Está en la página 1de 4

La palabra Derecho equivale a la latina Ius, para expresar lo relacionado con lo jurídico.

Ius, es de origen indo-europeo y es sustituido, en la Edad Media, por el de Directum.


Derecho deriva del latín Directum y significa lo que es conforme a una regla, que a su vez se relaciona con rectum, y significa
una situación de equilibrio, de lo justo.
 Aristóteles, señalaba que el hombre, es sociable por naturaleza.
 Los juristas, en general, suelen contraponer al hombre en sociedad con “un Robinsón”, cuya soledad y aislamiento
impediría que alguien pudiera discutirle la facultad de hacer algo.
 Cicerón resume la relación de “hombre, sociedad y derecho” al decir que: donde está el hombre —ubi homo— está la
sociedad —ibi societas— y donde está la sociedad —ubi societas— allí está el derecho —ibi ius.
DERECHO: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa del hombre que vive en sociedad y cuya
finalidad es el bien común.
NORMAS JURIDICAS: Es un conjunto de mandatos emitidos por el Estado que se aplican exclusivamente a las relaciones del
hombre que vive en sociedad.
CONDUCTA EXTERNA DEL HOMBRE QUE VIVE EN SOCIEDAD: Es decir el comportamiento de los hombres que se exterioriza
en forma individual o como grupo y tiene cabida, mientras que se encuentren en una sociedad.
CONDUCTA INTERNA:
 La conciencia de uno mismo, hoy tomada en cuenta a través de la inteligencia emocional, ordenando nuestras
emociones, tristeza, miedo, irá, amor, vergüenza, sorpresa.
 La comprensión de los demás para que seamos más receptivos y tolerantes, es decir, empáticos.
BIEN COMUN: Es el conjunto organizado de las condiciones sociales gracias al cual la persona humana puede cumplir su
destino natural. Es la forma de ser del ser humano necesaria para el mantenimiento y desenvolvimiento de la vida corporal,
paz.
ELEMENTOS DEL BIEN COMUN:
 Un conjunto de bienes de todas las clases: materiales (riqueza industrial, agrícola, comercial; la técnica, los servicios, las
fuentes de energía, los transportes y comunicaciones); culturales (lengua, artes, tradiciones, derecho); morales (verdad,
amistad, justicia, paz, libertad, solidaridad).
 Una justa distribución de los bienes: todas las sociedades menores y todos los individuos que componen la sociedad
deben participar del bien común y de las libertades, bienes y servicios que lo constituyen.
 Unas condiciones sociales externas: para poder ejercer los derechos y los deberes de orden personal y comunitario
como expresión de la dignidad de la persona, deben darse las condiciones que permitan a los individuos y a las sociedades
menores desenvolverse adecuadamente. Estas condiciones exigen la implantación y mantenimiento del orden público,
el ejercicio de las libertades cívicas en la mayor amplitud posible y, como resultado de todo, la paz social.
 Una adecuada organización social: A través de un Ordenamiento Jurídico que sirva de apoyo, un Ordenamiento
Económico como base material del bien común, un Sistema Educativo que representa la garantía interna del bien común
y un Orden Político que se interpreta como la responsabilidad que tiene el Estado para lograr un adecuado equilibrio.
El derecho natural tiene gran relevancia en el estudio del derecho:
 Surge de la naturaleza misma del hombre
 Nace de la convivencia de los individuos
El propósito del derecho natural es normar la conducta del hombre (legislador)
Los seres humanos al convivir en sociedad, deberá observar las normas, las reglas, las conductas, el hacer o no hacer, adecuar
su forma de pensar, de actuar, y de ello permitirá su integración, aceptación y convivencia armónica con los demás
integrantes de dicha sociedad (el querer ser parte de una grupo de seres humanos ubicados en un lugar o espacio geográfico,
conocer las normas, aplicarlas y someterse a ellas).

CRITERIOS DE DISTINCIÓN ENTRE LAS NORMAS QUE REGULAN:


Conducta del Hombre en Sociedad Lo conocemos como “mundo del deber ser”
Leyes Naturales Lo conocemos como el “mundo del ser”
LAS NORMAS SE PUEDEN CLASIFICAR EN 4 GRUPOS:
En las Normas Sociales, Religiosas y Morales:
 Imponen ciertas obligaciones
 El incumplimiento trae aparejada una sanción moral
 La sanción no corresponde a los gobernantes
 No Existe coercitividad
En las Normas Jurídicas:
 Existe sanción por parte del gobernante
 Existe coercitividad
LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS RELIGIOSAS, MORALES O SOCIALES SON:
Autónomas.- voluntad del obligado a cumplirlas o no.
Unilaterales.- no existe el ejercicio de un derecho.
Incoercibles.- no se puede hacer uso de la fuerza (es espontánea)
Interna.- sólo existe en el “yo” (interno del individuo)
NORMAS SOCIALES.
Son reglas que habitualmente no están escritas ni se enuncian explícitamente y sin embargo rigen el comportamiento dentro
de una sociedad.
Las normas sociales varían de una sociedad a otra, ya que son el producto de usos, costumbres y tradiciones. Se van formando
a lo largo de los años y también varían de una generación a otra
NORMAS RELIGIOSAS.
Son aquellas que integran el código de conducta propuesto por una religión específica, y que dictaminan diversos aspectos
de la vida de los fieles. Usualmente se encuentran contenidas en algún tipo de texto sagrado (como la Biblia, el Corán, etc.)
y son interpretadas por un sacerdote o guía espiritual de alguna naturaleza, ejemplo los 10 mandamientos
LAS NORMAS MORALES:
La moral es la disciplina que estudia a la luz de la razón la rectitud de los actos humanos con relación al último fin del hombre
o a las normas que se deriven de nuestro último fin.
Las normas morales aparecen como vinculando a los individuos con el principio o razón de ser última de su existencia,
principio último por el cual debe juzgarse el desarrollo integral sin que esto excluya otros principios subordinados.
CONCEPTO DE NORMA JURÍDICA
Es una orden general, dada por quien tiene autoridad para regular la conducta de otros.
• Una Orden = Mandato.
• Una Orden General = categoría o generalidad de personas.
• Dada por quien tiene autoridad = potestad de mando.
• Regular la conducta de otros = el ordenado realice o se abstenga de una conducta.
• Conducta = modo de actuar, comportarse, de realizar algo, y abstenerse de intervenir.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS SON:
• Heterónomas.- dependen de una voluntad ajena al obligado, son creadas por persona distinta al destinatario.
• Bilaterales.- hay un ejercicio de un derecho y la imposición de obligaciones.
• Coercible.- se puede hacer uso de la fuerza para exigir su cumplimiento.
• Externas.- se refleja en la conducta exterior.
• Generales.- Va dirigida a un número indeterminado de personas, es abstracta.
NORMAS JURÍDICAS
Hans Kelsen , de acuerdo este jurista, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un conjunto de normas
jurídicas y la principal forma de relacionarse éstas, dentro de un sistema, es sobre la base del principio de jerarquía.
De esta manera concibe al mundo del derecho como un orden coactivo y en él la norma jurídica regula y rescribe
precisamente el ejercicio de esta coacción.
La norma jurídica se distingue de las otras normas, ya que en caso de desobediencia la misma se puede aplicar por medio de
la fuerza es mediante la coacción.
DERECHO PUBLICO: Es el derecho del Estado, es el conjunto de reglas que organizan una actividad y que rigen las atribuciones,
facultades y relaciones de los órganos del estado entre sí y de estos con los particulares.
CARACTERISTICAS: En el Derecho público predomina la heteronomía y las normas de corte imperativo u obligatorio. Las
normas de Derecho público están presididas por la consecución de algún interés público.
DERECHO PRIVADO: Son todas aquellas normas jurídicas que regulan las relaciones de los individuos en su carácter particular;
establece las situaciones jurídicas de los particulares y sus relaciones reciprocas.
DERECHO SOCIAL: Es el conjunto de leyes y disposiciones autónomas que establecen y desarrollan diferentes principios y
procedimientos protectores a favor de las personas, grupos y sectores de la sociedad integrados por individuos considerados
vulnerables, para lograr su convivencia con las otras clases sociales dentro de un orden justo.
ALGUNAS RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO:
DERECHO CONSTITUCIONAL. Regula la estructura de la administración pública, así como el funcionamiento de los órganos
políticos supremos; establece también la situación del ciudadano frente al Estado; además, señala la forma de gobierno y lo
principal, reconocimiento de los derechos humanos.
DERECHO ADMINISTRATIVO. Conjunto de reglas que regulan los servicios públicos, o bien es el conjunto de normas que
regulan la organización y funciones del Poder Ejecutivo.
DERECHO PENAL. Comprende el conjunto de normas jurídicas que establecen los delitos, así como la sanción
correspondiente.
DERECHO PROCESAL. Es el conjunto de normas jurídicas que regulan los procedimientos que deben seguirse para hacer
posible la aplicación del Derecho.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Conjunto de reglas jurídicas que fijan los derechos y los deberes de los Estads entre sí.
RAMAS DEL DERECHO PRIVADO:
• Derecho Civil. Establece las relaciones privadas de las personas entre sí. Regula las relaciones de familia y la protección
de los intereses particulares.
• Derecho Mercantil. Conjunto de normas jurídicas que regulan los actos de comercio y a los comerciantes en el ejercicio
de sus actividades.
• Derecho Internacional Privado. Conjunto de normas jurídicas que rigen a los individuos nacionales cuando se encuentran
en otro Estado; es decir, cuando existen situaciones jurídicas entre personas de diversas nacionalidades.
RAMAS DEL DERECHO SOCIAL.
• Derecho del Trabajo. Conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre patrones y trabajadores.
• Derecho Agrario. Conjunto de normas jurídicas que regula las relaciones del derecho de la tierra.
• Derecho Indígena. Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los pueblos originarios provenientes
de la practica consuetudinaria.
DERECHO SUSTANTIVO: Es el conjunto de normas que establecen los derechos y obligaciones de los sujetos que están
vinculados por el orden jurídico establecido por el Estado.
EL DERECHO ADJETIVO: Es el conjunto de normas que dictan los procesos y procedimientos para el ejercicio de los derechos
y el cumplimiento de los deberes y demás obligaciones que se establecen con el derecho sustantivo.
La expresión fuente del derecho, se usa para: Designar el origen del Derecho. La manera como el orden jurídico brota para
su observancia.
Las fuentes formales:
Son los procedimientos o modos establecidos por una determinada sociedad para crear su propio derecho.
Las fuentes formales o “los procesos de creación de las normas jurídicas” son instrumentales, a través de ellas se pretende
saber cuándo y en qué condiciones una norma jurídica es válida y obligatoria para una sociedad determinada.
Como principales fuentes formales del Derecho tenemos:
 la ley
 la costumbre
 la jurisprudencia
 la doctrina
 los principios generales del Derecho.
LA LEY
En los países del Derecho escrito, la legislación es la más rica e importante de las fuentes formales.
Se puede definir a la ley como el proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas
normas jurídicas de observancia general, a las que se les da el nombre de leyes.
Es una norma jurídica que ha emanado del Poder Legislativo para regular la conducta de los hombres.
EL PROCESO LEGISLATIVO
 Es la actividad encaminada a la elaboración de las leyes.
 Está a cargo de los Diputado y Senadores.
El proceso legislativo pasa por las siguientes fases:
 Iniciativa
 discusión
 aprobación
 Sanción
 publicación e
 iniciación de la vigencia.
INICIATIVA
Es la facultad de presentar ante el Congreso un proyecto de ley.
De acuerdo con lo establecido en la Constitución Federal, en su ARTÍCULO 71, compete:
I. Al Presidente de la República;
II. A los Diputados y Senadores del Congreso de la Unión, y
III. A las legislaturas de los Estados y de la CDMX.
IV. Ciudadanos en un número equivalente al 0.13% De la lista nominal de electores.
DISCUSIÓN
Es el acto por el cual la Cámaras deliberan acerca de las iniciativas, para determinar si son o no aprobadas.
 A la Cámara donde inicialmente se discute un proyecto de ley se le llama Cámara de Origen
 A la otra se le denomina Cámara Revisora.
APROBACIÓN.
 Es el acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley.
 Cuando se aprueba un proyecto en la Cámara de Origen, se envía para que se discuta a la otra, la cual, si está de
acuerdo, lo enviará al Ejecutivo.
SANCIÓN
 Es la aceptación de un proyecto hecho por el Poder Ejecutivo
 Se reputara aprobado por el Ejecutivo todo proyecto no devuelto con observaciones a la Cámara de su origen
dentro de los diez días hábiles.
PUBLICACIÓN
 La leyes para que surtan sus efectos tienen que ser dadas a conocer a quienes deben cumplirlas. Para tal efecto las
disposiciones del Congreso para se conviertan en obligatorias es necesario que se publiquen en el periódico oficial
del Estado, llamado Diario Oficial de la Federación.
 Iniciación de la vigencia, Al día siguiente de su publicación
LA COSTUMBRE
Es “un uso implantado en una colectividad y considerada por ésta como jurídicamente obligatorio” “un uso existente en un
grupo social que expresa un sentimiento jurídico de los individuos que componen dicho grupo”
La costumbre es una forma arcaica de cómo se manifestó el Derecho en la sociedad. Revisar 2º Constitucional.
Las normas jurídicas que tienen su origen en la costumbre, reciben en su conjunto el nombre de Derecho Consuetudinario.
LA JURISPRUDENCIA
Es la interpretación jurisdiccional del Derecho Positivo (derecho vigente) y está constituida por el conjunto de decisiones
judiciales y en ocasiones administrativas, dictadas sobre una misma cuestión.
 En nuestro Derecho, sólo los Tribunales Federales pueden establecer jurisprudencia.
 Las resoluciones del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación constituyen jurisprudencia, siempre que lo
resuelto en ellas se sustente en cinco ejecutorias (sentencias) no interrumpidas por otra en contrario y que hayan
sido aprobadas por lo menos por ocho ministros.
 La jurisprudencia de la Suprema Corte, en nuestro país, se convierte en obligatoria para todo los tribunales, los que
deberán acatarla y cumplirla.
LA DOCTRINA
Es la teoría u opinión sustentada por los tratadistas respecto a las cuestiones del mundo jurídico.
 Los doctrinarios comprueban el estado del Derecho Positivo y ponerlo bajo una forma didáctica.
 Las leyes no están siempre redactadas de manera clara y precisa y no han podido prever todas las situaciones que
se presentan en la práctica, para ello sirve la doctrina.
 Los autores tienen entonces por misión la de proponer soluciones para esas dificultades.
FUENTES MATERIALES O FUENTES REALES.
• Son aquellos elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas
• Son todos aquellos fenómenos sociales que contribuyen a la formación del Derecho.
LAS FUENTES MATERIALES:
 se componen de todas las características y necesidades de una comunidad que, a su vez, delimitan el contenido y
el alcance de sus propias normas jurídicas.
 se integran por todos aquellos acontecimientos que en diferentes épocas y lugares han generado principios
generales o instituciones jurídicas, de manera enunciativa y no limitativa.

También podría gustarte