Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

ÍNDICE

RESUMEN/ABSTRACT ………………………………………………………………2

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………......3
II. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………...4
2.1. Familia campesina como unidad de producción
2.1.1 Comportamiento económico de la familia campesina
2.2. Conceptos de Economía Campesina (AUTORES) TOCAR CONCEPTOSDE LA
ECONOMIA CAPESINA PARA LA HISTORIA
2.3.La economía campesina dentro del marco antropológico
2.4. Enfoques de la economía campesina
2.5.Elementos para una teoría de la economía campesina, pequeños propietarios y
campesinos de hacienda.
2.6. Importancia de la economía
campesina………………………………………………………………....6
2.7. Cuadro comparativo entre economía campesina y acumulación capitalista.
III. CONCLUSIONES ……………………………………………………………...10
IV. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………...11
V. LINKOGRAFÍA

22 de febrero de 2019 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

RESUMEN
En este informe antropológico se hará una visión de interpretación acerca de un tema
sumamente importante “Las Clases Sociales” en el contexto de diferenciación funcional
en la sociedad, donde abordare, conceptos de diversos autores que brindaron sus puntos
de vista en el conocimiento científico mediante sus investigaciones, además aquellos
grupos sociales que se desarrollaron a lo largo de la historia de nuestro país y la propia
realidad del individuo como ser social, en el momento de la interacción social.

ABSTRACT
In this anthropological report a vision of interpretation will be made about a very
important subject "Social Classes" in the context of functional differentiation in society,
where I will approach, concepts of different authors who offered their points of view in
scientific knowledge through their research, in addition to those social groups that
developed throughout the history of our country and the reality of the individual as a
social being, at the moment of social interaction.

22 de febrero de 2019 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

I.- INTRODUCCIÓN
En el marco del desarrollo del curso Antropología Psicológica, como primer punto para
abarcar el tema en mención es de vital importancia hacer referencia los inicios de este
concepto, la clase social aparece, en los siglos XVIII y XIX, expresando un fenómeno de
la desigualdad social y estratificación de grupos sociales en el contexto de transformación
funcional de la sociedad. Como instrumento analítico, este concepto es parte de una teoría
acerca de la realidad social, y en los diferentes autores que manejan este término, es muy
claro la intención de buscar, no solo un principio de clasificación de los grupos sociales,
sino también alguna explicación de la conducta concreta de dichos grupos sociales. Por
lo tanto, este concepto, no es solo una forma de la conciencia social para percibir y
justificar las desigualdades sociales; es también explicar el funcionamiento y las
trasformaciones de la estructura social.
Las clases constituyen la jerarquía específica del orden económico. Clase es todo grupo
humano que se encuentra en una igual situación de clase, entendiéndose por ésta, el
conjunto de probabilidades típicas que derivan, dentro de un determinado orden
económico, de la magnitud y naturaleza del poder de disposición (o de la carencia de él)
sobre bienes y servicios y de las maneras de su aplicabilidad para la obtención de rentas
o ingresos.
La clase social indica el hecho de situaciones típicas de intereses iguales o semejantes en
que se encuentran ciertos individuos (situación de clase), aunque hasta cierto punto la
situación de cada individuo poseedor de bienes y servicios es particular. La unidad de las
clases sociales enfrenta además el hecho de que la movilidad de una clase a otra es un
fenómeno frecuente, lo cual genera una desigualdad en las probabilidades de vida de
diferentes grupos humanos; se requiere además de las condiciones intelectuales que
permitan reconocer por un lado el carácter condicionado, y por otro la necesidad de
organizarse en una asociación racional.
La metodología empleada en este informe en el proceso de recopilación de datos, he
considerado fundamental rescatar los puntos de vistas de diferentes autores que realizaron
sus investigaciones aportando conceptos acerca del tema, mediante la búsqueda de libros,
mediante vía de internet, pdf, lo cual, han sido de mucha ayuda para poder realizar este
informe.
Principalmente como antropólogos, realizar este estudio es para comprender el
comportamiento que adopta el individuo formado por leyes, normas y pautas en la

22 de febrero de 2019 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

sociedad, para así, fomentar una unificación de criterios y no de interés, empecemos un


desarrollo social, cultural y personal.

II.- MARCO TEÓRICO:


CLASES SOCIALES.
Las diferentes relaciones sociales de producción dan origen a grupos sociales diferentes.
Estos grupos son las llamadas clases sociales.

2.1 CONCEPTOS DE CLASES SOCIALES:

Lenin Vladimir.-
Define las clases sociales de la siguiente manera: “Las clases son grandes grupos
de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de
producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se
encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que las leyes
refrendan y formulan en gran parte), por el papel que desempeñan en la
organización social del trabajo, y, consiguientemente, por el modo y la proporción
en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen. Las clases son

22 de febrero de 2019 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar
puestos diferentes en un régimen determinado de economía social”1
Fernando Silva Santisteban.-
Se refiere a todo conjunto de personas que desempeñan la misma función social
en relación con el proceso de producción, y señala dos clases fundamentales en
cada modo del mismo, que se distinguen entre sí por sus relaciones con los medios
de producción.
El origen de las clases sociales presupone la existencia de un excedente
económico susceptible de ser apropiado por quienes no lo han generado con su
actividad productiva directa, salvo en aquellas sociedades cuyo modo de
producción es el comunismo primitivo.
Las clases sociales son grupos en conflicto, uno de los cuales, el dominante, se
halla en condiciones de seguir apropiándose del producto del trabajo de otro
debido a que monopoliza los medios de producción, hecho que se basa, a su vez,
en la división del producto social en producto necesario y plusproducto. La
división de las clases no se manifiesta solamente en el nivel económico sino que
se sustenta en el nivel ideológico y jurídico-político, que desempeña papel
esencial en la reproducción de producción de la base económica.

Las clases sociales, son las sociedades estratificadas por clases; las jerarquías
sociales están sustentadas en las diferencias de riqueza e ingresos económicos y
en particular, en la distribución desigual en las oportunidades a la posesión de
bienes, en la participación política y la gestión del poder. Las clases no están
rigurosamente separadas entre sí ni demarcadas por límites tangibles. Las clases
son sectores sociales cuyos miembros están unidos por la similitud de sus vínculos
económicos y culturales, es decir, por su manera de vivir. Las clases tienen niveles
de vida similares, los mismos usos y costumbres a la vez que una mentalidad
análoga.
En las sociedades estratificadas por clases no hay restricciones legales a la
movilidad social vertical ni de individuos ni de familias, tampoco hay diferencias
ante la ley, como las castas. Todos los individuos son iguales jurídicamente y
tienen los mismos deberes y derechos. No obstante, la desigualdad de
oportunidades en algunas sociedades llega, incluso, a la negación de estos
derechos para ciertos sectores y grupos sociales, los que solo disponen de su
fuerza de trabajo.

1
Lenin, Una gran iniciativa, en Marx, Engels, Marxismo, Editorial Progreso, Moscú, Página 479.

22 de febrero de 2019 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

La peculiaridad de las clases determina un mayor volumen de movimientos


ascendentes y descendentes en las jerarquías y status sociales. Aunque los
individuos nacen dentro de una clase, esto no determina necesariamente su
situación social posterior, la cual puede cambiar por la adquisición o la pérdida de
riqueza, influencias y otros bienes.
Es así que las sociedades estratificadas en clases colindantes son comúnmente
competitivas y fluidas, puesto que las personas y las familias pueden competir por
riquezas y posiciones sociales basándose en sus cualidades, méritos y otras
condiciones personales y circunstanciales, como también por herencia. Pero son
muchas las diferencias y grandes las barreras entre las clases extremas. En toda
de esta manera estratificada, hay tres clases principales: alta, media y baja, así
como numerosas posiciones intermedias y aunque no tienen límites señalados, las
clases sociales son una realidad que divide a la sociedad e influye en la forma de
vida de sus miembros.2

La noción de clase social nos referimos a las formas históricas de participación tanto
individual como colectiva en la producción, participación entendida como la interacción
social que generamos, sostenemos y transformamos en las relaciones de producción
(desempeñan un papel importante para la definición de las clases sociales), las cuales
establecemos los sujetos en la actividad de orientar las propias acciones para satisfacer
nuestras necesidades.

La clase social indica los efectos del conjunto de las estructuras de la matriz de un modo
de producción o de una formación social sobre los agentes que constituyen sus apoyos;
además indica, pues, los efectos de la estructura global en el dominio de las relaciones
sociales. Por ende, una clase social no es una categoría invariable, sino que evoluciona
según los cambios ocurridos en el modo de producción tomado en distintas épocas de su
desarrollo.

2
Silva Santisteban, Fernando. “Antropología: Conceptos y Nociones Generales”. 1998. Cuarta Edición.
Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial. Página 407.

22 de febrero de 2019 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

Una clase social está interesada en conocer verdaderamente las relaciones económicas y
las leyes que las gobiernan, una clase cuyas aspiraciones se expresen a través de una
ideología progresiva que pone al descubierto la realidad.

2.2. INTERÉS DE CLASE:


¿Es el interés de clase el conjunto de aspiraciones espontaneas de determinada clase
social?
Para dar respuesta a esta pregunta debemos distinguir primeramente dos tipos de intereses
espontáneos inmediatos y los intereses estratégicos a largo plazo.

Los Intereses Espontáneos Inmediatos.- son las aspiraciones que manifiestan


las clases o grupos sociales motivados por problemas actuales de su existencia.
Tienen generalmente por objetivo lograr un mayor bienestar inmediato, una mejor
participación en el reparto de la riqueza social.

Los Intereses Estratégicos a largo plazo.- Son los intereses que surgen de la
situación propia de cada de cada clase en la estructura económica de la sociedad.

Entre los intereses espontáneos inmediatos y los intereses estratégicos a largo plazo que
reflejan la dualidad dialéctica del objetivo parcial y el objetivo final pueden existir
contradicciones. 3

2.3. LAS CLASES SOCIALES COMO PORTADORES DE DETERMINADAS


ESTRUCTURAS:
Las clases sociales no son los sujetos creadores de las estructuras sociales. Son por el
contrario, como dice Marx, los “portadores” de determinadas estructuras, los actores de
un drama que no han construido. Es decir, las clases son portadores de determinadas
estructuras es lo mismo que decir que ellas son los efectos de estas estructuras.

Podemos llegar así a definir las clases sociales como los efectos de la estructura social
global sobre los individuos que participan de una u otra manera en la producción.

Las clases pueden actuar sobre las estructuras modificándolas dentro de ciertos límites.
Estos límites dependen de ciertas condiciones materiales, fundamentales del grado de
desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas. Por el contrario, sin la participación
activa de las clases, las estructuras sociales tienden a reproducirse superando las crisis

3
Harnecker, Marta. “Los conceptos elementales del Materialismo Histórico”. Sexta Edición. Editorial
Arnier Hnos. Paris-Francia.

22 de febrero de 2019 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

provocadas por sus contradicciones internas. Los cambios radicales de las estructuras
sociales solo se producen cuando las clases revolucionarias son capaces de aprovecharse
de las crisis del sistema para producir cambios estructurales profundos, es decir, cambios
revolucionarios.

2.4. SITUACIÓN DE CLASE:


Las clases de definen por su Situación en la estructura social, situación que depende de
las relaciones específicas que los grupos sociales mantienen con los medios de
producción.

La situación de clase esta, por lo tanto, determinada por el lugar que ocupan los individuos
en el proceso de producción social. Llamamos situación de clase, a la situación que tiene
los individuos en la estructura social, la que está determinada, en última instancia, por el
papel que desempeña en el proceso de producción social.

Este concepto no debe confundirse con el concepto de Origen de Clase que no se refiere
a la situación actual del individuo en la estructura social, sino a la situación de clase en la
cual el individuo se formó.

2.5. CONCIENCIA DE CLASE:


La conciencia de clase está directamente ligada al concepto de Interés de clase, por ello,
un individuo o grupo social tiene conciencia de clase cuando está consciente de sus
verdaderos intereses de clase.

Se considera un dato objetivo relacionado con una situación objetiva: La situación que
cada clase ocupa en la producción social. Ello la distingue absolutamente de los
pensamientos empíricos, de los pensamientos psicológicamente descriptibles y
explicables que los hombres se hacen de su situación de vida.

¿Es la conciencia de clase algo que nace espontáneamente?


Toda clase social, por su situación objetiva dentro de la producción social, tiende a
reaccionar de una manera típica. La conciencia de clase es entendida como el resultado
de una estructura de clases objetiva basada en relaciones de explotación. El principio

22 de febrero de 2019 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

básico es que la conciencia de clase se refiere al reconocimiento que hacen los individuos
de sus intereses de clase definidos objetivamente por su posición de clase.

La capacidad de los individuos que conforman una clase social de ser consciente de las
relaciones sociales antagónicas, ya sea económicas, políticas, sociales, etc; que se aducen
siendo la condición original de la organización de una sociedad de clases y de actuar de
acuerdo a ellas para beneficio de sus intereses.

Por conciencia de clase se entiende la expresión sistemática de los intereses de las clases
sociales; por ideología la operacionalización de estos intereses en metas, y medios
definidos para lograrlos; además el modo de pensar y sentir de determinados agregados
humanos en una situación o momento dado.

2.6. GRUPO SOCIAL Y FRACCIÓN DE CLASE:


Entre los grupos sociales que existen en una sociedad, solo los grupos que al participar
en forma directa en el proceso de producción llegan a constituirse en polos antagónicos
(explotadores y explotados) se constituyen en clases sociales. Existe otros grupos que no
pueden definirse como clases sociales, sea por representar grupos intermedios entre las
dos clases antagónicas a nivel de la producción.

Por otra parte, es necesario no confundir el concepto de clase con el de fracción de clase,
que corresponde a los subgrupos en los que puede descomponerse una clase. 4

2.7. “SOCIEDADES ESTRATIFICADAS”- NANDA SERENA:


Las sociedades estratificadas presentan diferencias amplias y relativamente
permanentes entre los grupos en términos de los niveles de vida, la seguridad, el prestigio,
el poder político y las oportunidades de la vida. Al antropólogo le interés a la relación
entre estas dimensiones dentro de una sociedad dada también comparación de
estratificación en las diversas culturas.
CLASES SOCIALES
Clase baja-baja.
Este estrato incluye miembros como trabajadores que dediquen a las obras manuales
pero el 20% de esta población frecuentemente son desempleados.
Clase baja-alta.

4
Harnecker, Marta. “Los conceptos elementales del Materialismo Histórico”. Sexta Edición. Editorial
Arnier Hnos. Paris-Francia.

22 de febrero de 2019 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

Los hombres van de cacería, de pesca y ven los deportes en su tiempo de ocio.
Aunque los miembros de esta clase se preocupan por la elevación de su posición
social y a la par con sus vecinos. Los miembros de este dan acreditación a la
democracia y respaldan la legislación liberal tratado en asuntos económicos.
Clase medio baja.
Representan un mercado importante para los medios masivos, de modo que lo común
de los egresados pertenecen al ciclo secundario y tienen ingresos buenos.
Políticamente y económicamente son conservadores de su patriotismo.
Clase media alta.
En este grupo se incluye el 10 y 15% de la población lo cual es integrada
por profesionistas, semi-profesionistas, y empresarios independientes y empleados
corporativos a nivel intermedio. Esta clase invierte su tiempo recreativo leyendo,
escuchando música, asistiendo a museos y acudiendo al teatro. 5

III.- CONCLUSIONES:
La conciencia de clase es la forma en que se expresan las experiencias en términos
culturales: encarnadas en tradiciones, sistemas de valores, ideas y formas
institucionales. Así, la idea de experiencia siempre aparece debido al origen
económico que está delimitada por mecanismos estructurales.

Una clase se define primeramente por las relaciones o modos de relaciones que
condicionan las posibilidades de acción recíprocas entre los individuos, dado un
determinado modo de producción.

Las clases sociales son grupos sociales antagónicos en que uno se apropia del
trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupan en la estructura económica
de un modo de producción determinado, lugar que está determinado

5
https://www.libraryeasy.com/serena/d19qv55m6y_serena_nanda

22 de febrero de 2019 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

fundamentalmente por la forma específica en que se relaciona con los medios de


producción.

Las clases sociales son un efecto de un conjunto de estructuras y de sus relaciones,


que puede identificarse en relación a una estructura en particular, ya sea en el nivel
económico, político o ideológico. Es así que la estructura de clases no se repite
siempre de la misma manera, sino que adopta nuevas formas, según las distintas
fases y la dinámica que ha caracterizado al proceso histórico de una formación
social.

IV.- BIBLIOGRAFÍA:
Harnecker, Marta. “Los conceptos elementales del Materialismo Histórico”. Sexta
Edición. Editorial Arnier Hnos. Paris-Francia.
Silva Santisteban, Fernando. “Antropología: Conceptos y Nociones Generales”.
1998. Cuarta Edición. Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial.
Lenin, Una gran iniciativa, en Marx, Engels, Marxismo, Editorial Progreso,
Moscú,

V.- LINKOGRAFÍA:
https://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/12/cardoso.pdf
https://www.libraryeasy.com/serena/d19qv55m6y_serena_nanda

22 de febrero de 2019 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

22 de febrero de 2019 12

También podría gustarte