Está en la página 1de 4

MÓDULO TEMÁTICO II: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Capítulo 3. Metodología del Análisis de Estados Contables


3.1.- Objetivos del Análisis
3.2.- Diferencias absolutas de masas de los Estados Fros
3.3.- Estados Financieros comparados en valores absolutos/relativos
3.4.- Estados Financieros descompuestos en valores relativos base 100
3.5.- El uso de ratios
3.6. Otros instrumentos de análisis.
Capítulo 4. Análisis Patrimonial
4.1.- Composición del activo
4.2.- Composición del patrimonio neto y del pasivo
4.3.- La solvencia de la empresa
Capítulo 5. Análisis Económico
5.1.- Composición del resultado
5.2.- Ratios de eficiencia
5.3.- Ratios de productividad
Capítulo 6. Análisis Financiero
6.1.- Rentabilidad de los capitales invertidos
6.2.- Riesgo y costes financieros 1

DRA. PATRICIA MILANÉS MONTERO

ANÁLISIS ECONÓMICO

Consiste en el estudio e interpretación de la rentabilidad de


la explotación. Analiza los resultados obtenidos para
descubrir si han sido suficientes e investiga la capacidad de
la empresa para generar recursos con los que retribuir a los
capitales invertidos. Este análisis interesa prioritariamente al
inversor a largo plazo, quien deseará conocer la rentabilidad
asociada al riesgo asumido.

1
DRA. PATRICIA MILANÉS MONTERO

5.2. Ratios de eficiencia

A) Cálculo de rotaciones (que no afectan al PMM)

* Rotación de Activo Total = Ventas Netas / AT


(Ingresos obtenidos por cada um invertida)
* Rotación del Inmovilizado = Ventas Netas / ANC
(Ingresos por cada um de inversión permanente)
* Rotación de los FP = Ventas Netas / Patrimonio Neto
* Rotación de la Financiación básica = Ventas N / PN+PNC
* Rotación del FM = Ventas N / FM
* Rotación de las existencias = Ventas N / Existencias

Interpretación: Indican la capacidad de la empresa de


adaptar sus niveles de AT, ANC, PN, etc., ante cambios en
3
sus ingresos.

DRA. PATRICIA MILANÉS MONTERO

5.2. Ratios de eficiencia

B) Cálculo de rotaciones (que SÍ afectan al PMM)

* Rotación MP= COMPRAS / MP


(Nº veces al año que se renueva el almacén de MP)
* Rotación PC= PRODUCCIÓN / PC
(Nº veces al año que se renueva la producción en curso)
* Rotación PT= PRODUCCIÓN / PT
(Nº veces al año que se renueva la producción acabada)
* Rotación CLIENTES= VTAS NETAS / CLIENTES
(Nº veces al año que se renueva el saldo de clientes)
* Rotación PROVEEDORES= VTAS NETAS/ PROVEEDORES
(Nº veces al año que se renueva el saldo de proveedores)

4
Interpretación: Indican Nº DE VECES

2
DRA. PATRICIA MILANÉS MONTERO

OBJETIVO: Que todas las rotaciones, excepto la


de proveedores, sean lo mayor posible

DRA. PATRICIA MILANÉS MONTERO

- Cálculo del PMM = PMaprov+PMfabr+PMvtas +PMcobro cli-PMpago prov

* PMaprov= 360/ ROT MP


(Nº dias que tarda en renovarse el almacén de MP)
* PMfabr= 360/ ROT PC
(Nº días que dura el proceso de fabricación)
* PMvtas= 360/ ROT PT
(Nº días que dura el proceso de fabricación)
* PMcobro cli = 360/ ROT CLIENTES
(Nº días que dura el proceso de fabricación)
* PMpago prov = 360/ ROT PROVEEDORES
(Nº días que dura el proceso de fabricación)
Interpretación: Indican Nº DE DÍAS
6

3
DRA. PATRICIA MILANÉS MONTERO

- Cálculo del PMM = PMaprov+PMfabr+PMvtas +PMcobro cli-PMpago prov

BJETIVOS:
- Que la duración del PMM sea lo mayor posible:
* Que el PM de aprovisionamiento, fabricación,
ventas y cobro duren lo máximo posible
* Que el PM de pago a proveedores dure lo
mínimo posible.
(Cuanto < sea el PMM, > será la eficiencia de la E)

También podría gustarte