Está en la página 1de 30

CLASIFICACIÓN VISUAL Y AL TACTO DEL SUELO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

EXPERIENCIA EDUCATIVA:
EXPLORACIÓN Y COMPORTAMIENTO DE SUELOS

“REPORTE DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO”

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:

OJEDA DOMINGUEZ GEOVANNY


HOZ UTRERA KARINA ALEJANDRA
PEDRAZA FERNÁNDEZ EVER ULISES
BARRERA JIMÉNEZ DARINIEL DE JESÚS
REYES PÉREZ JUAN DANIEL

FECHA DE ENTREGA:
09 DE DICIEMBRE DE 2019
PRÁCTICA 1: CLASIFICACIÓN VISIUAL Y AL TACTO DEL SUELO

FECHA DE LA PRÁCTICA: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2019

OBJETIVO: clasificar los tipos de suelo mediante un examen visual y mediante


ensayos manuales

MATERIAL Y EQUIPO:
-Hojas blancas -2 kg de Arena de playa de Veracruz Puerto
-1 espátula -2 Kg de Arcilla de Xalapa
-1 regla -2 Kg de suelo de Medellín
- 1 Lampara - 2kg de Balastro de Veracruz
-1 Franela
-1 brocha

DESARROLLO:
Primero nos encargamos de reunir los materiales y el equipo necesario para llevar a cabo la práctica.
MUESTRA DE SUELO DE MEDELLÍN DE BRAVO
La extracción del suelo fue en las siguientes coordenadas (19.062391, -96.161715)
MUESTRA DE SUELO DE PLAYA DE VERACRUZ
(19.173045,-96.119032)

MUESTRA DE SUELO DE XALAPA


(19.587044,-96-942493)
BALASTRO
Ya que este fue comprado en una casa de materiales se
desconoce su procedencia.

Consecuentemente tomamos una muestra representativa de cada uno de los suelos y removimos todo tipo de
elementos extraños de esta (si la tenía, como basura, raíces, etc.) hasta disponer de una muestra equivalente
a una manotada de material (200g aproximadamente)
“PARA SUELOS FINOS”
Color y olor:
Dentro de los colores que pueden presentarse son café
obscuro, café claro, gris, rojizo, entre otros y al igual que
pueden presentar olores orgánicos (olor a fango). Estos
parámetros pueden darnos una mejor idea del tipo de
suelo)

Resistencia en estado seco:


Con escogemos una parte de la muestra y le agregamos
agua para poder amasarla sufriente como para formar al
menos 3 cubitos de aproximadamente 1 cm3 para
posteriormente meterlos al horno (que la temperatura no
exceda los 60° c) (Realizamos esto con todos los
suelos)

Una vez que se secaron dichos cubitos comenzamos el


examen manual de la resistencia apretándolos entre los
dedos y de acuerdo a la siguiente tabla se clasifica su
Resistencia en estado Seco.
Dilatancia:
Para determinar la dilatancia tomamos una porción del suelo y le
agregamos agua hasta formar una pequeña esfera de unos 12.5 mm
de diámetro aproximadamente
Con una espátula aplanamos la esfera en nuestra palma de la mano y
la agitamos horizontalmente golpeándola contra la otra mano varias
veces y notamos la reacción de la muestra cuando aparezca el agua
en la superficie de esta, la exprimimos cerrando la mano o
apretándola entre los dedos. Notamos una reacción con la cual
aparece y desaparece el agua y de acuerdo a la siguiente tabla vimos
la dilatancia que presenta.

Tenacidad:
Despues del examen de dilatancia , se conformara con la misma muestra rollitos de aproximadamente 3 mm
de diametro(churros), estos los realizamos ponendo una porcion de la muestra en la palma de la mano para
despues frotar las palmas una contra la otra hasta crear dichos churritos. Esto lo hicismo repetidamente hasta
que se comenzaran a desmoronar los churritos. Despues los volvimos a juntar y los amazamos, y notamos la
presion con la que formamos los rollitos.De acuerdo a la siguiente tabla establecimos que tipo de tenacidad
tuvieron.
Plasticidad (Pegajosidad)

Se toma una parte de la muestra y se embarra sobre una hoja de papel para observar si dicha porción de
suelo se queda en ella, también observamos si se nos queda pegada en las manos, pero también con base en
las observaciones hechas durante el ensayo de tenacidad, determinamos la plasticidad del material en base a
la siguiente tabla.
Textura:
Por último, por medio del tacto podemos tener una idea mas clara del tipo de suelo que estamos tocando,
cabe resaltar que mientras más experiencia, más fácil exacto sean estas observaciones

POR ÚLTIMO, CON LA SIGUIENTE TABLA CLASIFICAMOS EL SUELO


“PARA SUELOS GRUESOS”
Forma y color:
El color de estos varia de café oscuro y amarillento para algunas
arenas, y gris para algunas gravas

Tamaño y distribución de los sólidos:


De acuerdo con el anexo VII- A DEL LIBRO Mecánica
de suelos Tomo 1
Podemos clasificar el suelo a grandes rasgos

Contenido de finos:
Si la gran mayoría de las partículas son muy pequeñas
podríamos afirmar que tienen una gran cantidad de
finos

Mineralogía:
Podríamos encontrar para arenas de mar una gran cantidad de Conchas de mar, así como pequeños
caracoles entre otros residuos marinos, en cambio en arenas de médano podría darse el caso de encontrar
una mayor cantidad de elementos orgánicos como raíces y una textura más suelta. Y para gravas podrían
encontrarse en una cantidad mayor que en otros suelos como caliza, granito, dolomita, basalto, arenisca,
cuarzo y cuarcita.
POR ÚLTIMO, DEPENDIENDO DE LOS TAMAÑOS PODRÍAMOS CLASIFICAR EL SUELO Y POR SUS
CARACTERÍSTICAS

CONCLUSIONES:
 Suelo de Medellín
Color y olor: color café muy oscuro y poco olor a materia orgánica
Dilatancia: media
Tenacidad: baja
Resistencia en estado seco: alta
Textura: suave y chiclosa
Pegajosidad: media
Tipo de suelo: limo de baja plasticidad (cl)
 Suelo de la playa de Veracruz
Tamaño y distribución: no hay variedad de tamaño, menor a 1 milímetro
Mineralogía: se observaron fragmentos de micas, cuarzo, conchas,
Contenido de finos: agua poco turbia, por lo tanto, pocos finos
Tipo de suelo: arena poco limosa mal graduada (sp)
 Suelo de Xalapa
Color y olor: café oscuro, olor orgánico
Dilatancia: alta
Tenacidad: baja
Resistencia en estado seco: baja
Textura: chicloso y pegajoso
Pegajosidad: media
Tipo de suelo: arcilla orgánica (ml)
 Balastro
Tamaño y distribución: variedad de tamaños de partículas angulosas y sub-angulosas
con diámetros de aproximadamente 1.5 cm, 0.6 cm, 0.3 cm, 0.1 cm, 0.001 cm
Mineralogía: gris oscuro en contacto con el agua
Contenido de finos: gran cantidad de finos
Conclusión: arena poco limosa bien graduada (sw)
PRÁCTICA 2: GRANULOMETRIA DEL SUELO

FECHA DE LA PRÁCTICA:20 DE NOVIEMBRE DEL 2019

OBJETIVO: Clasificar el suelo de acuerdo a los tamaños que presenta

MATERIAL Y EQUIPO:
-Una balanza con 0.1 g de aproximación y 800 g de capacidad al menos
-Un Bastidor mecánico
-Mallas del número: 4, 10,20,40,60,100,200
-Parilla eléctrica
-Charola
-Hojas de papel
-Espátula
-Muestra de Balastro
-Muestra de la playa Martí de Veracruz
-Una Brocha

DESARROLLO:
Pusimos a secar 400 g de muestra en la charola sobre la parrilla hasta que el suelo perdiera la humedad
existente
Esperamos unos minutos a que la muestra se enfriara un poco
Posteriormente pesamos 200 g de muestra para usarla en las siguientes actividades de la práctica.

Posteriormente preparamos las mallas y el bastidor mecánico

Después procedimos a verter la muestra en las mallas de forma cuidadosa y ordenada, ayudándonos al final
con la brocha para evitar perder parte de la muestra y colocamos las mallas sobre el bastidor mecánico con su
tapa bien ajustada
Después prendimos el bastidor por 5 minutos para que la muestra se cribara de forma correcta, apagamos el
bastidor y colocamos las mallas con las muestras en la mesa
Fuimos quitando malla por malla y pesando el suelo retenido en cada malla para posteriormente realizar la
clasificación del suelo

Por último, con forme sacábamos los suelos los íbamos acomodando en la primera charola que habíamos
usado para ver físicamente las diferencias de tamaño que presentaba el suelo, y con las hojas de papel
pusimos el número de malla en la que quedo retenido ese suelo.

CONCLUSIÓN:
A continuación, presentamos los resultados de la práctica.
RESULTADOS PARA ARENA DE PLAYA MARTÍ VERACRUZ
CURVA GRANULOMÉTRICA
RESULTADOS BALASTRO DE VERACRUZ
CURVA GRANULOMÉTRICA
PRÁCTICA 3: LIMITES DE CONSISTENCIA

FECHA DE LA PRÁCTICA: 21 DE NOVIEMBRE DEL 2019

OBJETIVO: Conocer los límites de consistencia de un suelo usando el método de la copa Casagrande.

MATERIAL Y EQUIPO:

 Copa Casagrande
 100 gramos de suelo de Xalapa
 150 gramos de suelo de Medellín
 Espátula
 Agua purificada y embotellada
 Balanza
DESARROLLO

 Para la realización de la practica primero se secó la muestra de cada uno de los suelos para retirar
toda la humedad retenida por el mismo.

 Posteriormente, se realizó una trituración del suelo para rescatar la máxima cantidad de suelo fino para
efectuar la práctica.
 La muestra obtenida se pasó por la malla 40 para solamente conservar el suelo fino.
 Se le agrega agua a la muestra que pasó la malla 40 hasta obtener una consistencia pastosa en la
misma.
 Se calibró la copa Casagrande por medio de la rosca con el que cuenta el aparato, dejando la caída de
la copa a 1 cm sobre la superficie de golpeo. (Esto se efectúa usando el calibrador de la copa)

 Se toma una porción de la muestra, y se coloca en la copa; se deben de seguir las siguientes
especificaciones
o La muestra debe de tener un groso en el medio de máximo 8 mm
o La muestra debe de enrasarse
o Se debe de colocar muestra necesaria para que se realice una hendidura en medio de ella de
aprox. 4 cm.

 Con el calibrador, se le realiza una hendidura en el centro de la muestra.


 Accionar la manivela dejando caer la copa a razón de dos copas por segundo hasta que la parte
central se una en un largo de aprox. ½ pulgada.

 Se toma un poco de la muestra donde falló y se pesa la muestra.

 Se mete en el horno durante 24 hrs y se vuelve a pesar la muestra.


 Con los resultados obtenidos se obtiene el líquido plástico y la humedad relativa a través de la
siguiente tabla y grafica
o Se realiza una gráfica donde se obtiene de ella el contenido de agua de cada una de las
pruebas realizadas
o Se obtiene una gráfica semi-logaritmica donde se colocan puntos acordes al número de golpes
y contenido de agua de cada una de las pruebas
o Se ubica el número de golpes a 25 y se obtiene el limite líquido intersectando la línea en 25
golpes con la gráfica y posteriormente con el eje vertical.
o El limite plástico se obtiene de promediar los contenidos de agua de las pruebas realizadas
para su obtención
o El índice de plasticidad se determina restando el limite liquido menos el limite plástico.
TABLA SUELO DE MEDELLIN

LIMITE LIQUIDO
PESO
NUMERO PESO PESO DE PESO
PREBA CAPSULA CAPSULA+ PESO CAPSULA CONTENIDO
DE DE LA SUELO
N° N° SUELO + SUELO SECO DE AGUA
GOLPES AGUA CAPSULA SECO
HUMEDO
1 1 11 8.75 8.11 0.64 6.96 1.15 55.65%
2 2 19.5 10.28 9 1.28 6.89 2.11 60.66%
3 3 29 7.509 7.065 0.444 6.215 0.85 52.24%
4 4 32 9.725 8.97 0.755 7.41 1.56 48.40%
5 5 17 14.165 13.89 0.275 11.864 2.026 13.57%
LL 53.45%

LIMITE PLASTICO
PESO
NUMERO PESO PESO DE PESO
PREBA CAPSULA CAPSULA+ PESO CAPSULA CONTENIDO
DE DE LA SUELO
N° N° SUELO + SUELO SECO DE AGUA
GOLPES AGUA CAPSULA SECO
HUMEDO
1 1 | 16.56 15.83 0.73 13.882 1.948 37.47%
LP 37.47%
IP LL-LP 15.98%

70.00%

60.00%
CONTENIDO DE AGUA

y = -0.0038x + 0.6295
50.00% R² = 0.4867
40.00%
CONTENIDO DE
30.00% AGUA
Lineal (CONTENIDO
20.00%
DE AGUA)
10.00%

0.00%
10
N° DE GOLPES
TABLA SUELO DE XALAPA

LIMITE LIQUIDO
PESO
NUMERO PESO PESO DE PESO
PREBA CAPSULA CAPSULA+ PESO CAPSULA CONTENIDO
DE DE LA SUELO
N° N° SUELO + SUELO SECO DE AGUA
GOLPES AGUA CAPSULA SECO
HUMEDO
1 1 13 19.74 19.19 0.55 17.78 1.41 39.01%
2 2 18 9.585 8.425 1.16 5.515 2.91 39.86%
3 3 25 20.525 19.84 0.685 17.98 1.86 36.83%
4 4 28 9.995 9.06 0.935 6.69 2.37 39.45%
5 5 32 5.545 5.05 0.495 3.785 1.265 39.13%
LL 38.86%

LIMITE PLASTICO
PESO
NUMERO PESO PESO DE PESO
PREBA CAPSULA CAPSULA+ PESO CAPSULA CONTENIDO
DE DE LA SUELO
N° N° SUELO + SUELO SECO DE AGUA
GOLPES AGUA CAPSULA SECO
HUMEDO
1 1 - 11.45 10.64 0.81 7.41 3.23 25.08%
2 3 - 8.44 8.01 0.43 6.215 1.795 23.96%
LP 24.52%
IP LL-LP 14.34%

40.50%

40.00%
CONTENIDO DE AGUA

39.50%

39.00%
y = -0.0002x + 0.3936
38.50% R² = 0.0203 CONTENIDO DE AGUA

38.00%
Lineal (CONTENIDO DE
37.50% AGUA)

37.00%

36.50%
10
N° DE GOLPES
PRÁCTICA 4: CALIBRACIÓN DE UN MATRAZ

FECHA DE LA PRÁCTICA: 28 DE NOVIEMBRE DEL 2019

OBJETIVO: Calibrar un matraz para poder hacer con él la prueba de densidad de los suelos.

MATERIAL Y EQUIPO:
-2 Matraz de 500mm -Una manguerita -Parrillas Eléctrica
-Termómetro de hasta 150° -2 charolas -Bolsa de hielo
-Máquina para quitar los vacíos de aire -2 Charolas -Bascula Romana
-Embudo -Papel secante -Agua de garrafón
-Agua de la llave -Un trapo -Reglas, Plumas y Lapiz

DESARROLLO:
Primero pesamos cada uno de los matraces y luego les pusimos agua para
pesarlos con la báscula romana, luego colocamos a cada matraz en cada una
de las parrillas con ¾ de agua normal, al mismo tiempo se colocaron en la
máquina para quitarle los vacíos a ambos matraces.
Al pasar un tiempo comenzaron a salir burbujas del agua que
significaba que se le están retirando los vacíos.

Luego de un rato cuando dejaron de salir los vacíos desconectamos las parrillas y los retiramos de la máquina.
Secamos los matraces por fuera con el trapo, luego con el agua de un matraz llenábamos el otro hasta el nivel
marcado que tiene haciendo que el menisco del agua quedara en la marca, pesamos el matraz y anotamos el
peso, lo metimos a la cubetita con hielo y agua, sacamos y secamos el matraz para que luego lo rellenáramos
hasta la marca nuevamente pues el agua había bajado de su nivel, tomamos la temperatura hasta que el bulbo
del termómetro llegara aproximadamente a la mitad del nivel del agua y la anotamos.
Después volvimos a meter el matraz a la cubeta con hielo hasta que bajara de entre 15-20°, volvimos a rellenarlo
hasta la marca y tomamos las lecturas del peso y de la temperatura nuevamente.

Volvimos a meterlo a la cubetita esperamos nuevamente a que bajara de temperatura de entre 15-20°, lo
sacamos y secamos para después rellenarlo nuevamente y tomar las medidas, para anotarlas y así nuevamente
repetimos el procedimiento. Al terminar y obtener un numero de iteraciones determinado pasamos a calcular la
curva de calibración quedándonos de la siguiente manera lo que nos dice que el matraz estaba bien calibrado.
De esta manera concluimos esta práctica.
PRÁCTICA 5: PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO DEL
SUELO RELATIVO DE LAS PARTICULAS MINERALES CONSTITUYENTES DE UN
SUELO

FECHA DE LA PRÁCTICA: 2 DE DICIEMBRE DEL 2019

OBJETIVO: Determinar la densidad de los sólidos (arena de Veracruz, limo de Medellín, arcilla de Xalapa y
balastro de Veracruz)

MATERIAL Y EQUIPO:
-Muestra de suelo entre 150-200 g (arena, arcilla, limo y balastro)
-Un matraz aforado de cuello largo, de 500 cm3 -Agua destilada
-Un dispositivo de succión neumática -Parrilla eléctrica
-Balanza romana -Espátulas
-Un cuentagotas -Franela
-Papel secante -Charola
-Embudo -Hielo
-Cubeta -Malla número 40
-Termómetro de aprox. de 0.1 °C graduado hasta 50 °C
DESARROLLO:
1. Se tomaron muestras de más de 200g de cada suelo para ser secados por medio de una parrilla (con
mucho cuidado de no quemarla)

2. Cada porción se pasó por la malla n°40 y al mismo tiempo (solo en caso de contener) se retiraron las
partículas orgánicas. Posteriormente se pesó cada porción obtenida que fue entre 150-200g
3. Cada cantidad de suelo fue colocado dentro del matraz calibrado en la práctica anterior, para así
agregarle agua purificada hasta 10 cm aproximadamente por debajo de la marca de enrase. Por otra
parte, se añadió agua a otro matraz hasta la mitad del mismo.

4. Los dos matraces fueron colocados en una charola, la cual contenía


agua a una temperatura ascendiendo constantemente pues se
encontraba sobre la parrilla eléctrica, al mismo tiempo se colocaron
los tubos de la máquina se succión, todo ello con la finalidad de
extraer todos los vacíos presentes, tanto en la muestra de suelo
como en el agua. Este proceso dura hasta que se dejen de observar
burbujas ascendiendo de la parte inferior del agua o hasta que la
máquina de succión comience a jalar la muestra.
Nota: Estar en constante observación durante el proceso de succión
de vacíos pues durante éste la muestra tiende a ser succionado por
la máquina y en caso de suceder desconectar las mangueras del
matraz, pues si esto ocurre los datos que se obtendrían carecerán
de exactitud.

5. Se relleno el matraz que contenía la muestra de suelo con el agua del otro recipiente hasta la marca
de enrase y más tarde se colocó dentro de la cubeta con hielo para descender la temperatura hasta 20
y 10 °C.

6. Se toma la temperatura para corroborar que esta descendió hasta lo deseado y debido a esto las
partículas se contrajeron por lo que es necesario rellenarlo nuevamente hasta que el menisco se
encuentre justo sobre la marca de enrase.

7. Posteriormente se pesó el matraz y nuevamente se tomó la temperatura (ya que al rellenar con agua a
diferente temperatura esta cambió respecto a la última lectura realizada).
8. Finalmente, con ayuda de la gráfica resultante de la práctica “calibración de un matraz” se ubica el
peso obtenido del matraz calibrado respecto a la última lectura de temperatura hecha y se trazan sus
coordenadas para obtener los datos necesarios y realizar los cálculos con la siguiente formula:

Ss= Ws/(Ws +Wf+w-W)


Donde:
Ss: Densidad de los sólidos
Ws: Peso de los sólidos
Wf+w: Peso del matraz calibrado (valor adquirido de la gráfica respecto a la última lectura de
temperatura tomada después de haber hecho descender la temperatura y rellenar el matraz)
W: Peso del matraz que contiene la muestra de suelo y agua a una temperatura entre 10 y 25
°C

RESULTADOS:
 Arena de playa (Veracruz)
Ws= 200 W= 847.25 T= 13 °C Wf+w= 720.49

 Limo de Medellín (Veracruz)


Ws= 156.69 W= 811.25 T= 12 °C Wf+w= 720.57

 Balastro (Veracruz)
Ws= 143.3 W= 810.1 T= 22 °C Wf+w= 719.76

 Arcilla (Xalapa)
Ws= 92.65 W= 775.8 T= 14 °C Wf+w= 720.41
CONCLUSIONES:
Realizando los cálculos correspondientes los valores para las densidad de sólidos de cada muestra fueron los
siguientes:
 Arena de playa (Veracruz)
Ss= 2.73

 Limo de Medellín (Veracruz)


Ss= 2.37

 Balastro (Veracruz)
Ss= 2.70

 Arcilla (Xalapa)
Ss= 2.48

También podría gustarte