Está en la página 1de 31

CHARLAS

I. Datos generales:

- Denominación : “Sobre la ansiedad”

- Lugar : Hospital Nacional Sergio E. Bernales

- Dirigido a : usuarios del área de cirugía

- Tiempo de duración : 45 min

- Fecha de ejecución : setiembre – febrero

- Responsable : internas de psicología

- Asesora : Rocio del Pilar Cavero Reap

- Supervisora : Mirian María Pacherre Salinas

II. Fundamentación:

Según Báez, K. (2002) la ansiedad es una sensación normal que experimentamos las

personas alguna vez en momentos de peligro o preocupación y sirve para poder

reaccionar mejor en estos momentos. Sin embargo, cuando una persona se

encuentra ansiosa con cierta frecuencia sin que parezca haber razón alguna, o

cuando esa persona se tensa en exceso, entonces la ansiedad se convierte en un

problema que produce sensaciones desagradables. Como la ansiedad es una

reacción normal, el objetivo no es hacer que desaparezca, sino aprender a controlarla

y reducirla a niveles manejables y adaptativos.

Rivers, P. (s.f.) nos menciona que hay diferencia entre la ansiedad normal y la

ansiedad dañina, la pequeña diferencia entre ellas es que la ansiedad normal, viene

siendo realista o puede no serlo, sin embargo, la ansiedad dañina, no es para nada

realista sino exagerada e impide conseguir cosas que se desea y que viene siendo

positivas para uno.


III. Objetivo:

3.1 Objetivo general:

Lograr que los usuarios (internos y externos) del área de cirugía aprendan un poco

más sobre la ansiedad.

3.2 Objetivo específico:

 Lograr que los usuarios (internos y externos) del área de cirugía conozcan el

concepto de ansiedad, síntomas, las actitudes frente a la ansiedad,

pensamientos, causas y consecuencias de la ansiedad.

 Lograr que los usuarios (internos y externos) del área de cirugía aprenden

algunas pautas para evita que la ansiedad aumente.

 Lograr que los usuarios (internos y externos) del área de cirugía aprendan a

relajarse, a través de la tensión y soltar, acompañado de la respiración.

IV. Características de la población:

Los usuarios (internos ye externos) se encuentran dentro del área de cirugía, donde

se encuentran personas de todas las edades, considerando que su mayoría son

personas que van a recibir una operación o sus familiares están pasando por ese

proceso.

V. Actitudes del facilitador(a):

El facilitador(a) debe tener la habilidad para hablar en público, ser dinámico,

expresivo, paciente, empático, debe saber llegar a los oyentes, y conocer del tema.

VI. Metodología:

Se emplearán las siguientes técnicas:


- Lluvia ideas
- Técnicas expositivas
- Técnicas de respiración
- Técnicas de relajación
VII. Recursos:

8.1. Recursos Humanos:

- Usuarios del área de cirugía (30)


- Practicante de Psicología (02)
8.2. Recursos Materiales:

- Plumones
- Cartulina
- Papelógrafos
- Cinta Mastik
- Copias
- Hojas impresas
- Mosquitos
VIII. Referencias bibliográficas:

Báez, K., (2002). Ansiedad cómo controlarla. España: Gobierno Vasco


Departamento de Sanidad.

Rivers, P., (s.f.). La ansiedad. Esa gran desconocida. Recuperado de:


https://es.scribd.com/document/236718223/que-es-la-ansiedad-pdf
IX. Descripción de la sesión:

Fases Actividades Materiales Tiempo Responsable

Se presenta ante los usuarios, identificándose del Recursos


Presentación 05 min.
servicio de psicología humanos

Se realiza la lluvia de ideas, para conocer que saben los


usuarios sobre la ansiedad.
Desarrollo del Exponer sobre que es la ansiedad, los síntomas, las Recursos
15 min.
tema actitudes ante la ansiedad, pensamientos, causa y humanos
consecuencias, y mencionar algunas pautas para evitar
Internas de
la ansiedad.
psicología

Enseñar la técnica de respiración y la técnica de Recursos


Dinámica 15 min.
relajación (tensión y soltar) humanos

Se realiza una retroalimentación sobre el tema trabajado Recursos


Cierre 10 min.
y se dan las conclusiones. humanos
I. Datos generales:

- Denominación : “La mejor decisión”

- Lugar : Hospital Nacional Sergio E. Bernales

- Dirigido a : usuarios del área de cirugía

- Tiempo de duración : 45 min

- Fecha de ejecución : setiembre – febrero

- Responsable : internas de psicología

- Asesora : Rocio del Pilar Cavero Reap

- Supervisora : Mirian María Pacherre Salinas

II. Fundamentación:

Peñaloza (2010) nos menciona que la toma de decisiones es una situación que está

presente en nuestras vidas desde que despertamos hasta que nos acostamos, pero

para que se de una toma de decisiones se necesita que estén presentes, el sujeto,

que es quien elige la alternativa a seguir; luego las alternativas y/o cursos de acción a

seguir, mínimo 2; y el criterio que es la base para determinar la alternativa. También

nos habla sobre tres tipos de decisiones, las decisiones en condiciones de certeza,

en condiciones de riesgo y en condiciones de incertidumbre.

Por otro lado, del Valle y Margarita (2008) nos habla de la metodología en la

resolución de problemas, con siete pasos; identificación del problema, explicación del

problema, búsqueda de soluciones o alternativas, evaluación de alternativas y toma

de decisiones, diseño de la intervención, desarrollo de la intervención y la evaluación

de los logros.
III. Objetivo:

3.1 Objetivo general:

Lograr que los usuarios (internos y externos) del área de cirugía aprendan a como

tomar una buena decisión.

3.2 Objetivo específico:

 Lograr que los usuarios (internos y externos) del área de cirugía reconozcan

los elementos que caracterizan a la toma de decisiones.

 Lograr que los usuarios (internos y externos) del área de cirugía aprenden

cuales son los tres tipos de decisiones.

 Lograr que los usuarios (internos y externos) del área de cirugía aprenden los

pasos para tomar una buena decisión de un problema.

IV. Características de la población:

Los usuarios (internos y externos) se encuentran dentro del área de cirugía, donde se

encuentran personas de todas las edades, considerando que su mayoría son

personas que van a recibir una operación o sus familiares están pasando por ese

proceso.

V. Actitudes del facilitador(a):

El facilitador(a) debe tener la habilidad para hablar en público, ser dinámico,

expresivo, paciente, empático, debe saber llegar a los oyentes, y conocer del tema.

VI. Metodología:

Se emplearán las siguientes técnicas:

- Lluvia ideas
- Técnicas expositivas
- Manejo de grupos
- Técnicas visuales
VII. Recursos:

8.1. Recursos Humanos:

- Usuarios del área de cirugía (30)


- Practicante de Psicología (02)
8.2. Recursos Materiales:

- Plumones
- Rotafolio
- Cartulina
- Papelógrafos
- Cinta Mastik
- Copias
- Hojas impresas
- Mosquitos
- Globo blanco y globo rojo (2)
VIII. Referencias bibliográficas:

Peñaloza, M. (2010). Teoría de las decisiones. Recuperado de:


https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942454012.pdf

Del Valle, M. y Margarita, M. (2008) La resolución de problemas como estrategias


de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de:
http://servicios.unileon.es/formacion-pdi/files/2013/03/TOMA-DE-DECISIONES-
2014.pdf
IX. Descripción de la sesión:

Fases Actividades Materiales Tiempo Responsable

Se presenta ante los usuarios, identificándose del Recursos


Presentación 05 min.
servicio de psicología. humanos

Se realiza la lluvia de ideas, para conocer que saben los


usuarios sobre la toma de decisiones.
Desarrollo del Exponer sobre que es una buena decisión, los Rotafolio 15 min.
tema elementos que caracterizan a la toma de decisiones, los
tres tipos de decisiones y los pasos para tomar una
Internas de
buena decisión de un problema.
psicología

Enseñar un globo blanco limpio y otro rojo marcado con Recursos


frases hirientes, y de mal gusto, preguntar al oyente cual humanos, globo
Dinámica 15 min.
cree que sería el globo que se debería escoger y blanco y globo
porqué. rojo

Se realiza una retroalimentación sobre el tema trabajado Recursos


Cierre 10 min.
y se dan las conclusiones. humanos
I. Datos generales:
- Denominación : “Una proyección hacia el futuro”
- Lugar : Hospital Nacional Sergio E. Bernales
- Dirigido a : Pacientes del área de Ginecología
- Tiempo de duración : 45 min
- Fecha de ejecución : Setiembre – Febrero
- Responsable : Internas de psicología
- Asesora : Rocío del Pilar Cavero Reap
- Supervisora : Mirian María Pacherre Salinas

II. Fundamentación:

El Proyecto de Vida es la estructura que expresa la apertura de la persona hacia el


dominio del futuro, en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que requieren de
decisiones vitales. De esta manera, la configuración, contenido y dirección de Proyecto de
Vida, por su naturaleza, origen y destino están vinculados a la situación social del
individuo, tanto en su expresión actual como en la perspectiva anticipada de los
acontecimientos futuros, abiertos a la definición de su lugar y tareas en una determinada
sociedad.

El Proyecto de Vida se distingue por su carácter anticipatorio, modelador y organizador de


las actividades principales y del comportamiento del individuo, que contribuye a delinear
los rasgos de su Estilo de Vida personal y los modos de existencia característicos de su
vida cotidiana en todas las esferas de la sociedad. En el Proyecto de vida se articulan las
dimensiones de situaciones vitales de la persona (D’Angelo, 1982).

III. Objetivo:

3.1 Objetivo general:

 Incentivar a los pacientes a una reflexión sobre quiénes son y hacia donde
dirigen el rumbo de su vida, visualizando las herramientas y estrategias que
requiere para llegar a la meta o metas propuestas, logrando que decidan
elaborar un proyecto de vida y se comprometa con él.
3.2 Objetivos específico:

 Lograr que los pacientes identifiquen sus capacidades y aptitudes y orientarlos


a un mejor aprovechamiento de ello, que les permita crecer personal como
profesionalmente.
 Promover la elaboración de metas y objetivos a trazarse en un determinado
tiempo.
 Incentivar en la elaboración de su Proyecto de vida y a comprometerse a
llevarlo a cabo

IV. Características de la población:

Pacientes que se encuentran dentro del departamento de ginecología, donde se


encuentran personas gestantes o puérperas de 13 a 40 años de edad
aproximadamente.

V. Actitudes del facilitador(a):

El facilitador(a) debe tener la habilidad para hablar en público, ser dinámico,


expresivo, paciente, empático, debe saber llegar a los oyentes, y conocer del tema.

VI. Metodología:

Se emplearán las siguientes técnicas:

- Lluvia ideas
- Exposición participativa

VII. Recursos:

8.1. Recursos Humanos:

- Pacientes (10)
- Practicante de Psicología (02)
8.2. Recursos Materiales:

- Plumones
- Rotafolios
- Copias
- Hojas bond
- Lapiceros

VIII. Referencias bibliográficas:

 D’Angelo, O. 1982- Las tendencias orientadoras de la personalidad y los Proyectos


de Vida futura del individuo. Edit. Pueblo Educación: La Habana.
IX. Descripción de la sesión:

Título : “Una proyección hacia el futuro”


Ambiente : Pabellón de ginecología

Fases Actividades Materiales Tiempo Responsable


Presentación Presentación de las internas con los pacientes Recursos 05 min. Internas de
presentes identificándose del servicio de psicología. humanos psicología

Desarrollo del Se realiza la lluvia de ideas, para conocer cuanto saben Rotafolio 15 min.
tema del tema los presentes.
Se realiza una breve exposición del tema, tomando en
cuenta la misión, visión y aptitudes que tenemos como
persona, la importancia de establecer objetivos y el
tiempo determinado para poder cumplirás. Además, los
recursos que son necesarios para ello.
Dinámica Se les hace entrega a los pacientes hojas bond Recursos 15 min.
pequeñas y se les pide colocar sus habilidades y humanos
aptitudes.
Seguidamente se comparte lo escrito por todos los
pacientes.
Cierre Se realiza una retroalimentación sobre el tema trabajado Recursos 10 min.
y se dan las conclusiones. humanos
I. Datos generales:

- Denominación : “Hablemos de la depresión”

- Lugar : Hospital Nacional Sergio E. Bernales

- Dirigido a : usuarios del área de cirugía

- Tiempo de duración : 45 min

- Fecha de ejecución : setiembre – febrero

- Responsable : internas de psicología

- Asesora : Rocio del Pilar Cavero Reap

- Supervisora : Mirian María Pacherre Salinas

II. Fundamentación:

Según la OMS (2018) la depresión es un trastorno mental frecuente, que se

caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de

culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de

cansancio y falta de concentración, esta puede llegar a hacerse crónica o recurrente y

dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para

afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve,

se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter

moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.

Alberdi, J., et.al (2006) nos indican varios tipos de tratamiento que pueden ayudar a

superar la depresión, como las técnicas de autoayuda, terapias psicológicas y

terapias farmacológicas, teniendo en cuenta actividades como socialización, realizar

actividad física, organizar los horarios de cada día, no abusar de las sustancias
psicoactivas, entre otras actividades que prevengan la depresión y aumenten una

salud física y psicológica.

III. Objetivo:

3.1 Objetivo general:

Lograr que los usuarios (internos y externos) del área de cirugía aprendan un poco

más sobre la depresión.

3.2 Objetivo específico:

 Lograr que los usuarios (internos y externos) del área de cirugía conozcan el

concepto de depresión, síntomas, causas y tipos de depresión.

 Lograr que los usuarios (internos y externos) del área de cirugía aprenden

algunas técnicas para afrontar la depresión.

 Lograr que los usuarios (internos y externos) del área de cirugía conozcan

donde deben acudir y que beneficios les brinda el hospital si se tiene

depresión.

IV. Características de la población:

Los usuarios (internos y externos) se encuentran dentro del área de cirugía, donde se

encuentran personas de todas las edades, considerando que su mayoría son

personas que van a recibir una operación o sus familiares están pasando por ese

proceso.

V. Actitudes del facilitador(a):

El facilitador(a) debe tener la habilidad para hablar en público, ser dinámico,

expresivo, paciente, empático, debe saber llegar a los oyentes, y conocer del tema.
VI. Metodología:

Se emplearán las siguientes técnicas:

- Lluvia ideas
- Técnicas expositivas
- Manejo de grupos
- Técnicas visuales
VII. Recursos:

8.1. Recursos Humanos:

- Usuarios del área de cirugía (30)


- Practicante de Psicología (02)
8.2. Recursos Materiales:

- Plumones
- Rotafolio
- Cartulina
- Papelógrafos
- Cinta Mastik
- Copias
- Hojas impresas
- Mosquitos
- Globo rojo (1)
VIII. Referencias bibliográficas:

OMS (2018). Depresión. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/depression

Alberdi, J., Taboada, O., Castro, C., y Vázquez, C., (2006) La depresión. Guías
Clínicas. 6 (11) Recuperado de:
https://www.saberespractico.com/investigacion/apa/como-citar-un-articulo-de-
revista-segun-la-normativa-apa/
IX. Descripción de la sesión:

Fases Actividades Materiales Tiempo Responsable

Se presenta ante los usuarios, identificándose del Recursos


Presentación 05 min.
servicio de psicología. humanos

Se realiza la lluvia de ideas, para conocer que saben los


usuarios sobre la depresión.
Desarrollo del Exponer sobre que es la depresión, los síntomas,
Rotafolio 15 min.
tema causas y tipos; mencionar algunas técnicas para
afrontar la depresión, donde acudir y los beneficios que
Internas de
brinda el hospital.
psicología

Al son de una música de fondo, se pasará el globo rojo,


Recursos
al momento que pare la música y la persona que se
Dinámica humanos, globo 15 min.
quede con el globo es quien responderá la pregunta de
rojo (1)
la facilitadora.

Se realiza una retroalimentación sobre el tema trabajado Recursos


Cierre 10 min.
y se dan las conclusiones. humanos
I. Datos generales:

- Denominación : “Me comunico mejor”

- Lugar : Hospital Nacional Sergio E. Bernales

- Dirigido a : usuarios del área de cirugía

- Tiempo de duración : 45 min

- Fecha de ejecución : setiembre – febrero

- Responsable : internas de psicología

- Asesora : Rocio del Pilar Cavero Reap

- Supervisora : Mirian María Pacherre Salinas

II. Fundamentación:

Anguiano (2004) indica que el entrenamiento asertivo permite reducir el estrés que

muchas veces ocasiona el interaccionar con los demás; nos enseña a defender

nuestros derechos sin agredir ni ser agredidos; considerando que l comunicación es

el proceso más importante de la interacción del ser humano, donde intercambiaos

ideas, sentimientos y experiencias que moldean las actitudes, conocimientos,

sentimientos y conductas ante la vida.

Aguilar y Vargas (2010) nos mencionan que en nuestras relaciones interpersonales

siempre existen tres maneras de enfrentarlas; encontramos la respuesta pasiva, la

respuesta asertiva y la respuesta agresiva, teniendo en cuenta que la manera

asertiva es la más adecuada para tener buenas relaciones interpersonales.

Para ello Anguiano (2004) refiere principios básicos de asertividad, que son el respeto

por los demás y por uno mismo, ser directo, ser honesto y ser apropiado,

considerando además las características de la persona asertiva.


III. Objetivo:

3.1 Objetivo general:

Lograr que los usuarios (internos y externos) del área de cirugía aprendan sobre la

importancia de utilizar una comunicación asertiva en las relaciones

interpersonales.

3.2 Objetivo específico:

 Lograr que los usuarios (internos y externos) del área de cirugía reconozcan

las diferencias entre la comunicación pasiva, asertiva y agresiva.

 Lograr que los usuarios (internos y externos) del área de cirugía aprenden

más sobre la asertividad, y nuestros derechos asertivos.

 Lograr que los usuarios (internos y externos) del área de cirugía aprendan

sobre las características de una persona asertiva.

IV. Características de la población:

Los usuarios (internos y externos) se encuentran dentro del área de cirugía, donde se

encuentran personas de todas las edades, considerando que su mayoría son

personas que van a recibir una operación o sus familiares están pasando por ese

proceso.

V. Actitudes del facilitador(a):

El facilitador(a) debe tener la habilidad para hablar en público, ser dinámico,

expresivo, paciente, empático, debe saber llegar a los oyentes, y conocer del tema.

VI. Metodología:

Se emplearán las siguientes técnicas:


- Lluvia ideas
- Técnicas expositivas
- Manejo de grupos
- Dinámicas para interactuar con los usuarios
VII. Recursos:

8.1. Recursos Humanos:

- Usuarios del área de cirugía (30)


- Practicante de Psicología (02)
8.2. Recursos Materiales:

- Plumones
- Rotafolio
- Cartulina
- Papelógrafos
- Cinta Mastik
- Copias
- Hojas impresas
- Mosquitos
VIII. Referencias bibliográficas:

Anguiano, A. (2004). Comunicación asertiva. Recuperado de:


https://docplayer.es/14032683-Comunicacion-asertiva.html

Aguilar, J. y Vargas, J. (2010) Comunicación asertiva. Recuperado de:


http://www.eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/G_Recursos_orientacion/g_5_habil
idades_sociales/g_5.3.hhss_asertivas/1.6.Comunicacion%20asertiva.pdf
IX. Descripción de la sesión:

Fases Actividades Materiales Tiempo Responsable

Se presenta ante los usuarios, identificándose del Recursos


Presentación 05 min.
servicio de psicología. humanos

Se realiza la lluvia de ideas, para conocer que saben los


usuarios sobre los estilos de comunicación.
Exponer sobre que es la comunicación, sus
Desarrollo del
componentes, la diferencia entre la comunicación Rotafolio 15 min.
tema
pasiva, asertiva y agresiva, sobre la importancia de la
asertividad, y nuestros derechos asertivos y Internas de
características de una persona asertiva. psicología

Demostrar ejemplos de cada uno de los tipos de


comunicación, de la manera dinámica a los oyentes, Recursos
Dinámica 15 min.
luego preguntar cuál le suena o parece mejor para una humanos
buena relación interpersonal.

Se realiza una retroalimentación sobre el tema trabajado Recursos


Cierre 10 min.
y se dan las conclusiones. humanos
I. Datos generales:

- Denominación : “Yo me amo”

- Lugar : Hospital Nacional Sergio E. Bernales

- Dirigido a : usuarios del área de cirugía

- Tiempo de duración : 45 min

- Fecha de ejecución : setiembre – febrero

- Responsable : internas de psicología

- Asesora : Rocio del Pilar Cavero Reap

- Supervisora : Mirian María Pacherre Salinas

II. Fundamentación:

Para Branden (s.f.) como nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta

directamente en forma decisiva todos los aspectos de nuestra experiencia, desde la

manera en que funcionamos en el trabajo el amor o el sexo, hasta nuestro rol como

padres y las posibilidades de progresar en la vida; por lo tanto, nuestra autoestima es

la clave del éxito o del fracaso que tengamos en la vida.

Así mismo para Cardinal (2007) la autoestima es el aprender a confiar en uno mismo,

a confiar en nuestro instinto, el desarrollar una conexión con nuestro cuerpo y

escuchar los mensajes que nos envía. Si logramos hacerlo vamos a poder tomar

decisiones saludables, y mientras más decisiones saludables tomemos más

autoestimas vamos a tener.

Según Ballenato (s.f.) una autovaloración personal especialmente negativa puede

aumentar nuestra vulnerabilidad a determinados trastornos y enfermedades, y tener

repercusiones importantes en nuestra salud tanto física como psicológica. La

autoestima puede vincularse a patologías y manifestaciones tan diversas como la


depresión, la ansiedad, la anorexia, el insomnio, los trastornos de personalidad, la

inestabilidad emocional, el retraimiento social.

III. Objetivo:

3.1 Objetivo general:

Lograr que los usuarios (internos y externos) del área de cirugía aprendan un poco

más sobre la importancia de tener una buena autoestima.

3.2 Objetivo específico:

 Lograr que los usuarios (internos y externos) del área de cirugía conozcan el

concepto de autoestima, los componentes, tipos de autoestima y sus

características.

 Lograr que los usuarios (internos y externos) del área de cirugía aprenden

algunos consejos para mejorar la autoestima.

 Lograr que los usuarios (internos y externos) del área de cirugía reconozcan la

importancia de una autoestima elevada.

IV. Características de la población:

Los usuarios (internos y externos) se encuentran dentro del área de cirugía, donde se

encuentran personas de todas las edades, considerando que su mayoría son

personas que van a recibir una operación o sus familiares están pasando por ese

proceso.

V. Actitudes del facilitador(a):

El facilitador(a) debe tener la habilidad para hablar en público, ser dinámico,

expresivo, paciente, empático, debe saber llegar a los oyentes, y conocer del tema.
VI. Metodología:

Se emplearán las siguientes técnicas:

- Lluvia ideas
- Técnicas expositivas
- Manejo de grupos
- Dinámicas para interactuar con os usuarios
VII. Recursos:

8.1. Recursos Humanos:

- Usuarios del área de cirugía (30)


- Practicante de Psicología (02)
8.2. Recursos Materiales:

- Plumones
- Rotafolio
- Cartulina
- Papelógrafos
- Cinta Mastik
- Copias
- Hojas impresas
- Mosquitos
VIII. Referencias bibliográficas:

Branden (s.f.). Cómo mejorar su autoestima. Recuperado de:


http://clinicasaludartecr.com/pdf/libros/nb-comomejorautoestima.pdf

Ballenato, P. (s.f.) Autoestima y salud. Recuperado de:


http://www.cop.es/colegiados/m-13106/images/Art%C3%ADculoAutoestima.pdf

Cardinal, C. (2007) Autoestima, consejos para mejorar la autoestima. Recuperado


de: https://www.laautoestima.com/catherine-cardinal.htm
IX. Descripción de la sesión:

Fases Actividades Materiales Tiempo Responsable

Se presenta ante los usuarios, identificándose del Recursos


Presentación 05 min.
servicio de psicología. humanos

Se realiza la lluvia de ideas, para conocer que saben los


usuarios sobre la autoestima.
Exponer sobre que es la autoestima, los componentes,
Desarrollo del
tipos de autoestima y sus características; brindar Rotafolio 15 min.
tema
algunos consejos para mejorar la autoestima, y
Internas de
reconocer la importancia de tener una autoestima
psicología
elevada.

Soltando preguntas a los usuarios oyentes, rescatar


Recursos
Dinámica signos de una autoestima elevada y autoestima baja, 15 min.
humanos
además de pedir ejemplos.

Se realiza una retroalimentación sobre el tema trabajado Recursos


Cierre 10 min.
y se dan las conclusiones. humanos
_____________________________

Karla Patricia Herlinda Briones


Garay

Practicante

Prácticas Pre Profesionales


Universidad César Vallejo

_____________________________ _____________________________

Rocío del Pilar Cavero Reap Mirian María Pacherre Salinas


Supervisor
Asesor
Prácticas Pre Profesionales
Prácticas Pre Profesionales
Universidad César Vallejo
Universidad César Vallejo

ANEXOS

 Rotafolio
 Mosquitos
 Registro de asistencia
 Fotos
INFORME DE EJECUCION DE CHARLAS PSICOLÓGICAS

I. DATOS GENERALES:
- Institución : Hospital Nacional Sergio E. Bernales
- Población : usuarios del área de cirugía
- Número de charlas : 01
- Financiamiento : 100% a cargo del interno
- Facilitador(a) : internas de Psicología
- Fecha del Taller / Charla : 12 octubre 2019
II. FUNDAMENTACIÓN

El Proyecto de Vida es la estructura que expresa la apertura de la persona


hacia el dominio del futuro, en sus direcciones esenciales y en las áreas
críticas que requieren de decisiones vitales. De esta manera, la
configuración, contenido y dirección de Proyecto de Vida, por su naturaleza,
origen y destino están vinculados a la situación social del individuo, tanto en
su expresión actual como en la perspectiva anticipada de los
acontecimientos futuros, abiertos a la definición de su lugar y tareas en una
determinada sociedad.
El Proyecto de Vida se distingue por su carácter anticipatorio, modelador y
organizador de las actividades principales y del comportamiento del
individuo, que contribuye a delinear los rasgos de su Estilo de Vida personal
y los modos de existencia característicos de su vida cotidiana en todas las
esferas de la sociedad. En el Proyecto de vida se articulan las dimensiones
de situaciones vitales de la persona (D’Angelo, 1982).
III. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Pacientes que se encuentran dentro del departamento de ginecología,


donde se encuentran personas gestantes o puérperas de 13 a 40 años de
edad aproximadamente.
IV. ACTITUDES DEL FACILITADOR(A)

El facilitador(a) debe tener la habilidad para hablar en público, ser dinámico,


expresivo, paciente, empático, debe saber llegar a los oyentes, y conocer
del tema.

V. ACTIVIDADES PROGRAMADAS

CHARLAS “ME COMUNICO MEJOR”


EJECUCION DE LA
FECHA HORA LUGAR TEMA POBLACION
ACTIVIDAD SI/NO
12 “Una Usuarios
10:00 Espacio de
octubre proyección externos de un SI
am EVA
2019 hacia el futuro” colegio

VI. DESCRIPCION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIADES PROGRAMADAS

6.1. Descripción Cuantitativa

Se cumplieron las metas trazadas en un 100%.

6.2. Descripción Cualitativa

Se pudo realizar la actividad de manera satisfactoria, ya que la población fue


receptiva, colaboradora, se cumplió el horario establecido, el espacio y recursos
necesarios, se contó con internos capacitados y que trabajaron de manera
didáctica y adecuada.

VI. ANEXOS.

- Materiales entregados
- Imágenes fotográficas del desarrollo de las sesiones
- Registro de asistencia de la población beneficiada
INFORME DE EJECUCION DE CHARLAS PSICOLÓGICAS

I. DATOS GENERALES:
- Institución : Hospital Nacional Sergio E. Bernales
- Población : usuarios del área de cirugía
- Número de charlas : 02
- Financiamiento : 100% a cargo del interno
- Facilitador(a) : internas de Psicología
- Fecha del Taller / Charla : 10 octubre 2019
II. FUNDAMENTACIÓN

Según la OMS (2018) la depresión es un trastorno mental frecuente, que se


caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer,
sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del
apetito, sensación de cansancio y falta de concentración, esta puede llegar
a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en
el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su
forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin
necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave
se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.

Alberdi, J., et.al (2006) nos indican varios tipos de tratamiento que pueden
ayudar a superar la depresión, como las técnicas de autoayuda, terapias
psicológicas y terapias farmacológicas, teniendo en cuenta actividades
como socialización, realizar actividad física, organizar los horarios de cada
día, no abusar de las sustancias psicoactivas, entre otras actividades que
prevengan la depresión y aumenten una salud física y psicológica.

III. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Los usuarios (internos y externos) se encuentran dentro del área de cirugía, donde
se encuentran personas de todas las edades, considerando que su mayoría son
personas que van a recibir una operación o sus familiares están pasando por ese
proceso.
IV. ACTITUDES DEL FACILITADOR(A)

El facilitador(a) debe tener la habilidad para hablar en público, ser dinámico,


expresivo, paciente, empático, debe saber llegar a los oyentes, y conocer
del tema.

V. ACTIVIDADES PROGRAMADAS

CHARLAS “HABLEMSO DE DEPRESIÒN”


EJECUCION DE LA
FECHA HORA LUGAR TEMA POBLACION
ACTIVIDAD SI/NO
10 Usuarios del
11:00 Departamento “Hablemos de
octubre área de SI
am de Ginecología depresión”
2019 ginecología

VI. DESCRIPCION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIADES PROGRAMADAS

6.1. Descripción Cuantitativa

Se cumplieron las metas trazadas en un 100%.

6.2. Descripción Cualitativa

Se pudo realizar la actividad de manera satisfactoria, ya que la población fue


receptiva, colaboradora, se cumplió el horario establecido, el espacio y recursos
necesarios, se contó con internos capacitados y que trabajaron de manera
didáctica y adecuada.

VI. ANEXOS.

- Materiales entregados
- Imágenes fotográficas del desarrollo de las sesiones
- Registro de asistencia de la población beneficiada
INFORME DE EJECUCION DE CHARLAS PSICOLÓGICAS

I. DATOS GENERALES:
- Institución : Hospital Nacional Sergio E. Bernales
- Población : usuarios del área de cirugía
- Número de charlas : 03
- Financiamiento : 100% a cargo del interno
- Facilitador(a) : internas de Psicología
- Fecha del Taller / Charla : 10 octubre 2019
II. FUNDAMENTACIÓN

Según Báez, K. (2002) la ansiedad es una sensación normal que


experimentamos las personas alguna vez en momentos de peligro o
preocupación y sirve para poder reaccionar mejor en estos momentos. Sin
embargo, cuando una persona se encuentra ansiosa con cierta frecuencia
sin que parezca haber razón alguna, o cuando esa persona se tensa en
exceso, entonces la ansiedad se convierte en un problema que produce
sensaciones desagradables. Como la ansiedad es una reacción normal, el
objetivo no es hacer que desaparezca, sino aprender a controlarla y
reducirla a niveles manejables y adaptativos.

Rivers, P. (s.f.) nos menciona que hay diferencia entre la ansiedad normal y
la ansiedad dañina, la pequeña diferencia entre ellas es que la ansiedad
normal, viene siendo realista o puede no serlo, sin embargo, la ansiedad
dañina, no es para nada realista sino exagerada e impide conseguir cosas
que se desea y que viene siendo positivas para uno.

III. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Los usuarios (internos y externos) se encuentran dentro del área de cirugía, donde
se encuentran personas de todas las edades, considerando que su mayoría son
personas que van a recibir una operación o sus familiares están pasando por ese
proceso.
IV. ACTITUDES DEL FACILITADOR(A)

El facilitador(a) debe tener la habilidad para hablar en público, ser dinámico,


expresivo, paciente, empático, debe saber llegar a los oyentes, y conocer
del tema.

V. ACTIVIDADES PROGRAMADAS

CHARLAS “SOBRE LA ANSIEDAD”


EJECUCION DE LA
FECHA HORA LUGAR TEMA POBLACION
ACTIVIDAD SI/NO
10 Departamento Usuarios del
12:00 “Sobre la
octubre de área de SI
am ansiedad”
2019 Oftalmología oftalmología

VI. DESCRIPCION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIADES PROGRAMADAS

6.1. Descripción Cuantitativa

Se cumplieron las metas trazadas en un 100%.

6.2. Descripción Cualitativa

Se pudo realizar la actividad de manera satisfactoria, ya que la población fue


receptiva, colaboradora, se cumplió el horario establecido, el espacio y recursos
necesarios, se contó con internos capacitados y que trabajaron de manera
didáctica y adecuada.

VI. ANEXOS.

- Materiales entregados
- Imágenes fotográficas del desarrollo de las sesiones
- Registro de asistencia de la población beneficiada

También podría gustarte