Está en la página 1de 6

CASO PRACTICO UNIDAD 3

2019

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS


ECONOMÍA
MERCADO DE CAPITALES
MERCADO DE VALORES

LA CRISIS FINANCIERA ASIÁTICA

RESUMEN

En la dinámica de los mercados financieros en el tiempo se han presentado


diferentes crisis entre ellas la conocida como la crisis financiera asiática que se
desarrolló en el sudeste de Asia y tuvo su origen en Tailandia en julio de 1997,
la cual tuvo repercusiones a nivel internacional a diferentes escalas. La crisis
asiática se caracterizó por el fuerte impacto que tuvo en el ámbito internacional
al generar una caída significativa en el crecimiento económico mundial
afectando la estabilidad del sistema financiero con repercusiones para varios
países.

CUESTIONES

1. ¿Qué reflexión crítica merece las medidas de política económica acogidas de


cara a la crisis?

2. ¿Qué otras medidas económicas y financieras considera que se pudieron


adoptar para conservar el crecimiento económico de los países sustentado en
equidad?

3. En su concepto existe una relación entre el sistema productivo y el sistema


financiero? Argumentar cada una de las dos posturas.

4. Según lo expresado a lo largo del texto, ¿considera usted que la


desregularización fue la causante de la crisis?
SOLUCIÓN

1. ¿Qué reflexión crítica merece las medidas de política económica acogidas


de cara a la crisis?

La aplicación de una política monetaria restrictiva contribuyo a la mitigación


de las presiones cambiarias y al impacto en general evitando una posible
hiperinflación. En un comienzo, los programas se basaron principalmente en el
establecimiento de condiciones monetarias más restrictivas y otras medidas
encaminadas a restablecer la confianza de modo de interrumpir la salida de
capital privado. Se vieron afectados los empleos de millones de personas, los
sectores de construcción y manufacturas fueron los más impactados por la
crisis. No se aplicaron métodos más radicales, que podían llegar al control de
los movimientos de capital, en parte porque ello pudo haber complicado la
situación, pero como la confianza no se restableció rápidamente se hizo
necesaria la participación del sector privado y más adelante se estableció un
marco de restructuración de la deuda direccionando las cargas correctamente.

2. ¿Qué otras medidas económicas y financieras considera que se pudieron


adoptar para conservar el crecimiento económico de los países sustentado
en equidad?

Es necesario reforzar los resultados económicos obtenidos por las reformas


estructurales, pero para lograr sentar estas bases es importante considerar
medidas que los impulsen:

 Ampliar las redes de seguridad social e incrementar la inversión en


capital humano, ayudando a preservar la estabilidad social a través de
subsidios orientados hacia objetivos, programas de educación y salud,
y creación de empleo.
 Evaluar las opciones de políticas, convocar a los países afectados y
tomar decisiones en conjunto, para así crear confianza en los
mercados.
 Recapitalización de instituciones financieras potencialmente viables,
en muchos casos con asistencia gubernamental.
 Intensificar la reestructuración de las empresas, centrando la atención
en el restablecimiento de balances viables por parte de las empresas a
través de programas de reestructuración de deudas y operaciones con
acreedores, para restablecer la competitividad y la rentabilidad. De
todos modos ese proceso puede ser más lento que el de reconstrucción
del sector financiero, en parte porque el sector público cumplirá un
papel menos destacado; aun en el mejor de los casos, el proceso será
de larga duración.
 Implementar medidas tendientes a una mayor transparencia en los
sectores financiero, empresarial y público.

3. En su concepto existe una relación entre el sistema productivo y el sistema


financiero? Argumentar cada una de las dos posturas.

Existe una relación entre los dos sistemas que inciden en la economía de un
país, el sistema productivo es el proceso mediante el cual se transforman
elementos en entradas, estos sistemas son los responsables de la producción de
bienes y servicios en las organizaciones.
El sistema financiero permite que el dinero transite en la economía y para
lograrlo requiere de factores como instituciones, activos y mercados
financieros de tal forma que existe una creación de riqueza, lo siguiente es
tratar de encontrar los fondos necesarios, para financiar los procesos de
creación de productos finales. El sector financiero, en consecuencia aporta los
fondos necesarios para los procesos de creación de la sociedad, a cambio de
una parte del valor generado.

4. Según lo expresado a lo largo del texto, ¿considera usted que la


desregularización fue la causante de la crisis?

La desregularización es el proceso mediante el gobierno reduce las


reglamentaciones del sector económico, es conocido como una de las mayores
causas de la crisis financiera. Este efecto estuvo más presente en Asia ya que el
sistema presento múltiples desventajas, basando su idea en el mercado como
mecanismo eficiente para asignar recursos, esto genero distintas modalidades,
liberación de la cuenta de capitales y de los controles de crédito de corto plazo.
Este tipo de desregulación permite que los bancos ofrezcan créditos en moneda
extranjera relativamente baratos a corto plazo el resultado fue un
endeudamiento corporativo de corto plazo en moneda extranjera excesivo
aunque no supuso que la deuda externa corporativa de algunos países fuera tan
alta y no determino el cubrimiento de las posiciones de los bancos en moneda
extranjera.
CONCLUSIONES

 Las crisis financieras llevan a consecuencias que afectan el sistema


financiero, al no ser reguladas ni supervisadas desestabilizan el
producto de una región reflejándolo en la economía de todo un país.

 La crisis provocó efectos sobre el crecimiento mundial y sobre los


países desarrollados en particular, mediante los aumentos esperados de
las importaciones que tienen como origen a estos países y del aumento
de las exportaciones dirigidas a los mismos.

 Las reformas estructurales de más importancia en los programas


habituales del FMI. Se dieron en los detalles se formularon en
colaboración con las autoridades de cada país, con el Banco Mundial y
el Banco Asiático de Desarrollo.

 Es esencial una mayor transparencia económica y financiera, a través


de la publicación de estadísticas económicas, incluidos indicadores
financieros y empresariales y datos generales sobre activos y pasivos de
las reservas oficiales, para reforzar la disciplina en el mercado y lograr
que los precios de los activos y las corrientes financieras se adapten.

 Los efectos de la crisis en Asia se pueden traducir en una recesión


económica importante sobre los países occidentales.
BIBLIOGRAFÍA

Asturias, C. U. (2019). La Crisis Financiera Asiatica. Obtenido de La Crisis


Financiera Asiatica: https://www.centro-
virtual.com/campus/pluginfile.php/42606/mod_scorm/content/2/content/pdfs/c
aso_enunciado.pdf

FMI, P. T. (Junio de 2000). Fondo Monetario Internacional. Obtenido de


Recuperación tras la crisis asiática y papel del FMI:
https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/062300s.htm

TORRES, L. A. (Marzo de 1998). El Tiempo. Obtenido de LA CRISIS


ASIÁTICA, POR QUÉ SE GENERÓ:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-742772

Villafañe, V. L. (1998). La crisis asiática y los cambios globales. Obtenido de


https://nuso.org/media/articles/downloads/2687_1.pdf

También podría gustarte