Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN

CARLOS - PUNO

INSTITUTO REGIONAL DE ENFERMEDADES


NEOPLASICAS DEL SUR

PROCESO DE ENFERMERIA

TEMA:

 Neoplasia Maligna de Riñón.

PRESENTADO POR:

 Int. Joleyda del Carmen Pinto Colque.

LIC. ENCARGADA:

 Lic. Carmen Albarracín.

AREQUIPA, 20 de abril del 2012

P. A. E. Página 1
NEOPLASIA MALIGNA DE RIÑON

DEFINICION:

El cáncer de riñón comienza cuando las células normales de uno o ambos riñones empiezan
a cambiar y proliferar sin control, y forman una masa llamada tumor. Un tumor puede ser
benigno (no canceroso) o maligno (canceroso, lo que significa que se puede diseminar a
otras partes del cuerpo).

TIPOS DE CÁNCER RENAL:

 Carcinoma de células renales. Aproximadamente el 85% de los tumores malignos


de riñón son carcinomas de células renales. Este cáncer se desarrolla dentro de los
sistemas microscópicos de filtración del riñón, es decir, del revestimiento de
minúsculos conductos que se conectan con la vejiga.
 Carcinoma de células de transición. También conocido como carcinoma urotelial.
El carcinoma de células de transición comienza en la zona del riñón en la que se
acumula la orina antes de pasar a la vejiga.
 Sarcoma. de riñón es poco frecuente y se trata con cirugía. Para algunos pacientes,
puede ser beneficioso combinar la quimioterapia con cirugía, dado que el sarcoma
puede llegar a tener un gran tamaño antes de que se lo descubra. No se metastatiza
(disemina) tan frecuentemente como lo hacen otros tipos de cáncer de riñón.
 Tumor de Wilms. es más frecuente en los niños y recibe un tratamiento diferente
al del cáncer de riñón en los adultos. Este tipo de cáncer tiene muchas más
probabilidades de responder satisfactoriamente a la radioterapia y la quimioterapia
que los otros tipos de cáncer de riñón, lo que ha dado lugar a un abordaje diferente
de tratamiento.

FACTORES DE RIESGO:

Un factor de riesgo es cualquier factor que aumenta la posibilidad de que una persona
desarrolle cáncer. Si bien los factores de riesgo pueden influir en el desarrollo del cáncer,
la mayoría no es una causa directa de esta enfermedad. Algunas personas con diversos
factores de riesgo nunca desarrollan cáncer, mientras que otras sin factores de riesgo
conocidos sí lo hacen.

P. A. E. Página 2
Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo que tiene una persona de desarrollar
cáncer de riñón:

 Tabaquismo. El tabaquismo duplica el riesgo de desarrollar cáncer de riñón.


 Sexo. Los hombres tienen de dos a tres veces más probabilidades de sufrir cáncer
de riñón que las mujeres.
 Raza. Las tasas más altas de cáncer de riñón se dan en las personas negras.
 Edad. El cáncer de riñón es fundamentalmente una enfermedad de los adultos y se
suele diagnosticar entre los 50 y 70 años.
 Nutrición y peso Las investigaciones a menudo han demostrado una conexión
entre el cáncer de riñón y la obesidad.
 Presión arterial alta. Los hombres con presión arterial alta pueden ser más
propensos a desarrollar cáncer de riñón.
 Consumo excesivo de ciertos medicamentos. el uso de analgésicos que
contengan fenacetina, que solían ser medicamentos populares de venta sin receta,
Además, los diuréticos y los analgésicos tales como la aspirina, el acetaminofén y
el ibuprofeno se han relacionado con el cáncer de riñón.
 Riesgos genéticos y hereditarios. Se ha reconocido un riesgo hereditario de
desarrollar cáncer de riñón, pero solo se han encontrado unos pocos genes
específicos que aumentan el riesgo. Uno de estos genes es el responsable de una
enfermedad genética hereditaria.

SÍNTOMAS:

A menudo, el cáncer de riñón se detecta cuando una persona se hace una radiografía o un
ultrasonido por otras causas. En sus estadios tempranos, el cáncer de riñón no provoca
dolor. Por lo tanto, los síntomas de la patología suelen aparecer cuando el tumor es grande
y comienza a afectar los órganos cercanos.

Las personas con cáncer de riñón pueden experimentar los siguientes síntomas o signos.

 Sangre en la orina
 Dolor o presión en el costado o la espalda
 Una masa o bulto en el costado o la espalda
 Hinchazón de los tobillos y las piernas

P. A. E. Página 3
 Presión arterial alta o anemia (recuento bajo de glóbulos rojos)
 Fatiga
 Pérdida del apetito
 Pérdida de peso de origen desconocido
 Fiebre recurrente.
 En los hombres, el desarrollo rápido de un varicocele (un grupo de venas
agrandadas) alrededor del testículo

DIAGNÓSTICO:

Los médicos utilizan muchas pruebas para diagnosticar el cáncer y determinar si ha


invadido otros órganos. Algunas pruebas también pueden establecer cuál es el tratamiento
más eficaz. En la mayoría de los tipos de cáncer, una biopsia es el único método que
permite formular un diagnóstico definitivo de la enfermedad. Si no es posible realizar la
biopsia, el médico puede sugerir que se lleven a cabo otras pruebas que ayuden a
establecer un diagnóstico. Las pruebas por imágenes pueden utilizarse para averiguar si el
cáncer ha hecho metástasis. Es posible que su médico evalúe estos factores al elegir una
prueba de diagnóstico:

Además del examen físico, se pueden utilizar las siguientes pruebas para diagnosticar el
cáncer de riñón:

1. Análisis de sangre y orina. Se pueden realizar un análisis de sangre para controlar


el número de glóbulos rojos y un análisis de orina para detectar la presencia de
sangre, bacterias o células cancerosas. Estos análisis pueden sugerir la presencia
de cáncer de riñón, pero no permiten hacer un diagnóstico definitivo.
2. Biopsia. La biopsia consiste en la extracción de una pequeña cantidad de tejido
para su examen con microscopio. Otras pruebas pueden sugerir la presencia de
cáncer, pero solo la biopsia permite dar un diagnóstico definitivo. La muestra
extraída durante la biopsia es analizada por un patólogo. Después, este profesional
redacta un informe de patología que se incluye como información permanente en la
historia clínica de la persona.
3. Pruebas por imágenes
 Tomografía computarizada. La tomografía computarizada crea una imagen
tridimensional del interior del cuerpo con una máquina de rayos X. Una

P. A. E. Página 4
computadora luego combina estas imágenes en una vista detallada de cortes
transversales que muestra anormalidades o tumores. A menudo se inyecta
un medio de contraste (una tinción especial) en una vena del paciente para
obtener mejores detalles.
 Imágenes por resonancia magnética. Las MRI utilizan campos
magnéticos, en lugar de rayos X, para producir imágenes detalladas del
cuerpo. Se puede inyectar un medio de contraste en una vena del paciente
para crear una imagen más clara.
 Radiografía. La radiografía es una imagen del interior del cuerpo. Por
ejemplo, la radiografía de tórax puede ayudar a los médicos a determinar si
el cáncer se ha diseminado a los pulmones.

DETERMINACIÓN DEL ESTADIO:

La determinación del estadio es una manera de describir el cáncer, es decir, dónde está
ubicado, si se ha diseminado y hacia qué lugar, y si está afectando las funciones de otros
órganos del cuerpo. Los médicos utilizan exámenes de diagnóstico para determinar el
estadio del cáncer, de manera que la determinación del estadio no se logra hasta que se
hayan realizado todos los exámenes. Conocer el estadio le permite al médico decidir cuál
es el mejor tratamiento y predecir el pronóstico del paciente. Existen diferentes
descripciones de estadios según los diferentes tipos de cáncer.

Una herramienta que los médicos utilizan para describir el estadio es el sistema TNM. Este
sistema utiliza tres criterios para evaluar el estadio del cáncer: el tumor mismo, los ganglios
linfáticos alrededor del tumor y si el tumor se ha diseminado a otras partes del cuerpo. Los
resultados se combinan para determinar el estadio del cáncer de cada persona. Existen
cinco estadios: estadio 0 (cero) y los estadios I a IV (uno a cuatro); el estadio 0 del cáncer
de riñón es extremadamente poco frecuente. El estadio es una forma frecuente de describir
el cáncer de manera que los médicos puedan, de común acuerdo, planificar el mejor
tratamiento.

TNM es la abreviatura en inglés de tumor (T), ganglio (N) y metástasis (M). Los médicos
tienen en cuenta estos tres factores para determinar el estadio clínico del cáncer:

 (Tumor, T)

P. A. E. Página 5
 (Ganglio, N)

 (Metástasis, M)

Tumor. Mediante el sistema TNM, se utiliza la ?T” más una letra o número (0 a 4) para
describir el tamaño y la localización del tumor. Algunos estadios se dividen en grupos más
pequeños que permiten describir el tumor de modo aún más detallado. A continuación se
incluye información sobre los estadios específicos del tumor para el cáncer de riñón:

 TX: No se puede evaluar el tumor primario.


 T0: No hay evidencia de tumor primario en los riñones.
 T1: El tumor está limitado al riñón y mide 7 centímetros (cm) o menos en su área
más grande.
 T1a: El tumor está limitado al riñón y mide 4 cm o menos en su área más
grande.
 T1b: El tumor está limitado al riñón y mide entre 4 y 7 cm en su área más
grande.
 T2: El tumor está limitado al riñón y mide más de 7 cm en su área más grande.
 T2a: El tumor está limitado al riñón y mide más de 7 cm pero menos de
10 cm en su área más grande.
 T2b: El tumor está limitado al riñón y mide más de 10 cm en su área más
grande.
 T3: El tumor se ha diseminado a las venas principales o los tejidos perirrenales
(tejido conectivo adiposo que rodea los riñones). No ha invadido la glándula
suprarrenal del mismo lado del cuerpo en el que se encuentra el tumor ni sobrepasa
la fascia de Gerota (un revestimiento de tejido que rodea el riñón).
 T3a: El tumor se diseminó a la gran vena que sale del riñón, llamada vena
renal, o a la capa muscular de la vena, o se diseminó al tejido adiposo que
rodea al riñón o que se encuentra dentro del riñón. El tumor no sobrepasa la
fascia de Gerota.
 T3b: El tumor se diseminó a la gran vena que sale del corazón llamada vena
cava, por debajo del músculo conocido como diafragma ubicado debajo de
los pulmones que facilita la respiración.
 T3c: El tumor se diseminó a la vena cava por encima del diafragma o las
paredes de la vena cava.

P. A. E. Página 6
 T4: El tumor se ha diseminado a zonas más allá de la fascia de Gerota y llega a la
glándula suprarrenal del mismo lado del cuerpo en el que se encuentra.

Ganglio. La “N” en la abreviatura del sistema de determinación de estadios TNM significa


ganglios linfáticos, que son los órganos minúsculos con forma de poroto que ayudan a
combatir las infecciones. Los ganglios linfáticos cercanos a los riñones se denominan
ganglios linfáticos regionales. Los ganglios linfáticos ubicados en otras partes del cuerpo se
denominan ganglios linfáticos distantes.

 NX: Los ganglios linfáticos regionales no pueden evaluarse.


 N0: El cáncer no se diseminó a los ganglios linfáticos regionales.
 N1: El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos regionales.

Metástasis a distancia. La “M” del sistema TNM indica si el cáncer se ha diseminado a


otras partes del cuerpo. Las zonas más frecuentes a las que se puede diseminar el cáncer
de riñón incluyen los huesos, el hígado, los pulmones, el cerebro y los ganglios linfáticos
distantes.

 M0: La enfermedad no se ha metastatizado.


 M1: El cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo además de los riñones.

Agrupación de estadios del cáncer

Los médicos asignan el estadio del cáncer combinando las clasificaciones T, N y M.

 Estadio I: El tumor mide 7 cm o menos y está limitado al riñón. No se ha diseminado


a los ganglios linfáticos ni a los órganos distantes (T1, N0, M0).
 Estadio II: El tumor mide más de 7 cm y está limitado al riñón. No se ha diseminado
a los ganglios linfáticos ni a los órganos distantes (T2, N0, M0).
 Estadio III: Cualquiera de estas condiciones:
El tumor, de cualquier tamaño, se encuentra solo en el riñón y se ha
diseminado a los ganglios linfáticos regionales, pero no a otras partes del
cuerpo (T1, T2; N1; M0).
El tumor ha invadido las venas principales o los tejidos perirrenales y puede
o no haberse diseminado a los ganglios linfáticos regionales. El cáncer no
se ha diseminado a otras partes del cuerpo (T3; cualquier N; M0).

P. A. E. Página 7
 Estadio IV: Cualquiera de estas condiciones:
El tumor se ha diseminado a zonas más allá de la fascia de Gerota y llega a
la glándula suprarrenal del mismo lado del cuerpo en el que se encuentra,
posiblemente a los ganglios linfáticos, pero no a otras partes del cuerpo (T4;
cualquier N; M0).
El tumor se ha diseminado a cualquier otro órgano, como los pulmones, los
huesos o el cerebro (cualquier T, cualquier N, M1).

Recurrente: El cáncer recurrente es aquel que ha vuelto a aparecer después del


tratamiento. Puede hallarse en los riñones o en otra zona del cuerpo.

TRATAMIENTO:

El tratamiento del cáncer de riñón depende del tamaño y la localización del tumor, de si se
ha diseminado y del estado de salud general del paciente.

El cáncer de riñón se trata más frecuentemente con cirugía, terapia dirigida o


inmunoterapia. La radioterapia y la quimioterapia se usan ocasionalmente. Los pacientes

P. A. E. Página 8
con cáncer de riñón que se ha diseminado (cáncer avanzado; consulte abajo) suelen recibir
múltiples regímenes de tratamiento (tratamientos que se administran uno después del otro).
A continuación, se describen las opciones de estos tratamientos.

 Vigilancia activa
En algunos casos, especialmente cuando el tumor es pequeño y de crecimiento
lento, es posible que el médico recomiende que el paciente sea controlado de cerca
y espere para comenzar el tratamiento activo hasta tanto haya pruebas de que la
enfermedad empeora. Este abordaje recibe el nombre de vigilancia activa, espera
vigilante o método de supervisión y espera.
 Cirugía
Si el cáncer no se ha diseminado fuera de los riñones, la cirugía para extirpar el
tumor, parte del riñón o el riñón entero, y posiblemente el tejido y los ganglios
linfáticos cercanos, puede ser el único tratamiento necesario. Un oncólogo cirujano
es un médico que se especializa en el tratamiento del cáncer a través de la cirugía.
 Inmunoterapia
La inmunoterapia (también llamada terapia biológica) ayuda a estimular las
defensas naturales del cuerpo para combatir el cáncer. Utiliza materiales que el
cuerpo produce o que se elaboran en un laboratorio para reforzar, identificar o
restaurar la función del sistema inmunológico. Es posible que el cáncer de riñón sea
uno de los pocos tipos de cáncer que el sistema inmunológico del cuerpo puede
combatir, lo que hace que la inmunoterapia a menudo sea eficaz para su
tratamiento.
 Radioterapia
La radioterapia es el uso de rayos X u otras partículas con alta potencia para matar
las células cancerosas.No se la considera eficaz como tratamiento primario para el
cáncer de riñón. Se utiliza sola en contadas ocasiones para tratar este tipo de cáncer
debido al grave daño que le produce al riñón normal. Se emplea únicamente si un
paciente no puede someterse a cirugía e, incluso en esos casos, suele utilizarse
solo en áreas por las que el cáncer se ha diseminado, no en el tumor primario del
riñón. La mayoría de las veces, la radioterapia se utiliza una vez que el cáncer se
ha diseminado para ayudar a aliviar los síntomas, como el dolor óseo o la
inflamación cerebral.

P. A. E. Página 9
Los efectos secundarios de la radioterapia pueden incluir fatiga, reacciones leves
en la piel, malestar estomacal y deposiciones líquidas. La radioterapia interna puede
causar sangrado, infección y riesgo de lesión del tejido cercano. La mayoría de los
efectos secundarios desaparece poco tiempo después de finalizar el tratamiento.
 Quimioterapia
La quimioterapia es el uso de medicamentos para destruir las células cancerosas.
La quimioterapia sistémica se administra a través del torrente sanguíneo y se
focaliza en las células cancerosas de todo el cuerpo.
Si bien es útil para tratar la mayoría de los tipos de cáncer, el cáncer de riñón a
menudo es resistente a la quimioterapia. Los investigadores siguen estudiando
nuevos medicamentos y nuevas combinaciones de medicamentos. Los efectos
secundarios de la quimioterapia dependen del paciente y de la dosis utilizada, pero
pueden incluir fatiga, riesgo de infección, náuseas, vómitos, pérdida del apetito y
diarrea. Estos efectos secundarios suelen desaparecer cuando finaliza el
tratamiento.

NEFROURETERECTOMÍA

Extirpación quirúrgica del riñón y del uréter. Es la indicación habitual en el carcinoma de


urotelio, de uréter, de pelvis renal o de cálices. Exige, habitualmente, la realización de dos
incisiones.

La primera parte de la nefroureterectomía


consiste en extraer el riñón junto con el tercio superior y medio del uréter utilizando una ruta
ojo de la cerradura (laparoscópica) o a través de un procedimiento abierto a través de una
incisión de unos 10 a 15 centímetros por debajo de las costillas.

La segunda parte de nefroureterectomia consiste en extraer el extremo inferior del uréter,


de la apertura ureteral con pequeño con manguito de revestimiento de la vejiga alrededor

P. A. E. Página 10
de ella. Esto se hace a través del paso del agua como un procedimiento endoscopio
utilizando un telescopio.

Hay diferentes formas para eliminar el extremo inferior del uréter y pueden variar
dependiendo del urólogo realizar la cirugía. Por lo tanto, esta parte de la cirugía también se
puede hacer como la primera parte de la nefroureterectomia.

Si hay cáncer en el tercio inferior del uréter, para asegurar que el tumor se extrae de
forma segura, completa y sin ningún tipo de derrama que sea posible, esta parte se lleva a
cabo como un procedimiento abierto que necesita una segunda incisión – herida. Una
separada 7-9 centímetros incisión se hace cerca del hueso público para disecar el uréter
tercio inferior. La vejiga se abre para retirar la apertura del uréter con un manguito de
revestimiento de la vejiga, en lugar del procedimiento endoscópico se ha descrito
anteriormente. La primera parte de la cirugía para extirpar el riñón, la parte superior y media
del uréter se hace a través de una vía laparoscópica. Si hay alguna contraindicación para
la cirugía laparoscópica se realiza como una cirugía abierta.

NEFROURETERECTOMÍA LAPAROSCÓPICA:

Esto se conoce como cirugía mínimamente invasiva para extraer el riñón y el uréter. Habrá
dos o tres pequeñas incisiones en el abdomen de su 1 centímetro la medición de cada uno
para introducir la cámara y los puertos de trabajo. Inicialmente, el uréter se recorta (para
evitar cualquier derrame del tumor potencial de uréter superior) y luego el riñón se libera
por disección. El extremo inferior del uréter se desconecta a través de su paso de agua /
la uretra. Usando un endoscopio que tiene un telescopio y un cuchillo en la punta del
elemento de trabajo, se hace un corte alrededor de la abertura uréter y este corte se lleva
alrededor del uréter a través de la vejiga y el uréter se desconecta. El espécimen riñón con
el uréter toda adjunta se extrae a través de una incisión en el abdomen que mide alrededor
de 6 centímetros. Se deja un catéter para drenar la vejiga durante 5 a 10 días, mientras
que el orificio de la vejiga (donde el uréter se eliminó) cura más.

Los riesgos y complicaciones de la nefroureterectomía rara vez son lesiones a las


estructuras circundantes en el abdomen que puede ser intestino, bazo, hígado, vesícula
biliar o estructuras vasculares. La pérdida de sangre es inferior a 100 cc rara vez se
requiere transfusión. Si hay dificultades técnicas en la cirugía laparoscópica el
procedimiento puede ser necesario convertir a un procedimiento abierto. La infección de

P. A. E. Página 11
las heridas puede ocurrir ocasionalmente a pesar de dar antibiótico profiláctico antes del
inicio de la cirugía. Otras complicaciones específicas serán discutidas en detalle con usted
por su urólogo.

P. A. E. Página 12
PROCESO DE ENFERMERIA

I. VALORACION: recolección de datos + organización de datos +diagnóstico de


enfermería

A) ANNANESIS:
1.1.1. DATOS DE FILIACION:
a. NOMBRE :Víctor Mancini Laura
b. EDAD : 60 años
c. SEXO : Masculino
d. RAZA : Mestiza
e. RELIGION : Cristiano
f. IDIOMA : castellano
g. OCUPACION : Agricultor
h. ESTADO CIVIL : Soltero
i. GRADO DE INSTRUCCIÓN : Primaria completa
j. FECHA DE NACIMIENTO : 23 – 08 - 1951
k. LUGAR DE NACIMIENTO : Puno
l. LUGAR DE PROCEDENCIA :J. L. B. y R. - Arequipa
m. DIRECCION ACTUAL : Calle Benigno Ballón Farfán N° 610
Urb. Simón Bolívar
n. INFORMANTE : Sobrina
o. H.CL. VERIFICADA : Dr. Giovanni de la Cruz
p. H.CL. N° : 5522
q. FECHA DE ELABORACION : 25 / 03 / 2012
r. FECHA DE INGRESO : 25 / 03 /2011
s. HORA DE INGRESO : 11: 20 am.

P. A. E. Página 13
1.1.2. MOTIVO DE INGRESO:
o Relato cronológico paciente de 60 años refiere que hace 4 años
empezó la enfermedad con dolores leves en región lumbar acude al doctor
donde le indica analgésicos y exámenes de laboratorio donde no se los
realizo por que el dolor cedió con los analgésicos, hace 18 días los dolores
eran intensos y frecuentes en región lumbar con oliguria y hematuria donde
acude al hospital y le indican exámenes de laboratorio y TAC.
TAC: (22 – 02 – 2012) donde el informe del estudio es: Riñón izquierdo con
aumento de volumen, con tumor maligno.

o DIAGNOSTICO PROVISIONAL:
 D/C NM de riñón izquierdo.

o TERAPEUTICA: 28/03/2012

Medicamento:
Dieta blanda.
CFsVs, B. H.
Dext. 5% 1000cc
Hipersodio 20 % 2 amp.
Kalium 20 % 1 amp. xxx gts x‘ I y II
Cefazolina 1gr. c/8 hrs EV
Ranitidina 50 mg c/8 hrs EV
Metamizol 2 gr. c/8 hrs EV PRN dolor y
t° mayor a 38° C
Metroclopramida 10 mg. EV

P. A. E. Página 14
1.1.3. ANTECEDENTES PERSONALES:
 PATOLOGICOS:
 Hospitalizaciones anteriores: Si
 Operaciones anteriores: Colesictectomia a los 22 años y
apendisectomia a los 32 años.
 Traumatismos: no
 Transfusiones: no, pero durante la intervención quirúrgica del 26
– 03 – 12 se le administro una unidad de paquete globular 0
positivo por presentar hemoglobina menor a lo normal. (9).

 SOCIOECONOMICOS:
 Vivienda.- de material noble, segundo piso, cuenta con agua
potable, desagüe y luz eléctrica.

 FAMILIARES:
 Ninguno

 HABITOS NOCIVOS:
 Alcohol.- no
 Tabaco.- no
 Café.- no
 Otros.- no

B) DATOS OBJETIVOS:

EXAMEN FISICO:

1.2.1.- ASPECTO GENERAL: (EXAMEN FISICO GENERAL)

Pacte despierto en decúbito dorsal en regular estado general, regular estado de


nutrición, piel tibia, no diaforética, tórax simétrico, en abdomen presencia de

P. A. E. Página 15
cicatrices por operaciones, en región lumbar a la palpación con dolor, miembros
superiores e inferiores sin particularidad.
Signos vitales: tº 37. 6 ºc, P 86 x‘, P/A 100/60 mmhg, FR 22 x, SO2 – 95 %

1.2.2. DIAGNOSTICO MEDICO ACTUAL:

NM de riñón izquierdo y uréter

1.2.3. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA:

 Nefroureterectomia izquierdo laparoscopia mas conversión mas cuña


vesical.

1.2.4. DOCUMENTOS:

 Hemograma

Hemoglobina 16,1 Hematocrito 48


Leucocitos 6400 Linfocitos 29
Segmentados 62 Abastonados 4
Plaquetas 198 Tiempo de protrombina 13,8

 Inmunológicos:
 HiV – NR, Serológico – NR, Hepatitis B – NR

 TAC: abdomen superior


 I: D: NM del seno renal, colecistectomizada.

 Exámenes histopatológico: 30 – 03 - 12
 Muestra de riñón izquierdo mas cuña vesical:
Carcinoma uroletral papila de alto grado.
Embolismo tumoral vascular linfático y sanguíneo.
Pelvis renal infiltrado por la neoplasia.
Vena renal comprometida por la neoplasia.

P. A. E. Página 16
 Muestra de ganglios para aórticos:
Metástasis de carcinoma uroletral.
Estado patológico III, T3, N1, MX.

 Radiología.
 I.D. fibrosis pulmonar.

 Ecografía.

C) DATOS SUBJETIVO Y OBJETIVOS SEGÚN MODELO DE DOMINIO Y


CLASE:

 Entrevista:
 DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD.
Paciente manifiesta sentirse preocupado por los dolores
relacionados con la herida operatoria y por molestias de inflamación
del abdomen.
 DOMINIO 2: NUTRICION.
Al paciente manifiesta tener mucha sed.
Manifiesta estar preocupado y confuso acerca de qué alimentos
puede comer y cuáles no, ya que las enfermeras le han comentado
que a partir de ahora tiene que seguir una dieta porque tiene el K+
alto y su riñón no puede eliminarlo.
 DOMINIO 3: ELIMINACION.
Paciente con SV, con diuresis normal de color amarrillo claro,
disminución en sus deposiciones.
 DOMINIO 4: ACTIVIDAD Y REPOSO.
Se le observa al paciente conciliar el sueño tranquilamente en
algunos momentos quejumbroso.
Disminución de la movilidad por presentar molestias en zona
operatoria.

P. A. E. Página 17
 DOMINIO 5: PERCEPCION Y COGNICION.
Deterioro de la comunicación oral por sedación durante la
operación.
 DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION.
Paciente deprimido por estancia hospitalaria.
 DOMINIO 7: ROL / RELACIONES.
Familiares se encuentra preocupada por actual estado de salud del
paciente.
 DOMINIO 8: SEXUALIDAD.
No activo para su edad.
 DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRES.
Paciente se siente con miedo y preocupación por recaída.
 DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES.
Según la historia clínica del paciente llego al hospital por consultorio
externo donde presentaba dolor pélvico con intensidad.
 DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCION.
Paciente con evolución favorable, y mejorando día a día con el
tratamiento respectivo.
Paciente presenta catéter venoso central en lado derecho del cuello
donde se controla la permeabilidad de la vía para su adecuada
administración de medicamentos.
 DOMINIO 12: CONFORT.
Paciente presenta dolor en el cuerpo por inmovilidad, lo cual se
aplicara masajes para que mejore la circulación sanguina y que el
paciente se sienta cómodo y tranquilo.
 DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
Familiares refieren que paciente era de contextura gruesa, que a
partir de la enfermedad empezó a adelgazar.

D) REGISTRO DE ENFERMERIA: S.O.A.P.I.E.

P. A. E. Página 18
 S – Paciente refiere dolor en la zona operatoria.
 O – Paciente adulto, masculino de 60 años de edad en su PO1 de
nefroureterectomia izquierda laparoscópica mas conversión mas cuña
vesical. Con diagnostico medico de NM de riñón y uréter izquierdo, en
AEG, LOTEP, despierto, tranquilo, en fosa nasal con SNG a gravedad,
mucosas orales húmedas, en el cuello presenta C. V. C de 3 lúmenes
recibiendo hidratación por el lumen distal volumen total de 2000cc, con
abdomen blando depresible, presenta de herida operatoria con apósitos
secos, dren laminar izquierdo y derecho conectados a bolsa de
colostomía, en genitales presencia de sonda Foley conectada a bolsa
recolectora.

 A–

o Ansiedad relacionada con la falta de conocimientos sobre su


intervención manifestada por sus propias palabras.

o Dolor relacionado con intervención quirúrgica.

o Alto riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado


estancia hospitalaria

o Alteración del patrón del sueño relacionado con la hospitalización

o Riesgo de infección relacionado con manipulación de herida


quirúrgica.

 P–
o tranquilizar al paciente dándole apoyo emocional
o Prevenir los dolores administrándole analgésicos
o Paciente no presentara ninguna lesión cutánea durante su
permanencia hospitalaria.
o Paciente estará tranquilo durante el turno.

P. A. E. Página 19
o el paciente estará libre de procesos infecciosos durante la
hospitalización.

 I–
 Monitorización de Fs. Vs:
P/A= 130/70, FC= 82, FR=22, T° = 37.2, SO2= 95 %
 cuidados de enfermería
 comodidad y confort (baño del paciente)
 hidratación, dext. 5% 1000 cc mas agregados I frs.
 administración de medicamentos según terapéutica:
 Cefazolina 1gr. EV = 10am, 6pm.
 Metamizol 2gr. EV =
 Ranitidina 50 mg EV = 10am, 6pm.
 Metroclopramida 10 mg. EV = 2pm.
 Registro de:
BH, SNG, drenes, SF
 E – paciente queda en la unidad en observación tranquilo, se cumple
con indicaciones del médico, queda 4 placas de Rx, un paquete
globular en la refrigeradora, pendiente informe de Rx de tórax.
 Diuresis: 3000 cc
 Deposición: 00
 D L Izq.: 59 cc sero hemático
 D L Derecho: 22 cc bilioso
 BH: - 681 en 12 hrs.

E) DIAGNÓSTICOS:

P. A. E. Página 20
 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

o Ansiedad relacionada con la falta de conocimientos sobre su


intervención manifestada por sus propias palabras.

o Dolor relacionado con intervención quirúrgica.

o Alto riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado estancia


hospitalaria

o Alteración del patrón del sueño relacionado con la hospitalización

o Riesgo de infección relacionado con manipulación de herida


quirúrgica.

F) PLANIFICACION, EJECUCION Y EVALUACION

DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCION DE RESULTADO


DE ENFERMERIA ESPERADO
ENFERMERIA ( NIC) ( NOC )
Ansiedad El paciente  Proporcionar seguridad y El paciente
relacionada con disminuirá su bienestar al paciente expresara sus
falta de ansiedad al mediante conversaciones inquietudes y se
conocimientos explicarle sobre tranquilas, mostrando sentirá mejor.
sobre su la intervención empatía y hablándole
intervención quirúrgica. tranquilamente.
manifestada por  Evitar el contacto con otros
sus propias pacientes que también
palabras. tengan ansiedad.
 Preguntar al paciente lo que
sabe sobre la cirugía que le
realizaron.
 Cualquier punto especifico
deberá ser contestado por él
medico.

P. A. E. Página 21
 Animar al paciente a que
haga preguntas y exprese sus
inquietudes.

DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCION DE RESULTADO


DE ENFERMERIA ESPERADO
ENFERMERIA ( NIC) ( NOC )
Dolor relacionado El paciente  Aportar a la paciente El paciente
con intervención presentara alivio información necesaria sobre presenta alivio y
quirúrgica. del dolor. el origen del dolor y duración permanece
si se conoce. tranquilo en su
 Prestar atención a cualquier unidad.
cambio en las características
del dolor como son duración,
intensidad y localización.
 Enseñar medidas de alivio
del dolor como respiración
rítmica.
 Después de administrar la
medicación para aliviar el
dolor, valorar su eficacia.

DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCION DE RESULTADO


DE ENFERMERIA ESPERADO
ENFERMERIA ( NIC) ( NOC )

Alto riesgo de • El paciente  Enseñar al paciente algunas Paciente no


deterioro de la mantendrá la medidas para suavizar y presentara ninguna
integridad integridad refrescar la piel: lesión cutánea
cutánea cutánea y - Friegas y masajes con durante su
relacionado con participará en

P. A. E. Página 22
permanencia las actividades crema hidratante. permanencia
hospitalaria para prevenir - Duchas con agua fría. hospitalaria
prolongada. lesiones  Comentarle que mantenga las
cutáneas. uñas cortas y limpias para
evitar la lesión y posible
infección de la piel.

DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCION DE RESULTADO


DE ENFERMERIA ESPERADO
DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCION DE RESULTADO
ENFERMERIA ( NIC) ( NOC )
DE ENFERMERIA ESPERADO
Alteración
ENFERMERIAdel El paciente  Enseñarle
( NIC) al paciente Paciente
( NOC )estará
patrón del sueño expresará técnicas de relajación tranquilo durante la
Riesgo de infección El
cuáles paciente  valorar todos los días signos y Paciente no
relacionado con la son los  Aconsejarle no dormir noche.
relacionado
hospitalización con estará
factoreslibre que
de síntomas de infección: calor, presento ningún
durante el día realizando
manipulación de procesos
alteran su rubor, dolor, inflamación. síntoma ni signo de
alguna actividad
herida quirúrgica. infecciosos  lavado de manos meticuloso infección.
patrón de sueño  Animarle a que exprese sus
durante
Describirá la antes de manipular la herida.
temores y sentimientos
hospitalización.  técnica aséptica
técnicas que  Proporcionarle un ambiente
ayudan a tranquilo, sin ruidos y poca
conciliar el luz, para que le ayude a
sueño tales conciliar el sueño
como la
relajación

P. A. E. Página 23
P. A. E. Página 24

También podría gustarte