Está en la página 1de 7

ëtsknaté: el Carnaval del

Perdón en el Valle de
Sibundoy
Martes, 14 Enero, 2020 - 17:53

El inicio de un nuevo año marca el planteamiento de


nuevas expectativas, nuevos proyectos y metas por
cumplir. Este, está marcado por rituales, agüeros y
celebraciones en todos los lugares del mundo, variando
según sus creencias o formas culturales. En Colombia,
específicamente en el departamento del Putumayo, el
año nuevo se recibe con el perdón y la reconciliación
con el prójimo.

Desde hace décadas, los indígenas Kamëntsá e Inga


celebran la bienvenida al año con uno de los carnavales
más coloridos del país. Entre máscaras, bailes al son de
tambores, rituales y demás, las calles de Sibundoy son
el epicentro de la paz y el perdón entre estas
comunidades.

También conocido como la Fiesta del Maíz o el Día


Grande fue declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial
de la Nación en 2013. En el programa La Señal de la
Mañana conversamos con el taita Juan Bautista Agreda
Chindoy para conocer más acerca de esta celebración
ancestral y de la cosmovisión de los pueblos indígenas
del Valle del Sibundoy.

“El Bëtsknaté es el Carnaval del Perdón, que viene


desde nuestros mayores en tiempos ancestrales, es
muy antiguo. Hoy en día tiene un realce muy importante
porque a través del Ministerio de Cultura es reconocido
como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación,
mediante la resolución 3471 de 2013 y a partir de ahí
tenemos la oportunidad de participar debido al apoyo
del Estado”, cuenta el taita.

Cuenta la leyenda que Betiyeguagua, el Hijo Árbol, fue


castigado por la Madre Tierra tras secar por completo la
laguna del Valle de Sibundoy y en su reprimenda fue
enviado al Cerro de Patascoy. A su regreso trajo
consigo saberes relacionados al baile, el canto y los
vestuarios coloridos. El día de su retorno al Valle marca
el inicio de la fiesta del Carnaval del Perdón.

“Las fechas de la celebración siempre van a variar


porque se realiza el lunes anterior al Miércoles de
Ceniza, la costumbre ha seguido porque sigue el
lineamiento de la colonización, pero así se ha hecho
siempre”, comentó Agreda Chindoy.

El Carnaval del Perdón inicia con el ‘Matachín’, un


personaje de mascara roja y atuendo de plumas de
colores. Además, los trajes típicos, la música tradicional
y las flores son los llamativos de esta fiesta.

“El carnaval es algo muy importante para nosotros


porque es el día en el cual nos perdonamos. Se hace
un ritual muy bonito, primero dentro de la familia y luego
en la sociedad frente a todas las dificultades que hemos
tenido. Con base en eso hacemos esta celebración, nos
limpiamos espiritualmente y nos sentimos en paz”,
señaló el líder indígena.

El Valle de Sibundoy está ubicado en el macizo


colombiano, al suroccidente del departamento del
Putumayo, un territorio quizá poco conocido por los
habitantes del interior del país, pero que alberga
tradiciones únicas en el continente, una lengua indígena
que no se práctica en otro lugar del planeta y que, a
pesar de la expansión tecnológica, lucha por sobrevivir
y ser aprendida por las nuevas generaciones.
“Nuestra especialidad es la lengua, porque es única.
Muchos han investigado sobre la lengua y en ninguna
parte la hablan como otras lenguas, por ejemplo, el
quechua lo hablan hasta en Zulia, Argentina y en varias
partes de Suramérica, pero el Kamëntsá no”, enfatizó el
taita.

La medicina tradicional y la conexión con la madre tierra


es otro de las aristas que trae consigo esta
particularidad celebración. En las diferentes actividades
que se desarrollan, propios y visitantes comparten y
aprenden de la importancia del cuidado y la
preservación del medio ambiente, algo relevante,
particularmente en épocas donde el cambio climático y
los incendios forestales han hecho estragos en
diferentes partes del planeta.

Con el Carnaval del Perdón y otros proyectos turísticos,


se busca impulsar a Putumayo como un atractivo
turístico del país, no solo en las fechas de celebraciones
sino en todo el trascurrir del año. Un departamento que
ofrece enseñanzas ancestrales, paraísos y vistas de
paisajes inéditos que aún esperan por ser observados.

También podría gustarte