Está en la página 1de 9

SECTOR 3: Ruralidad

PROGRAMA 3: Armenia con más desarrollo rural.

SUBPROGRAMA 20: Consolidación y fortalecimiento del Consejo Municipal de Desarrollo


Rural del Municipio de Armenia.

PROYECTO 21: Fortalecimiento y apoyo al Consejo Municipal de Desarrollo Rural


del municipio de Armenia

 El Consejo Municipal de Desarrollo Rural ha realizado 9 sesiones (vigencia


2016, 1 sesión - vigencia 2017, 3 sesiones - vigencia 2018, 3 sesiones - vigencia
2019, 2 sesiones) donde se conciertan las diferentes acciones que permitan
mejorar las condiciones del sector rural de nuestro municipio, como también el
fortalecimiento a sus integrantes mediante la capacitación. Las evidencias (actas
de reunión) reposan en la carpeta respectiva del Consejo Municipal de Desarrollo
Rural y de allí se extrae la información concerniente al cumplimiento.

Temáticas:

Vigencia 2019
28 de Marzo: Presentación de la proyección del sector para el año 2019 a cargo
del subsecretario de la Secretaría de Desarrollo económico.

09 de Agosto: Socialización resultados fichas diagnósticas rurales, revisión de


comités y asignación de funciones, celebración del día del campesino.

OBSERVACIONES

Habla de 9 sesiones donde se concreta las diferentes acciones que permiten


mejorar las condiciones, solicitar cronograma de actividades y capacitaciones.

Las actas de las reuniones reposan en la carpeta respectiva del consejo municipal
de desarrollo rural. Pedir evidencia con las actas de las reuniones, lista de
asistencia y evidencia fotográfica. Revisar compromisos si se ejecutaron
SUBPROGRAMA 21: Asistencia técnica integral a los pequeños y medianos productores
del sector rural del Municipio de Armenia, enmarcado en la ley 607 del 2000.

PROYECTO 22: Asistencia técnica integral, permanente, pertinente y de calidad a


los pequeños y medianos productores del municipio de Armenia.

 El Municipio de Armenia cuenta con un área agropecuaria de 7.000 hectáreas


atendiendo a 280 pequeños y medianos productores dedicados a los
renglones productivos de café, plátano y agricultura familiar entre otros.
Realizando a la fecha 2950 visitas de asistencia técnica rural directa, proyectando
1200 visitas más al término del 2019, las evidencias de cumplimiento se reflejan
 en los registros de asistencia técnica que se encuentran en las respectivas
unidades documentales.

 Realización de la celebración del día del campesino en los años 2016, 2017 y
2018 con 600 campesinos por año aproximadamente. Para la vigencia 2019 se
realizó convenio con el parque del café y se celebró el día del campesino a 900
personas de la zona rural del municipio.

OBSERVACIONES

Pedir carpetas de los contratos del día del campesino

Revisar convenio con parque del café

Solicitar recetario (planilla) de las visitas gestionadas

GESTION

Actividad: Visitas de Asistencia Técnica Rural Directa


Objeto: Brindar el servicio de extensión rural a los productores rurales del
municipio de Armenia.
Identificar incidencia de plagas y enfermedades, guiar en La realización de
labores culturales y manejo del cultivo de plátano y otros cultivos.
# Beneficiarios: 247 productores
Resultados obtenidos: 547 visitas a 30 de junio - Acompañamiento en los
procesos productivos, se mejoró la forma de realizar las actividades culturales
en cada renglón productivo.

Actividad: Campaña de recolección de envases de pesticidas, los días 8 y 9


de marzo de 2019.
Objeto: Recolectar los envases de pesticidas utilizados en la actividad agrícola
y así preservar el medio ambiente.
Beneficiarios: 41 predios rurales del municipio de Armenia.
Resultados: Participación de 41 predios rurales del municipio de Armenia y
recolección de 1,5 toneladas de envases.
Actividad: Campaña sanitaria de prevención, manejo y control de moko de
plátano.
Fecha: Permanente
Objeto: Mitigar y controlar la bacteria de moko en el municipio de Armenia.
Beneficiarios: 190 predios rurales del municipio de Armenia.
Resultados: Identificación de focos de moko como problema central y
sensibilización a los beneficiarios de 190 predios sobre la identificación, manejo
y control.

Actividad: Capacitación en el Mejoramiento de la Calidad de Café.


Objetivo: brindar herramientas que permitan el mejoramiento en los procesos
de beneficio y así obtener mejor calidad.
Beneficiarios: 9 productores de la vereda tigreros del municipio de Armenia.
Este proceso de capacitación tiene una duración de 80 horas con clases cada
15 días.
Resultados: 9 productores de la vereda tigreros obteniendo herramientas para
el mejoramiento de la Calidad del Café.

Actividad: Capacitaciones en temas relacionados con el manejo productivo


del Cacao.
Fecha: Inicio: 28 de mayo y finalizó: 27 de junio de 2019
Objetivo de la actividad: Brindar herramientas en las buenas prácticas
agrícolas para el manejo del cultivo del Cacao.
# Asistentes o beneficiarios: 12 beneficiarios
Resultados obtenidos: Se capacitaron 12 usuarios productores de la línea
productiva del Cacao, brindando herramientas en las buenas prácticas
agrícolas para el manejo del cultivo del Cacao.

Actividad: Seminario de Buenas Prácticas Agrícolas con enfoque socioempresarial.


Fecha: Abril 24 de 2019
Objetivo de la actividad: Brindar herramientas a los productores en las
buenas prácticas agrícolas con enfoque socio-empresarial.
# Asistentes o beneficiarios: 88 beneficiarios
Resultados obtenidos: Se capacitaron 88 usuarios productores, recibiendo
herramientas en las buenas prácticas agrícolas para el manejo de los
diferentes cultivos.
SUBPROGRAMA 22: Fortalecimiento de la agricultura familiar sostenible y amigable con
el medio ambiente, en el sector rural y urbano del Municipio de Armenia.

PROYECTO 23: Fomento de la agricultura familiar y la seguridad alimentaria para


pequeños y medianos productores del municipio de Armenia.

 En la fase de diagnóstico se caracterizaron 185 predios en los cuales se propuso


llevar a cabo la estrategia de agricultura familiar; para la vigencia 2018, se
lograron constituir 112 unidades productivas; para la vigencia 2019, debido a
la carencia de insumos agrícolas, la cifra se redujo a 78 unidades, de los cuales
53 pertenecen al sector rural y 25 al urbano; impulsando la realización de 8
mercados campesinos y creando la cultura de autoconsumo de hortalizas. Se han
realizado 1.701 visitas de asistencia técnica a las unidades productivas en
agricultura familiar.

OBSERVACIONES

Pruebas de la ejecución de vivero

Solicitar información de capacitación

GESTION

Actividad: Construcción de Bio-Fábrica en el vivero La Secreta.


Objetivo de la actividad: La Bio-fábrica o invernadero para producción de
fertilizantes e insecticidas biológicos, también para la producción de
plántulas para producción de hortalizas. En el sector Vivero de La Secreta
en día 14-02-2019. Secretaría de desarrollo económico (alcaldía de armenia)
en conjunto con la secretaria de agricultura del departamento (gobernación
del Quindío).
# Asistentes o beneficiarios: 14 beneficiarios
Resultados obtenidos: Capacitación en construcción de invernadero y
elaboración de Bio fertilizantes e insecticidas biológicos.

Actividad: Capacitación en selección, manejo y conservación de


semillas
Objetivo de la actividad: Taller sobre selección y conservación de semillas
nativas. El cual se realizó en la finca San Fernando, Vereda Marmato. Con
19 usuarios del proyecto Agricultura Familiar y Seguridad Alimentaria. Dicho
taller se dictó los días 21,22-03-2019. Invitada Especial: María Belma
Echavarría (Gerente de la casa de semillas de Rio Sucio Caldas).
# Asistentes o beneficiarios: 19 beneficiarios
Resultados obtenidos: Los asistentes a estos talleres quedaron en
capacidad de hacer una buena selección, manejo y conservación de semillas
lo cual aplicaran en sus diferentes parcelas
Actividad: Capacitación en sistemas de germinación.
Objetivo de la actividad: Se capacitaron 12 usuarios del proyecto mercados
campesinos en los diferentes sistemas de germinación.
# Asistentes o beneficiarios: 12 beneficiarios
Resultados obtenidos: Productores hortícolas capacitados en métodos de
germinación, con el ánimo de fortalecer la asociación de mercados
campesino se les entrego lote aledaño donde se construyó la Bio-Fabrica
para que sea aprovechado por ellos para la producción de hortalizas.

Actividad: Visitas Asistencia Técnica (Proyecto Agricultura Familiar y


Seguridad Alimentaria.
Objetivo de la actividad: Realizar acompañamiento y seguimiento al
Proyecto Agricultura Familiar y Seguridad Alimentaría mediante la
realización de visitas de asesoría técnica.
# Asistentes o beneficiarios: 289
Resultados obtenidos: Productores Fortalecidos en la parte técnica en
producción de hortalizas.

Actividad: 4 Mercados Campesinos y 1 (Trueque)


Objetivo de la actividad: Realizar intercambio de productos agropecuarios
entre diferentes productores en el marco del Proyecto Agricultura Familiar y
Seguridad Alimentaría.
# Asistentes o beneficiarios: 24 participantes.
Resultados obtenidos: Intercambio de productos tales como: cacao,
cebolla, cilantro, mantequilla de maní, derivados lácteos, plátano, bananos,
huevos y hortalizas en general.
Actividad: Gestión y propuesta de la Universidad del Quindío, para realizar el
Proyecto “Incremento de la productividad y competitividad de la línea productiva
del plátano en el municipio de Armenia, por medio de una aplicación móvil que
permitirá la implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo del
plátano, además determina los costos de producción de cada productor”.
Objetivo: “fortalecimiento de la Platanicultura del Municipio de Armenia”.
Beneficiarios proyectados: 20 beneficiarios inicialmente con el proyecto
piloto.

Actividad: Creación asociación MERCADOS CAMPESINOS (APACAMAR)


Objetivo: Organizar y fortalecer grupo de productores Agropecuarios
participantes en el proyecto mercados campesinos
# Asistentes o beneficiarios: 25 beneficiarios
Resultados obtenidos: Productores agropecuarios fortalecidos en
Asociatividad
OBSERVACIONES

Como esta legalmente constituida , solicitar información de la asociación APACAMAR ,


acta de constitución

Actividad: Gira educativa MERCACENTRO (Tuluá).


Objetivo de la actividad: Con el fin de fortalecer el conocimiento en la
realización de mercados campesinos se llevaron a la ciudad de Tuluá los
integrantes de la mesa directiva de APACAMAR
# Asistentes o beneficiarios: 5 beneficiarios
Resultados obtenidos: Los participantes intercambiaron ideas y
conocimientos con las directivas de MERCACENTRO (Tuluá).

SUBPROGRAMA 23: Alianzas para el fortalecimiento del sector de la agroindustria


acorde a los lineamientos amigables con el medio ambiente, en el Municipio del Armenia.

PROYECTO 24: Mejoramiento de la capacidad comercial de las empresas del sector


agroindustrial del municipio de Armenia, buscando el aumento de los ingresos a lo
largo de la cadena procesamiento-distribución.

 Mediante los convenios 051 del 2016 y 057 del 2017 con la Cámara de
Comercio de Armenia y el Quindío, se fortalecieron 18 empresas
agroindustriales del Municipio mediante rueda de negocios y participación en
ferias nacionales.

OBSERVACIONES

Revisar los convenios

SUBPROGRAMA 24: Fortalecimiento en procesos de producción, transformación,


promoción y comercialización del café en el municipio de Armenia.

PROYECTO 25: Fortalecimiento de la producción, transformación, promoción y


comercialización del café para la sostenibilidad de Paisaje Cultural Cafetero en el
municipio de Armenia.

 Mediante convenio 059 de 2017 con la Cooperativa de Caficultores del


Quindío se fortalecieron 40 empresarios del café en calidad, promoción y
comercialización. El convenio 004 de 2018 con la Cámara de Comercio de
Armenia y del Quindío, se está trabajando en temas de promoción como catas
públicas, comercialización y participación en ferias, buscando alternativas que
permitan mejorar las condiciones de mercadeo, como la participación en subastas.

 Se conformó la Asociación de Mujeres Productoras de Cafés Especiales,


conformada por 21 mujeres de 21 predios diferentes, actualmente se
encuentran en proceso comercialización, apoyadas por la SDE buscando abrir
mercados.

Vigencia 2019:

Para esta vigencia, la Asociación cuenta con un total de 18 mujeres productoras,


representando a igual número de predios, a las cuales se les brinda
acompañamiento mediante asesorías tributarias, tramites de constitución,
excedentes financieros para reinversión y facturación. Estas acciones educativas
se encaminan al acompañamiento integral que busca la consolidación y puesta en
marcha de su tienda de café en el centro del municipio.

OBSERVACIONES

Resultados del convenio 004 de 2018 con la Cámara de Comercio

GESTION

Actividad: Acompañamiento a la asociación de mujeres cafeteras: Curso con


el Sena en la preparación de bebidas a base de café.
Objetivo: brindar herramientas que permitan el mejoramiento de los procesos
de preparación de bebidas a base de café.
Beneficiarios: 9 mujeres de la asociación.
Resultados: 9 miembros de la asociación de mujeres cafeteras beneficiadas
con herramientas para la preparación de bebidas a base de café y con otras
posibles unidades de ingresos.

Actividad: Capacitación a la Asociación de Mujeres Cafeteras en compañía del


SENA, donde el tema a tratar fue: Evaluación de la calidad física del café.
Fecha: 4 mayo de 2019
Objetivo: brindar herramientas que permitan evaluar la calidad del café que
ellas producen en los predios.
Beneficiarios: 9 mujeres de la asociación.
Resultados: 9 miembros de la asociación de mujeres cafeteras beneficiadas
con herramientas para la evaluación del café que producen.

Actividad: Capacitación a la Asociación de Mujeres Cafeteras en la en


compañía del SENA, donde el tema a tratar fue: Trilla y Tostón del café
Fecha: 18 mayo de 2019
Objetivo: brindar herramientas que permitan mejorar los procesos en cada una
de las fincas.
Beneficiarios: 9 mujeres de la asociación.
Resultados: 9 miembros de la asociación de mujeres cafeteras beneficiadas
con herramientas para el mejoramiento de la calidad del café que producen.

Actividad: Capacitación capacito a la Asociación de Mujeres Cafeteras en la


en compañía del SENA, donde el tema a tratar fue: Análisis sensorial del café
(Aroma y Fragancia)
Fecha: 25 mayo de 2019
Objetivo: brindar herramientas que permitan mejorar los procesos en cada una
de las fincas.
Beneficiarios: 9 mujeres de la asociación.
Resultados: 9 miembros de la asociación de mujeres cafeteras beneficiadas

SUBPROGRAMA 25: Recuperación de la caficultura como renglón productivo y


conservación de su capital social en el municipio de Armenia.

PROYECTO 26: Recuperación de la caficultura a través de la siembra de nuevas


áreas en café y de la renovación de cafetales por nuevas siembras, en el municipio
de Armenia.

 Mediante convenio 058 del 2017 con la Federación Nacional de Cafeteros se


sembraron 15 hectáreas nuevas de café y se fortalecieron 145 hectáreas mediante
la fertilización, beneficiando a 180 productores.

OBSERVACIONES

Revisar los convenios

PROYECTO 27: Fortalecimiento de las familias productoras de café a través del


mejoramiento de sus condiciones sociales en el municipio de Armenia.

 30 familias beneficiadas mediante la instalación de 30 fogones ecológicos en


las vigencias 2017 y 2018, para así aportar al mejoramiento de las condiciones
sociales de los caficultores, es de resaltar que para la vigencia 2019 se proyecta
realizar nuevo convenio para el beneficio de 20 familias rurales más.

OBSERVACIONES

ADJUDICADO EN LICITACION PUBLICA PARA LA REALIZACION DE LOS FOGONES

Solicita Acta de inicio

Como va el proceso de la Convocatoria

Solicitar carpetas de la realización de los fogones 20 del año 2017 y 10 fogones 2018
RECOMENDACIONES EN GENERAL

Realización de los fogones ecológicos se encuentra en proceso 20 como va el proceso ya que tiene
asignado un presupuesto de $40.000.000, que fue adjudicado con licitación pública, solicitar Acta
de inicio , proceso de Convocatoria, estado actual de presupuesto y lo que tiene ejecutado

En proceso la compra de semillas e insumos que tiene un presupuesto asignado de $50.000.000,


En que va el proceso de la compra.

A la fecha 6 Contratos que van hasta el 31 de dic pendientes

Solicitud de convenios ejecutados en los 4 años

Solicitud de comodatos ejecutados en los 4 años, faltan 10 comodatos

RECOMENDACION

LA PARTE AMBIENTAL DEBE ESTAR DENTRO DE LAS FUNCIONES DE LA OFICINA DE DESARROLLO


RURAL Y ACTUALMENTE LO MANEJA PLANEACION , guaduales , jardinería

Implementar Equipo de gestión de proyectos

MAS INTERVENCION EN LAS INICIATIVAS CLUSTER

También podría gustarte