Está en la página 1de 11

ESPECIAL 40 ANIVERSARIO

COMUNICAR LA CIENCIA EN EL SIGLO XXI

Periodismo, divulgación y educación


La adquisición de conocimientos científicos se produce, sobre todo, por vías no formales
Cada nueva generación tiene poten- vida cultural, social y política. Se trata de muchos de ellos se han convertido en, o
cialmentea su alcance un universo de la adquisición de conocimientos por vías han nacido directamente como, centros
conocimientos científicos que se super- informales: por medio del entorno fami- interactivos de ciencia.
pone al anterior y que cada vez es más liar y social, de la lectura de libros, revistas En relación con las fuentes y los con-
amplio y complejo. Incluso hoy ya no hace y periódicos, del acceso a toda clase de textos de aprendizaje, un estudio reali-
falta esperar a una nueva generación para contenidos a través de los medios audio- zado en Estados Unidos y divulgado por
que fluyan nuevos conocimientos a una visuales (Internet, televisión, radio) y, en John H. Falk y Lynn D. Dierking, de la Uni-
velocidad que hace muy difícil estar real- general, por la experiencia acumulada y la versidad estatal de Oregón, en 2010 en
mente al día en prácticamente cualquier observación constante. La oferta cultural American Scientist confirmó un aspecto
disciplina. El estatuto de la ciencia con- cuenta, además, con obras de teatro, cine que siempre ha sido evidente empírica-
temporánea, su acumulación y su replan- y series de televisión, actividades organi- mente: la educación formal infiere solo un
teamiento —y, sobre todo, su avance— la zadas en bibliotecas (como las sesiones de 5 por ciento del conocimiento científico de
convierte en una tarea de compleja apre- los clubes de lectura de libros), cafés cien- la población; el resto se acumula a lo largo
hensión. tíficos, conferencias y muchas otras opcio- la vida por vías informales (desde lo que
En las sociedades occidentales, la nes. Sin olvidar los museos de ciencia, que asimilamos sentados delante de la televi-
adquisición de conocimientos se produce, han desempeñado un papel clave en todos sión a lo que aprendemos en una visita a
en principio, en un contexto formal a tra- los tiempos desde su creación y especial- un museo). Un aprendizaje continuado, la
vés de la escolarización y de los estudios mente en las últimas décadas, cuando mayor parte de forma subliminal. La difu-
de secundaria y superiores. En estos ámbi- sión del conocimiento por las vías no for-
tos están presentes los libros de texto, las males resulta, pues, crucial.
monografías especializadas, los artículos de Es precisamente esta la función esen-
investigación, etcétera. Esta es la etapa de cial que han desempeñado el periodis-
formación: graduada, orientada y explicada mo y la divulgación de las ciencias desde
por el profesorado, y sancionada por distin- tiempo casi inmemorial, aunque con
tos modos de evaluación. Los ciudadanos mucha mayor intensidad, estructura y
alcanzan así un mayor o menor grado de continuidad en los dos últimos siglos.
preparación, según sean las oportunidades Y, muy especialmente, en las últimas
y voluntades de cada uno. cuatro décadas... que casualmente es
Pero, fuera de ese ámbito de la edu- el tiempo de vida de ejercicio profesio-
cación, hay otras formas de adquisición nal como periodista, divulgador y educa-
Vladimir de Semirdirige el Máster en
de conocimientos que se desarrollan a Comunicación Científica que ofrece el Centro de dor de quien escribe este homenaje a la
lo largo de la trayectoria de cada perso- Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad revista Investigación y Ciencia en su tam-
na que entra con plena legitimidad en la de la Universidad Pompeu Fabra bién 40.o aniversario.

Retos de la comunicación científica


La ciencia gana protagonismo en los medios pero sigue despertando un escaso interés entre el público español
Pocas personas y organismospue- suscita el interés de todo tipo de lectores
den decir que han llegado a los cuarenta en todo el mundo porque responde a pre-
años en el excelente estado de forma en guntas relacionadas con la propia esen-
que lo hace Investigación y Ciencia. La cia del ser humano (¿quiénes somos?, ¿de
revista, conocida por su rigor e interés, es dónde venimos?), despierta la imaginación
fiel reflejo del estado dulce en el que se al abordar complejas misiones a los confi-
encuentran el periodismo y la divulgación nes del espacio y se adentra en cuestiones
científica en todo el mundo y, particular- que, incluso, desafían el sentido común,
mente, en España. La llegada de Internet como cuando hablamos de física cuántica.
ha demostrado lo que muchos ya sospe- Con todo, quedan aún cuentas pen-
chábamos: la información de ciencia no es dientes por resolver. La ciencia ha transfor-
un gueto aislado, con capacidad de cap- mado la sociedad, y continúa haciéndolo, Patricia Fernández de Lis
es redactora jefa de ciencia y tecnología
tar solo la atención de los propios científi- y una sociedad en la que la tecnología
en El País y directora de Materia.
cos y otro público especializado, sino que cobra cada vez mayor importancia debe

28  INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, octubre 2016


Comunicar ciencia en la ciberradio
La Red ha convertido la radio en un medio global
Parece que fue ayercuando llegaba a los Las redes sociales se han convertido en
quioscos el primer número de Investiga- herramientas fundamentales para cono-
ción y Ciencia. Era octubre de 1976. Aquel cer el interés de la audiencia, interactuar
otoño, nos sentábamos en familia delante con ella y promover nuestros contenidos.
del televisor para disfrutar de la serie El Atrás quedaron los mensajes escritos en
hombre y la tierra del añorado Félix Rodrí- el aire. Gracias a los podcasts, el oyente
guez de la Fuente y escuchábamos en puede elegir el programa que le interesa y
Radio Nacional de España su programa escucharlo como, cuando y cuantas veces
La aventura de la vida. Era uno de los esca- desee. Todas las grandes cadenas de radio
Manuel Searaes director del programa de
sos espacios dedicados a la divulgación en tienen su página web y algunas emisoras
divulgación científica de Radio Nacional de España
la oferta radiofónica de entonces. Aque- emiten solo por Internet. A hombros de gigantes.
lla radio analógica se hacía con transmi- Si bien la radio tiene el inconveniente
sores de válvulas, líneas microfónicas, cin- de carecer de imágenes o textos en que
tas abiertas de magnetófono y máquinas apoyarse, la Red ofrece la posibilidad de que sea, que no pueda ser tratado. Y su
de escribir. Cuatro décadas después, nos suministrar recursos audiovisuales com- contribución es fundamental para la for-
hallamos inmersos en la era digital. plementarios a la emisión. Con todo, mación de una sociedad más democrática
El mundo se encuentra invadido posee sus propios recursos. Entre ellos en tanto que más formada, con espíritu
por dispositivos que acompañan al ser destaca la voz, un medio natural que crítico y conocimiento para demandar a
humano en cada una de sus actividades tiende a la afectividad o la persuasión. sus gobernantes políticas que promuevan
cotidianas, aparatos tecnológicos a tra- Una adecuada selección de contenidos, la I+D, valorar sus decisiones y ser capa-
vés de los cuales nos informamos, entre- combinada con una acertada ambienta- ces de analizar las consecuencias de deter-
tenemos, relacionamos o comunicamos ción musical ayudan a captar el interés minados avances científicos.
con otras personas. Cualquier instru- del público y a transmitir la información En 1976, Investigación y Ciencia o La
mento conectado a Internet puede repro- de un modo ameno. La radio sigue siendo aventura de la vida constituían un oasis en
ducir una radio que vuelque sus emisio- un medio barato, al alcance de la mayo- el desierto de la información y divulga-
nes en la Red. Es la ciberradio, un universo ría, lo que la convierte en el más popu- ción científicas. Cuarenta años después, la
nuevo con sus tiempos y espacios comple- lar. Más de 23 millones de oyentes la escu- demanda y la oferta han crecido de forma
mentarios —si no diferentes— del mundo chan a diario, según la primera oleada del extraordinaria, como puede comprobar
radiofónico tradicional. Con la Red se han Estudio General de Medios de este año. Es cualquiera que acuda a un quiosco, se dé
superado las clásicas divisiones de la radio un medio directo e inmediato en su difu- una vuelta por el dial o tenga a mano In-
local, regional, autonómica, nacional e sión. Permite la interacción con el oyente ternet. Felicidades a los compañeros de
internacional para dar lugar a una radio y no le impide realizar sus tareas mientras esta revista por estos primeros cuarenta
global. escucha. No hay tema, por complicado años de vida.

ser también una sociedad científicamente cos no curan enfermedades causadas por años, esas espantosas estadísticas que
más educada. Sin embargo, el último estu- virus, sino solo las de origen bacteriano. arrojan los estudios de la FECYT cambien.
dio de percepción social de la ciencia de La información científica en los medios Sin embargo, se necesita el apoyo de las
la Fundación Española para la Ciencia y la de comunicación no ha parado de mejo- instituciones gubernamentales para que
Tecnología revela que solo el 15 por cien- rar en los últimos años. Tenemos progra- la formación en ciencia y tecnología de los
to de los ciudadanos españoles asegura mas de divulgación en televisión como españoles mejore.
estar interesado por estos asuntos, frente Órbita Laika, secciones diarias en perió- Y hay todavía un último problema: el
al 25 por ciento que no lo está. El mismo dicos como El País o El Mundo, platafor- interés por la ciencia es el doble en hom-
análisis muestra que un 30 por ciento de mas especializadas como Naukas, webs de bres (20 por ciento) que en mujeres (10
los españoles cree que los humanos con- noticias diarias como la agencia SINC o por ciento), en todas las franjas de edad,
vivieron con los dinosaurios, un 25 por Materia, la web de ciencia de El País, que incluso en los más jóvenes. Una brecha
ciento piensa que es el Sol el que gira alre- dirijo, y revistas como Investigación y Cien- que ni siquiera la mejor divulgación e
dedor de la Tierra y no al revés, y ape- cia. Los lectores tienen múltiples fuentes a información científica, como la que tene-
nas el 46 por ciento sabe que los antibióti- las que acudir. Es de esperar que, en unos mos ahora, ha sido capaz de cerrar.

Octubre 2016, InvestigacionyCiencia.es  29


El lento despertar de la cultura
científica en los medios
Poco a poco, la ciencia va abandonando los formatos televisivos elitistas
para ocupar espacios dirigidos al gran público
Cada vez que me preguntansobre La cultura prácticamente ha desapa-
televisión me suena a viejo. Hoy toca ya recido de los grandes medios. En parte,
hablar de medios en general, y de cultura víctima de un tratamiento elitista que ha
en particular. Aunque todavía se oye en disociado de la vida de los mortales los
los congresos eso de «hay poca ciencia en contenidos culturales, relegándolos a la
la televisión», en mi opinión, esto es solo nada en materia de audiencia, a merced
un síntoma. La «enfermedad» sería quizás de la financiación pública o el patrocinio
esta: hay poca cultura en los medios, es no rentable en términos económicos.
decir, hay poca cultura en la vida, porque En el caso de la ciencia, además,
la vida hoy transcurre en los medios. habría que hablar de un total y completo
Un 60 por ciento de la televisión que aislamiento. Hemos soportado años de
consumen los adolescentes les llega a programas soporíferos donde intelectua-
través de un teléfono inteligente. La les se doraban la píldora unos a otros. Sin
mayoría de nosotros descargamos pro- embargo, mientras arquitectos, escrito-
gramas y podcast, compartimos enla- res, cineastas y pintores compartían pan-
ces, chateamos y reenviamos contenidos talla, los científicos iban siempre solos. Se
audiovisuales, textuales, gráficos, emo- llegó a acuñar un lenguaje visual propio
cionales, etcétera. para la ciencia: platós oscuros, música
Según la última encuesta de percep- metálica, grafismos azules, señores des-
ción social de la ciencia elaborada por peinados con gafas, preguntas largas,
la FECYT, solo un 15 por ciento de los respuestas incomprensibles y todo bajo
españoles manifiestan un interés espon- un cartel que rezaba «si no eres muy

© KANNSMA/ISTOCKPHOTO
táneo por la ciencia y la tecnología, y listo cambia de canal».
solo un 16,4 por ciento lo muestran por Pero poco a poco hemos podido rom-
temas como el arte y la cultura. Para mí, per el molde, o quizá solo agrietarlo.
lo curioso es que ciencia y cultura vayan Algunos programas se han atrevido a
separadas en la estadística. hacer experimentos (unos en serio como

El arte de ligar con el espectador


O cómo construir una buena historia televisiva para captar el interés del público
Comunicar es como ligar:hay que cap- les y que nos servirán para crear metáfo-
tar la atención, mantener el interés y re- ras, analogías y asociaciones de ideas que
solver las expectativas. Despliegas las harán posible avanzar en el conocimiento.
plumas, alimentas la curiosidad y culminas Con la balanza; el podio; la llave y la
lo mejor que puedes. Tienes que cuidar cerradura; los quesitos y un dentro/fuera
mucho los principios y los finales: sin un podrás explicar un gran número de con-
buen inicio, la relación no va, y el final es ceptos abstractos. Cada una de las par-
lo que deja buen o mal sabor de boca. Si, tes establece su relación a partir del yo.
captado el interés, consigues cita, tendrás Muy pronto deberás responder a un «¿Y
que mantener una conversación; pero si eso, a mí, qué me importa?», «¿Es bueno
no hablas el mismo idioma que tu interlo- o malo?», «¿Para qué sirve?». Si tus res-
Jaume Vilalta Casases director y
cutor, lo tienes mal. puestas son siempre negativas, no vas a
presentador del programa de divulgación
Si lo que pretendes comunicar es infor- ligar mucho. científica de TV3 Quèquicom.
mación científica, no puedes olvidar que Para mantener el interés hay que con-
la gente no conoce el idioma de la ciencia. tar historias, relatos. Y toda historia
Deberás usar el lenguaje común. Desde tiene un protagonista (el fumador) con genera un conflicto. Planteamiento, nudo
la infancia, adquirimos unos modelos de un objetivo (dejar de fumar). Y un anta- y desenlace. Y siempre, siempre, per-
relación con el mundo que son universa- gonista (¿el tabaco? No: él mismo) que sonas que tienen sus contradicciones,

30  INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, octubre 2016


ESPECIAL 40 ANIVERSARIO COMUNICAR LA CIENCIA EN EL SIGLO XXI

arquitectura, gastronomía, etcétera) a


formatos televisivos de entretenimiento
(magazín, concurso) y desvincularlos
de los formatos clásicos de divulgación
(entrevista y documental) que parecían
tener la exclusiva. Con bastante retraso,
se está intentando llegar a todos los
públicos, que es precisamente lo impor-
tante en un medio de comunicación «de
masas», es decir, para la mayoría de
las personas. Para las élites ya existen
medios y canales especializados.
Ana Montserrat Roselles directora
En definitiva, son solo pequeños
del programa de divulgación
científica de La 2 Tres14. pasos —por cierto, muy difíciles de pro-
mover y financiar— hacia la irrefutable
demostración de que la cultura —cien-
Què qui com de TV3, otros en clave de cia incluida— forma parte de la vida
humor como El hormiguero de Antena 3); humana, de manera que no debería estar
otros han lanzado una mirada transversal por encima de ningún mortal; no debe-
sobre temas científicos (Tres14 de La 2, del ríamos contarla en un lenguaje elitista,
que me responsabilizo en buena medida) sino todo lo contrario. Sería hora ya de
y otros han usado la ciencia como excusa poner el discurso, el mensaje, al nivel de
para hacer un late night desenfadado la mayoría, para evitar que esa mayoría
(Órbita Laika de La 2). cambie de canal. En el otro lado siempre
En los últimos diez años hemos con- hay fútbol, cine y entretenimiento faci-
seguido algo impensable: adaptar con- lón, y con eso debemos competir, nos
tenidos culturales (literatura, ciencia, guste o no.

con las que nos podemos identificar o renunciar para centrarse únicamente en pierden valor. Tampoco suelen tomar
no. Personas con carisma. Un proyecto una idea principal y un par de secundarias partido abiertamente en temas socia-
debe contarlo quien está dotado para (que apoyan a la primera), más un regalito, les. En los últimos años, sin embargo,
ello, no quien más sabe o más manda. breve, para el usuario avanzado. Y basta. el esfuerzo de las entidades científicas
En la narrativa televisiva, los personajes La televisión es buena transmitiendo rea- por ganar presencia mediática ha sido
son básicos. De su mano vamos a com- lidades tangibles y emociones, pero no enorme. Han entendido que científicos y
partir experiencias con el espectador. No tanto explicando conceptos abstractos. periodistas pensamos al revés el uno del
se trata de aleccionar. Despertemos la Cuando alguien dice «no sabía que me otro: el científico tenderá a retroceder
curiosidad y avancemos juntos en la reso- interesaba este tema» hemos cumplido hasta Pangea para explicarte la pasta de
lución del enigma. Eso lleva su tiempo, el objetivo. No esperemos que aprenda dientes, pasando primero por el método,
pero cala más que saturar al receptor con «todo lo que debería saber» sobre aque- la bibliografía, los ingredientes y las fuen-
datos y datos. llo, basta con que quiera saber más. Ya tes. Lo interesante quedará, en gene-
Esos son los mimbres. Como se ve, hará su propio camino. ral, disuelto en el discurso. Separar el
en un cesto que cumpla esas condicio- Todas las historias tienen sus momen- grano de la paja e intuir lo que tiene inte-
nes cabe poca materia. Y en televisión, tos buenos y malos. Valoramos un rés constituye un arte. Y por ello con-
que tiene como requisito la secuencia de gol porque vemos que cuesta mucho fían cada vez más en los profesionales de
imágenes, menos aún. No se puede, no meterlo. Pero ocurre que los científicos la comunicación. Un tándem que llegará
se debe, contar todo. Hay que aprender a no documentan los fracasos y con ello cada vez más lejos.

Octubre 2016, InvestigacionyCiencia.es  31


Accede a la
HEMEROTECA
DIGITAL
TODAS LAS REVISTAS DESDE 1985

Suscríbete y accede a todos los artículos

PAPEL ARCHIVO DIGITAL


Elige la modalidad mixta Encuentra toda Accede desde cualquier
y recibirás también la información sobre ordenador o tableta
las revistas impresas el desarrollo de la ciencia al PDF de más de 8000
correspondientes al y la tecnología durante artículos elaborados
período de suscripción los últimos 30 años por expertos

www.investigacionyciencia.es
El futuro de la divulgación científica es colaborativo
La plataforma Naukas, mucho más que la suma de las partes
Si hay algo que ha cambiadola comuni- nicación entre ellos. Han pasado más de cidad de colaborar y de generar algo que
cación en los últimos veinte años ha sido seis años y Naukas se ha convertido en un va más allá de la suma de las partes. En
la capacidad de conectar a millones de referente, tanto por su actividad en la Red un mundo cada vez más complejo, donde
personas de manera inmediata a través de como fuera de ella. Con más de 120 cola- muchos avances necesitan ser aborda-
las redes. Cuando fundamos la plataforma boradores, más de un millón de páginas dos desde varias disciplinas, contar con la
Naukas, en el año 2010, nuestro primer vistas al mes a través de la web y la reali- aportación de expertos en materias tan
objetivo era explorar estas posibilidades zación de eventos de divulgación en toda diversas como la física, las matemáticas o
y crear una herramienta que permitiera a España, Naukas ha ayudado a crear un la biología contribuye a generar conteni-
quienes se dedican a la divulgación cientí- caldo de cultivo para que aumente el inte- dos de mayor riqueza y rigor, así como a
fica llegar a más gente y mejorar la comu- rés por la ciencia en la sociedad, especial- tomar una perspectiva más global sobre
mente entre los más jóvenes. la propia divulgación. Si se dice que cua-
La característica fundamental de tro ojos ven más que dos, no podemos
Naukas es que se trata de una plata- negar que 120 cerebros piensan mejor
forma colaborativa basada en la suma de que uno, y un millón, mejor que 120.
esfuerzos. No se puede definir simple- Buena parte de las relaciones huma-
mente como un blog, una red social o un nas y económicas están cambiando ya
foro dedicado a la divulgación de la cien- bajo esta nueva perspectiva. La Red está
cia. El verdadero valor del proyecto reside permitiendo descubrir usos nuevos en
en la capacidad de un grupo muy amplio ámbitos como el transporte, la hostelería,
de científicos y divulgadores para unir la alimentación o el comercio. Durante
Antonio Martínez Ron, periodista fuerzas, intercambiar ideas y llevarlas a la mucho tiempo, los medios de comunica-
y divulgador científico, es uno de los práctica de manera colectiva. Como un ción tradicionales han ignorado —cuando
creadores de la plataforma Naukas.com. hormiguero, Naukas se basa en la capa- no menospreciado— lo que se producía

La universidad y los blogs de divulgación científica


Pese a no ser valorada por la Administración ni por parte de la Academia,
la labor divulgadora de los investigadores entraña un gran valor y potencial
Hasta hace pocos años,la divulgación mite difundir sus resultados entre otros gru-
científica escrita era coto privado de algu- pos de investigación o en el tejido empresa-
nas revistas publicadas en papel. Ahora, rial mediante vías distintas a las «oficiales».
todo ha cambiado. La irrupción de los blogs Fruto de esos vínculos establecidos entre
de divulgación y el auge de las redes socia- universidades y empresas se han firmado
les ha provocado que el mundo 2.0 sea acuerdos de colaboración de gran impor-
uno de los principales medios de divulga- tancia. Un caso muy reciente es la con- José Manuel López Nicoláses profesor titular
ción de la ciencia. En los últimos tiempos se cesión, por parte del Centro para el De- del departamento de bioquímica y biología molecular
ha producido un espectacular incremento sarrollo Tecnológico Industrial (dependiente de la Universidad de Murcia y autor del blog Scientia.
del número de bitácoras colectivas y per- del Ministerio de Economía y Competitivi-
sonales que divulgan, con estilos muy dife- dad), de un proyecto de investigación sobre a decenas de miles de personas, y ello con
rentes, todas las ramas del conocimiento. productos lácteos dotado con casi un millón resultados inesperados.
Dentro de los blogs científicos, un grupo de euros en el que participan empresas y Pero no es oro todo lo que reluce en
especial lo componen aquellos cuyo autor centros de investigación. La presencia entre el mundo de los blogs universitarios. A
es un profesional universitario que compa- estos últimos de la Universidad de Murcia pesar de que la Ley de la Ciencia, la Tec-
gina su labor docente e investigadora con es debida a la difusión en el blog Scientia de nología y la Innovación contempla la pro-
la divulgación. ¿Por qué son especiales? las labores investigadoras realizadas por el moción de las labores de divulgación, en
Por sus ventajas e inconvenientes. grupo científico al que pertenece su autor. la actualidad estas no se valoran a nivel
Entre las primeras destacan aque- Lo más curioso es que, para divulgar dichos curricular. Ello hace que muchos divulga-
llas que repercuten tanto sobre la institu- trabajos, el responsable del blog, un servi- dores pertenecientes a instituciones uni-
ción como sobre el propio investigador. dor, utiliza personajes que aparecen en la versitarias se estén replanteando si el
El profesional universitario que se lanza a trilogía de El Señor de los Anillos. El uso de esfuerzo vale la pena. Otro grave inconve-
la aventura de la divulgación abriendo un estas herramientas permite que un artículo niente es que la labor del profesor/inves-
blog científico puede retroalimentarse de científico leído por unos pocos especialis- tigador que divulga la ciencia no está bien
él. La presencia en el mundo 2.0 le per- tas llegue, con un leguaje más asequible, vista por algunos miembros de la comuni-

32  INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, octubre 2016


ESPECIAL 40 ANIVERSARIO COMUNICAR LA CIENCIA EN EL SIGLO XXI

La república de la ciencia
La agencia SINC, periodismo con vocación de servicio público
en las redes, aplicando una visión de Las bibliotecas de las facultadesde
otro tiempo, con un flujo vertical de la ciencias de la universidad donde estu-
información. Naukas es una fórmula dié física eran islas de paz en medio de
abierta, adaptada a un nuevo lenguaje mi ajetreada vida de estudiante. Allí tenía
y nacida para fomentar la participa- un espacio donde concentrarme en silen-
ción de abajo hacia arriba. cio y, sobre todo, donde encontrar los
La intención última es generar una libros que necesitaba para aprobar las
herramienta que ofrezca información asignaturas. Eran obras muy codiciadas,
de calidad que aparezca en las prime- más aún cuando se acercaban los exáme-
ras posiciones de los buscadores, para nes. Mucho menos solicitados estaban los
no dejar indefensos a los millones de libros de divulgación y las revistas. Entre
personas que cada día buscan infor- ellas, Investigación y Ciencia y Mundo Cien- Pampa García Molinaes coordinadora
mación sobre temas de salud o cien- tífico fueron mis primeros contactos con de la agencia pública de noticias científicas
cia y solo encuentran las propuestas de la divulgación de alto nivel. Al acabar la SINC.
vendemotos y estafadores. Sobre los carrera, seguí yendo a la biblioteca para
tres pilares de «Ciencia, escepticismo encontrar una fuente fiable de noticias en tros contenidos en los medios de comu-
y humor», la plataforma nació para dar unos años en los que empezaba a hacer nicación masivos. Todos los principales
la batalla contra la ignorancia y la char- pinitos en el periodismo científico. Inves- medios españoles y un gran número de
latanería, uniendo las fuerzas de aque- tigación y Ciencia fue mi referencia sobre internacionales, en especial los latinoa-
llos que mejor conocen la ciencia y que actualidad científica. mericanos, utilizan SINC como fuente
mejor saben explicarla. Ciencia produ- Han pasado ya dos décadas desde de información.
cida en red, distribuida en red y al ser- que tuve mi primer contacto con la edi- SINC difunde noticias, reportajes,
vicio de todos. ción española de Scientific American y el entrevistas, fotografías y vídeos elabo-
mundo del periodismo científico ha cam- rados por nuestro equipo, que está for-
biado radicalmente. Ya no necesito des- mado por una plantilla de seis periodis-
plazarme hasta la biblioteca de mi antigua tas especializados en ciencia, además de
facultad para estar al día; la Red me pro- una nutrida red de colaboradores: perio-
vee de información sobre actualidad cien- distas, infografistas, ilustradores y fotó-
tífica a diario. Incluso la página web de grafos. Los contenidos tienen una licencia
Investigación y Ciencia ofrece en abierto Creative Commons y pueden reprodu-
una nutrida selección de noticias de cien- cirse total o parcialmente, siempre y
cia, además de los fantásticos SciLogs, cuando se cite la fuente.
blogs de referencia internacional para el Desde el nacimiento de SINC, hace
dad universitaria, para los que la divul- debate y la reflexión científica. más de ocho años, hasta ahora, el pro-
gación no pasa de ser un mero hobby. En este tiempo, he pasado por diver- yecto ha crecido y la agencia se ha con-
No estoy de acuerdo. Por una parte, la sos medios (papel, radio y web); especiali- solidado como una referencia del perio-
sociedad tiene derecho a conocer los zados y generalistas; como colaboradora y dismo científico en español hecho con
resultados obtenidos en proyectos de en plantilla. Desde 2011, soy redactora jefa rigor y de manera atractiva, sin olvidar
investigación financiados por fondos de SINC, la agencia pública de noticias de que nuestro objetivo es captar el interés
públicos. Por otra, la actual Ley de la ciencia, tecnología, salud y medioambien- del público.
Ciencia, la Tecnología y la Innovación te. El mero hecho de que en España exista Pero no todo son buenas noticias. Los
establece la divulgación como parte un medio de estas características, auspi- periodistas científicos afrontan hoy el gran
de sus objetivos. Finalmente, las uni- ciado por la Fundación Española para la reto de hacer su trabajo sostenible: ¿cómo
dades de cultura científica existentes Ciencia y la Tecnología (FECYT), habla sobrevivirá la ciencia en un medio genera-
en las universidades no son suficientes sobre la importancia que ha cobrado el lista si en algunas redacciones se pide a
para llevar al público todo el trabajo periodismo científico en nuestro país. la sección de ciencia que iguale en clics
realizado por sus científicos. La agencia SINC nació en 2008, a la de cotilleos? ¿Qué sustituto al viejo
Estimados lectores, la divulga- cuando la FECYT apostó por fomentar modelo empresarial basado en la publici-
ción de la ciencia llevada a cabo por la cultura científica de la sociedad a tra- dad mantendrá con vida a los medios?
investigadores tiene un valor aña- vés del periodismo creando una web de Llegar a los 40 tiene mérito, pero más
dido que otras fuentes de divulgación noticias científicas con licencia Creative lo tiene haberlo hecho con un medio de
no poseen. No obliguemos a todos los Commons y vocación de servicio público. alta divulgación científica en estos con-
científicos a divulgar, pero no ponga- El periodismo que ejerce SINC hace que vulsos años de crisis editorial global. Y,
mos trabas a aquellos que deciden dar la ciencia llegue al gran público por dos además, sin perder la esencia de la pri-
el paso. Sus bitácoras son una herra- vías: directamente desde nuestra web, mera juventud: el análisis en profundi-
mienta muy valiosa para llevar el pro- e indirectamente a través de los más de dad, accesible para un público dispuesto
greso científico a la sociedad. Como mil periodistas de todo el mundo que son a impregnarse de la pasión por la cien-
decía aquel... «todo suma». usuarios de SINC y que republican nues- cia. Enhorabuena.

Octubre 2016, InvestigacionyCiencia.es  33


Cuando la ciencia se convierte en diversión
Combinar la información con el entretenimiento, la fórmula ganadora de Muy Interesante
Muy Interesantenació el mismo año en das «de alta divulgación» y dirigidas a y el diseño; y en un referente de las publi-
que la NASA lanzaba al espacio el trans- un publico objetivo diferente del que se caciones de divulgación científica para
bordador Columbia, desde cabo Cañave- asoma a nuestra revista. todos los públicos en nuestro país.
ral; en el que el primer ordenador perso- Bajo el lema «entretenimiento inteli- Cuando cumplió veinticinco años de
nal (el IBM PC) salía a la venta; en el que gente», Muy Interesante pronto cosechó su lanzamiento editorial, Muy Interesante
el Boeing 767 realizaba su primer vuelo; y un éxito de ventas, adquirida por hom- contaba ya con casi dos millones de lec-
en el que las naves Voyager 1 y Voyager   2 bres y mujeres curiosos, ávidos de cono-
se acercaban más que nunca en la histo- cimiento, hiperestimulados por los avan-
ria de la aventura espacial a Saturno ces científicos y biomédicos, y deseosos
y Júpiter. de pasar un buen rato. La revista, que se
En mayo de 1981 aparecía en los estrenó con la ilustración de un tsunami
quioscos una nueva cabecera de cono- en la portada, impresa en papel cuché y
cimientos inclasificable para su época, cuatricromía, se convirtió así en la ven-
pues el concepto de revista de divul- tana a un mundo en constante evolución,
gación científica popular tardaría unos una forma amena de explorar el modo en
años en llegar a nuestro país. En efecto, que la ciencia, la tecnología y la innova-
el único espejo donde podíamos mirar- ción están cambiando todos los aspec-
nos eran Investigación y Ciencia y Mundo tos de nuestras vidas, desde la cultura y Enrique M. Coperíases director
Científico, publicaciones considera- la conservación del medio hasta la salud de la revista Muy Interesante.

Revistas para pensar la ciencia


Mètode, un lugar de encuentro entre ciencia y humanidades
Que una revista de divulgación cientí- creación de esta revista hemos querido ir fos, sociólogos, historiadores, periodistas
ficacumpla cuarenta años es una mag- un paso más allá de la divulgación, favo- y escritores. En este equilibrio es donde
nífica noticia. Que lo haga, además, man- reciendo un espacio donde comunicar la reside su fuerza y originalidad.
teniendo el nivel y la calidad de Investi- ciencia y, al mismo tiempo, estudiarla. Paralelamente, la revista ha ido abar-
gación y Ciencia es una muestra de que Neurociencia, comunicación científica, cando nuevas áreas de la divulgación de
la ciencia contada desde el rigor no solo biología evolutiva, cambio climático, retó- la ciencia a través de su página web y de
tiene éxito, sino que cuenta con el res- rica de la ciencia, estadística, la ciencia en otros productos como la edición de libros
paldo de un público fiel. Así lo ponen de la literatura... La variedad de temas que de divulgación con la colección Mono-
manifiesto también los más de 170 años trata Mètode en sus números responde grafies Mètode, una serie de libros que
de historia de su hermana estadouni- a la gran curiosidad científica de sus lec- cuenta ya con ocho volúmenes; incluye
dense, Scientific American. Y así lo veni- tores. A lo largo de estos años, Mètode títulos dedicados a la divulgación de la
mos intentando también en Mètode, la se ha convertido en un lugar de encuen- etnobotánica, a la figura de científicos
revista de difusión de la investigación de tro entre ciencia y humanidades, con como Einstein o Darwin, obras de teatro
la Universidad de Valencia, desde hace una transversalidad que permite la par- y relatos cortos científicos.
90 números —más de dos décadas de ticipación de científicos, artistas, filóso- Mètode cumplirá 25 años en 2017. Una
historia, sin duda motivo de celebración. apuesta que nació como una publicación
Mètode es una revista trimestral. Se interna de la Universidad de Valencia y
publica en catalán y, desde 2010, tam- que ha sabido configurar un producto
bién en español. Nació en 1992 y, desde con una personalidad propia y diferen-
entonces, ha ido evolucionando hasta ciada en el no siempre fácil mundo edi-
convertirse en un referente de la divulga- torial de las publicaciones periódicas.
ción científica en nuestro país. Desde su Un cuarto de siglo en el que ha seguido
fundación, ha ido creciendo y ampliando la tradición de revistas como Investiga-
su alcance. Así, en 2011 poníamos en ción y Ciencia o Scientific American, que no
marcha Mètode Science Studies Journal, solo han sabido crear espacios de infor-
una publicación anual en inglés some- mación y comunicación de la ciencia, sino
tida a revisión externa y que se encuen- también favorecer lugares de análisis y
tra indexada en algunos de los principa- Martí Domínguezes director reflexión. En definitiva, revistas para pen-
les índices de impacto y calidad. Con la de la revista Mètode. sar la ciencia.

34  INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, octubre 2016


ESPECIAL 40 ANIVERSARIO COMUNICAR LA CIENCIA EN EL SIGLO XXI

tores, una difusión media de 250.000 y hay que sumar los más de tres millo-
el privilegio de ser la revista en caste- nes de adeptos en Facebook. Tal y como
llano más leída en el mundo, gracias en afirma el paleontólogo Juan Luis Arsuaga,
buena medida a las ediciones america- Muy Interesante es la prueba tangible de
nas. Hoy, diez años después, la crisis que que la ciencia interesa a la población en
afecta al periodismo tradicional ha gol- general, en contra de quienes relegan la
peado con dureza al sector de revistas; a cultura científica a un segundo plano.
pesar de ello, tenemos la suerte de man- La clave de su éxito radica en mezclar
tener el liderazgo en el quiosco, con una la información con el entretenimiento, el
difusión de 133.351 de venta media men- buen periodismo realizado por escrito-
sual (datos de OJD) y de seguir siendo res especializados (periodistas científicos
catalizadores del conocimiento y motor y científicos periodistas) que hablan con
de la curiosidad. sus lectores, una comunidad formada
© TARIK KIZILKAYA/ISTOCKPHOTO

A ello hay que añadir el desarrollo de ya por 18 millones de usuarios, de forma


la web, con más de 18 millones de pági- directa, comprensible, fiable y divertida.
nas vistas mensuales, y nuestra presen- Porque, como dijo el periodista británico
cia en las redes sociales. Con más de Gilbert Keith Chesterton, «divertido no
7.300.000 seguidores, Muy es el medio es lo contrario de serio; solo es lo con-
español más seguido en Twitter, a lo que trario de aburrido».

La luz de los planetarios


De las estrellas al conocimiento y la cultura
Hace ocho años,en pleno comienzo de estos tiempos de recesión econó- meros planetarios públicos (como el del
de la crisis económica, se planteó en la mica el cuestionar algo tan básico como Museo Alemán de Múnich) nacieron en
campaña presidencial estadounidense el papel de los planetarios, lo mismo de el segundo decenio del siglo xx para ser
un debate sobre la necesidad de apoyo los museos de ciencia o incluso de todos lugares de enseñanza de una ciencia, la
público a centros de promoción de la cul- los museos y otras infraestructuras cul- astronomía, que en esos años estaba pro-
tura científica. En concreto, un candi- turales. porcionando conocimiento de un nuevo
dato republicano mencionó que un pla- Hace ahora cuarenta años, cuando mundo, un universo enorme, que los te-
netario era «un costosísimo proyector de estaba pendiente en este país crear un lescopios desentrañaban estudiando la
transparencias». No es así, obviamente, y futuro posible, empezaron a plantarse luz. Contaban historias sobre el universo,
la propia Sociedad Internacional de Pla- las bases de una red de museos de cien- presentadas al público en sesiones que
netarios hacía notar que, en los más de cia, con el esfuerzo pionero de insti- producían la sensación de estar, real-
3000 planetarios que existen en todo el tuciones como el Ayuntamiento de La mente, viendo el cielo estrellado.
mundo, se produce un fenómeno único Coruña o de la Fundación La Caixa en El centro de la sala lo presidía siempre
de invitación a la cultura científica, al des- Barcelona. Un museo clásico de histo- el proyector, ese cacharro que reproducía
cubrimiento y al conocimiento. Es signo ria natural, en Madrid, conseguiría rein- la luz que nos llega de las estrellas. Ahora
ventarse. También en Madrid, a media- se le han añadido —o lo han sustituido—
dos de los ochenta, se creó un planetario una serie de proyectores de alta resolu-
que se halla ahora en pleno proceso de ción que permiten colocar en esa pantalla
remodelación, pero que, como todos los no solo el cielo, sino cualquier escena que
museos de ciencia, ha venido trabajando imaginemos. Los viajes de los planetarios
y creciendo con el constante favor de un ya no son solo espaciales, sino que per-
público que necesita saber algo de lo que miten adentrarnos en el mundo micros-
se está descubriendo, de la ciencia que cópico o acompañar a los pioneros de la
está cambiando el mundo. aviación, viajar en el tiempo y contem-
Los planetarios, esas extrañas salas plar la extinción de los dinosaurios o via-
con una pantalla que nos rodea por jar hasta los lejanos mundos de la estre-
encima de nuestra cabeza, han cam- lla Cervantes. Una experiencia que sigue
Javier Armentiadirige biado mucho, como todo lo relacionado apostando por la divulgación y el entrete-
el Planetario de Pamplona. con las tecnologías audiovisuales. Los pri- nimiento. Por la cultura.

Octubre 2016, InvestigacionyCiencia.es  35


Museografía científica de autor
Sobre la dimensión creativa de la divulgación
Empecemos confesando algo:cualquier podría llamarse tecnología ficción. Nadie, divulgador debe considerarse, ante todo,
forma de conocimiento evoluciona mucho ni siquiera él mismo, dudó nunca de que un creador, por mucho que sus creaciones
más rápidamente que su difusión entre los era un gran creador. descansen sobre las de otros creadores.
ciudadanos. La ciencia, tal como la enten- Una vieja pregunta plantea la cues- Todas las formas de divulgación arran-
demos actualmente, arranca en el Renaci- tión de si un buen divulgador de la cien- can de un primer genio que decide divul-
miento. Sin embargo, las distintas mane- cia debe ser ante todo un científico gar, convirtiéndose él mismo en un crea-
ras de divulgar la ciencia no se disparan o si puede funcionar siendo un buen dor. Por ejemplo, la divulgación científica
hasta hace pocas décadas. Pero incluso periodista, un buen escritor o un buen en televisión arranca (y también culmina)
hoy en día existe una gran distancia entre cineasta. La respuesta es que un buen con genios como Carl Sagan o David
la actividad de crear y la actividad de dar Attenborough. No son genios de la crea-
a conocer lo creado. ción científica, pero sí de la creación en la
Sea cual sea el medio elegido (litera- divulgación científica. En España aún llo-
tura, conferencias, cine, museos...), siem- ramos y añoramos a Félix Rodríguez de
pre hay un punto de inflexión que divide la Fuente.
la divulgación entre un antes y un des- Curiosamente, las últimas fábricas de
pués. Antes de ese punto, el divulgador estímulos a favor de la ciencia en todo
no se considera a sí mismo un creador el mundo han sido los museos. Pero,
de conocimiento. Solo traslada, trans- más curiosamente aún, en estos espa-
fiere, a lo sumo traduce o interpreta, el cios de encuentro es donde el divulga-
conocimiento de los creadores. Después dor menos se ha considerado a sí mismo
del punto, en cambio, florece la creativi- un creador. Lo más frecuente es que los
Jorge Wagensberg
dad. Julio Verne no inventó nueva cien- es el creador y primer director museos de ciencia se copien, incluso se
cia ni imaginó nueva tecnología, pero de Cosmocaixa, el museo de la ciencia plagien (incluso se clonen) los unos a los
si inventó un género literario que bien de la Fundación La Caixa. otros. España ha llevado cierta iniciativa

La divulgación en psiquiatría
Ayuda a romper tabúes y a neutralizar el estigma social que rodea a la enfermedad mental
Desde su reconocimientocomo rama enfermos y sus familiares, y dificultan su como la anorexia, el estrés postraumá-
de la medicina hace poco más de dos si- integración en la sociedad. tico y el TDAH. El reconocimiento de
glos, la misión de la psiquiatría ha sido Al estar el concepto de enfermedad estas dolencias y sus tratamientos ha
investigar, prevenir, diagnosticar y curar mental tan ligado a las pautas morales de servido de incentivo para que los afec-
enfermedades mentales. Sin duda, los la época, la divulgación también ha edu- tados busquen abiertamente ayuda pro-
divulgadores de la psiquiatría han desem- cado a la población sobre la verdadera fesional.
peñado un papel fundamental en el co- naturaleza de ciertos comportamientos. Gracias a la divulgación y a las nue-
nocimiento del público sobre la natura- Este fue el caso de la homosexualidad, vas tecnologías que permiten visualizar el
leza de estas dolencias; y, de paso, nos que en 1952 fue catalogada, sin base cien- cerebro en funcionamiento, cada día son
han recordado que las verdades cientí- tífica alguna, como trastorno de la perso- más los convencidos de que para enten-
ficas no se inventan, se descubren. Pre- nalidad. Afortunadamente, la validez de
cisamente, la difusión de la ciencia psi- este diagnóstico fue impugnada por cien-
quiátrica ha servido para desautorizar a tíficos y divulgadores, y en 1974 la homo-
muchas teorías absurdas que hasta finales sexualidad fue excluida del catálogo de
del siglo xix empaparon esta especialidad. patologías psiquiátricas. En el caso de
La divulgación también ha sido —y conti- la depresión, la difusión de conocimien-
núa siendo— una herramienta esencial a tos ha contribuido a que hoy sea acep-
la hora de romper tabúes y neutralizar los tada como una enfermedad y no como un
prejuicios y el estigma social que marcan signo de debilidad de carácter. Y la dro-
el trastorno mental. Un ejemplo corres- godependencia, que hasta hace pocos
ponde a la creencia tan extendida como años se consideraba un problema moral,
infundada de que la mayoría de los enfer- se reconoce como una enfermedad que Luis Rojas Marcoses profesor
mos mentales son seres violentos, lo que tiene tratamiento. de psiquiatría en la Universidad
justifica su discriminación. Estos estereo- Algo similar ha ocurrido con otros de Nueva York y autor de
tipos crean enormes problemas para los trastornos de más reciente divulgación, numerosos libros de divulgación.

36  INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, octubre 2016


ESPECIAL 40 ANIVERSARIO COMUNICAR LA CIENCIA EN EL SIGLO XXI

Gracias a la divulgación,
que me ha dado tanto
en este campo y es donde los museó- La aventura intelectual de un investigador en su intento
grafos más claro tienen que ellos son de acercar la ciencia al gran público
también autores. Aquí ha nacido qui-
zás el concepto de «museo de autor». La tarea de divulgadory ensayista cien-
La museografía científica moderna se tífico ha tenido para mí el aliciente de
ve capaz hoy de explicar cualquier his- situarse entre mis dos actividades princi-
toria, aunque esta pertenezca a una pales: la física y la poesía. La física me ha
realidad invisible para nuestros senti- proporcionado el conocimiento; la poesía,
dos. Se han roto casi todas las fronte- cierta sensibilidad por la vertiente huma-
ras. Los museos de física y de biología nística.
ya empiezan a tener la misma direc- Mi primera participación en el mundo
ción en la ciudad, la misma calle y el de la divulgación fue el artículo «¿Por
mismo número. Hoy se habla también qué el cielo es azul, el sol rojo y las nubes
de crear atmósferas en las que convi- blancas?», con el cual obtuve en 1980 el David Joues catedrático
ven la ciencia y el arte. premio Divulga del Museo de la Ciencia de física de la Universidad Autónoma
Durante siglos, los museógra- de Barcelona. de Barcelona, escritor y poeta.
fos científicos no se han considerado Tres años después, el diario La Van-
creadores. Pero hace unos años que guardia iniciaba una sección de divulga-
esto ha empezado a cambiar, y hoy en ción científica, liderada por Vladimir de Debo muchísimo a la divulgación:
día se puede asegurar que cualquier Semir, que acogió generosamente mi pri- ha abierto el compás de mis intereses
ciudad del país aspira y espera dis- mera contribución, sobre el centenario y conocimientos, ha enriquecido mi
frutar de un museo científico como si de Peter Debye. Su entusiasta recepción docencia, ha inspirado mi poesía, me ha
fuera una especie de universidad para hizo que al cabo de poco le enviara un puesto en contacto con personas intere-
ciudadanos. Continuará. nuevo artículo, que fue asimismo publi- sadas por esos temas y me ha ayudado
cado. Dos de mis amigos y colegas, Car- a tratar con mayor precisión el lenguaje
los Pérez García, de la Universidad de —recuerdo en este punto la meticulosi-
Navarra, y Josep-Enric Llebot, de la Uni- dad que me inculcó José María Valderas,
versidad Autónoma de Barcelona, se entonces director de Investigación y Cien-
unieron pronto al proyecto. cia—. Desde 1988, he dado unas cuatro-
Al cabo de pocos artículos, sin cientas conferencias sobre ciencia. Sin
embargo, empezamos a tener la sensa- ese esfuerzo comunicador, mi vida inte-
ción de haber agotado los temas de nues- lectual habría sido diferente.
tra especialidad, y advertimos el esfuerzo A lo largo de esta trayectoria la lec-
der la mente humana es preciso tener que deberíamos hacer si pretendíamos tura de Investigación y Ciencia me ha esti-
en cuenta los centros cerebrales y las continuar: estudiar nuevos temas, estar mulado y entusiasmado. Por ello conti-
sustancias transmisoras responsables atentos a las novedades, adquirir libros de núo recomendándola a mis alumnos. El
de fraguar nuestras emociones y diri- divulgación para aprender a expresarse... mundo ha cambiado, pero la aventura de
gir nuestro comportamiento. Así lo hicimos. ¡Cómo enriqueció ese conocer halla en esta revista un fecundí-
Recientemente, la psiquiatría ha impulso nuestras clases, proporcionándo- simo testimonio, del que soy agradecido
añadido a su misión tradicional de tra- nos una visión más amplia y amena de la deudor.
tar patologías la tarea de promover el física! ¡Cuántas cosas aprendimos!
bienestar emocional. Por eso, cada día La sección de Ciencia y Tecnología fue
un mayor número de personas acu- un éxito. Se publicaba los domingos, en un
den a médicos de la mente y psicó- suplemento a todo color, con fotografías
logos para fortificar la autoestima, y con las ilustraciones del gran Fernando
nutrir la perspectiva optimista, disfru- Krahn. Hacia 1990, Vladimir organizó una
tar de las relaciones afectivas o for- exposición de esa obra gráfica, acompa-
talecer el sentido de control sobre su ñada por poemas míos, que dio lugar al
vida. Y este es precisamente el obje- libro-catálogo El color de la ciencia.
tivo marcado por la Organización El suplemento desapareció en 1994.
Mundial de la Salud cuando el 22 de Inicié entonces una serie de libros ensa-
julio de 1946 estableció que la salud yísticos sobre cosmología, biofísica del
no es solamente la ausencia de enfer- cerebro, ciencia y teología, poesía del infi-
medad, sino «un estado de completo nito, el tiempo, la materia, la física cuán-
© KRAPHIX/ISTOCKPHOTO

bienestar físico, mental y social... con- tica... libros entre la ciencia, la historia y la
dición básica para la felicidad, las rela- filosofía. Colaboré también con Investiga-
ciones armoniosas y la seguridad de ción y Ciencia, sobre todo en la sección de
todos los pueblos». reseñas «Libros».

Octubre 2016, InvestigacionyCiencia.es  37

También podría gustarte