Está en la página 1de 20

Modul. Arquit.

CUC (17): 9-28, 2016

ESTUDIO CROMÁTICO CASA MUVDI, BARRANQUILLA- COLOMBIA


Artículo de Reflexión - Recibido: 25 de Marzo de 2016 - Aceptado:20 de Mayo de 2016

Rossana Llanos1
Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. rossanal@uninorte.edu.co

Para citar este artículo / to reference this article:


Llanos, R. (2016). Estudio Cromático Casa Muvdi, Barranquilla- Colombia. Módulo Arquitectura CUC, Vol.17 N°1, 9-28.

Resumen
La contaminación visual asi como las señales publicitarias en las áreas urbanas han logrado
disminuir el disfrute de los edificios históricos. Estos eventos han proliferado sin ningún control
durante los recientes años sin ningún tipo de regulación. La Casa Muvdi , es un buen ejemplo
de arquitectura de estilo Art Nouve en el centro de la ciudad de Barranquilla y ha sido afectada
por el fenómeno de la creciente comercialización del sector. El objetivo de este articulo es el de
estudiar e investigar la ornamentación y el diseño arquitectónico composicional de fachada la
Casa Muvdi y de igual manera identificar los valores estéticos de color generados por una paleta
cromática que se podría utilizar para engrandecer las figuras de edificios históricos como la
Casa Muvdi.

Palabras clave
Color, Patrimonio, Tipologías Arquitectónicas, Carta Cromática.

1 Doctora en Historia, Teoría y Estudios Gráficos de la Arquitectura, de la Universidad Politécnica de Valencia (España);
Mención Cum Laude a la Tesis Doctoral, Magister en Restauración y Patologías Arquitectónicas de la Universidad
De A Coruña (España); arquitecta de la Universidad de la Costa (Colombia). Docente investigadora en la Escuela de
Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Norte (Colombia), dictando las asignaturas de Taller Básico,
Historia y Teoría de la Arquitectura y en la Maestria en Historia. Lidera la línea de investigación en Color, cultura gráfica
y patrimonio de la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Norte. 9
ROSSANA LLANOS

CASA MUVDI CHROMATIC STUDY, BARRANQUILLA- COLOMBIA

Abstract
Visual pollution as commercial signs on urban areas can impair the joy on historical buildings.
This proliferation of commercial signs have increased in recently years without any type of legal
regulation. Casa Muvdi as a good sample of Art Nouve in the centre of Barranquilla has being
affected by commercial signs phenomena. The aim of this study has been to research the orna-
mental and architectural design composition of the Casa Muvdi’s façade. And identified colour
aesthetic values, generating a chromatic palette that will be used to enhance the historical figures
of the historical buildings as Casa Muvdi.

Keywords
Color, Heritage, Architectural typologies,

10
ESTUDIO CROMÁTICO CASA MUVDI, BARRANQUILLA- COLOMBIA

El color de la arquitectura y la imagen urbana Gracias a los estudios cromáticos; se


documenta, analiza y se proponen crite-
La percepción del color como expe- rios de intervención. En restauración,
riencia urbana podría ser considerado se identifican y detallan los materiales
como una variable emocional basada originales y sus procesos de actua-
en la vivencia o percepción individual ción. En rehabilitación e interiorismo, las
en un escenario colectivo. El color en propuestas se elaboran en función del
la ciudad histórica está fuertemente contexto arquitectónico y proyecto de
ligado al paisaje natural, a las tradi- uso. En cualquier caso, la metodología de
ciones culturales, a las dinámicas los estudios cromáticos busca recuperar
socio económicas y políticas que en las técnicas artísticas tradicionales fusio-
diversos períodos marcan el desa- nando con los materiales y productos
rrollo de una ciudad. El color entonces actuales, que permiten realizar exce-
crea un fuerte vínculo con la historia, lentes proyectos de restauración, en sí,
estrecha lazos de convivencia con saber ponderar los valores plásticos y
las diversas tipologías arquitectó- expresivos de cada arquitectura; donde
nicas tradicionales, que representan no se trata de “colorear” superficies,
los ideales de la sociedad en cada se buscara combinar texturas y brillos,
momento histórico, sabiendo que escoger los materiales más adecuados
la arquitectura es la voluntad de la al proyecto, entorno incluso a factores
época traducida en espacios, es presupuestales. (Garcia, Llopis, Masiá,
una obra humana que refleja en ella Torres y Villaplana 2000; 81). El color de
todo aquello que los contemporá- las fachadas, es un elemento determi-
neos de su momento consideran nante en la percepción cognoscitiva del
culturalmente válido. Cada ciudad paisaje urbano y sobre todo de los asen-
tiene un color definido que le carac- tamientos históricos. Las ordenanzas
teriza, interpretado su génesis como sobre la regulación del uso del color;
la abstracción cromática del territorio a nivel municipal y nacional, deben ser
y de las manifestaciones culturales resultado de una catalogación de su
que de una u otra forma definen una patrimonio y sus monumentos, el cual
relación entre el paisaje natural y la persiguen especificar, que su conser-
estética que evoluciona en la ciudad, vación se debe a la preservación de
creando armonías cromáticas y tradi- su arquitectura y los colores acordes a
ciones constructivas, definiendo así sus características estilísticas originales.
“el estampado“ de la ciudad histórica. (García, et al. 2000; 81).
11
ROSSANA LLANOS

Trayectoria histórica del color de la


colonia a la república en Colombia

A partir de los años cincuenta del


presente siglo, en Colombia se habían
promulgado en repetidas ocasiones
mandatos reglamentarios de las alcal-
días de ciudades coloniales con el
establecimiento del blanco como color
único permisible en las edificaciones
coloniales. (Téllez y Moure, 1982; 50).
Casos como; Cartagena de Indias,
Santa Cruz de Mompox, Villa de Leyva,
entre otros. Esta radical medida se toma
en contra de los desmanes o desorden
urbanístico y visual causado por un
libertinaje cromático, o de la intención
de crear una solución simplista para un
problema complejo.

Los recubrimientos de la arquitec-


tura colonial eran a base de lechadas
de cal aplicadas con hisopos de
fibra vegetal con o sin colorantes. Sin
embargo hay que anotar que el color
de la cal, aplicada sobre las super-
ficies del muro, bajo las condiciones
salitrosas de las ciudades costeras
caribeñas, presentaba un cambio en
su apariencia que pasaba del blanco
intenso de la cal, a tomar algunas tona-
lidades rosadas, ocres o levemente
amarillas.(Téllez y Moure, 1982; 50).

12 Figura 1. Fachada Casa Muvdi


Fuente: Fotografia tomada por autor.
ESTUDIO CROMÁTICO CASA MUVDI, BARRANQUILLA- COLOMBIA

Estas coloraciones involuntarias están en las fachadas para detonar el alto


acompañadas a su vez por manchas rango adquisitivo y social de los propie-
de óxidos, así como, una considerable tarios. Ya establecida la época de la
desigualdad tonal de las grandes super- república el centro histórico de Barran-
ficies. La tecnología en la época colonial quilla, al igual que varias de ciudades
era limitada en cuanto a los procesos del país, es sometido al fenómeno de
necesarios para producir cal química- blanqueamiento bajo nuevos conceptos
mente pura, por ello la blancura anómala socioculturales, más adelante en la
sobre las superficies de paramentos de época de la consolidación de la Repú-
muros exteriores e interiores. El uso y la blica Independiente con la aparición de
combinación de colores con el blanco se los partidos políticos, Liberal (rojos) y
extendieron considerablemente ya que Conservador (azul), surge un nuevo fenó-
la obtención de colorantes minerales y meno estético a nivel de fachadas, y es
vegetales era fácil, abundante y barata. cuando se adquieren los valores cromá-
Sin embargo, a final de la década de los ticos para establecer públicamente la
treinta se adquiere una noción cultural ideología política de los propietarios, es
artificiosa, destinada singularmente a los entonces cuando la arquitectura se viste
miembros de las altas clases sociales y de blanco y se matiza con los fuertes
económicas lo cual se materializa en la contrastes rojos y azules para la carpin-
arquitectura, fenómeno que consistió en tería.
revestir de blanco inmaculado todas las
superficies anteriormente policromadas
y destinando el uso y libertad del color El Color en el Centro Histórico de Barranquilla
solo a los barrios de clases populares.
El color es cosa de Negros (Téllez y La ciudad de Barranquilla se caracte-
Moure, 1982; 51), tal como lo confirma rizó por la pulcritud, el uso recurrente
Germán Téllez en su libro Santa Cruz del blanco o tonos neutros, los sobrios
de Mompox, donde tras un análisis y y elegantes edificios de época republi-
descripción de la arquitectura colonial cana, emergen bajo cánones europeos,
de Mompox, indica que el uso del color neutralizando el uso de color a nivel de
en la arquitectura Colonial, fue amplio fachada, sin embargo en el interior, eran
y muy variado con fuertes influencias recurrentes los acabados ornamentales
andaluzas, sin embargo, en la entrada llenos de color y contraste como el papel
y establecida época de la república, se de colgadura y la aplicación de color en
establece un parámetro cromático aris- los muros para resaltar los detalles orna-
tócrata que despide el uso de colores mentales. (Figuras 2, 3, 4 y 5) 13
ROSSANA LLANOS

Figura 2. Detalle Balaustrada Figura 3. Detalle Capitel Figura 4. Ventana Termal Figura 5. Detalle Capitel
Casa Alzamora Banco Dugand Edificio Beitjala Banco Comercial
Fuente: Fotografia tomada por autor. Fuente: Fotografia tomada por autor. Fuente: Fotografia tomada por autor. Fuente: Fotografia tomada por autor.

Marca la diferencia cromática en la ción que lo habita, quienes de manera


ciudad el Barrio Abajo del Río, sector colectiva mantienen vigentes los valores
que refleja en las fachadas una riqueza históricos y culturales del sector tradi-
cultural incalculable, cuna del Carnaval cional. Los acabados cromáticos de las
de Barranquilla, (Patrimonio Cultural de fachadas no limitan el uso del color a
la Nación y Obra Maestra del Patrimonio la carpintería, combinan varias tonali-
Oral e Inmaterial de la Humanidad) dades en paramentos lisos, diferencias
donde se plasma el uso del color, el la línea de zócalo, el recerco de los
mestizaje cultural y las influencias afro- vanos, la cenefas y el diseño del singular
descendientes en cada una de sus portal, de marcada influencia colonial.
calles creando un singular perfil urbano Dotando así de color la austera orna-
14 en gran medida gracias a la pobla- mentación de la arquitectura vernacular
ESTUDIO CROMÁTICO CASA MUVDI, BARRANQUILLA- COLOMBIA

con gestos coloniales. El color de la mentales propios de su arquitectura y


arquitectura del Barrio Abajo, obedece cultura. El Plan Especial de Protección
además a otros fenómenos culturales (PEP) vigente para el centro histórico de
y sociales; al igual que otras ciudades Barranquilla, establece en la Sección VII
costeras con puertos activos, Barran- la obligatoriedad de la realización de un
quilla, puerto marítimo y fluvial acoge estudio cromático para los inmuebles
a la población afro-descendiente, y catalogados de conservación monu-
posteriormente se conoce como un mental o de conservación tipológica,
barrio de obreros. En varias ciudades sin embargo, dichos procedimientos
con puertos como Buenos Aires (Cami- no se llevan a cabo en la mayoría de
nito), Maracaibo (El saladillo), Guayaquil los proyectos de intervención sobre
(Barrio las Peñas), los obreros utilizaban los inmuebles patrimoniales. Por esta
los residuos de pinturas de los barcos razón, es importante, sensibilizar a los
para embellecer las fachadas de sus residentes y usuarios sobre el signi-
viviendas, trasformando el perfil del ficado y valor de la arquitectura y del
barrio e imprimiendo en él los valores patrimonio, brindándoles herramientas
culturales y sociales que caracterizan a y parámetros adecuados para lograr
sus habitantes. intervenciones respetuosas de acuerdo
con los valores patrimoniales existentes
de cada tipología. Dentro del marco de
Metodología y Estudio Cromático de la Casa Muvdi actividades realizadas en el mes del
patrimonio 2016, gracias a la alianza
Algunos proyectos realizados desde la estratégica de la Escuela de Arquitec-
línea de investigación de Color, Cultura tura, Urbanismo y Diseño y el Centro
Gráfica y Patrimonio de la Escuela de Cultural Cayena con la Fundación
Arquitectura, Urbanismo y Diseño de Unión Color, se desarrolla un ejercicio
la Universidad del Norte están encami- piloto de exploración e intervención
nados a la identificación cromática de cromática sobre la Casa Muvdi, emble-
la arquitectura de carácter patrimonial mática edificación del sector histórico
con miras futuras a unificar los criterios de Barranquilla con características tipo-
de intervención sobre los inmuebles lógicas tradicionales.
y su entorno, y así contribuir con un
aporte más a la difícil pero satisfactoria La iniciativa de éste grupo surge
tarea que es la recuperación del centro ante la necesidad de presentar a la
histórico de Barranquilla; a su imagen Secretaría de Cultura y Patrimonio de
urbana y los valores estéticos y orna- la ciudad de Barranquilla, una metodo- 15
ROSSANA LLANOS

logía eficiente de análisis y catalogación una serie de acciones con el propósito


de los bienes arquitectónicos de interés de reconocer la tipología tradicional de
cultural y de esta forma, contribuir a la arquitectura de la Casa Muvdi, anali-
rehabilitación y puesta en valor del patri- zando los componentes formales,
monio arquitectónico de la ciudad. En la ornamentales y cromáticos a nivel de
estratégica esquina de la Calle 30 con fachada para definir las influencias y
Carrera 36, diagonal a la Iglesia San coexistencias de las diversas tipolo-
Roque, en el Centro Histórico de Barran- gías arquitectónicas que caracterizan la
quilla se encuentra la Casa Muvdi, una singular arquitectura del inmueble.
imponente edificación de comienzos
del siglo XX, propiedad de Elias Muvdi, De singular belleza y composi-
uno de los comerciantes palestinos más ción arquitectónica, la Casa Muvdi se
influyentes en el desarrollo y progreso encuentra implantada en un estratégico
de la ciudad. A pesar del actual dete- lote esquinero frente a la Iglesia de San
rioro del inmueble, se mantiene como Roque, desarrolla una volumetría regida
testigo del olvidado del Barrio Arriba por un diseño tripartito, demarcado por
del Río, sector donde para la época la jerarquía de los dos usos originales
se encontraban asentadas las mejores del inmueble. Una fachada principal
familias de la ciudad. El estudio cromá- achaflanada imparte carácter y fuerza
tico de la Casa Muvdi se enfoca con el a la casa, la conforman una serie de
objetivo de reconocer las características elementos ornamentales que aportan
estéticas y la trayectoria histórica del gran belleza y complejidad al conjunto,
color y con ello determinar una paleta sobresale el vano termal con tarjeta
cromática coherente con la historia del dispuesto sobre el dintel de la puerta
inmueble, así como, los aspectos socio- del balcón principal y un gran ventanal
culturales que incidieron en la estética y define el mirador de la tercera planta
composición de una singular arquitec- sobre el cuerpo del remate.
tura regida sin duda por la influencia de
las corrientes migratorias y la diversidad En las fachadas laterales se
cultural que la conforman, con el fin de disponen galerías cubiertas centrales
retomar y conservar el patrimonio arqui- de doble arco que sin duda marcan el
tectónico de la ciudad. eje compositivo del diseño, articuladas
con remates finamente logrados con
Como ejercicio piloto, el proyecto detalles ornamentales. Las complejas
de investigación e implementación de fachadas son resultado de la combi-
16 metodologías de intervención se trazan nación de elementos como pilastras,
ESTUDIO CROMÁTICO CASA MUVDI, BARRANQUILLA- COLOMBIA

Fachada Carrera 36
Figura 6. Levantamiento de fachada Casa Muvdi, Calle 36
Fuente: Elaboración propia.

modillones, ménsulas, arcos, cenefas, ecleticismo del diseño original, donde


columnas con capiteles de influencia se conjugan estilos como el art noveau
jónica, balaustres, tarjetas y volutas. y algunos detalles neobarrocos, propios
Una sinfonía de formas y detalles que de la contextualización de influencias
se combinan con los vidrios coloreados estéticas de la época. (Análisis reali-
de las ventanas de fina carpintería, la zados basados en levantamientos
suma de todo ello define el singular fotográficos y gráficos, véase figura 6). 17
ROSSANA LLANOS

Figura 7. Cegamiento de vanos sobre galería Figura 8. Alteraciones espaciales y cromáticas en interiores
Fuente: Fotografia tomada por autor. Fuente: Fotografia tomada por autor.

Siguiendo con la tradición del zonas de lavado y aseo, lo cual altera


inmueble, la casa Muvdi mantiene por completo la obra original de patio
el uso mixto con significativas varia- central y zaguán de acceso lateral.En
ciones; comercial en la planta baja, términos de conservación el uso mixto
es intervenido el reparto original de varios locales comerciales y de
de la planta para adecuar varios vivienda comunitaria ha llevado a una
locales para la venta y comercializa- ruptura de la unidad arquitectónica
ción de carpintería de madera, vidrio del inmueble original; los locales
y PVC. Las dos plantas superiores dispuestos en la primera planta han
han sido informalmente reformadas optado por el uso desmedido de
para adecuar uso residencial bajo la color en las fachadas como medida
modalidad de habitaciones rentadas distintiva de otros comercios del
18 con espacios comunes como baños, sector generando una discontinuidad
ESTUDIO CROMÁTICO CASA MUVDI, BARRANQUILLA- COLOMBIA

y alteración de la unidad compositiva, La recuperación de un objeto


afectando elementos como zócalos, de carácter histórico, sea mueble o
vanos y detalles ornamentales origi- inmueble, supone una serie de estu-
nales, las dos plantas superiores dios previos de acuerdo al contexto
han sido fuertemente afectadas en que se realice, pero es indispen-
por cegamiento total o parcial de sable siempre mantener la visión de
vanos afectando especialmente su doble polaridad histórico-estética,
una de las galerías laterales con la aquella a la cual hace referencia
sustitución de vidrieras coloreadas Brandi (1988) en la Teoría de la
por calados prefabricados y la Restauración. Y es que el respeto por
perdida de elementos ornamentales la carga histórica y estética es el hilo
de la carpintería original. En cuanto conductor que hace posible que se
a acabados cromáticos, los muros establezca un lenguaje de Conserva-
de las fachadas mantienen restos ción, encaminado a la preservación
de colores originales, a la vista el de los bienes. Para el estudio cromá-
pañete erosionado en la totalidad de tico de la Casa Muvdi, se desarrolla
la fachada. (Figuras 7 y 8). una metodología específica, en una
primera fase de reconocimiento se
Entre un sinnúmero de patolo- realizan levantamientos gráficos y
gías que presenta la casa Muvdi se fotográficos, fichas de descripción y
identifica la pérdida de la identidad de valoración, toma de muestras, en
cromática original y de algunos valores una segunda fase se llevan a cabo
estéticos originales, en la planta baja; análisis de laboratorio, aplicación de
es notoria la propagación desmedida métodos de valoración y selección de
de publicidad y la aplicación de trata- referencias cromáticas y finalmente
mientos cromáticos inadecuados sin propuestas cromáticas.
estudios previos de compatibilidad
con las bases, materiales y técnicas
de recubrimientos originales, que Calas de prospección
afectan considerablemente los valores
tipológicos del inmueble, además de En la metodología empleada para el
excesivas modificaciones cromáticas estudio cromático se realizan calas
con fines publicitarios, los cuales de prospección y toma de muestras
generan discontinuidad y contamina- para cortes estratigráficos de manera
ción visual afectando la estética y la mecánica y química de las cuales se
imagen urbana. llega a identificar el estrato original de 19
ROSSANA LLANOS

Figura 9. Acabado cromático actual fachada Calle 36


Fuente: Elaboración propia.

los paramentos, ornamentos y algunas tífica para determinar con mayor juicio
carpinterías. (no incluye identificación y precisión las características cromá-
de la naturaleza de los materiales). ticas del inmueble. Gracias a éstos
El análisis estratigráfico es el objetivo resultados se realizan propuestas
principal de las actividades previas cromáticas basadas en los tonos origi-
a determinar la carta cromática para nales y la trayectoria de los mismos,
la Casa Muvdi, consistió en extraer articulando ésta relevante información
muestras de las superficies pigmen- con las características compositivas
tadas de las fachadas de interés. Estas de cada una de las fachadas (Figura
20 capas se constituyen en la base cien- 9).
ESTUDIO CROMÁTICO CASA MUVDI, BARRANQUILLA- COLOMBIA

Es importante resaltar que para la técnicas y aplicación del color. En la


toma de muestras la localización de mayoría de calas de prospección y en
cada elemento ornamental es funda- el corte estratigráfico se encuentra el
mental, en el caso de las sección baja color asociado a la técnica construc-
se determina más vulnerables a el tiva, en lo que parece ser un estuco
deterioro y de igual forma a los cons- a la cal, donde tanto pigmento queda
tantes cambios de color que conllevan incluido mediante la carbonatación
los usos comerciales lo que repercute de la cal, obteniendo unas caracte-
en la pérdida de los acabados origi- rísticas especiales, que tanto a nivel
nales, intervenciones con materiales estructural como estético difieren
industrializados y demás actuaciones totalmente de una capa de color apli-
que dificultan la lectura de la de los cada por resistencia, textura, brillo y
materiales y acabados originales. Las tono. (Figura 10)
muestras de los paramentos exte-
riores de las secciones superiores si
bien son menos expuestas al tráfico,
son más expuestas a la incidencia
solar y vientos salitrosos abrasivos,
sumando a la complejidad composi-
tiva de las fachadas y los ornamentos
es preciso recurrir a la toma de mues-
tras donde es evidente la superficie
coloreada independientemente a su
grado de deterioro o conservación;
bajo cornisas, bajo aleros, recerco
de vanos de puertas y ventanas,
sobre muros lisos, almohadillados,
entre otros. El estudio de color arroja
información de gran valor técnico e
histórico, no solo respecto a la gama
cromática original sino también en
cuanto a los materiales empleados
en la construcción y la forma en
que estos se unieron para obtener Figura 10. Cala sobre paramento
un resultado de excelente calidades Fuente: Fotografia tomada por autor.
21
ROSSANA LLANOS

Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15.
Cala 19 Carpintería Cala CF 16 Carrera 36 10 YR 8/5 Musell Soil Color Cala CF 8 Carrera 36 5YR 8/4 Musell Soil Color Chart
Fuente: Fotografia tomada por autor. Fuente: Fotografia tomada por autor. Fuente: Luke (1991). Fuente: Fotografia tomada por autor. Fuente: Luke (1991).

Resultados de Color 14 y 15) En los cortes estratigráficos se


aprecia un revoque elaborado conforme
Como resultado del estudio de color, a las características organolépticas por
se determina que la fachada presenta un mortero de cal y arena (por confirmar
los colores, amarillo, palo de rosa y mediante análisis), el porcentaje de
blanco, es de aclarar que los colores arena es significativo dentro del mortero,
encontrados pueden diferir del valor y siendo esta de granulometría variada y
saturación original debido al paso del angular; el siguiente estrato observado
tiempo y los materiales superpuestos corresponde a un enlucido coloreado
a estos. El color amarillo posiblemente amarillo-rojizo, el cual conforme a sus
logrado a partir de un estuco a la cal. características físicas parece corres-
En el sistema de ordenación cromática ponder a un “estucado a la cal”, técnica
de Munsell corresponde a 10 YR 8/5 de acabado muy recurrente en edificios
y el color palo de rosa en el sistema de la primera mitad del siglo XX; los
de ordenación cromática de Munsell estratos superpuestos corresponden a
22 corresponde a 5 YR 8/4. (Figuras 12, 13, intervenciones cromáticas realizadas
ESTUDIO CROMÁTICO CASA MUVDI, BARRANQUILLA- COLOMBIA

posteriormente. El color blanco se cultural de los propietarios del inmueble,


encontró aplicado en detalles ornamen- ya que la belleza del diseño y tratamiento
tales, en el corte se puede apreciar un cromático refleja el conocimiento de refe-
revoque elaborado al parecer con cal rentes extranjeros.
(no hay análisis de laboratorio) y arena,
y un enlucido realizado con técnica de
estucado a la cal (por corroborar con Propuestas Cromáticas
análisis de laboratorio). Es de anotar que
el revoque muestra una alta proporción Para la Casa Muvdi se realizan 12
utilizada de arena, caracterizada por no propuestas de combinaciones de color,
poseer uniformidad en su granulome- con juiciosos fundamentos teóricos,
tría; las aristas angulares de los granos compositivos, velando por la conservación
llevan a concluir que la arena utilizada es y recuperación de los valores históricos,
proveniente de cantera. Se realizan calas estéticos, compositivos tipológicos
de carpintería, donde la madera muestra del inmueble. El diseño de propuestas
un acabado cromático natural, también cromáticas, se basa en la combinación
se encuentran carpinterías en forja en el de colores casi neutros con variaciones
interior del edificio (Figura 11). Adicional- de croma, valor y saturación. Propuestas
mente se pudo registrar el uso del granito cromáticas basadas en el sistema de
para el piso y zócalo en el zaguán de la ordenación cromática de Munsell espe-
entrada y las escaleras. El estudio de color cíficamente en el libro cromático “The
realizado al Edificio Muvdi arroja informa- Munsell Book of Color, Nearly Neutrals
ción de la importancia y trayectoria del Collection” (Luke, 1991) variando las
color; también de técnica constructiva propuestas según la intensidad y croma,
de un periodo específico y las caracte- de la carta 5 RP para tonalidades rosa, y
rísticas que aporta a la arquitectura. El de la carta 10YR para tonalidades ocres
objetivo del estudio cromático se logra y amarillos. Este sistema de ordenación
con la identificación de los colores que cromático fue escogido por ser uno de
recubrían la fachadas y algunas mues- los modelos de referencias cromáticas
tras de color del interior del edificio, el con mayor respaldo y acreditación a nivel
aporte es determinar que se trata de internacional considerado como uno de
una técnica especial de estucado colo- los métodos más aplicados en los estu-
reado para superficies exteriores, lo dios cromáticos de sectores históricos y
cual aportaba singularidad frente a otras además por presentar amplia gama de
edificaciones del sector, destacando sin tonalidades idóneas para la elaboración
duda del perfil urbano del sector, deno- de cartas cromáticas históricas. (Figuras
tando el alto poder adquisitivo y bagaje 16 y 17) 23
ROSSANA LLANOS

Figura 16 y 17. Propuesta cromática 10YR


Munsell Nearly Neutrals Book of Color
Fuente: Luke (1991).

Se diseñan combinaciones cromá- demarcar jerarquía a cada una de


ticas que resaltan cada uno de los las fachadas, aplicando tonalidades
componentes del conjunto, retomando neutras para resaltar los ornamentos
tonalidades originales, se conjugan de cada una de las secciones del
creando contrastantes entre el basa- conjunto y de ésta forma armónica
24 mento y el cuerpo principal para manejar estéticamente las fachadas
ESTUDIO CROMÁTICO CASA MUVDI, BARRANQUILLA- COLOMBIA

Figura 18. Propuesta cromática según resultados de estudio de


color y referencias Munsell Nearly Neutrals Book of Color, 5 RP
Fuente: Elaboración propia.

con cierto dinamismo hasta retomar Intervención Cromática según


el carácter y la singularidad que en paleta de color diseñada según los
su época de esplendor representaba resultados arrojados e interpretados
la emblemática Casa Muvdi del barrio en el estudio cromático.
Arriba del Río. (Figuras 18 y 19) 25
ROSSANA LLANOS

Figura 19. Propuesta cromática Munsell Nearly Neutrals Book of Color, 10RY
Fuente: Elaboración propia.

26
ESTUDIO CROMÁTICO CASA MUVDI, BARRANQUILLA- COLOMBIA

Figura 20. Casa Muvdi del barrio Arriba del Río


Fuente:Fotografias tomadas por autor.

27
ROSSANA LLANOS

Referencias Luke, J. (1991), Munsell™ book of


color, nearly neutrals™ collection.
Brandi, C. (1988). Teoría de la Restau- Color Res. Appl., 16: 394–396.
ración. Madrid: Alianza. doi:10.1002/col.5080160609
Garcia, Á., Llopis, V., Masiá, J., Torres, Téllez, G, y Moure, E. (1982). Arqui-
A. y Villaplana, R. (2000). El color tectura domestica Cartagena de
en el Barrio de Velluters. Valencia: Indias. Bogotá: Universidad de los
Ayuntamiento de Valencia. Andes - ESCALA.

28

También podría gustarte