Está en la página 1de 10

 

MÉDULA ESPINAL

Es
 la
 parte
 intrarraquídea
 del
 sistema
 nervioso
 que
 ocupa
 el
 conducto
 vertebral


desde
la
parte
final
del
bulbo
raquídeo
hasta
la
altura
de
las
vértebras
lumbares.



http://fundacionannavazquez.wordpress.com/2007/10/08/medula-espinal/


En
 los
 humanos
 es
 un
 cordón
 cilíndrico
 ligeramente
 aplanado
 que
 presenta
 dos


engrosamientos
 fusiformes,
 el
 cervical
 y
 el
 lumbar,
 que
 corresponden
 a
 las


porciones
 de
 la
 médula
 que
 inervan
 los
 miembros
 superiores
 e
 inferiores,


respectivamente.
La
médula
espinal
es
una
estructura
continua,
pero
los
31
pares

 

de
 nervios
 espinales
 que
 se
 dividen
 en
 (8
 nervios
 cervicales,
 12
 dorsales,
 5


lumbares,
5
sacros
y
1
coccigeo)
le
dan
un
aspecto
segmentado.


La
superficie
de
la
médula
está
llena
de
surcos
longitudinales
que
van
de
arriba


abajo:
 surco
 medio-dorsal,
 surco
 medio-ventral,
 dos
 surcos
 postero-laterales
 y


dos
surcos
antero-laterales.
Su
estructura
interna
es
formada
de
sustancia
gris,


la
 cual
 es
 situada
 alrededor
 del
 canal
 del
 epéndimo
 y
 es
 rodeada
 de
 fajos


longitudinales
de
sustancia
blanca.


Rodeando
toda
la
médula
están
las
membranas
meninges
(piamadre,
aracnoides


y
duramadre),
y
entre
la
primera
y
la
última
hay
el
ligamento
dentado
que
permite


el
paso
de
las
raíces
raquídeas.
En
un
corte
transversal
el
eje
gris
tiene
la
forma


de
una
H,
y
se

puede
distinguir
dos
cuernos
anteriores,
dos
de
posteriores,
dos


de
laterales,
una
comisura
gris
posterior
y
una
comisura
gris
anterior.



La
sustancia
gris
de
la
médula
espinal
está
formada
por
células
nerviosas,
fibras


nerviosas
 aferentes,
 células
 gliales
 y
 capilares
 sanguíneos.
 Dicha
 sustancia
 gris


tiene
unos
ensanchamientos
denominados
"astas"
o
cuernos:



• Dos
dorsales
o
posteriores


• Dos
ventrales
o
anteriores



• Dos
intermedias
que
se
localizan
entre
las
dorsales
y
las
ventrales



 


http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/794205


Las
astas
dorsales
contienen
neuronas
que
controlan
las
respuestas
motoras
del


sistema
 nervioso
 autónomo
 y
 las
 ventrales,
 neuronas
 motoras
 que
 sus
 axones


acaban
en
músculos
del
sistema
somático.



En
el
centro
de
la
sustancia
gris
y
a
lo
largo
de
ella
hay
un
pequeño
canal
lleno
de


líquido
cefalorraquídeo.


 

La
 médula
 espinal
 representa
 el
 vínculo
 entre
 los
 centros
 nerviosos
 superiores
 y


los
órganos
periféricos.
Transmite
los
mensajes
en
sentido
centrípeto
y
centrífugo,


tanto
al
cerebro
como
al
cerebelo,
y
es
un
importante
centro
de
actividad
refleja.


Las
fibras
ascendentes
constituyen
los
fascículos
ascendentes
que
son
sensitivos


y
conducen
los
impulsos
que
reciben
de
la
piel;
los
músculos
y
las
articulaciones


en
las
diferentes
zonas
cerebrales.



Las
 fibras
 descendentes
 constituyen
 los
 fajos
 descendentes
 que
 son
 motores
 y


conducen
los
impulsos
que
provienen
de
los
centros
superiores
del
cerebro
a
otros


que
radican
en
la
médula
o
bien
a
los
músculos
y
las
glándulas.



Otro
aspecto
anatómico
importante
de
la
medula,
es
que
hay
neuronas
que
sirven


de
 conexión
 entre
 las
 fibras
 sensitivas
 y
 las
 motoras,
 el
 que
 da
 origen
 a


respuestas
reflejas
que
no
necesitan
ser
ordenadas
por
los
centros
cerebrales.



Las
funciones
que
cumple
la
medula
son:



• Es
un
centro
asociativo,
gracias
al
cual
se
realizan
actas
reflejos.



• Es
 una
 vía
 de
 doble
 dirección:
 De
 la
 periferia
 a
 los
 centros
 cerebrales


(sensitiva).
De
los
centros
cerebrales
a
la
periferia
(motora).


Lesiones
medulares

 

Las
 lesiones
 medulares
 producen
 parálisis
 de
 la
 movilidad
 voluntaria
 y
 ausencia


de
 toda
 sensibilidad
 por
 debajo
 de
 la
 zona
 afectada;
 además
 de
 falta
 de
 control


sobre
 los
 esfínteres
 de
 la
 micción
 y
 de
 la
 evacuación
 intestinal,
 trastornos
 en
 el


campo
 de
 la
 sexualidad
 y
 la
 fertilidad,
 alteraciones
 del
 Sistema
 Nervioso


Vegetativo
y
riesgo
otras
complicaciones.


La
lesión
puede
ser
consecuencia
de
un
traumatismo
(accidente
de
tráfico,
laboral,


deportivo,
 fortuito...),
 de
 una
 enfermedad
 (tumoral,
 infecciosa,
 vascular...)
 o
 de


origen
congénito
(espina
bífida).
Según
que
la
lesión
sea
completa
o
parcial,
y
en


función
 del
 nivel
 en
 que
 se
 produzca,
 las
 consecuencias
 
 serán
 más
 o
 menos


severas.



A
 nivel
 cervical,
 la
 interrupción
 de
 las
 vías
 nerviosas
 da
 lugar
 a
 una


TETRAPLEGIA,
 que
 es
 la
 pérdida
 o
 disminución
 de
 la
 sensibilidad
 y/o
 movilidad


voluntaria
de
las
extremidades
superiores
e
inferiores
y
de
todo
el
tronco.


Al
 nivel
 torácico
 y
 lumbar
 da
 lugar
 a
 una
 PARAPLEJIA,
 que
 se
 manifestará
 por


una
falta
de
sensibilidad
y/o
parálisis
total
o
parcial
de
las
extremidades
inferiores


y
de
la
parte
del
tronco
que
se
encuentra
por
debajo
de
la
lesión.



 

http://www.childrenscentralcal.org/ESPANOL/HEALTHS/P05717/P05737/Pages/P05700.aspx


La
 médula
 espinal
 y
 sus
 conexiones
 están
 ligadas
 fuertemente
 al
 Sistema


Nervioso
Autónomo
(S.N.A),
es
decir
la
parte
del
sistema
nervioso
que
se
encarga


de
 las
 actividades
 vegetativas.
 Dicho
 sistema
 se
 encuentra
 compuesto
 por
 dos


ramas
 o
 subsistemas:
 el
 sistema
 nervioso
 simpático
 y
 el
 sistema
 nervioso


parasimpático.

 

SN
Simpático:


Está
formado
por
dos
cadenas
ganglionares
simpáticas
situadas
a
cada
lado
de
la


medula
espinal.
Las
vías
simpáticas
están
estructuradas
a
partir
de
dos
grupos
de


neuronas:



a)
 pre-ganglionares:
 salen
 de
 la
 medula,
 por
 el
 cuerno
 anterior
 y
 van
 hasta
 el





ganglio
simpático.


b)
 post-ganglionares:
 van
 desde
 él
 ganglio
 a
 la
 periferia
 conjuntamente
 con
 las


fibras
simpáticas
y
sensoriales
de
los
nervios
raquídeos.


Las
fibras
simpáticas
inervan:


a)
 fibras
musculares
de
los
vasos
sanguíneos
(músculo
liso).


b)
 fibras
musculares
de
los
bronquios
(músculo
liso).


c)
 Vísceras.






d)
 Glándulas. 


SN
Parasimpático:


Las
fibras
parasimpáticas
nacen
en
los
centros
de
los
nervios
craneales
III,
V,
VII,


X
 (vago)
 y
 en
 la
 médula
 sacra.
 También
 dispone
 de
 unas
 neuronas
 pre-
 

ganglionares
(de
la
medula
al
órgano)
y
neuronas
post-ganglionares
(en
la
pared


del
órgano,
son
muy
cortas).


http://biol3medio.blogspot.com/2009/11/sistema-nervioso-parasimpatico.html



 

TABLA
1:
FUNCIONES
DEL
SISTEMA
NERVIOSO
AUTÓNOMO










ORGANO
 





SN
SIMPÀTICO
 



SN


PARASIMPÀTICO


Ojos
 Dilatación
 Contracción


Glándulas
sudoríparas
 Aumento
sudoración
 No
modifica



Glándulas
 salivares
 
 y
 Secreción
concentrada
 Aumenta
secreciones


digestivas


Músculo
cardiaco
 Aumenta
fuerza
 Disminución
fuerza


Coronarias
 Vasodilatación
 Vasoconstricción



Vasos
sanguíneos
 Vasodilatación
coronaria
 Vasodilatación



Vasodilatación
muscular
 
(
cerebro,
cara
)


Vasoconstricción
 piel
 
 y
 

vísceras
 



 


 


Pulmones
 Bronco-dilatación
 Bronco-constricción



Vasoconstricción
 No
modifica


Intestinos
 No
modifica
secreciones
 Aumenta
secreciones



Disminuye
peristaltismo
 Aumenta
peristaltismo


Cierra
esfínteres
 Abre
esfínteres


Riñón
 Disminuye
la
diuresis
 


Vejiga
 Disminuye
 las
 Aumenta
contracciones


contracciones

 Relaja
esfínteres

 

Aumenta
tono
esfínteres


Metabolismo
 Aumenta
 metabolismo
 


basal


Sexuales
 Eyaculación
 Erección


Peristaltismo
del
útero
 Lubricación


Suprarrenal
 Estimula
 


Músculos
 Vasodilatación
 

Aumenta
fuerza


Actividad
mental
 Aumenta
 


También podría gustarte