunidad procesal el
demandado no trae ningún medio probatorio. Entonces, si a mí me dicen que yo tengo que
probar algo que me favorezca, la única oportunidad procesal que yo tengo para traer ese
medio probatorio es dentro del lapso de promoción de pruebas; entonces el lapso probatorio
tiene dos fases: Una fase de promoción y una fase de evacuación, entonces si yo habiendo
faltado a la contestación y dándoseme la oportunidad de traer un medio probatorio en esos
quince (15) días que me da la Ley y no traigo nada, pero ni siquiera la punta de una
servilleta, entonces ¿Será justo someter al actor a la evacuación de unas pruebas que él ha
debido traer a los informes y al Lapso de sentencia? De tal manera que el Legislador en este
caso reduce el proceso y vencido los quince (15) días del lapso de promoción de pruebas y sin
que en estos quince (15) días el demandado haya traído ningún medio probatorio pasa
inmediatamente a dictar sentencia dentro de los ocho (8) días siguientes. Esto es un
procedimiento, esta reducción del procedimiento sólo ocurre cuando el demandado no
promueve pruebas dentro de los quince (15) días del lapso de promoción, porque si el
demandado promueve aunque sea una prueba sirva o no sirva, porque no puede analizarse en
este momento si la prueba es procedente o improcedente, porque basta con que el demandado
promueva un medio probatorio en esos quince (15) días para que nosotros no podamos reducir
el proceso, sino que obligatoriamente nosotros tenemos que continuar con toda la fase,
continuar con el acto de admisión de pruebas, o sea el auto de admisión o negación de
pruebas, si tiene apelación, con la evacuación de pruebas, etc, etc, por supuesto los informes y
la sentencia dentro del lapso correspondiente.

Una cosa es la declaración de la confesión, los elementos necesarios para declarar la


confesión y otra cosa es este procedimiento especial y cuando se da este procedimiento
especial, o sea perfectamente yo si en el procedimiento ese reducido puede tener una
declaratoria con lugar sobre la base de la confesión

¿Por qué? Porque el demandado no va a la contestación, en los quince (15) días del lapso de
pruebas él promueve unos medios probatorios y al traer cualquier medio probatorio ya no hay
reducción de proceso, tenemos que ir a la evacuación, tenemos que continuar con sentencia y
en el lapso de sentencia el Juez revisa y se da cuenta y analiza que esas pruebas no sirven
para nada, en consecuencia se da el segundo elemento, no trajo nada que lo favoreciera, o sea
que lo que trajo no sirve, no lo favorece, entonces vamos a analizar ahora el tercer elemento,
es contrario a derecho o no la pretensión; Es contrario a derecho no hay confesión ficta. Es
ajustada a derecho, hay confesión ficta. Y el Tribunal declarará con lugar esa demanda con
ese análisis únicamente, o sea el Juez no analiza más nada, sino que analiza si se dan los tres
elementos, nada más.

La Doctora dijo lo siguiente: “Voy a repetir esto que yo he venido diciendo desde el primer día
de clase “

HAY CUATRO (4) ACTOS PROCESALES QUE SE REALIZAN EN FORMA DE ESCRITO:

 EL LIBELO DE LA DEMANDA
 LA CONTESTACION DE LA DEMANDA
 LA PROMOCION DE PRUEBAS
 LOS INFORMES

Veamos la norma de la CONFESIÓN FICTA.


CONFESION FICTA:

ARTÍCULO 362 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Si el demandado no diere contestación a la demanda dentro de los plazos indicados en este
Código...”

Veinte (20) días o cinco (5) días según el caso.

Continúa el artículo:
“...Se le tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho la petición del demandante,
si nada probare que le favorezca...”
Ahí tienen ustedes los tres (3) elementos: No compareció, no probó algo que lo
favorezca y la pretensión es ajustada a derecho.
Continúa el artículo:
“...En este caso, vencido el lapso de promoción de prueba sin que el demandado hubiese
promovido alguna...”
Está es la circunstancia, es el elemento, que el demandado en el lapso de promoción de
pruebas no haya promovido ningún medio probatorio.
Continúa el artículo:
“...El Tribunal procederá a sentenciar la causa, sin más dilación, dentro de los ocho días
siguientes al vencimiento de aquel lapso, ateniéndose a la confesión del demandado...”
Para que haya reducción del lapso, pues el único requisito que exige la Ley es que en los
quince (15) días el no haya traído ningún medio probatorio.
Continúa el artículo:
“...En todo caso, a los fines de la apelación se dejará transcurrir íntegramente el mencionado
lapso de ocho días si la sentencia fuere pronunciada antes de su vencimiento”.

De tal manera que yo estoy en el Tribunal de Primera Instancia y declaro con lugar la
demanda sobre la base de la confesión ficta del demandado, no es impedimento para
interponer el recurso de apelación de esa sentencia, es revisable, esta sentencia es apelable.
De tal manera, que el lapso de apelación debe respetarse y será el mismo lapso, pero
comenzará a correr cuando hayan vencido los ocho días del lapso de sentencia.

En el artículo 363 del Código de Procedimiento Civil tenemos una disposición que ya
hemos analizado, que es en relación con el convenimiento.

CONVENIMIENTO TOTAL RES IUDICATA

ARTÍCULO 363 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Si el demandado conviniere en todo cuando se le exija en la demanda, quedará ésta
terminada y se procederá como en cosa juzgada, previa la homologación del convenimiento
por el Tribunal”.
Esto lo vimos cuando hablábamos de las formas de Autocomposición Procesal.
El artículo 364 del C.P.C. nos trae la disposición que desde que yo les he venido comentando,
que si no se alega nada hasta este momento, pues no hay otro momento para hacerlo.

PRECLUSION DE LA OPORTUNIDAD

ARTÍCULO 364 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Terminada la contestación o precluido el plazo para realizarla, no podrá ya admitirse la
alegación de nuevos hechos, ni la contestación a la demanda, ni la reconvención, ni las citas
de terceros a la causa”.
Entonces, son dos momentos importantes: El libelo de la demanda para el actor y el
escrito para la contestación de la demanda para el demandado.

Cuando se es actor no se puede desperdiciar esa oportunidad preciosa que nos ha dado
la Ley para interponer nuestra pretensión y por eso hay que cumplir estrictamente los
requisitos del 340 del C.P.C. y cuando se está en la posición de demandado no podemos
desperdiciar el momento de traer la defensa, porque si yo no traigo defensa ahora, yo no
puedo traerla más nunca, pero yo no puedo pretender que en los informes yo voy a alegar la
defensa, ni puedo pretender en el escrito de pruebas traer hechos nuevos ni defensas nuevas,
todo eso tiene su oportunidad y en ese momento es cuando hay que hacerlo, sino se hace en
ese momento, precluye la oportunidad para ello, se extingue esa oportunidad y si llegarán a
traer hechos nuevos, por supuesto el Juez jamás los podrá Analizar, si se llegaran a traer
defensas nuevas el Tribunal tampoco puede considerarlas, porque se consideran
extemporáneas.
Vamos ahora a ver que va a pasar con la contestación de la demanda cuando se oponen
cuestiones previas.

- OJO – OJO- OJO-

EJERCICIO EN CLASE:

CONTESTACION DE LA DEMANDA CUANDO SE OPONEN LAS CUESTIONES PREVIAS.

Supongamos que tenemos a un demandado citado y este demandado opone la


Litispendencia, opuso además los el defecto de forma de la demanda porque no se cumplieron
los requisitos del articulo 340 del C.P.C. Nos opuso también la prejudicialidad y nos opuso la
cosa juzgada.
Tenemos entonces: Litispendencia, defecto de forma de la demanda, prejudicialidad y cosa
juzgada.
Pregunta:
¿Cuándo vamos nosotros como demandado a contestar al fondo la demanda y porque?
Fíjense ustedes, acuérdense que se trata de una sola incidencia. Entonces:
Primer supuesto: Se planteó una Litispendencia, entonces para que haya contestación de
demanda tiene que haber sido desestimada la Litispendencia, por que si no se desestima la
Litispendencia, no hay contestación de la demanda, porque al acogerse la Litispendencia, el
efecto es la extinción del proceso, entonces si se sigue el proceso, no da lugar a lo demás.

EL PRIMER SUPUESTO QUE TENGA QUE DARSE ES LA DESESTIMACION DE LA


LITISPENDENCIA.

Entonces, desestimada la Litispendencia en el quinto (5º) día y por supuesto quedando


firme esa decisión, porque acuérdense que esa decisión tiene recurso de regulación de
competencia. Entonces quedó firme esa decisión, se pidió el recurso de regulación de
competencia y se dijo igualito “No hay Litispendencia”. Entonces cuando nosotros tengamos
desestimada la Litispendencia, es cuando nosotros vamos a abrir el lapso probatorio. Entonces
vamos ahora a ver que nos va a decir el Juez en la sentencia de fondo, por supuesto, lapso
probatorio que se va a abrir siempre y cuando el actor no haya contradicho, porque también si
el actor conviene, tampoco se da el supuesto de la contestación de la demanda, entonces
fíjense ustedes que estas circunstancias tienen que darse para que haya contestación de la
demanda.
La otra situación es que cuando el actor debió comparecer, él contradice estas
cuestiones previas, entonces, esto da lugar a que se abra el lapso probatorio y que se haya
probado que el Juez haya dictado una sentencia. El Juez va a decidir sobre el ordinal 6º,
supongan ustedes que declaró con lugar, hay que subsanar, pero declaró sin lugar el número
9º (La cosa Juzgada) Entonces, ¿Qué debemos hacer? Fíjense, como tenemos que
compaginar, tenemos que esperar que este señor subsane primero para que luego venga a la
contestación, porque si él no subsana, se extingue el proceso. Entonces luego vamos a
analizar el efecto de la última cuestión previa. Si se declaró sin lugar tenemos nosotros que
hay la contestación. Imagínense ustedes que se declaró con lugar el ordinal 6º y se declara
con lugar el ordinal 9º ¿Qué pasa aquí? Se suspende el proceso hasta tanto no se resuelva la
apelación, porque el ordinal 9º tiene apelación, yo tengo cinco (5) días para apelar, tiene
efecto suspensivo, hay que esperar que venga del Superior. ¿Llegado del Superior que va a
pasar? El Superior la rechazó, revocó la decisión, en consecuencia de acuerdo con la decisión
del Superior no hay cosa juzgada ¿Qué va a ocurrir ahora? . Vuelvo otra vez con la sentencia
de Primera (1ª) Instancia. La sentencia de 1ª Instancia fue declarando con lugar el ordinal 6º
y declarando con lugar el ordinal 9º, ante esa circunstancia se apela, hay apelación de esa
decisión, hay efecto suspensivo, sube el expediente al Superior, el Superior decide y revoca la
decisión dictada por el de 1ª Instancia y en consecuencia dice: “No hay cosa Juzgada”, al no
haber cosa juzgada nos regresa el expediente para 1ª Instancia para que el proceso continúe
¿Cuál es el efecto que va a ocurrir? ¿Qué es lo que va a pasar ahora? ¿Cuándo se va a hacer la
contestación de la demanda? En este caso que les estoy planteando, hay varias circunstancias
que se pueden dar. Si se declararon las dos con lugar no hay contestación de demanda
todavía. Una vez que el Juez toma su decisión y revoca allá arriba y manda para acá, la
continuación del proceso no es en contestación de demanda, ese cumplimiento de la parte
dispositiva del fallo que todavía no se ha cumplido que es la de subsanar, cumplir con esa
parte, que el dispositivo del fallo es declarar con lugar la cuestión previa del ordinal 6º obliga a
subsanar. Entonces la contestación de la demanda será ahora cuando el actor haya
subsanado y subsanado de acuerdo con lo que la Ley impone, porque si no subsana de
acuerdo con lo que la Ley impone tampoco va a haber contestación de demanda.

OJOOOO
RESUMEN:

Se opuso el ordinal 1º (Litispendencia) ¿Cuál es el supuesto para que haya


contestación? Que la Litispendencia haya sido rechazada o revocada. Evidentemente que la
sentencia del quinto (5º) día rechazando la Litispendencia o en todo caso si se acogió la
Litispendencia y se interpuso el recurso y en el recurso se pidió la regulación y en la regulación
se dijo que no había Litispendencia, eso es lo que va a permitir la continuación de la
incidencia, porque sino el proceso termina allí, el proceso se extingue.

Entonces desechada la Litispendencia, vamos ahora a continuar la incidencia ¿Cómo va


a continuar la incidencia? Con el lapso probatorio y luego de vencido el lapso probatorio
tenemos nosotros el 10º día para sentencia. Acuérdense que es una sola incidencia, entonces
el Juez va a dictar la sentencia y en una sola sentencia el Juez tiene que resolver a nosotros
todas las cuestiones previas que faltan, excluyendo la 1º, porque ya está decidida.
Acuérdense que cuando se tiene la 1º con cualquier otra, tenemos dos sentencias. Una
sentencia con relación al ordinal 1º y al finalizar la incidencia cuando hubo lapso probatorio,
la otra sentencia. Entonces en esa otra sentencia ¿El Juez se pronuncia sobre que? Bueno,
sobre las otras cuestiones previas, porque acuérdense que en el caso de los ordinales 7º y 8º,
la contestación de la demanda es enseguida, pero tenemos el problema en el ordinal 6º y el
ordinal 9º. El ordinal 6º me dice a mí que: Declarada con lugar, el actor tiene que subsanar y
el ordinal 9º dice: Que declarada con lugar, hay la posibilidad de apelar en ambos efectos.
Entonces ¿Qué harían ustedes ante esa circunstancia, si el Juez dice que declara que hay cosa
juzgada? Apelo, interponer el recurso, porque si no se interpone se desecha la demanda y se
extingue el proceso. Entonces no hay más nada que hacer.

Entonces, se interpone el recurso de apelación, porque no hay cosa juzgada, para que
se revise esa sentencia. Volvemos otra vez para atrás ¿Qué otro requisito hay para que
pueda haber contestación de demanda? Que esa sentencia sea revocada, porque si la
confirma quedaríamos igual como si no hubiéramos apelado, así que esa sentencia sea
revocada por el Superior. El Superior revoca la sentencia. Entonces ¿Cuál es el efecto de la
revocatoria de la sentencia? El efecto, es que no hay cosa juzgada y al no haber cosa juzgada
¿Qué va a pasar? Continúa el proceso. ¿En que estado continua el proceso? En el estado en
que el dispositivo del fallo que ordenaba que se subsanara de acuerdo a que hay un defecto de
forma de la demanda (ordinal 6º).

Entonces, ¿Cuando nosotros contestaríamos la demanda? Dentro de los cinco (5) días
siguientes a aquel en que el actor subsane, o sea cumpla con el dispositivo del fallo, cuyo
cumplimiento quedó en suspenso por efecto de la apelación en ambos efectos. Entonces una
vez que él haya subsanado y haya subsanado bien, entonces será cuando comiencen a correr
los cinco (5) días para contestar al fondo la demanda. Si no subsana, se extingue.

Fíjense otra situación que se puede dar:

Que la sentencia de la incidencia, el Tribunal haya declarado sin lugar el ordinal 6º y


con lugar el ordinal 9º. ¿Qué va a pasar allí entonces? Se apela a la decisión del ordinal 9º
(cosa juzgada), la misma situación anterior. Se apela de la decisión, se produce efecto
suspensivo porque la apelación es en ambos efectos. El problema está en determinar cual es
el acto procesal que debió realizarse en el cual quedó en suspenso el proceso.
En el caso anterior, el acto procesal que debió ejecutarse fue la subsanación por parte
del actor.

En este caso, aquí, ahora, cuando se declaró sin lugar la cuestión previa del ordinal 6º
el acto procesal que continua que ha quedado en suspenso ¿Cuál es? La contestación al fondo
de la demanda. Entonces usted apela de la decisión del ordinal 9º que es la apelación en
ambos efectos, está en suspenso el proceso y hasta que no se haya decidido, usted no puede
contestar al fondo y cuando regrese el expediente y venga para acá se continúa el proceso y
¿En qué estado se va a continuar el proceso? En contestación de demanda. Vean la diferencia
que hay con el caso anterior, lo que hay que analizar cual es el acto procesal que sigue, para
saber el acto procesal va a ejecutarse.

Hay que recordar que el lapso de cinco (5) días para subsanar es para el actor y el
lapso de cinco (5) días de apelación es para el demandado, o sea que se producen dos lapsos
iguales paralelamente tanto para el actor como para el demandado. En el caso de que el actor
subsane el primer día, hay que dejar transcurrir íntegramente el lapso de cinco (5) días para
esperar que termine el lapso de la apelación, independientemente que el demandado haya
ejercido o no el recurso de apelación.

TEMA 8

LA RECONVENCION

Vamos a ver ahora La Reconvención ó Mutua Petición, no son muchos artículos los que
establece el Legislador con relación a la Reconvención, voy a hacer una explicación general de
todo y luego vamos a leer los artículos.

¿Cuáles son las reglas que vamos nosotros a tener en materia de Reconvención?

EN PRIMER TÉRMINO:

Ya sabemos que la reconvención necesariamente tiene que proponerse, plantearse


conjuntamente con la contestación al fondo de la demanda. Recuerden cuando hablamos en la
clase anterior, el contenido del escrito de la contestación de la demanda, hablamos de la forma
como se deben plantear las defensas. Primero las defensas previas, luego las defensas que
deben ser realizadas como un punto previo, luego las de fondo y por último, si yo quiero puedo
plantear la reconvención al actor.

LA ÚNICA OPORTUNIDAD PROCESAL QUE SE TIENE PARA HACER EL PLANTEAMIENTO


DE LA RECONVENCIÓN ES EN LA MISMA OPORTUNIDAD EN QUE SE CONTESTA AL
FONDO LA DEMANDA.

¿Cuál es la forma de hacerla? En el mismo escrito de la contestación de la demanda, luego de


que se ha planteado la defensa debemos plantear la Reconvención. Necesariamente cuando
nosotros planteamos la reconvención, fijémonos que tenemos una reconvención o mutua
petición, nosotros nos encontramos ante el hecho de que el demandado está interponiendo un
reclamo, una acción contra el actor, entonces es otra demanda, es lo que se llama LA
DEMANDA RECONVENCIONAL. Entonces, si se trata de otra demanda, tendríamos nosotros
que preguntarnos ¿Deberán cumplirse los requisitos del articulo 340 del C.P.C.? Porque si se
trata de otra demanda, nosotros tenemos que cumplir, sino es con todos, por lo menos con
parte de los requisitos del artículo 340 del C.P.C. deberíamos nosotros cumplir.
Veamos el artículo 340 del C.P.C. REQUISITOS DE FORMA
ARTICULO 340 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
“El libelo de la demanda deberá expresar:
1) La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.

2) El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que


tienen.

3) Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá


contener la denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro.

4) El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su


situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos, si fuere
semoviente; los signos, señales y particulares que puedan determinar su identidad, si
fuere mueble; y los datos, títulos y explicaciones necesarios si se tratare de derechos
u objetos incorporales.

5) La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la pretensión,


con las pertinentes conclusiones.

6) Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquéllos de los cuales
se derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán producirse con el
libelo.

7) Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la especificación de estos y


sus causas.

8) El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder”.

9) La sede o dirección del demandante a que se refiere el Artículo 174.

¿El señalamiento del Tribunal? NO.


¿La identificación plena de las partes? NO. Porque si es una demanda del demandado contra
el actor, pues ya está identificado, así que no necesita hacer nueva identificación de partes.
Lo único, es que ahora el demandado va a asumir la posición del DEMANDADO
RECONVINIENTE y el actor se va a denominar ACTOR RECONVENIDO.

¿Qué otro requisito nos señala la Ley? El objeto de la pretensión. ¿Por qué es importante la
determinación del objeto de la pretensión en la demanda? Porque es precisamente lo que
estoy exigiendo al demandado, entonces en el caso de la reconvención obviamente lo tengo
que señalar cual es el objeto de mi pretensión, de mi reconvención, que persigo yo.

¿Qué otro requisito? La relación de los hechos y el fundamento de derecho, porque por
supuesto hay que echar el cuento, acuérdense que los hechos son la narrativa de aquellos
acontecimientos que nos llevaron hasta este momento y por supuesto el señalamiento del
derecho puesto que los hechos tienen que cuadrar forzosamente dentro de una norma, porque
sino encuadran dentro de una norma, no podemos reclamar.

¿Qué otro requisito? El documento fundamental, por supuesto pudiera ser que el documento
fundamental estuviese dentro del expediente, porque pudiera ser que el objeto de la
pretensión sea parecido al objeto que nosotros estamos discutiendo en la demanda principal,
pero de no ser así, nosotros tenemos que acompañar el documento fundamental de nuestra
pretensión.
Los otros requisitos, examinemos ¿Tendremos que cumplirlos? No, porque están dentro del
expediente.

De tal manera entonces, que tratándose de una demanda nueva, este es el contenido
de ella ¿Por qué? Porque es el instrumento en el cual nosotros vamos a plantear la propia
pretensión frente al actor. Hay ciertos requisitos del articulo 340 del C.P.C. que deben ser
cumplidos por el demandado cuando el plantea la reconvención.
Otra cuestión que nosotros debemos tener muy clara es la siguiente:
Que no puede haber un tercero intentando la reconvención y con eso debemos destacar
que cuando el demandado reconviene al actor debe hacerlo con el mismo carácter que tiene
planteado en autos. Se acuerdan ustedes cuando nosotros vimos el ordinal 2º del articulo
340 del C.P.C, dijimos que hay que identificar al actor, al demandado y el carácter con que
actúan. ¿Y que dijimos en aquella oportunidad del carácter con que actúan, a que se refería
eso? Si estaba actuando con carácter personal o carácter de representante de otro, pero
entonces supónganse ustedes:

Yo tengo demandado a Juan en su carácter personal, pero resulta que Juan en su


carácter de padre de su menor hijo Juancito tiene una reclamación frente a mí ¿Podría
Juan reconvenirme a mí por esa reclamación que tiene contra mí de Juancito? No, no puede
porque tiene que reconvenir con el mismo carácter con el cual él está siendo demandado.
Fíjense que Juan ha sido demandado en su carácter personal, él no puede reconvenir en el
carácter de representante de otro. Si Juan me está demandando en su carácter personal, o el
carácter de representante de alguien, la reconvención que contra mí interponga tiene que ser
con el mismo carácter. De tal manera que NO PUEDE RECONVENIR UN TERCERO, LA
RECONVENCIÓN NECESARIAMENTE EL LEGITIMADO ACTIVO PARA CONVENIR ES EL
DEMANDADO Y EL LEGITIMADO PASIVO EN LA RECONVENCIÓN ES EL ACTOR
OBLIGATORIAMENTE Y CON EL MISMO CARÁCTER POR EL CUAL VIENE ACTUANDO.

Si viene en carácter personal, la reconvención es de carácter personal. Si viene


actuando en representación de otro, la única manera que pudiera ser reconvenido y soportar
la carga de la reconvención. Ejemplo: “Si yo demandé a Juan en el carácter de representante
de Juancito, él podrá reconvenirme a mí en su carácter de representante de Juancito. Pero si
yo demandé a Juan en el carácter personal, él no puede demandarme a mí en el carácter de
representante de Juancito. El carácter del reconviniente tiene que ser el mismo carácter por
el cual él ha sido llamado como actor reconvenido.

Luego tenemos ¿Qué va a ocurrir si se trata de una demanda planteada? ¿Cuál es la


consecuencia inmediata de la presentación de una demanda? La aceptación, la admisión de la
reconvención, o sea la reconvención, como demanda que es, necesariamente tiene que ser
admitida ¿Por qué? Porque si no es admitida no puede continuar esa demanda reconvencional.

En primer término la Ley no fija oportunidad para admitir, de tal manera que en este
caso tenemos que aplicar el articulo 10 del C.P.C. ¿En que momento dentro de la secuela del
proceso, a partir de cuando nosotros vamos a comenzar a contar esos tres días de la admisión,
para admitir la reconvención? La Ley no fija oportunidad para la admisión de la reconvención,
de tal manera que nosotros tenemos que tomar en cuenta la norma del artículo 10 del C.P.C.
donde nos dice que el Juez tiene tres (3) días para proveer. Entonces, ¿A partir de cuando
comenzaran a contar estos tres días para el Juez dictar el auto de admisión de la
reconvención? Hay que esperar que transcurran los veinte (20) días del lapso del
emplazamiento, al día siguiente se comenzaran a contar los tres días para que el Juez dicte el
auto de admisión, ya que dentro del lapso del emplazamiento no puede verificarse ningún acto
procesal antes que el lapso del emplazamiento se extinga. De tal manera entonces, que para
que el Juez admita la reconvención es necesario que transcurran los veinte (20) días del lapso
del emplazamiento. Se plantea la reconvención en el mismo escrito de la contestación de la
demanda, dentro de los veinte (20) días del lapso del emplazamiento o de los cinco (5) días, si
es que reconvino después de haberse examinado las cuestiones previas, que ya sabemos que
son cinco días para contestar, entonces el Juez vencido ese lapso podrá admitir la
reconvención dentro de los tres (3) días siguientes, puesto que al no haber una norma
expresa, tenemos que ir a la norma del articulo 10 del C.P.C.
Como se trata de una demanda, el Juez para admitirla tiene que analizar los mismos
elementos que él analizó para admitir la demanda original, o sea la admitirá sino es contra el
orden público, a las buenas costumbres o por alguna disposición expresa de la Ley y además
de esas causales que vimos nosotros en las causales de la no-admisión de la demanda,
tenemos otras causas de la no-admisión de la reconvención y esas son: Que se trate de un
Juez incompetente por materia y que el procedimiento sea distinto ¿Por qué se establecen
estas causales inadmisibilidad de la reconvención? Vamos a remontarnos en primer término a
las reglas de la acumulación de autos y reglas de acumulación de pretensiones.
¿Cuáles son las reglas de acumulación de autos y reglas de acumulación de pretensiones, las
reglas comunes? Que tengan la misma competencia por materia, el Juez tiene que ser
competente por materia y el procedimiento tiene que ser el mismo, puesto que si no tienen el
mismo procedimiento y la misma materia, no son acumulables. Entonces esa regla, esa
explicación que nosotros vimos allá en las reglas de la acumulación debemos trasladarlas para
entender el porque el Legislador establece en forma expresa que cuando la materia es distinta
y el procedimiento es distinto no es factible la reconvención, dicho en otra forma, la
reconvención debe ser declarada inadmisible, porque cuando el demandado plantea la
reconvención se va a producir una acumulación, este sería el único caso. Acuérdense cuando
yo les expliqué la acumulación de pretensiones, les dije que el derecho procesal está
descartada la acumulación de acciones, ¿Por qué? Porque lo que había era una acumulación de
pretensiones. También les dije que cuando ustedes estudiaran si se conseguían un libro con
autores no tan modernos, donde estuviese la explicación de acumulación de acciones, esa
explicación encaja perfectamente a la acumulación de pretensiones. Porque de acuerdo a la
concepción moderna, establece una diferencia entre lo que es acción y lo que es la pretensión.
¿Pero que ocurre? Que cuando nosotros estamos ante la figura de la reconvención, ahí si hay
una perfecta acumulación de acciones, ¿Por qué? Porque está la acción del actor contra el
demandado, su propia acción y ahora nos vamos a encontrar con la propia acción del
demandado que dirige contra el actor. Entonces, por supuesto al haber la acumulación de las
dos acciones, obviamente hay acumulación de pretensiones, porque la pretensión es el
contenido de la acción. Como le llaman algunos autores una ACUMULACION IMPROPIA DE
PRETENSIONES, pero acumulación. De tal manera entonces, que como se va a producir esta
acumulación nosotros tenemos establecido que hay que cumplir las reglas de la acumulación,
de tal manera entonces que si el procedimiento es distinto y el Juez es incompetente por
materia, el Juez no puede admitir la reconvención. Si el Juez es incompetente por cuantía eso
no es motivo para que no se admita la reconvención. El Juez la admite porque no hay una
prohibición expresa de la Ley para admitirla, pero luego que él admita la reconvención y por
efecto de esa reconvención él sea incompetente, entonces él declina la competencia y
entonces surge la figura de lo que se llama LA INCOMPETENCIA SOBREVENIDA DEL JUEZ. Al
Juez admitir la reconvención, ya él pasa a ser incompetente por cuantía, entonces
inmediatamente que él admite, entonces el tiene que declinar la competencia en otro Tribunal,
entonces ahí aparece la figura de la incompetencia sobrevenida del Juez, él originalmente era
competente para conocer de la acción principal, pero cuando se produce la reconvención, él se
hace incompetente, entonces el pasa el expediente a otro Juez para que conozca tanto de la
demanda principal como de la reconvención, porque las dos son demandas, la demanda
principal y la demanda reconvencional y se pasan conjuntas, porque conjuntamente se han
planteado y entonces el lapso probatorio se abre igual para las dos y la sentencia será una sola
que debe englobar lo referente a la demanda principal y a la reconvención.

Pregunta de un alumno.
En relación con la reconvención, si el Juez acuerda la reconvención y luego el Tribunal se hace
incompetente por cuantía, ¿Procede la Reconvención?

Respuesta de la profesora:
Si, y si es por una cuantía mayor y esa cuantía excede de lo que él tiene facultad para
conocer, acuérdense que hay unos extremos, entonces él tiene que declinar la competencia,
porque él es incompetente por cuantía. Acuérdense que la incompetencia por cuantía es de
orden público, entonces por efecto de la reconvención, el Juez se hace incompetente, entonces
aparece la figura de la incompetencia sobrevenida. Igual cuando ocurre que el demandado
como medio de defensa alega la compensación y si la compensación excede del monto por el
cual se está demandando, entonces también aparece la incompetencia sobrevenida y el Juez
tiene que desprenderse del expediente y enviarlo a un Tribunal competente.

Veamos entonces la norma hasta aquí, ya estudiamos la introducción y la forma como


debe hacerse.
DE LA RECONVENCION

ARTÍCULO 365 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Podrá el demandado intentar la reconvención o mutua petición, expresando con toda claridad
y precisión el objeto y sus fundamentos. Si versare sobre objeto distinto al del juicio principal,
lo determinará como se indica en el artículo 340”.

La oportunidad para reconvenir lo tenemos nosotros en el último aparte del articulo 361
del C.P.C. que vimos en la clase pasada.

ARTÍCULO 361 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“...Si el demandado quisiere proponer la reconvención o mutua petición o llamar a un tercero a
la causa, deberá hacerlo en la misma contestación”.

INADMISIBILIDAD
ARTÍCULO 366 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:
“...El Juez, a solicitud de parte y aún de oficio, declarará inadmisible la reconvención si ésta
versare sobre cuestiones para cuyo conocimiento carezca de competencia por la materia, o
que deben ventilarse por un procedimiento incompatible con el ordinario”.

De tal manera pues, aquí hay que aplicar estas reglas de la acumulación: Competencia
y procedimiento.
Luego entonces tenemos los artículos que se refieren a la contestación de la
reconvención. Una vez que el Juez admite la reconvención la Ley establece que la
oportunidad, fíjense ustedes que como se trata de una demanda, hay que contestar la
demanda. Entonces la oportunidad que da el Legislador para contestar esa demanda es un
término, no un lapso, el Legislador establece el quinto (5º) día siguiente a la admisión. Una
vez que vencen los veinte (20) días del lapso del emplazamiento, el Juez tiene tres (3) días
para admitir, de acuerdo con el artículo 10 del C.P.C. una vez que el admite la reconvención,
por supuesto en el momento de admitir la reconvención, él también tiene que señalar la
oportunidad, porque de conformidad con el artículo correspondiente, la oportunidad para
contestar la reconvención es el quinto (5º) día siguiente. Observen que no es un lapso, sino
un término, de tal manera que si él va el día 2 o el 3 o el 4, esa contestación de la
reconvención es extemporánea por adelantada y entonces como él no va a ir el quinto (5º) día
va a quedar confeso en los términos planteados en la reconvención y en la sentencia de fondo
el Juez lo va a declarar así, porque cuando no comparece en la oportunidad correspondiente el
Juez va a declarar confeso al actor reconvenido, siempre que se den los elementos. Primero,
que no pruebe nada que lo favorezca y segundo que la pretensión que plantea el demandado
sea ajustada a derecho y si no comparece en la oportunidad o si es extemporánea hay
confesión ficta. (Tienen que darse los tres elementos concurrentes y no concluyentes). Para
que haya confesión ficta tiene obligatoriamente que darse los tres elementos.

Entonces, tenemos que la oportunidad para contestar la reconvención es el quinto (5º)


día siguiente a la admisión de la reconvención, que si no comparece, pues entonces será
declarado confeso (confesión ficta) siempre y cuando se den los otros dos elementos
necesarios para declarar la confesión ficta. Una situación muy particular es la siguiente: Que
acuérdense que en las cuestiones previas no se pueden oponer sino una sola vez dentro todo
el proceso y eso vale para todo, de tal manera entonces que en la reconvención no se pueden
oponer cuestiones previas In Limine Litis, entonces no puede el quinto (5º) día decir: “Resulta
que esta reconvención tiene un defecto de forma” ¿Por qué usted no puede oponer eso?
Porque eso es una defensa que usted puede argumentar para que sea decidida como un punto
previo, pero no la puede oponer para que se abra una incidencia de cuestiones previas.
Cuando el Legislador hable allí en el código, que vamos a leer ahorita que en la
reconvención no se pueden oponer cuestiones previas, no es la prohibición de oponer esto
como una defensa, sino la prohibición de pretender oponerlas para que se abra una incidencia,
o sea yo puedo perfectamente bien si la demanda reconvencional tiene defectos, oponer como
un punto previo para que el Juez lo decida, los defectos que tiene esa reconvención porque en
la reconvención por ejemplo no se determinó con precisión el nombre del objeto, entonces si
en la reconvención no se determinó con precisión el objeto, allí hay un defecto, pero esto tiene
que ir como una defensa de fondo.
Una vez que el actor reconvenido contesta la reconvención, entonces ya van avanzar
juntas, de tal manera entonces que allí concluiría el estado de contestación de la demanda y al
concluir el estado de contestación de la demanda, entonces se abre el lapso probatoria, porque
el hecho de haber propuesto la reconvención, impidió que se abriera el lapso probatorio,
porque entonces no se puede abrir el lapso probatorio hasta que no sea contestada la
reconvención, o sea que se abre el lapso probatorio, tanto para la demanda principal como
para la demanda reconvencional.

CONTESTACION Y SUSPENSION DEL PROCEDIMIENTO

ARTÍCULO 367 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Admitida la reconvención, el demandante la contestará en el quinto día siguiente, en cualquier
hora de las fijadas en las tablillas a que se refiere el artículo 192, sin necesidad de la presencia
del reconviniente, suspendiéndose entre tanto el procedimiento respecto de la demanda...”

¿Qué significa esto? Que no se va a abrir el lapso probatorio que es el que correspondería
abrirse inmediatamente de vencido el lapso de emplazamiento, pero como hubo reconvención,
hay que esperar que se admita la reconvención y que esa sea contestada.

CONFESION FICTA

“...Si el demandante no diere contestación a la reconvención en el plazo indicado...”

Fíjense ustedes que les habla de un plazo y es un término, tal como les expliqué, que el
Legislador utiliza la palabra término como sinónimo.

Continúa el artículo.
“...Se le tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho la petición del
reconveniente, ni nada probare que le favorezca”.

IMPROCEDENCIA DE CUESTIONES PREVIAS

ARTÍCULO 368 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Salvo las causas de inadmisibilidad de la reconvención indicadas en el articulo 366, no se
admitirá contra ésta la promoción de las cuestiones previas a que se refiere el articulo 346”.

Repito, que cuando se habla que no se admitirán las de la promoción, es en cuanto al


procedimiento de la apertura de una incidencia, pero se puede utilizar esta defensa como
defensas de fondo.

CONTINUACION DEL JUICIO

ARTÍCULO 369 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Contestada la reconvención, o si hubiere faltado a ello el reconvenido, continuarán en un solo
procedimiento la demanda y la reconvención hasta la sentencia definitiva, la cual deberá
comprender ambas cuestiones”.
Se abre un lapso probatorio para las dos, y en la sentencia se va a decidir primero la
demanda principal y luego la reconvención.

Pregunta de un alumno.
¿La reconvención tiene apelación?

Respuesta de la profesora.
Esa es una buena pregunta. Pero si nosotros partimos de la regla general, debemos estudiar
que la apelación es la regla y la excepción es la no-apelación, partiendo de ese principio
general, pues nosotros pensamos o la mayoría piensa que la no-admisión de la reconvención
tiene apelación. Yo todavía no estoy muy segura de ello (La Dra. Beatriz López). Porque
precisamente es lo que hace el Derecho interesante, las dudas que uno pueda tener en un
momento determinado.
¿Por qué? Porque yo pienso lo siguiente:
Si a mí no me admiten la reconvención y la no-admisión es por estas causas que están
aquí, pues a mi no me están cohibiendo de discutir el punto, a mí simplemente me están
diciendo no lo discuta aquí como reconvención, pero yo perfectamente bien interponer la
demanda por separado haciendo mi planteamiento. De tal manera entonces, no comparto esa
tesis general de que la reconvención tiene apelación, pero si vamos a las reglas que
estudiamos, pues obviamente podemos pensar que si debe tener apelación porque no está
prohibido, pero analizando la cuestión, porque sería ¿Qué tipo de decisión sería? ¿Una
interlocutoria? Ahora ¿Esa interlocutoria causa gravamen irreparable? Habría que analizar, si
no me admiten la reconvención causa un gravamen irreparable, o sea que yo pienso que
habría que estudiar bien. Cualquier cosa que ustedes digan al respecto es respetable. La
Dra. La ha admitido en un solo efecto, porque tampoco hace ningún daño admitirla, pero en
caso de admitir la apelación, la admitiría en un solo efecto, partiendo de que no hay una
norma expresa que prohíba la apelación, pero realmente en mi fuero interno no estoy
convencida exactamente de eso. Pero en todo caso de aceptarla, es en un solo efecto, porque
no puedo someter al actor a que suspendamos el proceso hasta tanto sea decidida en ambos
efectos, pues no debe ser, así que en este caso sería en un solo efecto.

TEMA 9

LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS

Vamos a empezar el tema de la intervención de terceros, específicamente de la


intervención forzosa. En el artículo 370 del Código de Procedimiento Civil tenemos los
diferentes casos de intervención.

Les dije a ustedes en una oportunidad que vamos a ir viendo estos tipos de intervención
por partes, ahora nos vamos a dedicar a ver la intervención forzosa.

Solamente les voy a decir por encima lo que es la tercería (No es común y por lo tanto
no es exigible). La tercería es una demanda que plantea en cualquier estado y grado de la
causa un tercero contra el actor y contra el demandado. Al plantearse esta demanda del
tercero contra ellos, lo que está el tercero buscando obtener una posición, no es aliarse con el
actor ni con el demandado, sino asumir una propia posición frente a todos ellos, es lo que
ocurriría por ejemplo: Cuando yo sé que están discutiendo Pedro y Juan y resulta que el
objeto de la discusión, es el objeto del cual yo soy propietario. Entonces, fíjense ustedes que
cuando hablamos de la apelación del tercero, dijimos que esa sentencia afecta al tercero,
entonces el tercero apela. Aquí la tercería se da, cuando no ha llegado el momento de apelar
y yo veo que mí derecho se ha lesionado, o ya pasó la oportunidad para apelar y entonces no
me queda otra alternativa que irme por lo que se denomina la demanda de tercería. Entonces
se abre una demanda igualita contra el actor y el demandado y se abre un cuaderno que se
llama tercería donde hay que tramitar todo un procedimiento paralelo al procedimiento
principal. Es lo que está consagrado en el ordinal 1º del articulo 370 del C.P.C.

DE LA INTERVENCION DE TERCEROS
NORMA RECTORA

ARTÍCULO 370 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Los terceros podrán intervenir, o ser llamados a la causa pendiente entre otras personas, en
los casos siguientes:

CASOS: DIVERSAS MANERAS TERCERIAS


Cuando el tercero pretenda tener un derecho preferente al del demandante, o concurrir
con éste en el derecho alegado, fundándose en el mismo título; o que son suyos los bienes
demandados o embargados, o sometidos a secuestro o a una prohibición de enajenar y gravar,
o que tiene derecho a ellos.
OPOSICION A EMBARGO
Cuando practicado el embargo sobre bienes que sean propiedad de un tercero, éste
opusiere al mismo de acuerdo a lo previsto en el artículo 546.

Si el tercero es un poseedor precario, a nombre del ejecutado, o si sólo un derecho


exigible sobre la cosa embargada podrá también hacer la oposición, a los fines previstos en el
aparte único del Artículo 546.

INTERVINIENTE ADHESIVO
Cuando el tercero tenga un interés jurídico actual en sostener las razones de alguna de
las partes y pretenda ayudarla a vencer en el proceso.

INTEGRACION DE LITISCONSORCIO
Cuando alguna de las partes pida la intervención del tercero por común a éste la causa
pendiente.

CITA DE SANEAMIENTO O GARANTIA


Cuando alguna de las partes pretenda un derecho de saneamiento o de garantía
respecto del tercero y pida su intervención en la causa.

APELACIÓN DE SENTENCIA DEFINITIVA


Para apelar de una sentencia definitiva, en los casos permitidos en el artículo 297”.
EL ORDINAL 2º SE REFIERE A LA OPOSICIÓN AL EMBARGO. Esta oposición al embargo
se las voy a explicar ahora y después la vamos a volver a ver cuando veamos el tema 24, los
dos tipos de oposición que hay en las medidas preventivas. El tercero se puede oponer a la
medida de embargo que se pudiera estar ejecutando sobre sus bienes, es decir: Hay un juicio
entre Pedro y Juan y en ese juicio entre Pedro y Juan se va a embargar un bien y resulta que
el bien es mío, entonces hay un tercero entre esta relación entre Pedro y Juan ¿Qué es lo que
yo tengo que hacer como tercero? Oponerme a esa medida de embargo, ¿Para qué?
Para impedir que se pueda ejecutar y para impedir que ese bien salga de mi patrimonio,
entonces ahí tenemos la intervención de tercero voluntaria. Acuérdense cuando les hice la
clasificación de dos tipos de intervención: La intervención voluntaria y la intervención forzosa.
Entonces aquí estamos ante la figura de la oposición al embargo de un tercero que sus bienes
están siendo ejecutados, bien sea por una medida de embargo preventiva o por una medida de
embargo ejecutiva. En este caso un tercero se opone a esa medida de embargo, eso lo
veremos en el tema 24 cuando hablemos de las dos posiciones que existen en materia de
medidas preventivas.

Luego tenemos en EL ORDINAL 3º. LA INTERVENCION ADHESIVA. En este caso


tenemos nosotros una situación planteada Entre Pedro y Juan y hay algunos elementos que
poseo yo tercero, que no estoy involucrado en esto, que van a permitir que Juan pueda salir
victorioso en esto. Entonces en este caso, yo tercero me adhiero a la reclamación, a la
situación que se está planteando dentro de este proceso entre Pedro y Juan, la adhesión del
tercero es más que excepcional, (Dra. Beatriz López) Conozco uno y por cierto se está
planteando ahora y por cierto se está planteando en la Corte Suprema de Justicia, de adhesión
del tercero, o sea que no es común este tipo de intervención.

Luego tenemos para concluir las intervenciones voluntarias la del ORDINAL 6º QUE ES
LA REFERENTE A LA APELACION DEL TERCERO, que ya la vimos. Para apelar de una sentencia
definitiva en los casos permitidos en el artículo 297 del C.P.C.

Entonces EN EL ORDINAL 1º, 2º, 3º Y 6º DEL ARTÍCULO 370 DEL C.P.C. TIENEN
USTEDES LOS CASOS DE INTERVENCIÓN VOLUNTARIA DEL TERCERO ¿POR QUÉ ES
VOLUNTARIA? PORQUE EL TERCERO SE METE EN ELLA, INTERVIENE MOTUS PROPIO, POR
PROPIA VOLUNTAD.

Claro, se mete en ella porque hay unas razones que le dicen: “Mire yo me puedo meter
involucrado, pues si yo no me involucro, pues no ayudo al tercero en el caso de la
intervención adhesiva”. Pero surge esta intervención por voluntad del tercero.
Al lado de esta intervención voluntaria tenemos la intervención forzosa, que esa si nos
interesa mucho en lo que estamos nosotros estudiando, porque es la que se plantea en el
momento de contestar la demanda. Como es en el articulo 361 del C.P.C. Que en el mismo
escrito de contestación de demanda, el demandado puede reconvenir o pedir la intervención o
el llamamiento del tercero, que son los casos que están previstos en los ordinales 4º y 5º del
articulo 370 del C.P.C.

INTERVENCION FORZOSA:

Ordinal 4º ¿Cuándo sería este caso? Cuando alguna de las partes pide la intervención
del tercero por ser común a éste la causa pendiente, Litisconsorcio Necesario. Acuérdense
que hay dos tipos de litisconsorcio. Los Litisconsorcio voluntario y el Litisconsorcio Necesario,
que es aquellos cuando es común a ambos, la decisión los engloba a todos. Entonces yo
puedo pedir perfectamente bien que el Litisconsorte venga para que pueda involucrarse en la
sentencia, porque en la sentencia que se dicte lo va a afectar a él por tratarse de
Litisconsorcio Necesario.

EN EL ORDINAL 5º Y EN EL SEGUNDO CASO DE LA INTERVENCIÓN FORZOSA, tenemos


cuando alguna de las partes pretenda un derecho de saneamiento o de garantía respecto del
tercero y pida su intervención en la causa.

Aquí en el ordinal 5º tenemos dos casos. O sea lo que se llama:

LA CITA DE SANEAMIENTO Y LA CITA EN GARANTIA


¿Cuándo ocurre la cita en garantía? Bueno, en el caso de la Compañía de seguros. Cuando yo
tomé la póliza de seguros, choco el carro, entonces me demandan y yo pido que citen la
compañía de seguros para que la compañía de seguros venga a involucrarse en este proceso
porque para eso yo pagué la póliza.

El segundo caso es LA CITA DE SANEAMIENTO. ¿Qué es el saneamiento? Es una


garantía legal que tiene el comprador frente al vendedor. El vendedor frente al comprador
tiene una obligación de sanear, por vicios ocultos y por evicción. Esa es una garantía que está
en la Ley, porque aun el vendedor no señale en el documento de venta que se obliga al
saneamiento, la Ley lo obliga de acuerdo a lo señalado en disposiciones relativas al contrato de
venta. Es una garantía que está obligado el vendedor de la cosa y acuérdense que la garantía
para poder entender la situación que se va a plantear cuando se pide el llamamiento por
saneamiento, tenemos que recordarnos cuanto tiempo, cual es la duración de esa garantía
¿Por cuánto tiempo es esa garantía? Diez (10) años.

Entonces estos dos: Los ordinales 4º y 5º son los que se refieren a la intervención
forzosa del tercero. Entonces repito: En el artículo 370 del C.P.C. tienen ustedes todo lo
referente a la intervención de terceros. En los ordinales 1º, 2º, 3º y 6º tienen la intervención
voluntaria de terceros. Y en los ordinales 4º y 5º tienen lo referente a la intervención forzosa
de terceros.

Entonces en la clase que viene vamos a explicar que es lo que pasa cuando se produce
ese llamamiento del tercero.

En el caso del tercero, el llamamiento se hace mediante una compulsa, donde se le


hace saber que debe comparecer a dar la contestación y el tercero tendrá que venir al Tribunal
y defenderse de dos (2) cosas:

De lo que está solicitando el demandado, o sea de lo que se dice en la contestación y


también
De la demanda principal, que es la que estamos ventilando, o sea que él está obligado a dar la
contestación en relación con esas dos cuestiones planteadas.
Tanto de la demanda principal como sobre la contestación que formuló el demandado,
que hizo que él viniera.
Una vez que el tercero fue citado deberá comparecer en la oportunidad y dar
contestación a la cita. No hay cuestiones previas, cabe aquí la misma explicación que yo les
dije a ustedes en la reconvención, no hay cuestiones previas In Limine Litis, ya que si él
considera que hay un elemento, tendrá que oponer la cuestión previa como una defensa de
fondo.

Una vez que el tercero ha dado su contestación, es cuando nosotros vamos ya a


comenzar el lapso probatorio, también hay que esperar, ya que si se suspende el proceso, no
se abre el lapso probatorio una vez que ha concluido el lapso del emplazamiento; sino que hay
que esperar que el tercero dé su contestación para que nosotros podamos abrir el lapso
probatorio. Si el tercero no comparece va a ser la misma sanción que nosotros hemos visto
que surge ante la falta de comparecencia a la contestación, esto es declararlo confeso sino
prueba nada que lo favorezca y si no es contraria a la Ley la pretensión que interpone, la
misma regla en materia de reconvención.

DE LA INTERVENCION FORZADA OPORTUNIDAD PROCESAL

ARTÍCULO 382 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“La llamada a la causa de los terceros a que se refieren los ordinales 4º y 5º del articulo 370,
se hará en la contestación de la demanda y se ordenará su citación en las formas ordinarias,
para que comparezcan en el término de la distancia y tres días más.

CONDICION DE ADMISIBILIDAD
La llamada de los terceros a la causa no será admitida por el Tribunal sino se acompaña
como fundamento de ella la prueba documental”.
Entonces no se puede decir “Llamen a Pedro porque él tiene que venir porque él es el
garante” Ah, sí, ¿Dónde está el documento? Porque si usted no trae el documento, yo no lo
voy a admitir, tiene que acompañarme del documento del cual se desprende que la Empresa la
Previsora, la Seguridad, Nuevo Mundo es garante de la obligación, o sea que tengo que traerlo
para acá porque sino el Tribunal no me va ordenar el llamamiento de esa empresa de seguros.
Fíjense que son dos tipos:

El caso del ordinal 4º, del artículo 370 cuando se trata de las obligaciones solidarias, del
Litisconsorcio Necesario.

El caso del ordinal 5º del artículo 370, la cita en saneamiento y la cita en garantía.
O sea que son tres casos:
 El caso del Litisconsorcio Necesario
 El caso de la cita en saneamiento y
 El caso de la cita en garantía.

ESCRITO DE CONTESTACION A LA CITA

ARTÍCULO 383 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“El tercero que comparece, debe presentar por escrito su contestación a la cita y proponer en
ella las defensas que le favorezcan, tanto respecto de la demanda principal como respecto de
la cita, pero en ningún caso se le admitirá la promoción de cuestiones previas...”

La misma explicación que les hice en materia de reconvención.

CONFESION FICTA DEL TERCERO


“...La falta de comparecencia del tercero llamado a la causa, producirá el efecto indicado en el
artículo 362”.
Esto es la confesión ficta. Esto es lo que hemos visto de la reconvención y de la
contestación a la figura del tercero.
Fíjense ustedes y esto lo tienen que tener claro que el tercero acá no es aliado del actor
ni aliado del demandado. El actor tiene un interés, el demandado tiene otro interés y el
tercero tiene otro interés diferente al de ellos. ¿Cuál es el interés del actor en el caso de la
cita en garantía? Cuándo choco el vehículo de alguien y me demandan y yo llamo a la
compañía de seguros la Seguridad que es la garante para asuntos de tránsito, de vehículos
¿Cuál es el interés del actor? La reparación del vehículo.
¿Cuál es el interés del demandado? Que pague otro que no es él. ¿Cuál es el interés de la
compañía de seguros? No pagar. Entonces fíjense ustedes que los intereses son diferentes; o
sea que nosotros no podemos decir que cuando llamamos al tercero para que el tercero se alíe
a mí y ayude a ganar al otro, porque el tercero va a tener su propio interés, es un interés total
y absolutamente distinto al de los otros dos. El actor quiere que le pague uno o le pague el
otro, pero que le paguen, a él no le interesa quien le vaya a pagar, total es que le paguen. Al
demandado tiene que pagarle la compañía de seguros y la compañía de seguros no quiere
pagar, en todo caso que pague el otro. Entonces los intereses son distintos. El tercero puede
o tiene que defenderse igualito y la contestación de la sucinta que así se llama, es con
respecto a la demanda principal como respecto al llamamiento que le ha hecho el demandado;
es como sí él tuviese que contestar dos demandas. Porque él tiene que buscar una defensa
contra lo que dice el actor en su libelo y una defensa contra lo que está diciendo el demandado
en el escrito de contestación.
El único momento para excepcionarse el tercero es en la contestación.

PUNTO PREVIO EN LA SENTENCIA

ARTÍCULO 384 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


Todas las cuestiones relativas a la intervención, serán resueltas por el Juez de la causa en la
sentencia definitiva”

¿Por qué? Porque ahora se acumula todo aquello, se abre el lapso probatorio y ya va a haber
un lapso probatorio común para la demanda principal, para la contestación, para el tercero
también que interviene y si hubo reconvención, también para la reconvención y en la sentencia
de fondo el Juez va a decidir en una sola sentencia todo completo, porque se tiene que
pronunciar sobre la demanda principal, sobre la reconvención y sobre la intervención del
tercero.
Pregunta de un alumno:
¿El tercero puede pedir la reconvención?

Respuesta de la profesora:
No, el único que puede pedir la reconvención o que está legitimado para reconvenir es el
demandado.

Vamos ahora a referirnos al caso específico de:

LA CITA EN SANEAMIENTO:
Cuando hay cita en saneamiento, cuando el llamamiento del tercero es por
saneamiento, se presenta una situación muy particular, situación que funge primero por el
tiempo de la garantía, porque sabemos que el saneamiento es una garantía que da el
vendedor para el caso de que exista evicción o vicios ocultos, pero eso es una garantía de diez
(10) años. Entonces supongan ustedes que yo compro esta casa y después de que compro la
casa me doy cuenta que tiene unos vicios ocultos en una columna ¿Qué es lo yo debo hacer?
Demandar ¿A quien? Al vendedor. Entonces demando al vendedor ¿Por qué? Porque la casa
que él me vendió no sirve por esto, por esto, etc., la acción de resolución del contrato de venta
o yo veré que acción voy a intentar porque lo que él me vendió no sirve ¿Qué hace el
demandado? ¿Qué hace ese vendedor cuando yo lo demande y él se niegue a contestar la
demanda? Pide que sea citado a quien le vendió a él ¿Por qué? Porque por supuesto mire: “Yo
no construí esta casa, a mí me la vendió Juan y como a mí me la vendió Juan, pues vamos a
llamar a Juan”. Entonces el vendedor pide el llamamiento de Juan, pero resulta que a Juan se
la vendió Ramón, entonces, ¿Qué está pasando? Que hay una cadena, cosa que no se
presenta cuando la cita es en garantía, pero en garantía no es que yo llamo a una compañía de
seguros y a otra y a otra. En el caso del saneamiento como es una cadena de
responsabilidades del vendedor frente al comprador, entonces es posible que nosotros
llamemos terceros, que sean forzosamente llamados, por esta circunstancia cuando existe un
llamamiento por saneamiento, el proceso se va a suspender hasta por noventa (90) días. De
manera que en estos noventa (90) días se produzcan todos los llamamientos y sean llamados
todos; o sea que cuando Juan sea llamado, él llame a Ramón y que cuando Ramón sea
llamado, él llamará a Pedro y así sucesivamente.
Otra particularidad es la siguiente: Que el demandado puede o llamar al primero, a
quien le vendió a él o al constructor (vamos a llamarlo así) él puede escoger, entre llamar a
este o llamar al que construyó la casa. En el caso de que hayan transcurrido más de diez (10)
años y por supuesto ya se venció la garantía, igual usted tendrá que llamarlo y él, el que fue
citado pues tendrá que defenderse. Entonces:

Esta circunstancia - REPITO - solo se da es cuando existe el llamamiento por saneamiento. El


único caso en el cual tenemos que suspender hasta por noventa (90) días, de manera que en
esos noventa (90) días se produzcan todos los llamamientos y cada vez que se hace un
llamamiento hay que hacer la compulsa, citar y se le da el mismo tiempo para que comparezca
a contestar ese llamamiento.

DERECHO DE LA PARTE

ARTÍCULO 385 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“En los casos de saneamiento, la parte puede pedir, a su elección, la intervención de su
causante inmediato, o la del causante remoto, o la de cualquiera de ellos simultáneamente”.

Si yo conozco quienes son todos, pues pido el llamamiento de todos de una vez, pues si
yo sencillamente sé que la cola llega hasta Juan, pues pido el llamamiento de todos y cada
uno de ellos se excepcionará, pero si yo pido solamente el llamamiento del causante
inmediato, del que me vendió a mí, ese puede a su vez ir llamando a todos.

TERCERO DEL TERCERO

ARTÍCULO 386 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Si el citado que comparece pidiere que se cite a otra persona, se practicará la citación en los
mismos términos, y así cuantas ocurran...”

*El tercero citado:


Es una cola, el demandado llamó a su parte inmediata que es Juan, este llama a Pedro,
este llama a Ramón y así sucesivamente.

Continúa el artículo:
SUSPENSION DEL CURSO DE LA CAUSA PRINCIPAL

Al proponerse la primera cita, se suspenderá el curso de la causa principal por el


término de noventa días, dentro del cual deberán realizarse todas las citas y sus
contestaciones. Pero si no se propusieren nuevas citas, la causa seguirá su curso el día
siguiente a la última contestación, aunque dicho término no hubiere vencido, quedando abierto
a pruebas el juicio principal y las citas”.

Fíjense ustedes que en el momento en que se propone la primera cita, como hay la
fáctibilidad que haya otros llamamientos, entonces se suspende el proceso después de dictar
un auto por noventa (90) días suponiendo que por ese tiempo se hagan todos los
llamamientos; pero si llega un momento que no hay más llamamientos, que él que ha sido
llamado no haga uso del llamamiento que le correspondería hacer. Entonces no hay necesidad
de esperar que transcurran todos los noventa (90) días; sino que inmediatamente que éste
contesta sin solicitar otro llamamiento al día siguiente queda abierto el lapso probatorio,
entonces no hay necesidad de los noventa (90) días, sólo por la fáctibilidad de hacer otros
llamamientos. De no haber llamamientos, inmediatamente se conteste este, va a quedar
abierto el lapso probatorio.

ARTÍCULO 387 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Lo dispuesto en los artículos anteriores no impedirá que el interesado pueda proponer, si lo
prefiere, su demanda principal de saneamiento o garantía contra la persona que deba sanear o
garantizar, pero en este caso, la decisión sobre esta demanda, corresponderá al Tribunal
donde está pendiente la causa principal, a la cual se acumulará aquella para que una sola
sentencia comprenda todos los interesados...”
Fíjense ustedes que tenemos otro caso de acumulación ¿Qué ocurre? Que el
demandado no fue a la contestación de la demanda y sino fue a la contestación de la demanda
no pudo solicitar el llamamiento, porque la única oportunidad que él tiene para hacer el
llamamiento es en la contestación de la demanda, entonces quiere decir ¿Qué la compañía de
seguros no le va a pagar? Él puede perfectamente bien intentar su demanda por separado en
saneamiento o por garantía en una demanda aparte, ya no va por intervención forzosa de
tercero, sino que aquí está él demandando. Interpone una demanda independiente contra él
que debió de ser tercero.
El demandado en este juicio que estamos tramitando que no pudo llamar al tercero a la
causa porque no fue a la contestación de la demanda, o porque sencillamente se le olvidó
hacerlo, ¿Qué le queda? ¿Perder ese derecho? Le queda interponer la demanda aparte,
separada, otra demanda individual por la garantía que tiene que cumplirle o por el
saneamiento. Entonces existe el caso de que una involucra a la otra, fíjense que existe un
elemento de conexión entre ambas, entonces es necesario que sea decidido en una sola
sentencia, porque imagínense ustedes la primera demanda se declara sin lugar y luego la
segunda demanda se declara con lugar, entonces ¿Cómo se ejecuta esa sentencia? Es
inejecutable, de manera que allí es necesaria una acumulación de autos, de manera que haya
una sola sentencia.
Continúa el artículo:
“...La acumulación de que trata este artículo sólo podrá realizarse en Primera Instancia,
siempre que, tanto la demanda de saneamiento o de garantía, como la principal, se
encuentren en estado de sentencia”.
Fíjense que hay una particularidad distinta a los demás casos de acumulación, se
acuerdan que en los demás casos de acumulación tenía que ser antes del lapso de promoción
de pruebas. Por excepción en este caso se habla que en estado se sentencia se puede
acumular, no puede hacerse en estado promoción de pruebas, porque precisamente la
promoción de pruebas es lo que va a continuar luego de hecha la contestación de la demanda,
entonces si él no hizo el llamamiento en la contestación de la demanda, evidentemente tiene
que hacer la demanda por separado.
Entonces hemos concluido lo que podríamos denominar el estado de contestación
dentro del proceso, estado de contestación que comenzó cuando fue citado el demandado, una
vez que citamos el demandado entramos en este estado de contestación y teníamos ahí:
Cuestiones previas, contestación al fondo, reconvención, contestación a la reconvención,
llamamiento del tercero y contestación del tercero. Entonces ahora podemos decir que hemos
concluido ese estado de Litis- contestación.
Entonces nosotros pasamos a otra fase del proceso que es la que se denomina: La fase
probatoria. Esta fase probatoria simplemente voy a colocarla en el camino para llegar a la
última fase, que es la fase de VISTA Y SENTENCIA, esta última fase del proceso que es la
decisión ¿Por qué la voy colocar en este tránsito? Porque toda esta fase probatoria la van a
estudiar ustedes en una sola materia el año que viene que se llama pruebas, entonces ustedes
van a tener bastante tiempo para estudiar todos estos actos que ocurren desde que concluye
el estado de Litiscontestación hasta que comienza el estado de decisión.
En primer término el lapso probatorio se abre de pleno derecho una vez que se ha contestado
al fondo la demanda y concluye el lapso del emplazamiento o se ha contestado la reconvención
o se han contestado las citas, queda abierto de pleno derecho el lapso de pruebas con un lapso
de quince (15) días de despacho, que es lo que se llama el lapso de promoción de pruebas.

LAPSO DE PROMOCION DE PRUEBAS:


El lapso de promoción de pruebas está reservado, ya que la parte durante esos quince
(15) días van a acompañar los medios probatorios que van a utilizar para demostrar sus
argumentos. El actor sus alegatos y el demandado su defensa. Concluida esa fase de
promoción de promoción de pruebas, entramos en unos días que son la oposición de las
pruebas y de admisión de pruebas, son tres días para oponerse y tres días para admitir.
Concluidas o admitidas como sean las pruebas, comienza un lapso de evacuación de pruebas,
lapso este que consta de treinta días de despacho. Concluido entonces ese lapso de evacuación
de pruebas de treinta (30) días de despacho, concluye entonces lo que se llama el lapso
probatorio.

Vamos entonces nosotros a la parte que se llama la VISTA Y SENTENCIA y nos encontramos
con dos actos procesales: Los informes de las partes y la sentencia que dicta el Juez.
TEMA 10

DE LA VISTA Y SENTENCIA EN PRIMERA INSTANCIA

Les he dicho antes que el lapso probatorio se abre de pleno derecho, de tal manera
entonces que si hoy concluye el lapso de Litiscontestación, los veinte (20) días, mañana será el
primer día de los quince (15) para promover pruebas, no hace falta que se dicte un auto
expreso señalando. REPITO ESTA ABIERTO OPE LEGE, pero puede ocurrir que el Juez ordene
la no-apertura del lapso probatorio, por una serie de causas que las vamos a ver ahora, aquí
se dicta un auto expreso y ese auto debe ser dictado el primer día del lapso de promoción; o
sea que el día que debería comenzar el lapso de promoción, ese día el Juez deberá dictar el
auto en el cual declara que no hay lugar a la apertura del lapso probatorio porque hay una
serie de circunstancias que ya vamos a ver.

Si nosotros sabemos que los únicos que son motivos de pruebas son los hechos, porque
el derecho está escrito, si lo que se está debatiendo en el proceso es de derecho ¿Habrá
necesidad de abrir un lapso probatorio? No, porque no hay nada que probar porque el derecho
está escrito. Entonces en estos casos se dicta el auto expresamente donde el Juez declara que
no hay lugar a la apertura del lapso probatorio. Son cuatro casos.

REPITO: SOLO PARA DECLARAR LA NO-APERTURA DEL LAPSO EL JUEZ VA A DICTAR


EXPRESO.
NUNCA HABRÁ QUE DICTAR UN AUTO DECLARANDO ABIERTO A PRUEBA EL PROCESO, EN LO
QUE A PROCESO ORDINARIO CORRESPONDE.

DE LA INSTRUCCIÓN DE LA CAUSA
DEL LAPSO PROBATORIO
APERTURA DEL LAPSO

ARTÍCULO 388 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Al día siguiente del vencimiento del lapso del emplazamiento para la contestación de la
demanda, sin haberse logrado la conciliación ni el convenimiento del demandado, quedará el
juicio abierto a pruebas, sin necesidad de decreto o providencia del Juez, a menos que, por
deberse decidir el asunto sin pruebas, el Juez lo declare así en el día siguiente a dicho lapso”.

CASO DE NO-APERTURA

ARTÍCULO 389 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“No habrá lugar al lapso probatorio:

1) Cuando el punto sobre el cual versare la demanda, aparezca, así por ésta como por la
contestación, ser de mero derecho.

2) Cuando el demandado haya aceptado expresamente los hechos narrados en el libelo y


haya contradicho solamente el derecho.

Acuérdense cuando hablábamos del escrito de la contestación, lo que debe de contener


el escrito de la contestación, que el escrito de la contestación deberá contener si el demandado
acepta en todo o en parte la demanda. El demandado puede haber aceptado todos los hechos,
pero no aceptó el derecho invocado. Entonces ¿Hay convenimiento allí, tendrá lugar terminar
el proceso? Hay convenimiento parcial, porque se ha convenido en todos los hechos, pero no
en el derecho. En este caso si se convino en los hechos y no hay que probarlos entonces no
hay necesidad de abrir el lapso probatorio.

3) Cuando las partes, de común acuerdo, convengan en ello, o bien en cada una por
separado pida que el asunto se decida como de mero derecho, o sólo con los
elementos de prueba que obren ya en autos, o con los instrumentos que presentaren
hasta informes.
¿Cuál es este caso? Cuando las partes los medios que ellos van a utilizar como pruebas ya
están en el expediente, ya existe en el expediente. Entonces las partes le piden al Juez que no
abra el lapso probatorio y que lo decida como de mero derecho, pero observen una cosa: ES
NECESARIO LA SOLICITUD DE AMBAS PARTES EN FORMA CONJUNTA O EN FORMA
SEPARADA. NO BASTA QUE UNO SOLO LO SOLICITE. TANTO EL ACTOR COMO EL
DEMANDADO.

De manera que el Juez pueda declarar que en virtud de la solicitud de las partes, no
hay lugar a la apertura del lapso probatorio y que él va a decidir con lo que las partes le están
pidiendo que sean ya los elementos que están en el expediente. Y por último:

4) Cuando la Ley establezca que sólo es admisible la prueba instrumental, la cual, en tal
caso, deberá presentarse hasta el acto de informes”.

Cuando estamos peleando un asunto donde la única prueba que tenemos es la prueba
documental, sobre todo se tiene documentos públicos que eso hacen plena prueba de todos
los hechos alegados de acuerdo con las disposiciones del Código Civil. Entonces esa prueba
documental que me dice la Ley que puedo traerla hasta el acto de informes, entonces no hay
necesidad de abrir el lapso probatorio cuando esos documentos pueden ser traídos
conjuntamente con los informes.

Estos son los cuatro casos establecidos en la Ley que son motivo para no aperturar el lapso
probatorio.

APELACION DEL AUTO DE NO-APERTURA

ARTÍCULO 390 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“El auto del Juez por el cual se declare que no se abrirá la causa a pruebas, fundado en los
casos 1º, 2º, 4º del artículo anterior será apelable, y el recurso se oirá libremente”.

En este caso el auto del Juez por el cual se declare la no-apertura del lapso probatorio
tiene apelación en ambos efectos, es una interlocutoria, pero el gravamen es de tal magnitud
que el legislador ha establecido que la apelación tiene que ser oída en ambos efectos: Efecto
suspensivo y devolutivo. Pero en el caso del ordinal 3º no tiene apelación, porque ocurre a
solicitud de las partes, por eso es necesario que las dos partes hagan la solicitud. Por
ejemplo: Pedro y Juan pidieron al Juez que no abra el lapso probatorio y que decida con los
elementos que están en el Tribunal y el Juez acuerda. Como yo voy a decir que no, y apelar
de esa decisión, entonces esto es inapelable. Acuérdense que hay apelación cuando a la
persona no se le da lo que pide: Si usted pidió esto y yo se lo doy ¿Usted va a apelar? NO.

PROMOCION Y EVACUACIÓN
TERMINOS ORDINARIOS

ARTÍCULO 392 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Si el asunto no debiere decidirse sin pruebas, el término para ellas será de quince días para
promoverlas y treinta para evacuarlas, computados como se indica en el artículo 197, pero se
concederá el término de la distancia de ida y vuelta para las que hayan de evacuarse fuera del
lugar del juicio”.

Ahí tienen ustedes de cuantos días consta tanto el lapso de promoción con el lapso de
evacuación de pruebas.

REPITO: TODAS LAS COSAS QUE VAN A OCURRIR EN ESTOS QUINCE DIAS MAS
TREINTA DIAS (45 DIAS) MAS LOS DE ADMISION Y DE OPOSICION LO VAN A
ESTUDIAR USTEDES EL AÑO QUE VIENE.
Terminamos el estado de Litiscontestación, terminamos el estado de pruebas con el
lapso de promoción y evacuación de pruebas. Vencido el lapso de evacuación de pruebas,
estamos en la última fase del proceso en Primera Instancia que es la fase de VISTA Y
SENTENCIA. LA EJECUCION DE LA CAUSA.
Entonces vamos ahora para el artículo 511 del Código de Procedimiento Civil.

En primer término, en la última fase del proceso tenemos dos actos fundamentales. El último
acto de las partes que son LOS INFORMES.

LOS INFORMES:
En los informes hay que hacer primero una relación de cómo quedó planteada la
controversia y señalar todos los elementos que yo como parte traigo, si soy el actor: “Mire yo
he traído argumentando tales y tales circunstancias, tales hechos y los probé de esta forma
con tal prueba, en tal fecha con tal elemento, etc. y hacerle una relación de todo y por
supuesto al final una conclusión y el porqué él tiene que ganar y señalar que la contraparte
hizo esto malo, por esto, por esto y por esto. En líneas generales, no es otra cosa que una
sentencia a favor de uno, porque fíjense ustedes si nosotros tenemos que ir narrando los
términos en que ha quedado planteada la controversia y haciendo el análisis de lo que está
aquí y nos favorece, pues prácticamente estamos haciendo una sentencia, pero por supuesto
una sentencia a nuestro favor; O sea el porque nosotros tenemos la razón en lo que hemos
planteado. Entonces los informes se presentan en un día específico porque la Ley fija para los
informes un término y nos habla el Legislador de que se presentará el decimoquinto día (15°),
el problema es saber cuándo comienza a contarse ese término; ó sea cuando es el Ad- quo de
ese término, porque el día 15 es el Ad- quem, pero vamos a ver cual es el Ad- quo de ese
término para saber en que momento se van a presentar los informes y entonces aquí va a
aparecer una figura de la cual hemos hablado que son LOS ASOCIADOS.

LOS ASOCIADOS:
La figura de los asociados surge a solicitud de cualquiera de las partes, cualquiera de
las partes puede pedir el nombramiento de asociados ¿Para qué? Para que conjuntamente con
el Juez dicte la sentencia. Ustedes se acuerdan cuando nosotros vimos las normas de la
sentencia, vimos que el Juez va dictando una sentencia en el orden que se van venciendo los
expedientes, por decirlo así; o sea que primero viene uno y luego viene el otro ó sea que si yo
estoy en la cola y tengo veinte (20) sentencias en cola, entonces no me la van a decidir
ahorita. Entonces se solicita esta figura de los asociados.

Los asociados son personas, por supuesto abogados que deben reunir las mismas
condiciones que para ser Juez de ese Tribunal que van a ser designados por las partes, los dos
asociados los van a designar las partes y que una vez que los asociados se hayan
juramentado, van a constituir un Tribunal colegiado para decidir esa causa. Entonces ya no
tendremos un Tribunal Unipersonal (1 sólo Juez), sino que tendremos un Tribunal Colegiado
para esa causa; o sea que el Juez titular y los dos asociados. Se acuerdan cuando hablábamos
de la firma en la sentencia.

Entonces ¿Cómo opera esa figura y cuales son los requisitos y el trámite para que podamos
nosotros estar ante la presencia de los asociados?

En primer término:
Solamente se pueden nombrar asociados para las sentencias definitivas, las sentencias
de fondo, nunca para dictar sentencias interlocutorias. Yo puedo designar asociados tanto en
Primera Instancia como en Segunda Instancia, puedo pedirlos en Primera Instancia y no en
Segunda Instancia, puedo pedirlos en Primera y Segunda Instancia. Lo que quiero que tengan
claro es que se pueden pedir en Primera Instancia, como pueden haber asociados en Segunda
Instancia. La forma de designarlos es exactamente igual cuando se trata de asociados de
Primera Instancia como cuando se trata de Asociados en Segunda Instancia.

¿Cuál es la oportunidad procesal para pedir el nombramiento de asociados en Primera


Instancia? Es dentro de los cinco (5) días siguientes al vencimiento del lapso probatorio. Si
hoy vence el lapso probatorio, tengo cinco (5) días para hacer la solicitud del nombramiento
de los asociados. Luego de que se hace la solicitud la otra parte no se puede oponer, es una
facultad que da Ley a ambas partes y cualquiera puede hacer uso de esa facultad. Una vez
que se hace la solicitud, el Juez fija una hora del tercer (3er) día siguiente para el acto de
designación de los asociados.
¿Cómo se va a realizar ese acto? Las partes deben comparecer con una terna, una terna es
una lista de tres, son tres candidatos a ser asociados, pero esos candidatos deben presentar
una carta de aceptación; ó sea que cuando yo propongo a tres candidatos, a tres personas, yo
debo tener la aceptación para el caso de que estas personas sean designadas, porque si no
llevo la aceptación es igualito que si no se hubiese realizado el acto. Entonces cada parte se
presenta al acto con su lista de las tres personas, con la aceptación de estas tres personas en
caso de que sean designados y entonces se va a proceder a la escogencia de los asociados.
Cada parte va a escoger uno de la lista del contrario. Yo voy a llevar mi lista. Ivonne va a
llevar su lista. A la hora del acto yo escojo de la lista llevada por Ivonne e Ivonne escoge de
la lista presentada por mí. Esas dos personas escogidas por nosotros conjuntamente con el
Juez van a constituir el Tribunal para dictar la sentencia.

¿Qué ocurre si no van las partes? Se declara desistida la solicitud y ya no hay nombramiento
de los asociados y no hay otra oportunidad, por lo menos el solicitante debió venir, porque
para eso lo pidió. Si comparece uno solo de las partes, entonces el Juez suple la falta del otro
elaborando la lista y escogiendo de la lista contraria. Entonces cuando una de las partes no
comparece el Juez hace la lista de las personas y se la entrega al otro para que este escoja y
el Juez va a escoger de la lista presentada por la parte que compareció. Esa sería la
circunstancia que se da cuando asisten los dos, cuando asiste uno sólo o cuando no asiste
ninguno. Si no va ninguno, entonces no hay nada.

Una vez que se designan los asociados, entonces a estas personas se les fija
oportunidad para que vengan a juramentarse y además se fijan los honorarios de los
asociados, porque los asociados cobran y la parte que pidió el nombramiento está obligada a
consignar los honorarios a los asociados en el Tribunal, si no consigna los honorarios de los
asociados en el Tribunal también se entiende que hay un desistimiento. Los dos asociados los
paga quienes los pidió. Si ambas partes los solicitan, ambos tienen que pagar de por mitad.

DE LOS ASOCIADOS Y RELATORES ASOCIADOS


DE LA CONSTITUCION DE ASOCIADOS

ARTÍCULO 118 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Toda parte tiene derecho a que en todas las instancias de los juicios cuyo conocimiento
corresponde a los Tribunales de Primera Instancia, el Tribunal de la causa se constituya con
asociados, para dictar la sentencia definitiva. Al efecto, podrá cualquiera de las partes pedir
dentro de los cinco días siguientes a la conclusión del lapso probatorio en el Tribunal de la
causa, o la llegada del expediente en el Tribunal Superior, que se elijan dos asociados para que
unidos al Juez o a la Corte, formen el Tribunal”.
En los juicios donde sea competente para conocer los Juzgados de Parroquia o Municipio
no hay lugar a la designación de asociados.

FIJACION HORA DE ELECCION

ARTÍCULO 119 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Pedida la elección de asociados, el Juez o la Corte fijarán una hora del tercer día siguiente
para proceder a la elección”.

FORMACIÓN DE LA TERNA Y ELECCION DE ASOCIADOS

ARTÍCULO 120 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“A la hora fijada concurrirán las partes y cada una de ellas consignará en el expediente una
lista de tres personas que reúnan las condiciones fijadas por la ley para ser Juez del Tribunal
que vaya a sentenciar...”
Esto es, si es en Primera Instancia, condiciones para ser Juez de Primera Instancia y si es
Juzgado Superior, condiciones para ser Juez de Segunda Instancia.

Continúa el artículo:
“... Debiendo exponer cada uno de los presentados, al pie de la lista, su disposición de aceptar.
De cada lista escogerá uno la parte contraria.
Si alguna de las partes no concurriere al acto, el Tribunal o la Corte harán sus veces en
la formación de la terna y elección del asociado.
Si ambas partes no concurren al acto, el Tribunal lo declarará desierto y la causa
seguirá su curso legal sin asociados”.

CONSIGNACIÓN DE HONORARIOS

ARTÍCULO 123 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“La parte que haya pedido la constitución del Tribunal con asociados, consignará los honorarios
de los asociados, dentro de los cinco días siguientes a la elección y si no lo hiciere, la causa
seguirá su curso legal sin asociados”.

Las otras disposiciones que están acá se refieren cuando hay litisconsorcio o cuando se
muere alguno, pero realmente basta con lo que sabemos hasta ahora para esta figura.

¿Por qué es importante ver la figura de los asociados? Porque los informes hay que
presentarlos ante el Juez que va a dictar la sentencia y si nosotros pretendemos que la
sentencia la dicten los asociados, el nombramiento de estos tiene que ser anterior a la
presentación de los informes, por eso es que hablamos que en Primera Instancia se dan cinco
(5) días para hacer la solicitud, porque en esos cinco (5) días puede solicitarse y entonces se
abrirá este procedimiento, esta incidencia hasta que se llegue al nombramiento de los
asociados, entonces a partir de que los asociados sean nombrados y juramentados, entonces
comenzará a contarse el término para la presentación de informes, ese será el ad-quo cuando
hay nombramiento de los asociados.

Veamos entonces lo que nos dice al respecto el artículo 511 del C.P.C.

DE LA DECISION DE LA CAUSA
DE LA VISTA Y SENTENCIA EN PRIMERA INSTANCIA

ARTÍCULO 511 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Si no hubiere pedido la constitución del Tribunal con asociados en el término indicado en el
articulo 118, los informes de las partes se presentarán en el decimoquinto día siguiente al
vencimiento del lapso probatorio a cualquier hora de las fijadas en la tablilla a que se refiere el
articulo 192.

CUANDO HAY ASOCIADOS


Pedida la elección de asociados, los informes de las partes se presentarán en el
decimoquinto día siguiente a la constitución del Tribunal con asociados”.

Observen entonces como el 511 les dan a ustedes las dos opciones.

Qué vamos a ver nosotros o determinar si alguien nos pregunta ¿Cuando se presentan los
informes?

El otro caso es cuando no se abre el lapso probatorio. Hay otro caso cuando no se
presentan informes ¿Cuándo no se presentan informes? Cuando se reduce el procedimiento
por efecto de la falta de comparecencia y de los elementos probatorios. Articulo 362 del C.P.C.
En el caso de la CONFESION FICTA NO HAY INFORMES. Y EN EL CASO DEL ARTICULO 391
DEL C.P.C.

INFORMES

ARTÍCULO 391 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“*Ejecutoriado dicho auto, se procederá al acto de informes en el decimoquinto día siguiente a
la ejecutoria, *a la hora que fije el Tribunal”.
*El auto que declara la no-apertura del lapso probatorio.
*No es a la hora que fije el Tribunal sino a cualquier hora de la tablilla.
Entonces tenemos tres casos para presentación de informes.
Nombrar los asociados, el decimoquinto día siguiente de que se constituye el Tribunal
con asociados, o sea cuando se hace la constitución de Tribunal con asociados es una
constitución formal, es un acto formal, en el cual ya los asociados se juramentaron, están los
reales en el Tribunal, que todo está listo, entonces se constituye el Tribunal. Un acto en el
cual se declara constituido el Tribunal con asociados, o sea a partir de la constitución del
Tribunal con asociados comienza entonces a contarse los días, para el día 15 presentar los
informes. El nombramiento de los asociados será el decimoquinto día siguiente al vencimiento
del lapso probatorio y si se dictó el auto declarando que no se abre el lapso probatorio, será el
decimoquinto día a que ese auto quede firme, es decir ejecutoriado ¿Cuándo queda firme ese
auto? Cuando no se apela o cuando se apela y el Tribunal Superior lo afirma.

CONCLUSION:
- OJO- OJO- OJO-

¿Cuál es el ad-quo para presentar los informes?


 Decimoquinto día después de constituido el Tribunal con asociados.
 Decimoquinto día luego de vencido el lapso probatorio.
 Decimoquinto día luego de ejecutoriado el auto que declara no-apertura del
lapso probatorio.

-OJO- OJO- OJO- CON ESTA PREGUNTA.


ESTA ES LA RESPUESTA CORRECTA –

¿CUÁNDO QUEDA FIRME UNA SENTENCIA? CUANDO YA SE INTERPUSIERON LOS RECURSOS


CONTRA ELLA O PRECLUYÓ LA OPORTUNIDAD PARA INTERPONERSE O QUEDA FIRME CUANDO
NO SE INTERPUSO EL RECURSO O PRECLUYÓ LA OPORTUNIDAD PARA INTERPONERLA.

Pregunta de un alumno.
En referencia al lapso probatorio.

Respuesta de la profesora
El lapso probatorio a partir de que el auto que declara la no-apertura del lapso
probatorio está firme, acuérdense que el Juez dicta ese auto el primer día de que debiera
comenzar el lapso probatorio, pero ese auto tiene apelación en ambos efectos. Entonces hasta
que no transcurran los cinco (5) días y no haya apelación, no queda firme o hasta que no se
decida la apelación en caso de que se haya apelado. Entonces el tiempo para los informes no
empieza a correr hasta que esa sentencia no quede firme con el recurso ya interpuesto y
declarando la admisión o negativa del recurso.

Continúa la clase.
En el código anterior los informes se presentaban verbalmente. Se fijaba una hora y
una oportunidad para oír los informes de las partes y las partes debían hacer sus informes en
forma verbal a pesar de que tenían que consignar el escrito, porque también en el código
anterior estaba el principio de la escritura. Ahora la situación es distinta, yo creo que es más
acertadamente la posición que se tiene ahora que es la presentación por escrito de los
informes y si las partes quieren hacer la exposición oral deben de manifestárselo al Tribunal
para que el Tribunal fije la oportunidad para la exposición oral; o sea que la exposición oral es
solamente si las partes hacen la solicitud en tal sentido.

MANERA DE PRESENTAR LOS INFORMES

ARTÍCULO 512 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Las partes presentarán sus informes por escrito, los cuales se agregarán a los autos. Sin
embargo el Juez a petición de parte podrá fijar uno o varios días para que las partes lean
dichos informes.
La falta de presentación de los informes, no producirá la interrupción de la causa y el
Tribunal dictará su fallo en el plazo indicado en el artículo 515”.
De tal manera entonces, que la presentación de los informes no tiene ningún efecto
dentro del proceso, quien no presente informes, no tiene ninguna consecuencia.

LAS OBSERVACIONES:

Las observaciones son las acotaciones que cada parte puede hacerle a los informes
presentados por el contrario. El artículo 513 del C.P.C. establece la oportunidad para hacer la
presentación de las observaciones que son dentro de los ocho (8) días siguientes a la
presentación de informes.

OBSERVACIONES- TÉRMINO

ARTÍCULO 513 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Presentados los informes, cada parte podrá presentar al Tribunal sus observaciones escritas
sobre los informes de la contraria, dentro de los ocho días siguientes, en cualquiera hora de las
fijadas en la tablilla a que se refiere el articulo 192”.

Este acto es público. Hoy es el decimoquinto día y debo de llevar los informes. Si yo no
llevo los informes el decimoquinto día, si lo llevo antes o si lo llevo después, no podemos decir
que en el expediente ha habido informes, esos informes van a ser tomados como conclusiones
escritas, esa es la diferencia que hay entre los informes y las conclusiones. El contenido es el
mismo. Cuando yo hago conclusiones, yo simplemente estoy diciendo mire “Aquí ha pasado
esto y este es el resultado que debe haber”, pero se van a tomar como conclusiones cuando se
presentan como un acto. Recuerden ustedes cuando vimos las cuestiones previas que dijimos
que vencido el lapso probatorio de los ocho días de las cuestiones previas, el décimo día será
dictada la sentencia pudiendo las partes presentar las conclusiones, fíjense que no se hablaban
de informes ¿Por qué? Porque no había un día establecido para ello. Yo podía llevarlo
cualquier día mientras estaba corriendo el término para dictar sentencia el Juez el día diez (10)
en ese lapso yo podía presentar un escrito de conclusiones. Si yo presento el escrito antes del
día quince (15) El Tribunal me lo valorar como unas conclusiones, no me lo va a considerar
como informes.

Entonces, una vez que yo presento mis informes, comienza a correr ocho (8) días para
que la otra parte presente las observaciones que crea conveniente a los informes presentados
por mí. En este sentido ha habido jurisprudencias diferentes, el algunos casos Casación ha
señalado, la última jurisprudencia de casación establece que este lapso de ocho (8) días para
observaciones hay que dejarlo cumplir totalmente, yo creo que no, yo creo que este lapso de
observaciones, en sí las partes hacen observaciones, que si una de las partes hace
observaciones hay que esperar que transcurran íntegramente el lapso. Casación en la última
jurisprudencia ha dicho que para que comience a correr el lapso de sentencia hay que esperar
que transcurran los ocho (8) días de observaciones independientemente de que la parte
presente o no las observaciones, es decir que presentados los informes el día 15, transcurrirán
los ocho (8) días para las observaciones de las partes.

Las observaciones es refutar lo que aquél dijo en los informes que presentó, tampoco
hay obligatoriedad de hacer observaciones. Una vez que se presentan los informes y se
presentan las observaciones ya el expediente sale del ámbito de dominio de las partes y entra
al ámbito exclusivo del Juez, ya el Juez le corresponde ahora dictar la sentencia.

Vamos a ver el auto para mejor proveer.

En el artículo 514 del C.P.C. tienen ustedes lo relativo al auto para mejor proveer.

AUTO PARA MEJOR PROVEER:


En primer lugar es una orden, una decisión que toma el Juez para ampliar su visión de
las cosas, acuérdense ustedes que el Juez es el que tiene que dictar la sentencia, pero
estamos nosotros frente a un procedimiento eminentemente dispositivo donde el Juez depende
de lo que las partes hayan aportado, pero él considera que llego a un momento o estado del
proceso, encuentra que los elementos que están en el proceso no son suficientes para él poder
dictar la sentencia y entonces él ordena que se realicen unas actuaciones, pero por supuesto
dentro de los parámetros que establece el artículo 514 del C.P.C. para él poder dictar la
sentencia, por eso se habla del auto para mejor proveer, para mejor litigio, no lo pueden pedir
las partes, sólo lo puede pedir el Juez independientemente de que se trate de un Tribunal
colegiado o un Tribunal Unipersonal, SOLO LO PUEDE PEDIR EL JUEZ.

¿Cuáles son las actividades que el Juez puede ordenar en ese auto y cual es la oportunidad
para ello?

Son dentro de los quince (15) días siguientes a la presentación de informes.

AUTO PARA MEJOR PROVEER

ARTÍCULO 514 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Después de presentados los informes dentro del lapso perentorio de quince días, podrá el
Tribunal, si lo juzgare procedente, dictar auto para mejor proveer, en el cual podrá acordar:

Fíjense que siempre habla de podrá, exclusivo y facultativo del Juez.

Continúa el artículo:
“...Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos sobre algún hecho
importante del proceso que aparezca dudoso u oscuro...”

Esta comparecencia no es una citación con llamamiento, el Juez ordena la


comparecencia y los va a interrogar directamente sin intervención ni oposición de los abogados
porque el interrogatorio lo hace directamente el Juez. Las partes están presentes pero no
interviniendo. Esa declaración de la parte es sin juramento, es aclarar los puntos que están
oscuros o que el Juez no tiene completamente claro.

Continúa el artículo:
“...La presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el proceso, y
que se juzgue necesario...”

En el expediente hay allí un dato, o se dice algo de que hay un documento, pero ese
documento al que se hace mención no está en el expediente, entonces el Juez considera que
debe ser traído, entonces el Juez ordena que ese documento sea traído al expediente.

Continúa el artículo:
“...Que se practique inspección judicial en alguna localidad, y se forme un croquis sobre los
puntos que se determinen, o bien, que se tenga a la vista un proceso que exista en algún
archivo público, y se ponga certificación de algunas actas, siempre que en el pleito de que se
trate haya alguna circunstancia de tal proceso y tengan relación el uno con el otro...”

En el expediente aparece que hay otro juicio que pudiera tener relación con este, pero
nadie dijo nada, entonces, ¿Qué hace el Juez? Ordena que se haga una inspección judicial allá
para traer por vía de copia certificada el asunto a este proceso, o considera porque se trata de
un asunto en el cual se está peleando una tierra u otra cosa que hay que hacer un croquis en
el sitio y el Juez ordena por vía de Inspección Judicial que se haga.

Continúa el artículo:
“...Que se practique alguna experticia sobre los puntos que fije el Tribunal, o se amplíe o
aclare la que existiere en autos...”

Puede ser que el Juez considere que había que hacer una experticia con unos puntos
determinados y no se hicieron o que habiéndose hecho la experticia hay algún punto que no
esté claro hay necesidad de ampliar esa experticia. También ordenará esta situación en el
auto para mejor proveer.
Observen ustedes que en el auto para mejor proveer lo que se observan son evacuación
de pruebas: Experticia, inspección y documentos públicos, porque la interrogación de la parte
pudiera parecer una posición jurada, más no lo es porque no es el momento.
Continúa el artículo:
“...En el auto para mejor proveer, se señalará el término suficiente para cumplirlo. Contra
este auto no se oirá recurso alguno; cumplido que sea, las partes podrán hacer al Tribunal,
antes del fallo, las observaciones que crean pertinentes respecto de las actuaciones
practicadas.
Los gastos que ocasionen estas actuaciones serán a cargo de las partes de por mitad,
sin perjuicio de lo que se resuelva sobre costas”.
Porque como quien pidió que se evacuara la prueba fue el Juez, entonces las dos partes
tienen que pagar esa evacuación de pruebas.
Entonces fíjense que les dice que el Juez fija la oportunidad para que se realicen todas
estas actuaciones.
Entonces ¿Qué tenemos? Que presentados los informes, el Juez tiene quince (15) días
para el auto mejor proveer, o sea que cualquiera de estos quince días el Juez dice: “Este
Tribunal de conformidad con el artículo 514 del C.P.C. ordena que se haga una experticia tal
parte, para lo cual se fija tantos días”. Entonces el Juez fijará cuando ordena que se hagan las
actuaciones cuanto tiempo considera que se requiere para evacuar esas pruebas, vencidos
esos días, evacuadas las pruebas, entramos a la sentencia.

TERMINO PARA SENTENCIAR

ARTÍCULO 515 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:


“Presentados los informes, o cumplido que sea el auto para mejor proveer, o pasado el
término señalado para su cumplimiento, el Tribunal dictará su fallo dentro de los sesenta días
siguientes. Este término se dejará transcurrir íntegramente a los efectos de la apelación.

Los jueces procuraran sentenciar las causas en el orden de su antigüedad”.

También podría gustarte