Está en la página 1de 15

1 CONCRETO ARMADO II

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO
E INGENIERIA DE RECURSOS
HIDROLOGICOS.

VISITA A LA BOCATOMA DEL RIO CUMBAZA

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA


IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


DOCENTE: ING. CARLOS SEGUNDO HUAMAN TORREJON

ALUMNO : GATICA RODRIGUEZ, BACILIO

TARAPOTO 2019

1
2 CONCRETO ARMADO II

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO
E INGENIERIA DE RECURSOS
HIDROLOGICOS.

VISITA A LA BOCATOMA DEL RIO CUMBAZA

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA


IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INGENIRIA DE RECURSOS HIDROLOGICOS


DOCENTE: ING. CARLOS SEGUNDO HUAMAN TORREJON

ALUMNO : GATICA RODRIGUEZ, BACILIO

2
3 CONCRETO ARMADO II

TARAPOTO 2019

I. INTRODUCCION

La cuenca del Cumbaza está a 258 msnm con las coordenadas 6º 36´5´´N y 6º
36´46´´E lugar de ubicación de la Bocatoma del Cumbaza.

El sábado 09 de febrero tuvimos una visita al lugar de prácticas a cargo de ing. Carlos
Segundo Huamán Torrejón con la finalidad de adquirir nuevos conocimiento y afianzar
la enseñanza del docente, finalmente fortalecer dichos conocimiento universitario.

En tal sentido el presente informe se detalla enseñanza histórica y datos técnicos


sobre la captación del rio Cumbaza.

Para comenzar el 85% de la sub cuenca ha perdido su cobertura boscosa original por
efecto de la deforestación, cambio de uso, expansión urbana e infraestructura. Los
bosques primarios existentes en la subcuenca del Cumbaza representan el 15% del
territorio y están ubicados dentro del ACR-CE, en las cabeceras de las micro-cuencas
del Shilcayo, Ahuashiyacu , Cachiyacu y Pucayacu ( margen izquierda), y en territorio
de las comunidades nativas quechua Lamas, en la margen derecha del Rio Cumbaza.

El agua de la sub-cuenca del Cumbaza abastece a una población de 130,000


habitantes urbanos. La red hídrica de esta sub cuenca comprende las quebradas de
Cachiyacu, Shilcayo, Ahuashiyacu y Pucayacu por la margen izquierda y la quebrada
de Shupishiña por la margen derecha. Las fuentes de captación principales de agua
para consumo humano y uso agrícola provienen de las quebradas de Cachiyacu,
Shilcayo y Ahuashiyacu. Estas quebradas abastecen de agua a los pobladores de los

3
4 CONCRETO ARMADO II

distritos de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo que cuentan con una población
total de Ahuashiyacu Pucayacu Shilcayo Shupishiña
El caudal promedio mensual del río Cumbaza en el periodo de 1977 a 1985 en el
periodo de vaciante fue de 6.05 m3/s en julio y el promedio máximo de creciente fue de
13.5 m3/s en marzo. A partir de 1986 se dejó de registrar los niveles de caudal hasta
1994. Durante el periodo de 1995 a 2007, el caudal promedio mensual en la época más
seca (agosto) alcanzó los 2.33 m3/s mientras que el promedio del nivel de creciente
ocurre en el mes de abril y apenas alcanzó los 7.98 m3/s. La fuente de agua para
consumo humano de las poblaciones de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo son
las quebradas de Cachiyacu, Shilcayo y Ahuashiyacu. La fuente para uso agrícola es el
rio Cumbaza, Shilcayo, Ahuashiyacu y Chupishiña.

II. OBJETIVOS

Observar en campo como es una captación de un canal con fines agrícolas.


4
5 CONCRETO ARMADO II

Conocer las características de la captación de barraje mixto del río Cumbaza.


Conocer de alguna manera como es las partes de una bocatoma en el acto. Conocer
las principales estructuras hidráulicas consideradas en la captación del rio Cumbaza.

III INFORME DE LA PRACTICA DE CAMPO

3.1. LA CUENCA DEL CUMBAZA

El rio Cumbaza nace en el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera


(ACR-CE), tiene una longitud aproximada de 52 Km. La red hídrica de la sub
cuenca comprende las quebradas de Cachiyacu, Shilcayo, Ahuashiyacu y
Pucayacu por la margen izquierda y la quebrada de Shupishiña por la margen
derecha. Las fuentes de captación principales de agua para consumo humano y
uso agrícola provienen de las quebradas de Cachiyacu, Shilcayo y Ahuashiyacu.
Estas quebradas abastecen de agua a los pobladores de los distritos de
Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo que cuentan con una población total
de Ahuashiyacu Pucayacu Shilcayo Shupishiña.

La cuenca está entre las cotas altitudinales 200 y 1,800 m.s.n.m.

 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Región Geográfica : Selva


Unidad Hidrográfica : Río Amazonas
Cuenca : Río Cumbaza
ESTE : 330234.43 a 362895.62
NORTE : 9304945.00 a 9269343.00

5
6 CONCRETO ARMADO II

 UBICACIÓN POLÍTICA

Departamento de San Martin

Provincia de San Martin - Lamas

Distritos: Tarapoto, Morales, San Antonio de Cumbaza, Juan Guerra,


Cacatachi, Banda de Shilcayo, Rumizapa, San Roque de Cumbaza, Lamas.

3.2. BOCATOMA

La bocatoma, azud, toma o presa derivadora es la estructura que se construye


sobre el lecho del río con la finalidad de atajar cierto caudal de agua, para verter
dicho caudal en el canal de derivación.

6
7 CONCRETO ARMADO II

3.3. CLASIFICACION DE LAS BOCATOMAS

A) BOCATOMAS DIRECTAS: son posibles de diseñar en cursos de agua de


fuerte pendiente, y cuando no se quiere tener una estructura costosa, tienen
el inconveniente de que el lecho del rio puede variar y dejar la toma sin agua,
igualmente en las épocas de estiaje al disminuir el tirante de agua en el rio
puede disminuir considerablemente el ingreso de agua en la toma.

7
8 CONCRETO ARMADO II

B) BOCATOMAS CON BARRAJES: son las más empleadas ya que aseguran


una alimentación más regular, conservan un nivel constante en la captación
que permite dominar una mayor área regable.

Estas tomas pueden presentar tres variantes: La toma con barraje fijo, la toma
con barraje móvil y la toma con barraje mixto.

 BARRAJE FIJO: Las bocatomas de barraje fijo son aquellas que tienen una
presa sólida, para levantar el tirante frente a las compuertas de captación.
Esta solución es posible cuando el régimen del rio es uniforme y la
capacidad de captación de la toma es menor que la descarga promedio del
rio, por lo que no es necesario ninguna regulación, ya que el exceso de
agua pasara encima de la presa.

8
9 CONCRETO ARMADO II


 BARRAJE MOVIL: En este tipo de barraje se consigue la retención del


caudal y elevación del tirante mediante el cierre del curso del rio por un
sistema de compuertas sostenidas en un conjunto de pilares y adosadas
en sus extremos a los muros de contención. Es conveniente esta solución
cuando el caudal de la captación es igual o mayor de la descarga promedio
del rio o cuando la velocidad de flujo no es alta debido a la pequeña
pendiente del curso del rio.

9
10 CONCRETO ARMADO II

 BARRAJE MIXTO: Tienen una parte de la presa integrada por una


estructura sólida (Barraje fijo) y una parte integrada por compuertas
sustentadas en pilares (Barraje móvil). La parte móvil tiene en ciertos
casos muros guías o separadores del barraje fijo que forma un canal
denominado de limpia y un segundo canal separado por un vertedero de
rebose lateral que sirve para eliminar las gravas llamado también
desempedradores.

10
11 CONCRETO ARMADO II

3.4. PARTES DE UNA BOCATOMA

1. Ventanas de captación con compuertas.

2. Canal de Limpia para evacuar sedimentos.

3. Barraje que puede ser fijo, móvil o mixto.

4. Trampas para material de fondo y rejillas para material flotante.

5. Disipadores de Energía en los cambios de régimen.

6. Aliviaderos de Demasías para evacuar los excedentes en la captación.

11
12 CONCRETO ARMADO II

7. Muros de encauzamiento o muros de protección de la estructura.

8. Desrripiador y canal de purga.

9. Enrocado para evitar la erosión aguas abajo.

10. Compuertas para operación de purga y captación.

3.5. BOCATOMA DEL RIO CUMBAZA


La bocatoma del rio Cumbaza es una estructura mixta construida a base de
concreto armado, con un barraje fijo de 20 metros de longitud. La captación es
lateral con un caudal máximo de 3.50 m3/s.

12
13 CONCRETO ARMADO II

Está compuesta por un bocal de entrada, un barraje fijo, un barraje móvil, así
como los muros de encauzamiento, con tres ventanas reguladas mediante
puertas que operan desde el puente de maniobras, ubicada en la parte superior
de la estructura.

El barraje móvil permite conducir el agua por el canal principal Cumbaza el


mismo que tiene una longitud de 40 + 580 km.

CAPTACION DE AGUA HACIA EL CANAL PRINCIPAL CUMBAZA

3.6. OFERTA Y DEMANDA DE AGUA EN LA BOCATOMA DEL RIO


CUMBAZA

Un balance puede ser realizado para distintos períodos (horas, días, meses,
estaciones del año, años). Los balances medios de agua se realizan en forma

13
14 CONCRETO ARMADO II

Anual, permitiendo de esta manera minimizar el cálculo del término de v a r i a c i


o n de a l m a c e n a m i e n t o, reduciendo la ecuación general del Balance
Hídrico (Ordoñez, 2011).

En cuanto a la oferta hídrica del rio Cumbaza, cuyas aguas son captadas por la
bocatoma cuenta con un registro de caudales desde el año 2002, tal como se
muestra a continuación:

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

 Pudimos constatar los criterios de construcción del barraje fijo (20 m) y los
demás componentes de estructura armada.

 La visita a la bocatoma del rio Cumbaza nos permitió conocer las diferentes
estructurales hidráulicas que conforman la captación mixta y ver in situ la
función que cumplen cada una de éstas.

 En la cuenca del río Cumbaza existe dos rubros que predominan en el uso
demandante del recurso hídrico, que son el uso agrario y el poblacional, se
concluye que en la cuenca del río Cumbaza existe actualmente una demanda

14
15 CONCRETO ARMADO II

3
promedio para el sector poblacional de 0.29 m /s y una demanda para el

3 3
sector agrario de 2.27 m /s, teniendo una demanda total de 3.13 m /s.

4.2. RECOMENDACIONES

 Buscar nuevas alternativas para la captación de agua para uso poblacional,


sabiendo que la población seguirá aumentada.

 Realizar programas para la conservación de la cabecera de la cuenca, esto


permitirá mantener y aumentar el nivel de caudal del río Cumbaza y de esta
manera asegurar la permanencia de la oferta para el futuro.

15

También podría gustarte