Está en la página 1de 2

incendios en talleres

Equipamiento taller

prevención de incendios en talleres


Los talleres mecánicos y de automoción tienen un riesgo de incendio más grave que otro
tipo de talleres, principalmente debidos a humos, gases, calor, etc. Tanto mecánicos,
operarios como responsables de departamento deben conocer al 100% el riesgo al que
están expuestos y saber qué hacer ante un incendio. En este artículo te desvelamos un
interesante top 4 de sistemas de prevención de incendios en talleres.

¿Qué debes saber sobre el fuego en talleres?


En la introducción comentábamos el riesgo de los talleres de automoción, pero podemos
hablar de talleres en general cuando hablamos de peligro de incendio. Antes de empezar
con el top 5, nos gustaría contarte algo importante sobre los tipos de fuego.

Tipos de fuego
Clase A: Sólidos. Fuego de madera, papeles, tejidos, cartón… Por ejemplo, en talleres en
los que hay palés, cartones o incluso trapos sucios.
Clase B: Líquidos. Fuego de alcohol, gasolina, parafina, cera… Por ejemplo,
encontraríamos este fuego en talleres mecánicos y de automóvil.
Clase C: Gases. Fuego de butano, propano, metano, gas natural, acetileno…
Clase D: Metales. Fuego de magnesio, aluminio, potasio, sodio…

Top 4 sistemas de prevención de incendios en talleres


1.- Detección de incendios
Detectar el fuego a tiempo y evitar su propagación es vital para no sufrir problemas más
graves. En sí, el propio hecho de detectar el fuego se basa en ver que está ocurriendo y
avisar al personal adecuado para evitar que se propague. La velocidad en la detección y
aviso dependerán de la efectividad del plan de emergencia, que veremos en el punto 3 de
este top.

No toda la detección proviene de la atención del personal, existen varios tipos de detectores
automáticos que podemos emplear para la seguridad del taller: detector de temperatura, de
radiaciones, de humo, de temperatura fija… Eso sí, debes tener en cuenta que cuando salta
la alarma es que el fuego ya ha empezado, aunque sea de manera débil. Es por ello que es
vital que el plan de emergencia continúe como se debe.

2.- Plan de emergencia


La organización debe planificar un plan de emergencia efectivo y acorde a las normativas.
El objetivo de estos planes es, por una parte, el hecho de prevenir que el propio fuego se
inicie y, por otra, si ya se ha iniciado el fuego, controlar la emergencia para minimizar daños.
Es importante mencionar que el plan de emergencia no significa solamente tener un seguro
antiincendios, sino elaborar un plan que conozcan todos los empleados para saber qué
hacer en caso de emergencia.

3.- Prevención de incendios en taller


Tan importante es saber reaccionar ante un incendio como prevenirlo. Si todos los
dispositivos funcionan correctamente, podemos evitar que siquiera exista el fuego. Por
ejemplo:

Vigilar la cantidad de combustible que se almacena


Recoger de manera asidua los residuos en los recipientes legalmente aptos para ello
Realizar inspecciones de seguridad y mantenimiento
Formar e informar a todo el personal acerca del plan de emergencia
4.- Condiciones del taller o lugar de trabajo
El taller debe cumplir una serie de requisitos imprescindibles para cumplir con la normativa
de Prevención de Riesgos Laborales, la Ley 31/1995. Algunos de los aspectos a tener en
cuenta son:

Condiciones constructivas: el lugar de trabajo debe ofrecer total seguridad al trabajador


frente a posibles resbalones, caídas, etc
Orden, limpieza y señalización
Condiciones ambientales
Iluminación
Material de primeros auxilios

Esperamos que este artículo te haya servido de ayuda a la hora de pensar en la prevención
de incendios en tu taller. Para tener más información, te proponemos la lectura de
Herramientas eléctricas: ¿Conoces sus medidas de prevención?. Cuéntanos, ¿había algún
sistema que desconocías? Cuéntalo en nuestra comunidad.

También podría gustarte