Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA


MENCIÓN EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

CURSO : PROMOCIÓN DE LA SALUD.


DOCENTE : Dr. ALEJANDRO VELA QUICO
TEMA : PROMOCIÓN DE LA SALUD E INTERCULTURALIDAD
ALUMNAS : JUDHITSA ESTHER APAZA MELO
MIRIAM ALEXIA CHARAJA MIRANDA
______________________________________________________________________

PROMOCIÓN DE LA SALUD E INTERCULTURALIDAD

La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control de su propia
salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a
beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la solución de las
causas primordiales de los problemas de salud.

Por tanto, la Promoción de la Salud e interculturalidad tienen que ir de la mano ya que


entendemos por Interculturalidad, al modo de convivencia en el que las personas y
poblaciones, con características culturales y posiciones diversas; conviven y se relacionan
de manera abierta, horizontal, incluyente, respetuosa y sinérgica en un contexto
compartido. En esta relación de la promoción de la salud e interculturalidad se reconoce
a la persona como un ser digno de ejercer todos sus derechos, valorando su diversidad
como riqueza potencial. Se sustenta en cuatro principios básicos: Reconocimiento de la
diversidad cultural, relaciones equitativas, respeto a las diferencias, enriquecimiento
mutuo. (2)

La promoción de salud intercultural, es el conjunto de acciones, estrategias y políticas que


buscan incorporar la cultura del usuario en el proceso de atención de salud, por ende supone
la participación activa de los diferentes actores sociales de la salud, considerando no sólo
la relación entre las personas, sino los recursos terapéuticos, los espacios y los aspectos
administrativos y de dirección (3). A través de un diálogo horizontal, que aspira al
reconocimiento y valoración de conocimientos y prácticas de salud locales y a la
incorporación de las mismas dentro de los sistemas de salud. En este sentido involucra la
participación de la comunidad para dar forma a los servicios de salud ya que contar con
servicios culturalmente adecuados es un derecho de los usuarios de los servicios de salud. (4)
Con lo anteriormente mencionado, los servicios culturalmente competentes, son
identificados como aquellas instituciones con la capacidad para interactuar y negociar
eficazmente con grupos culturalmente diferenciados. La competencia cultural acentúa las
ventajas de la diversidad cultural, celebra las contribuciones de cada cultura, anima los
resultados positivos de obrar recíprocamente y apoya compartir las responsabilidades y
oportunidades. Por ello, la estructura, la dirección y las actividades de la institución deben
reflejar los nuevos valores, perspectivas, estilos y prioridades (5).

Para concluir, la palabra interculturalidad da a entender una relación de intercambio, a


partir de la cual cada una de las partes involucradas puede construir algo nuevo que no
habrían podido construir de manera independiente. Esto se hace posible por la
adquisición, en una negociación y comparación conceptual y sinérgica, de elementos que
antes no tenían, y que muy probablemente no habrían tenido de haberse mantenido dentro
de su cultura sin abrirse al otro.

OBJETIVOS DE LA PROMOCIÒN DE SALUD INTERCULTURAL

a. Capacitar al personal de salud en interculturalidad y la elaboración de planes


locales culturalmente adecuados y concertados con los agentes sanadores
tradicionales de las comunidades indígenas.
b. Reconocer y valorar formas distintas de conocimientos y saberes en el campo de
la salud, e incorporarlas de manera gradual a los sistemas de salud y las
actividades diarias en la atención.
c. Desarrollar formas de interacción basadas en el vínculo y la expresión de afectos.
d. Generar nuevos canales de comunicación que logren un dialogo horizontal entre
el personal de salud y la comunidad.
e. Reconocer, combinar y negociar las actitudes de la población ante innumerables
formas de diferencia que existen en la comunidad.
f. Involucrar a la comunidad en el desarrollo de ambientes de atención para dar
forma a los servicios de salud y de esta manera contar con servicios culturalmente
adecuados.
g. Entregar pautas básicas basadas en evidencia para incorporar la perspectiva
intercultural en cada uno de los ámbitos de trabajo, de manera que podamos
difundir las prácticas familiares con efectividad y respetando las diferencias
culturales al interior de las propias comunidades.

MÉTODOS Y/O ESTRATEGIAS

El sector salud debe ayudar a la población a superar la situación de exclusión en la que se


encuentran, ya sea por la desconfianza y la distancia que muchos sienten frente a los
servicios de salud, y generar nuevos canales de comunicación que logren promover la
confianza, libertad, alegría y seguridad en sí mismos. En este sentido, el tema de
Promoción de la Salud desde una perspectiva intercultural no es un enfoque más, sino un
tema que apunta a la equidad y al aumento de los conocimientos para mantener una salud
óptima, no solo biológica, sino social, psicológica y espiritual.

¿Qué es la siguiente tabla? (esto tú lo puedes mejorar, pero a lo que leí se entiende… no
se qué quiere este Kiko jajaj

ELEMENTOS ACTITUDES
RECONOCIMIENTO  Reconocer positivamente la diversidad a nivel personal.
 Reconocer y respetar los derechos de los pueblos
(indígenas, amazónicos, etc.).
 Cuidar los gestos y expresión corporal en la atención a lo
que nos va a expresar verbal y gestualmente la población.
 No asumir actitudes discriminatorias y excluyentes por
razón de pertenencia étnica, edad, sexo, cultura u otra
característica atribuida a la persona.
 Reconocer que cada cultura tiene saberes y
conocimientos valiosos y que es importante no sólo
conocerlos, sino respetarlos y aprender de ellos.
CONVIVENCIA  Compartir los conocimientos y saberes de los personas.
 Saber escuchar y estar dispuesto a aprender.
 Reconocer y valorar los diferentes modos de ver la vida
y la salud, sin pretender imponer la propia visión.
VALORACION  Buscar el porqué de las actitudes, conductas y
comportamientos de los demás. No para juzgar, sino para
aprender de ellas.
 Entender que no existe cultura superior o inferior; existen
culturas diferentes.
 Reconocer los valores de la otra cultura desde su propia
perspectiva.
 Aceptar la vigencia de otras formas de salud, tanto en la
comunidad como en las propias prácticas de salud.
 Ser sensible a las necesidades del otro. Recordar que
ellos están primero.
INTERACCION  En el trabajo intercultural, la comunicación y dentro de
ella la palabra y los gestos, son centrales en el
reconocimiento.
 Pensar en conjunto, para lograr unificar capacidades para
enfrentar los problemas de salud.
 Compartir, involucrarse, ser parte del cambio.

SITUACIÓN ACTUAL EN PUNO Y/O EN EL PERÚ

Se sabe que en el Perú existen diversas y múltiples culturas es por eso por lo
que la interculturalidad constituye un componente central, que se encuentra
dentro de nuestra estructura social, sin duda, contribuirá a potenciar el valor
social de las personas. Así mismo permitirá encauzar a nuestros pueblos hacia
una coexistencia de respeto mutuo, de reconocimiento y de comunicación.

En la zona amazónica del Perú, se ha trabajado con sistemas de salud


alternativos, como el uso de plantas medicinales, etc. Pero a pesar de estos
esfuerzos, la población siente vergüenza y desconfianza de hacer uso de estos
servicios.
En nuestra realidad Puneña, la zona aimara se ha desarrollado más el tema de
interculturalidad en el ámbito de la salud ya que trabajaron juntamente con el
personal de salud, promotores y agentes comunitarios para tener mayor
aceptación y accesibilidad por parte de la población a los servicios de
salud.(fuente www.proyecto de interculturalidaduancv.com)

Durante las últimas décadas, el Ministerio de Salud del Perú ha ido introduciendo algunos
cambios en función de las propuestas de la OMS, las que han contribuido a mejorar los
indicadores de salud para un gran sector de la población, fundamentalmente en relación con la
atención institucional del parto y disminución de la mortalidad infantil y materna. Sin embargo,
si tales indicadores se desagregan a nivel comunal y regional, estos dan cuenta de variaciones
importantes y estas por lo general coinciden con las poblaciones indígenas. La población
indígena presenta altas tasas de mortalidad materna e infantil, desnutrición, tuberculosis,
infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA4 . Además de una alta migración indígena a las
ciudades, que conlleva a nuevos factores, los cuales pueden agravar sus condiciones de salud.

ENCONTRE ESTO DONDE LO PODEMOS UBICAR QUIZAS SIRVA


Importancia de la cultura en la salud La relación entre salud y cultura en todas las sociedades
humanas y en todos los tiempos y lugares, las enfermedades han generado alguna forma de
respuesta dirigida a interpretar, controlar, prevenir, tratar o reparar el daño, la lesión, la
enfermedad o la muerte.
El concepto de cultura aplicado al campo de la salud es un eje fundamental en el análisis de los
factores sociales involucrados en cualquier proceso de salud-enfermedad.

Ejemplo: Rosita acude al puesto de salud porque su hermana María ha dado a luz, el doctor
Pedro que la entrevista le pide que la traiga para poder ver si está bien. Rosita le pide al médico
que vaya a su casa para que vea a su hermana María. El doctor nuevamente le dice que tiene
que traerla porque tiene los medicamentos en el puesto de salud. Rosita se va a su casa y le dice
a su hermana María que el doctor Pedro no quiere atenderla. El niño se pone mal y en dos días
fallece. Ahora veamos el mismo caso con un enfoque cultural Rosita acude al puesto de salud
porque su hermana María ha dado a luz, el doctor Pedro que la entrevista le dice ¿cómo está
María?, ¿ya tomó su mate? ¿ya enterraste la placenta? Rosita le contesta si doctor. El doctor
Pedro, le dice a Rosita que espere porque alistará las cosas que llevará a su casa. Luego el doctor
Pedro y Rosita van a ver a María. El doctor Pedro al revisar al bebé encuentra signos de una
infección y explica a los familiares lo que tiene él bebe y les dice que deben llevarlo al puesto de
salud, e inicia el tratamiento. Después que los familiares de María conversan, deciden llevar al
bebé al puesto de salud. No hay culturas superiores o inferiores, sino culturas diferentes que se
gestan en determinados espacios geográficos y responden a las necesidades concretas de las y
los pobladores que las crean. FUENTE: Davinson Guillermo, Jelvez Ivonne y Yanez Sergio.
Investigación del diseño de un programa de salud intercultural para Indígenas. Bases para una
propuesta de un Seguro Indígena. Chile. 1997. 20 Alarcón Ana, Vidal Aldo y Neira Jaime. Salud
intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Rev Méd Chile 2003;
131: 1061-1065.

Revisa este articulo hay buenas cosas sobre interculturalidad lo cabo de


encontrar la interculturalidad en la salud monografías.com

MUY SUPERFICIAL Y GENÉRICO


FALTAN LAS FUENTES

En el marco de los respectivos mandatos internacionales y nacionales, el Fondo de Población de


las Naciones Unidas sede Perú (UNFPA PERÚ) viene promoviendo procesos de desarrollo; uno
de ellos es la incorporación de la pertinencia intercultural en los servicios de salud. Por ello,
viene trabajando articuladamente con la Dirección Regional de Salud Ucayali y con el
Movimiento Manuela Ramos para implementar una propuesta metodológica para el desarrollo
de servicios de salud con pertinencia intercultural para las y los ciudadanos indígenas, la cual
considera la mejora de las competencias interculturales en el personal de salud. Atención en
salud con pertinencia intercultural. Pagina
http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/SSL-Atencion-en-Salud-Modulo-
Tecnico.pdf

El sistema terapéutico aymara incluye en la actualidad una importante variedad de


concepciones etiológicas respecto al origen y las causas que producen las aflicciones y
patologías humanas.

La selección del modelo terapéutico pertinente en cada caso depende de la forma en que la
enfermedad resulta culturalmente definida y contextualizada: de esta manera los
curanderos aymaras distinguen tajantemente las enfermedades propias de la "gente", cuya
resolución les compete en exclusiva, de aquellas otras propias de "transfusión". "inyección"
o "vacuna", que junto con los términos tuktura (doctor) o mitiku (médico) designan los usos
tecnológicos más característicos y temidos de los especialistas en medicina convencional.

La concepción aymara de la enfermedad, sus preceptos etiológicos y las propuestas


terapéuticas subsiguientes encuentran en el tratamiento culinario una fórmula de
canalización adecuada capaz de reforzar y renovar los pactos subsiguientes establecidos
entre los jaqiaymaras y sus seres tutelares. Si el pacto alimenticio se suspende, los seres
tutelares «hambrean» y como resultado de su situación hacen enfermar y padecer a los
seres humanos. Arnold D., Yapita J.D. Las wawas del Inca: hacia la salud maternal
intercultural en algunas comunidades andinas. Informes de investigación II nº 2. Ed. Ilca,
La Paz. 2002. https://www.monografias.com/trabajos94/interculturalidad-salud-como-
problema-salud-publica/interculturalidad-salud-como-problema-salud-publica.shtml

BIBLIOGRAFÍA
1. .
2. ALMAGUER J., VARGAS V., GARCIA H. INTERCULTURALIDAD EN SALUD.
EXPERIENCIAS Y APORTES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE SALUD. DISPONIBLE EN:
http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dged/descargas/docs/Interculturalida
dSalud.pdf
3. F. J. Colunga & F. J. Alvárez (2013) Promoción de la Salud. Una perspectiva
latinoamericana. Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos
4. Miquel Rodrigo Alsina. La Comunicación Intercultural. Disponible en:
http://www.portalcomunicacion.com/download/1.pdf
5. Coll A N., Proposals for intercultural cultural diversity in the era of globalisation.
Contribution to the world assembly of the alliance for a responsible, plural and united
world to be held in Lille (France), in december, 2002, Barcelona, july 2001.
6.

También podría gustarte