Está en la página 1de 4

CURSO INTRODUCTORIO UNEM

IDEAS PARA EL DESARROLLO DEL ENCUENTRO #3


Diagnóstico participativo educativo y comunitario

OBJETIVO: Acompañar al participante en la puesta en práctica de un proceso


de diagnóstico participativo educativo y comunitario para la planificación de
los Proyectos Educativos Integrales y Comunitarios (PEIC) y Proyectos de
Investigación Acción Participativa y Transformadora (IAPT).

INTRODUCCIÓN

Este encuentro le da continuidad al tema introducido en el encuentro #2 de


construcción de saberes en el marco del Curso Introductorio de esta
Universidad en el cual se describió que estos tienen la finalidad de avanzar
en los procesos de caracterización del contexto geográfico del entorno
comunal y la caracterización del plantel:

ORIENTACIÓN.

Desarrolla colectivamente el proceso de caracterización puedes utilizar


como referente la propuesta hecha por Luis Antonio Bigott para el análisis
de estructuras socioeducativas y comunitarias:

I. Localización

II. Criterios Marco Histórico

III. Estructuras físicas y equipamiento.

 Morfología
 Geología
 Clima
 Fitogeografía
 Zoogeografía
 Regiones geoeconómicas

1
IV. Infraestructura y Equipamiento .

 Implantación industrial
 Implantación residencial
 Utilización del suelo
 Energía
 Trabajos hidráulicos
 Comunicaciones

V. Población

 Aspecto estático

- Total Densidad

- Distribución
o Por sexo
o Por edad
o Por origen
o Por carácter étnico
o Por estado conyugal
o Por zona rural o urbana
o Por actividad económica
o Por ocupación

 Aspecto dinámico
- Natalidad
- Fecundidad
- Nupcialidad
- Mortalidad
- Crecimiento
- Migraciones
- Vida media
- Población futura

2
VI. Niveles de Vida

- Sanitario
- Habitacional
- Escolar
- De información general
- Comunitario
- Géneros de vida

VII. Organización Social

- Asociaciones
- Instituciones
- Control social
- Gobierno local
- Consejos comunales
- Comunas

Diferenciación

Estratificación

VIII. Procesos Sociales

- Cooperativos
- Disóciativos

IX. Percepción del cambio social

X. Recursos y potenciaciones

 Sector primario
- Agricultura
- Ganadería
- Pesca
- Bosques

3
- Minería
- Caza
 Sector secundario
- Industrias de transformación

 Sector terciario
- Transporte
- Comunicaciones
- Comercio
- Banca y seguros
- Servicios sanitarios
- Servicios públicos
- Hotelería
- Servicios religiosos
- Servicios públicos
- Servicios benéficos
- Servicios educativos

Referencia.

Bigott, L.A (2011). Plan Nacional de Formación Permanente de Docentes


Universitarios: Notas para el módulo Cultura Universitaria Ministerio del
Poder Popular para la Educación Universitaria. Edición: Universidad
Bolivariana de Venezuela Caracas, Venezuela.

Lecturas recomendadas:

Cuaderno Pedagógico N° 1: Sistematización de Experiencias. CENAMEC –


MPPE (2016).

Cuaderno Pedagógico N° 3: Relato Pedagógico: escribiendo mi práctica


Avances en la sistematización de experiencias. CENAMEC – MPPE (2016).

También podría gustarte