Está en la página 1de 111

Análisis de la política Monetaria de

Banco de México sobre la tasa de


interés y su efecto en los mercados
financieros.

Universidad Autónoma de Guadalajara


Miguel Ángel Huerta Gutiérrez

“La facultad que verdaderamente caracteriza al banco central, al


fin y al cabo, es la facultad de crear dinero, y en última instancia, el
poder para crear es también el poder para destruir”.

PAUL VOLCKER

Resumen:

El siguiente trabajo de Investigación representa un importante análisis de la


repercusión del buen manejo de la política monetaria como detonante de
cualquier economía. Como sabemos actualmente vivimos en el apogeo de
la globalización, donde el mundo esta en movimiento constante de modo
que en ocasiones las políticas internas como el control de la inflación, no
son lo suficientemente capaces de frenar fuertes shocks del exterior, en
cambio generan una contracción de la misma.
De modo que este trabajo busca encontrar un mecanismo apropiado de
política monetaria que este encaminada no solo a un control de la inflación
si no que se busque estimular la economía para su crecimiento y por ende
buscar en los mercados financieros el canal apropiado para el buen
desenvolvimiento de la política monetaria.
Este trabajo se divide en tres capítulos de marco teórico, 1 capitulo de
investigaciones previas o marco empírico y por último 1 capítulo enfocado a
la validación empírica mediante modelos estadísticos para México.

1
Introducción

Durante el último par de décadas se ha configurado un nuevo consenso


entre los economistas, con relación a la forma en que debe administrarse la
política monetaria ya sea desde un enfoque Keynesiano o monetarista.
De acuerdo con estos enfoques, la política monetaria debe apuntar al logro
de ciertos objetivos de inflación como una estrategia mínima para un buen
desempeño en la economía.
Sin embargo, el supuesto de que existiría algún grado de inflexibilidad de
precios en el corto plazo haría recomendable la utilización de esta política
para acomodar el impacto real de shocks agregados imprevistos. Otro
elemento esencial dentro de este consenso es la hipótesis de inestabilidad
de la demanda por dinero, lo que lleva enfocar el diseño de política
monetaria en el movimiento de las tasas de interés de corto plazo.

El propósito de esta tesis es realizar una revisión crítica de la política


monetaria del Banco de México para analizar si la tasa de interés pueda ser
una herramienta óptima para el buen desenvolvimiento de la economía y a
su vez pueda impulsar el crecimiento de la misma.
El trabajo en una primera parte se repasan los conceptos básicos de la
macroeconomía para poner en contexto el funcionamiento del sistema
económico, posteriormente hablaremos de los objetivos a los que debe
estar encaminada la Política Económica haciendo especial énfasis sobre la
Monetaria, por último hablaremos de la forma en que el mercado financiero
mexicano funciona como medio para analizar los efectos de la tasa de
interés sobre el resto del sistema.

Este trabajo a su vez esta respaldado por la teoría económica, de modo que
utilizaremos algún Modelo Estadístico para generar un escenario actual de
México, de esta forma podremos criticar las políticas aplicadas en el
suavizamiento de la tasa de interés, pueden afectar el entorno económico a
largo plazo y por ende a todos los individuos de esta.
Se espera con este trabajo generar una pauta, que es la darle una mayor
prioridad a la política monetaria, tratando de seguir a países que a lo largo
de los años han visto esta como un medio para generar un crecimiento
económico, y a su base para darle un mejor estimulo a la misma para que el
mercado pueda regularse y ajustare de una forma más suavizada a lo largo
de los años.
El otro objetivo de este trabajo es el reconocer al mercado financiero
mexicano como un medio de estimulo económico, el cual fácilmente puede
ser sustentado gracias a la evolución del mismo que puede proyectarse
como un sistema sólido blindado de los vaivenes de la economía
internacional.

2
I. CONTEXTO DE LA MACROECONOMÍA

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el


comportamiento de agregados, por oposición a la microeconomía, que
estudia unidades individuales. Las variables que usualmente estudia la
macroeconomía son el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la
inversión, la inflación, el tipo de cambio, etc.

La Macroeconomía divide a la sociedad en tres sectores los cuales incluyen


cuatro grupos que son:

A) Sector Privado:
a. Familias
b. Empresas
B) Sector Público:
a. Gobierno
C) Sector Externo
a. Resto del Mundo

La relación entre los agentes en particular se estudia mediante el flujo


circular de la economía, que analiza los ingresos y los gastos que realizan
los agentes, la grafica 1.1 muestra en sus líneas punteadas el flujo
monetario mientras que la sólida el intercambio de bienes y servicios finales
el cual involucra su naturaleza y comportamiento, como lo podemos ver en
el siguiente gráfico:

Gráfica 1.1 Flujo Circular de la Economía

Fuente: Elaboración Propia

3
Del flujo circular podemos concluir que se forman 2 mercados, el de Bienes
y Servicios así como el de dinero, los cuales se explican en los siguientes
apartados.

I.1 Mercado de Bienes y Servicios

Hablemos ahora del mercado de bienes y servicios el cual muestra todos


los productos y servicios que fluyen en la economía para satisfacer
necesidades de carácter micro a nivel global, de modo que en este mercado
se determina el PIB (Producto Interno Bruto) de equilibrio.

Del flujo se deriva la siguiente condición de equilibrio:

Producto (Ingreso) Agregado = Gasto Agregado (GA)

El término Agregado significa que es la suma de los cuatro agentes


señalados en el flujo circular.

Es importante señalar el Comportamiento del ingreso agregado:

Para que exista ingreso debe existir producción


Por lo tanto el ingreso agregado depende del PIB de una economía (Y), el
cual lo podemos definir como el valor monetario del Producto Agregado,
como se estableció previamente en el equilibrio el ingreso agregado debe
ser igual al gasto agregado, mismo que se explica a continuación.

Comportamiento del gasto agregado (GA):


a) Sector Privado:
Familias: Consumo (C) Es el gasto en bienes y servicios de consumo final
realizado por los hogares y las instituciones sin fines de lucro que sirven a
los hogares.
Empresas: Inversión (I) Es el valor de la incorporación de activos no
financieros producidos (de origen nacional e importado) que se realiza en el
interior del espacio económico del país.
b) Sector Público:
Gobierno: Gasto Público (G) Es el gasto de consumo final del gobierno
general. Incluye el gasto de consumo final individual (servicios de salud
pública, de educación pública y de protección y seguridad social) y el gasto
de consumo final colectivo (servicios de administración de gobierno, de
justicia, de seguridad y de defensa).
c) Sector Externo:
Exportaciones Netas (Xn) = X exportaciones - M importaciones
Exportaciones X: es el valor de las ventas realizadas al exterior del país.

4
Importaciones M: es el valor de las compras realizadas al exterior del país.

El comportamiento del Gasto Agregado (GA) se puede representar en la


siguiente ecuación:
(GA)=C+I+G+(X-M)

Gráficamente se puede representar de la siguiente manera:

Gráfica 1.2 Curva de Gasto Agregado

Fuente: Elaboración Propia

I.2 Mercado de Dinero

El segundo mercado que analizamos en el concepto macroeconómico es el


mercado de dinero, en el cual se intercambian fondos los grupos de la
economía provenientes del ahorro privado y público de modo que en este
mercado se determina la tasa de interés de equilibrio (r) que podemos verla
en términos mas burdos como el costo del dinero.

I.2.1 Elementos del mercado de dinero.

a) Oferta de dinero (Ms): Determinada por el Banco central de la economía


“Banco de México” en nuestro caso.
Existen distintas definiciones de la oferta de dinero porque se pueden
utilizar varias formas de dinero para hacer pagos. Las autoridades
monetarias a nivel internacional reconocen los lineamientos del FMI en su

5
Manual de Estadísticas de Moneda y Banca, pero en México se manejan de
4 tipos: M1, M2, M3 y M4 basados en las Reglas de Basilea.

I.2.1.1 Reglas de Basilea

Se hace paréntesis en este tema para explicar en términos generales las


reglas de Basilea con las cuales se rigen los países para la correcta
creación del dinero.
El Comité de Basilea fue creado por los gobernadores, presidentes y/o
representantes de los bancos centrales del Grupo de los Diez (G-10) en
febrero de 1975.

En julio de 1988 el Comité de Basilea emitió un acuerdo de medición y


estándares mínimos de capital de los bancos internacionales conocido
como “Acuerdo de Capitales”, también llamado “Basilea I”, el cual tenía
como finalidad que el sistema bancario operara con un capital adecuado a
los riesgos asumidos.

Es decir, este acuerdo requería que los bancos mantuvieran un nivel


mínimo de capital equivalente al ocho porciento entre el capital y los activos
ponderados por riesgos.
En el año 1996 el Acuerdo se modificó para que tuviera en cuenta el riesgo
de mercado.
Este Acuerdo era un intento de homogenización de los requerimientos
mínimos de capital de los bancos que operan internacionalmente, con el fin
de asegurarles un mínimo de solvencia, así como de disminuir las
distorsiones en la competitividad entre bancas sujetas a regulaciones
diferentes.
Esta organización adopta el nombre de Comité de Basilea para la
Supervisión Bancaria y Prácticas de Supervisión. Se reúne regularmente
cuatro veces al año en el Banco de Regulaciones Internacionales en
Basilea, donde se encuentra ubicada permanentemente su secretaría.
Las principales funciones son las siguientes:

• Formula estándares y pautas generales de supervisión bancaria.


• Emite declaraciones de mejores prácticas, a fin que las autoridades
individuales tomen las medidas necesarias para aplicarlas de la forma
que mejor convenga a sus propios sistemas nacionales.
• Constituye un foro de debate para la resolución de problemas
específicos de supervisión.
• Coordina la distribución de las competencias supervisoras entre las
autoridades nacionales, a fin de garantizar una supervisión eficaz de
las actividades bancarias.

6
De modo que la principal utilidad de este consejo es el promover reglas
para un correcto uso de los sistemas financieros de cada país a su vez para
una correcta emisión de dinero en una economía.

I.2.1.2 Oferta de dinero

La oferta de dinero representa todo el dinero que fluye en la economía que


puede ser utilizado para comprar bienes, servicios y títulos de ahorro de
modo que esa cantidad de dinero es determinada por el Banco Central de
cada país.
La Oferta de dinero se representa gráficamente como una línea vertical
porque está determinada por fuerzas externas al mercado monetario; estas
fuerzas son instrumentos de la política monetaria.

Grafico 1.3 Curva de Oferta de Dinero

Ms (oferta de Dinero)
Interés de Equilibrio r

Q (Cantidad de Dinero)
La oferta de dinero en México esta clasificada por Agregados Monetarios,
los cuales se dividen los distintos usos que se le da al dinero; dichos
agregados están divididos según las Reglas de Basilea.
La clasificación de los agregados monetarios incorpora al resto de los
instrumentos que componen el ahorro financiero, para lo cual se hace una
clasificación de los instrumentos de deuda tanto por sus emisores
(bancarios y no bancarios) como por su grado de liquidez (corto y largo
plazo).

M1a
El Agregado Monetario M1, representa lo que en economía conocemos
como la “Demanda de Dinero”, y este representa la parte más liquida del
dinero, a su vez en este agregado se incluye los depósitos a la vista de las
Sociedades de Ahorro y Préstamo, estos son:

7
• Billetes y monedas en poder del público
• Cuentas de cheques en moneda nacional en bancos del país
• Cuentas de cheques en moneda extranjera en bancos del país
• Depósitos en cuenta corriente en moneda nacional en bancos del
país

M2a
El Agregado Monetario M2, representa el agregado monetario M1 + Activos
financieros internos en poder de residentes del país.

• Captación interna de bancos residentes del país


• Captación de Sociedades de Ahorro y Préstamo
• Valores del Gobierno Federal en poder de residentes del país
• Valores privados en poder de residentes del país
• Valores emitidos por el Banco de México (BREMS)
• Valores IPAB
• Otros valores públicos

M3a
El Agregado Monetario M3 representa el acumulado de M2 + Activos
financieros internos en poder de residentes del exterior)

• Captación externa de bancos residentes del país


• Valores del Gobierno Federal en poder de residentes del exterior
• Valores emitidos por el Banco de México (BREMS)
• Valores IPAB

M4a
El Agregado Monetario M4 representa el acumulado de M3 + Captación de
sucursales y agencias de bancos mexicanos en el exterior.
• Captación de sucursales y agencias de bancos mexicanos en el
exterior
• Depósitos de residentes del país
• Depósitos de residentes del exterior

Los siguientes cuadros ejemplifican los lineamientos utilizados para la


construcción de los agregados monetarios descritos, estos se presentan
esquemáticamente a continuación:

8
Cuadro 1.4 Clasificación de Agregados Monetarios

Fuente: Banco de México

En el cuadro 1.4 podemos ver claramente que los agregados monetarios


dividen el dinero según el origen de este mismo ya sea nacional o
extranjero, de modo que esta división es necesaria para determinar el
circulante nacional real.

Cuadro 1.5 Uso del Dinero según Agregado Monetario

Fuente: Banco de México

Como se puede ver en el cuadro 1.5, la división de los agregados


monetarios esta dividido según su liquidez donde M1 es el agregado más
liquido hasta el M4 que es el menos líquido, a su vez el diagrama muestra la
proveniencia del dinero ya sea desde el mercado interno o externo según
residentes y no residentes del país, cabe mencionar que se conoce al M1
como el agregado más estrecho por su liquidez inmediata y los agregados
M2,M3 Y M4 como los agregados más amplios ya que su conversión a
circulante varia del tiempo y disponibilidad.

9
I.2.1.3 Demanda de dinero

La demanda de dinero deriva de la necesidad de efectuar transacciones en


la economía, además hay una demanda de dinero como activo, por razones
de previsión y especulación. El tipo de interés no influye en la demanda de
dinero. La demanda de dinero como activo es inversamente proporcional al
tipo de interés, porque el dinero no gana dividendos (y pierde poder
adquisitivo con la inflación): por tanto, si el interés que se pierde es elevado,
se atesoraría una cantidad menor. La demanda de dinero se representa
gráficamente como una curva de pendiente descendente.
Gráfico 1.6 Curva de Demanda de Dinero

r
Md (Demanda de Dinero)

Q
Fuente: Elaboración Propia

La demanda de dinero está formada por la riqueza que los agentes desean
mantener en forma de dinero. Los motivos para mantener parte de la
riqueza en dinero son:
Transacciones y diversificar activos.
En tanto en que se demande por motivo de transacciones lo que Importa es
su poder adquisitivo, por lo que se demandará dinero Atendiendo a su valor
real y no nominal. Es por ello que la Demanda de dinero es una demanda
de saldos reales.
Como cualquier bien, la demanda del dinero depende de su precio. El precio
del dinero es el tipo de interés. Es por ello que demanda de dinero y los
niveles de tipos de interés se relacionan de forma Inversa.

I.2.1.4 Equilibrio en el Mercado de dinero

Así como en todos los mercados debe de haber un equilibrio, en el mercado


de dinero se logra cuando la oferta dinero es igual a la demanda de dinero,
de modo que esto nos dará la cantidad total de dinero existente en el
mercado a una cierta tasa de interés, esto se puede ver en el siguiente
gráfico:

10
Gráfico 1.7 Equilibrio en el Mercado de Dinero
Ms

Md
r

Q
Fuente: Elaboración Propia

Como se puede ver en el gráfico la interacción de ambas curvas nos explica


la influencia del dinero en una economía tomando en cuenta que la tasa de
interés es el costo de dinero de modo que en un primer análisis nos indica
que tanto la gente prefiere ahorrarlo, gastarlo o invertirlo.

I.3 Vinculo entre Mercado de Bienes y de Dinero

De manera especia se analiza el mercado de inversiones dada una tasa de


interés, las cuales son afectadas principalmente por las expectativas de los
agentes, mismas que se clasifican en:

• Adaptativas
• Racionales

I.3.1 Tipos de Expectativas

Los individuos toman decisiones según los acontecimientos futuros que


aprecian que pueden suceder, decisiones como consumo, ahorro futuro e
incluso el dinero que piensan destinar para invertirlo en activos que les
generen rendimientos.
Estas decisiones afectan su entorno económico de modo que se basan en
información que les sea de utilidad para disminuir el riesgo de tomar malas
decisiones valga la redundancia, como ya se mencionaron estas pueden ser
adaptativas y racionales, las cuales se explicaran con detalle a continuación
y a su vez se explicará como el Banco Central mide la elasticidad de estas
mismas para ayudar a los agentes a tomar decisiones.

I.3.1.1 Expectativas Adaptativas

Las expectativas adaptativas es un término utilizado en economía para


explicar la formación de las expectativas por parte de los individuos y las
empresas. Se dice que los individuos tienen expectativas adaptativas

11
cuando basan sus expectativas de lo que sucederá en el futuro teniendo en
cuenta lo que ha ocurrido en el pasado. Por ejemplo, si la inflación ha sido
alta en el pasado, los ciudadanos podrían esperar que sea alta en el futuro.

La teoría de las expectativas adaptativas fue popular en los años ochenta,


como una explicación a algunos aspectos de la crisis económica que sufrió
el mundo occidental después de la crisis petrolera de la década de los
setenta.
Gráfico 1.8 Expectativas Adaptativas
I

Tasa de Interés r

Io Inversión Autónoma
Fuente: Elaboración Propia

El gráfico 1.8 nos muestra que sea cualquiera que sea la tasa de interés, los
agentes basan sus decisiones de inversión hacia lo que ellos opinen sea
pertinente, del cual su naturaleza adaptativa.

I.3.1.2 Expectativas Racionales

Dentro de la Ciencia Económica, la teoría de las expectativas racionales


trata acerca de las propiedades de las expectativas y preferencias del
agente, el que puede ser un individuo, un grupo social, una empresa, u otro
agente del mercado con capacidad de invertir. Se considera que, para que
sean válidas las expectativas o preferencias dentro del análisis económico
tradicional, éstas deben contar con algunas características:

• Ser transitivas. Si decimos que preferimos B sobre A y C sobre B, si


las expectativas son racionales, C será preferido sobre A.
• Ser convexas. Si suponemos un conjunto de expectativas, estas
deberán cumplir la característica de que si trazamos un línea recta
entre dos elementos del conjunto de las expectativas, todos los
puntos de la recta pertenecerán al conjunto mismo.
• Ser continuas. El conjunto de preferencias no tiene intervalos vacíos.

12
Las expectativas pueden ser claramente entendidas mediante el siguiente
gráfico:

Gráfico 1.9 Curva de Expectativas Racionales

I = Io - br
r

I (Inversiones Totales)
Donde:
Io: Son las Inversiones Autónomas las cuales dependen de un carácter fijo
que no puede modificarse por ningún factor externo.
b: Es la propensión marginal a invertir la cual depende de la tasa de interés
r: Tasa de Interés fijada por el Banco Central

Como se puede en el cuadro 1.9 la pendiente de la curva de las


expectativas racionales depende de la tasa de interés principalmente
El conjunto es acotado. Hay una frontera bien definida entre los puntos del
conjunto y los puntos no pertenecientes al conjunto.
Si el conjunto de expectativas no cumple con estas condiciones, no se
pueden calificar de racionales, ya que al momento de analizar las
expectativas que no cumplan con estos criterios, generarían inconsistencias
donde puede haber dos puntos igualmente preferidos o que se manifestara
una preferencia aberrante dentro del análisis racional.

I.3.1.2.1 Importancia para el Banco Central

En general, las expectativas constituyen un elemento primordial a


considerar en las decisiones sobre política económica, puesto que sin lugar
a dudas influyen en el comportamiento económico de los individuos. Las
expectativas reflejan cierto estado del conocimiento o grado de convicción
sobre las consecuencias que implicaría la decisión de tomar una acción en
particular, a la vez que, a través de ellas, se intenta prever el curso futuro de
los acontecimientos en el ámbito económico.

No sería del todo irreal suponer que las expectativas son afectadas por la
experiencia y por el conocimiento que tengan las unidades económicas
sobre la teoría económica.

13
De este modo, Banco de México se ha preocupado por la importancia de
mantener expectativas racionales en una economía, puesto que información
transparente y oportuna generan conductas previstas y como tal se tiene
mayor control sobre las acciones de los agentes económicos.
Hay que mencionar que Banco de México hace oportunos anuncios hacia
los medios de comunicación para mantener estas expectativas como
racionales, entre los anuncios que hace Banco de México se pueden
mencionar los siguientes:

• Informes sobre Política Monetaria


• Informes sobre la Inflación
• Informes sobre el Tipo de Cambio
• Informes sobre la Tasa de Interés

Programa la información que va a generar mediante sus informes, los


cuales los medios se encuentran previamente bien informados.

I.4 Relación entre el mercado de bienes y el de dinero

La relación entre el mercado de bienes y el mercado de dinero puede


interpretarse muy fácilmente con toda la información antes mencionada, e
incluso para nuestro objeto de estudio el mismo análisis gráfico nos ayudará
en gran medida para entender mejor aún el tema.

Como ya se habían explicado, el mercado de bienes y servicios llegan a un


equilibrio cuando existe una intersección entre ambas curvas, de modo que
estas nos reflejan el PIB de equilibrio a un nivel de precios dado.

De modo que para que halla una interacción entre ambos mercados, es
necesario utilizar una modelación pura de las variables usando una
herramienta de estudio llamado el Modelo IS-LM, el cual hablaremos más
adelante.
En este apartado llegaremos a relacionar todas, como anteriormente
habíamos planteado las identidades de los mercados a su vez con su
comportamiento derivado de sus curvas gráficas, tenemos el resumen de
los mercados antes mencionados en el siguiente cuadro.

14
Cuadro 1.10 Mercados Macroeconómicos
Mercado de Bienes Mercado de Dinero Mercado de Inversiones
PIB de Equilibrio Tasa de Interés Inversiones Netas

GA=Y I = Io - br
Md=
F(r,Y,Pi) r
r

GA

Política Fiscal Política Monetaria Inversionistas


(GOBIERNO) (BANXICO) (Expectativas)

GA= C+I+G+X-M Io = Inversión Autónoma


b = Monto Tasa Interés

Como podemos apreciar, existen dos vínculos que relacionan todos los
mercados, de modo que podemos estudiarlos conjuntamente ya que existe
una relación entre estos mercados, dichas variables se mencionan a
continuación.

A) Demanda de dinero (Mi) y PIB (Y)


• Si se modifica (Y) en el mercado de bienes, este cambio repercute
en el dinero mediante Md.
B) Tasa de Interés e Inversión
• La tasa de interés (r) representa el costo de oportunidad de la
inversión, por lo tanto este indicador relaciona los dos mercados.
• Política monetaria: Corto Disminuye MS (oferta de dinero) Para
predecir a fondo el banco central aplicara un corto en la economía.

I.5 Modelos Macroeconómicos

La teoría económica plantea dos modelos que vinculan los mercados, los
cuales son:
a) Modelo IS-LM: Estudia el equilibrio entre el Producto Interno Bruto
(PIB) y la tasa de interés.
b) Modelo OA-DA: Este modelo estudia el equilibrio entre la inflación
y el PIB.

15
1.5.1 Modelo ISLM

Como habíamos mencionado existe una relación global entre los mercados
antes mencionados, aunque la pregunta básica es: ¿Cómo estudiarlos
como una unidad?, la respuesta a esta interrogante se deriva del modelo
económico IS-LM.
El objetivo de este modelo es el de crear un mecanismo que permita
estudiar de manera simultanea el equilibrio entre ambos mercados con sus
respectivas variables; PIB (Y) para el mercado de bienes, estudiado
mediante la curva IS y la tasa de interés (r) para el mercado de dinero y a su
vez con el mercado de Inversiones netas estudiado mediante la curva LM.
Para esto se explica en primer término como se determina cada elemento
del modelo y después conjuntamente se explica la determinación del
equilibrio.

I.5.1.1 Mercado de Bienes y Curva IS

Como habíamos mencionado, en el mercado de bienes el equilibrio


determina el nivel del PIB (Y) de una economía.
En este mercado, para determinar la curva IS se parte de una situación de
equilibrio y posteriormente se evalúa el efecto sobre el equilibrio de un
cambio en algún componente de la demanda agregada, representando los
puntos que se relacionen con el equilibrio en el mercado de dinero.

Para comprender este punto, utilizaremos el análisis gráfico del cuadro 1.14
en el cual consideremos que se presenta un incremento en la tasa de
interés (r), esto genera una disminución al consumo, lo cual repercute con
una disminución en la demanda agregada y posteriormente en el PIB. Con
los diferentes puntos de equilibrio se forma la curva IS (IS significa inversión
(I) igual a ahorro (S), condición del mercado de bienes)
Gráfico 1.11 Curva IS

Fuente: Elaboración Propia

16
La curva IS nos muestra el nivel de renta o ingreso, con el que el mercado
de bienes alcanza el equilibrio dado un tipo de interés cualquiera, el nivel de
renta depende de variables como consumo, impuestos, inversión y gasto de
gobierno. Es posible a partir de este modelo evaluar las acciones del
gobierno en materia tributaria y de su gasto, a esto se le denomina la
política fiscal.

Desarrollo algebraico:
Y=C+I+G Condición de equilibrio.
C = A + c (Y – T); 0 < c < 1 Ecuación consumo.
A = Consumo autónomo, c = Propensión Marginal a Consumir (PMC)
T = To Impuestos netos
G = Go Gasto publico.
I = Io – b r; b > 0 Inversion.

Resolvemos, sustituyendo las ecuaciones en la condición de equilibrio y


despejando Y.
Y = α ( Zo – b r) Ecuación IS

Donde:
α = [1 / (1 – c)]
Zo = A + Go - cTo + Io,

I.5.1.2 Mercado de Dinero y Curva LM

Para determinar la curva LM se parte de una situación de equilibrio en el


mercado de dinero y posteriormente se evalúa el efecto sobre el equilibrio
de un cambio en algún componente de la oferta monetaria (determinada por
el banco central) y/ o en la demanda de dinero (con sus componentes).

Para entender este punto utilizaremos el análisis gráfico, supongamos que


se incrementa el PIB de la economía esto genera un aumento en la
demanda de dinero y en la tasa de interés, lo cual nos determina dos puntos
de la curva LM.
Grafico 1.12 Curva LM

Fuente: Elaboración Propia

17
Como vemos en el gráfico 1.15 la curva LM nos muestra el nivel de renta o
ingreso, con el que el mercado de dinero alcanza el equilibrio dado un tipo
de interés cualquiera, el nivel de interés depende de variables como oferta
de dinero, PIB e inflación. Es posible a partir de este modelo evaluar las
acciones del Banco central en materia de política monetaria.

Desarrollo algebraico:
El mercado monetario del sistema está compuesto por una función de
demanda de dinero que se postula como:

Md/P = k Y – h r; k > 0, h = ?

Donde:
Md= Demanda de dinero,
P = es el nivel de precios que aquí se supone fijo,
k y h = son parámetros que miden la sensibilidad de la demanda real de
dinero (demanda de saldos reales) respecto al nivel del ingreso y la tasa de
interés respectivamente.
Se supone que k es positivo porque refleja el motivo transacciones de la
demanda de saldos reales, mientras que el valor de h lo dejamos como
incógnita por ahora, puesto que refleja la demanda especulativa de dinero,
que es el punto donde se centra la diferencia entre keynesianos y
monetaristas.

En el mercado de dinero tenemos una oferta nominal de dinero que se


supone exógenamente determinada:
Ms = Mo

La condición de equilibrio, en este mercado, implica que se iguale la oferta


y demanda en este mercado, esto es:
Ms = Md

Así, podemos agregar al sistema el mercado de dinero escribiendo


Mo / P = mo = k Y – hr; mo = (Mo/P)

O bien, despejando la tasa de interés.

r = (1/h) (k Y – mo) Esta es la ecuación llamada LM y que nos da los pares


de valores de Y y r que mantienen en equilibrio el mercado de dinero, dados
los valores de los parámetros k y h, el nivel de precios P y la oferta
monetaria Mo.

18
I.5.1.3 Equilibrio en el modelo IS-LM

Combinando las curvas IS y LM, se puede determinar de manera conjunta


el equilibrio en el mercado de bienes y en el mercado de dinero, de modo
que gráficamente nos quedaría de la siguiente forma:

Cuadro 1.13 Equilibrio IS-LM

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede ver en el cuadro 1.13, existe un equilibrio entre ambas


curvas en el momento que se cruzan de modo que se llega a un Producto y
a una tasa de interés de equilibrio.

I.5.1.4 Cambios en el equilibrio: La cuestión de la política


fiscal en el modelo IS-LM y el debate con el monetarismo.

En lo que sigue analizaremos dos cuestiones centrales en torno a los


efectos macroeconómicos del déficit público financiado con emisión de
deudas:

La capacidad del déficit público para aumentar el nivel de producción y


empleo.
La posibilidad de que el déficit público así financiado desplace a la inversión
privada. Puesto que se trata de deducir las implicaciones que el déficit
público tiene en algunas variables macroeconómicas relevantes cuando es
financiado con emisión de bonos, la oferta monetaria se mantendrá
constante en los ejercicios analíticos que hacemos, al igual que el nivel de
precios que en este modelo se supone fijo.

19
Las ecuaciones IS y LM constituyen un sistema de dos ecuaciones con dos
incógnitas en Y y r.

Estas incógnitas, como los multiplicadores (derivadas) que nos puedan


interesar, se resuelven de manera simultánea usando alguna técnica de
álgebra matricial. Sin embargo, la sencillez del sistema nos permite
resolverlo de manera más directa. Sustituimos el valor de r de LM en la IS y
agrupamos términos para obtener:

Y = [a /(1 + akb/h)] Zo + [ab/(h + akb)] mo

Esto nos permite obtener el valor de Y dado el conjunto de variables


exógenas y los parámetros del modelo.

Si la incógnita que nos interesa es la tasa de interés, entonces podemos


sustituir el valor de Y en LM e incorporarlo en la ecuación, con lo que se
obtiene:

r = [ak / (h + akb)] Zo – [1/(h + akb)] mo

Al sustituirlo nos proporciona el valor de r dados los valores de los


parámetros y de las variables exógenas.
Utilizando alternativamente las ecuaciones, deduciremos los principales los
efectos macroeconómicos del déficit del sector público, distinguiendo tres
casos:

• El caso keynesiano estándar o normal en el cual el parámetro h > 0.


En la función de demanda de dinero vemos que dmod/dr = – h. De
esta manera, cuando h > 0 la demanda de saldos reales se mueve en
forma opuesta a la tasa de interés.

Caso keynesiano especial conocido como trampa de liquidez, en el cual el


valor de h no sólo es positivo, sino también muy grande. Esto significa que
pequeñas variaciones de la tasa de interés produce efectos
extraordinariamente grandes sobre la demanda de dinero. Expresaremos en
forma matemática esta situación, haciendo que h → ∞ y, por lo tanto,
dmod/dr → – ∞.

• El caso monetarista en el que la demanda de dinero no se ve


afectada en absoluto por la tasa de interés. Esto significa, que la
función de demanda de dinero reconoce casi exclusivamente el
motivo transacciones; dicho de otro modo, la demanda de saldos
reales del modelo se aproxima a la teoría cuantitativa de dinero.

20
Matemáticamente implica que h → 0 y por lo tanto, dmod/dr → 0
Más adelante analizaremos los efectos del déficit sobre el nivel de
producción e ingreso, sobre la tasa de interés y sobre la inversión
privada, bajo estas tres hipótesis acerca de la demanda de dinero.

I.5.1.5 Efectos del déficit sobre el nivel del producto

Las implicaciones del déficit gubernamental sobre el nivel del producto e


ingreso se deducen haciendo la derivada de Y respecto a Go en la
condición de equilibrio.
Recordando que dGo = dZo, tenemos

• El caso keynesiano estándar (h > 0).


Donde tenemos: dY/dGo = [a /(1 + akb/h)]

Dado que se ha supuesto que todos los parámetros tienen signos positivos,
dY/dGo es inequívocamente positiva; así, el déficit gubernamental
producido por el aumento del gasto público tiene la consecuencia de elevar
el nivel del producto. Nótese que el multiplicador en (3.16) es
necesariamente inferior al
valor de a. Esto significa que el incremento del producto asociado a un
cambio en G será inferior al que se producía en el modelo sin dinero.

• El caso keynesiano Especial (h→ ∞).


Considerando el resultado en el límite, cuando h → ∞ se tiene:
dY/dGo → α

Y al igual que en el caso anterior, el déficit público aumenta el nivel del


producto, pero ahora el efecto es mayor que en el caso estándar. Nótese
que en el caso especial, cuando se está en una situación de trampa de la
liquidez, el límite del multiplicador del gasto público es igual al multiplicador
que se obtenía en el modelo keynesiano sin dinero.

• El caso monetarista (h → 0).


Si hacemos que h tienda a cero, se tiene que:  dY/dGo → 0
Es decir, el déficit del sector público –en el límite no tiene ningún efecto
sobre el nivel del producto. La política fiscal es impotente para movilizar la
producción cuando la demanda de dinero es del tipo de la teoría
cuantitativa.

I.5.1.6 Efectos del déficit sobre la tasa de interés

Ahora tomaremos como referencia la expresión:

21
r = [ak / (h + akb)] Zo – [1/(h + akb)] mo

Veremos las consecuencias que un aumento del gasto público tiene sobre
la tasa de interés, en los tres casos. Recordemos que fue Mill,
probablemente, el primero en señalar que la tasa de interés era un indicador
del desplazamiento del gasto privado por el gasto público.

• El caso keynesiano estándar (h > 0).


Si derivamos la tasa de interés respecto a Go en la expresión, obtendremos

dr /dGo = [ak / (h + akb)] = 1 / (h/ak + b)

Que es indudablemente positiva dados los valores de los parámetros. Esto


quiere decir que el aumento del gasto público eleva el nivel de la tasa de
interés.

• El caso keynesiano Especial (h→ ∞).


Si hacemos que h tienda a infinito, el término (h + akb) tiende a infinito,
luego entonces la derivada se convierte en
dr/dGo → 0

Es decir, el déficit del sector público no tiene – en el límite – ningún efecto


sobre la tasa de interés.

• El caso monetarista (h → 0).


Para este caso tenemos que, en el límite se encuentra:
dr/dGo → 1/b
Que es indudablemente positiva, como en el caso keynesiano estándar. Sin
embargo, el efecto sobre la tasa de interés en el caso monetarista es mayor
que en el caso keynesiano estándar.

I.5.1.7 Efectos del déficit sobre el gasto de inversión

En este modelo, el componente no autónomo de la inversión depende


únicamente de la tasa de interés. El probable efecto del déficit del sector
público sobre el gasto de inversión va a depender del vínculo entre déficit y
tasa de interés. En términos matemáticos, el resultado que buscamos es
dI/dGo, pero sabemos que:

dI/dGo = (dI/dr) (dr/dGo)

22
Y sabemos también por que dI/dr = – b, mientras que dr/dGo se ha
deducido ya para los tres casos en el apartado anterior. Luego, los
resultados de dI/dGo para los tres casos son los siguientes:

• El caso keynesiano estándar (h > 0).

dI/dGo = (dI/dr)(dr/dGo) = – b/(h/ak + b) = –1/(h/akb + 1)


Que es indudablemente negativa y con un valor absoluto inferior a uno,
debido a que el denominador es superior a la unidad.
Es decir, en este caso keynesiano el déficit del sector público produce un
cierto desplazamiento de la inversión, pero el desplazamiento no es
completo y la disminución de la inversión es inferior al aumento del gasto
público.

• El caso keynesiano Especial (h→ ∞).

Haciendo que h tienda a infinito, se deduce que en el límite,


dI/dGo = (dI/dr)(dr/dGo) → O

Es decir, la inversión no se ve afectada por el aumento del gasto público de


modo que esto se debe a que, como vimos antes, en este caso el déficit
provocado por el aumento del gasto no afecta la tasa de interés.

• El caso monetarista (h → 0).

Si consideramos que h → 0, de la observación de es evidente que, en el


límite,
dI/dGo = (dI/dr)(dr/dGo) → – 1

Lo cual indica que existe una relación inversa y unitaria entre el gasto de
inversión y el gasto público. Por cada unidad de aumento en el gasto
público se producirá una unidad de disminución de la inversión. Estamos
ante una situación en la que la inversión es completamente desplazada por
el gasto público.

Los resultados de estos ejercicios de estática comparativa pueden


resumirse en la tabla 1.14 donde se muestran las pendientes de las curvas
de cada una de las situaciones.

23
Tabla 1.14 Efectos macroeconómicos del déficit

A su vez podemos identificarlo mediante el análisis gráfico:

Cuadro 1.15 Enfoques Keynesianos y Monetaristas.

En el cuadro 1.15 podemos ver para el a) El caso keynesiano estándar; b) el


caso keynesiano especial; c) El caso monetarista, nótese el comportamiento
de las curvas en los 3 casos dependen del comportamiento de las variables.

I.5.2 Modelo OADA

El Modelo de Demanda y Oferta agregadas, es el modelo macroeconómico


básico para estudiar la determinación de la producción a un nivel de precios.

I.5.2.1 Demanda Agregada

24
La demanda agregada es la demanda total de bienes y servicios en la
economía. Para derivar la curva de demanda agregada necesitamos
examinar que ocurre con el producto (ingreso) agregado (Y) cuando el nivel
de precios (P) cambia.
Grafico 1.16 Curva de Demanda Agregada

Fuente: Elaboración Propia

La curva de demanda agregada se deriva con base en el supuesto de que


las variables de la política fiscal Compras gubernamentales (G) e
impuestos netos (T) y la variable de la política monetaria (MS) permanecen
sin cambios.
Como sabemos, un incremento en el nivel de precios incrementa la
demanda de dinero y desplaza a la curva de demanda de dinero a la
derecha.

A causa de la elevación del nivel de precios, familias y empresas necesitan


poseer saldo de dinero más cuantioso que antes. Sin embargo, la cantidad
ofrecida de dinero sigue siendo la misma.
Por lo tanto el mercado de dinero se halla fuera de equilibrio. El equilibrio se
establece a una tasa de interés más alta.

Tal como se indica en la grafica 1.1, con una tasa de interés más alta son
deseables menos proyectos de inversiones, modo que el gasto de inversión
planeada (I) cae de I0 a I1.
Una reducción en I significa que el gasto agregado planeado (GA) es
menor.

La reducción en GA significa a su vez que las empresas reducen el


producto Y cae de Y0 a Y1. Así podemos concluir que:
Un incremento en el nivel de precios causa un decremento en el nivel de
producto (ingreso) agregado.

25
Es muy importante agregar lo que representa la curva agregada. La curva
de DA no es una curva de demanda del mercado, como tampoco la suma
de todas las curvas de demanda del mercado en la economía.

I.5.2.2 Cambios en la curva de Demanda Agregada

La curva de demanda agregada se basa en el supuesto de que las variables


de las políticas gubernamentales G, T y Ms se hallan fijas. Si cualquiera de
estas variables cambia, cambiará la curva de demanda agregada.
Un incremento en la cantidad ofrecida de dinero en un nivel de precios dado
desplaza a la curva de demanda agregada a la derecha.

Un incremento en las compras gubernamentales o un decremento en los


impuestos netos desplazarán a la curva de demanda agregada a la
derecha.

I.5.2.3 Oferta Agregada

La curva de Oferta Agregada (SA) muestra la relación entre la cantidad


agregada del producto ofrecido por todas las empresas en una economía y
el nivel general de precios.
La curva de Oferta Agregada no es una curva de oferta en el mercado,
como tampoco la suma simple de todas curvas individuales en la economía,
para poder comprenderlo de mejor forma repasemos la lógica tras una
curva de oferta simple.
Una curva de oferta muestra la cantidad de producto que una empresa en
particular suministraría en cada precio posible "ceteris paribus", o todo lo
demás igual. Al trazar la curva de oferta de una empresa, suponemos que
los precios de los insumos, incluidos los índices salariales son constantes.

Pero ¿Que pasaría si hubiera un aumento en el nivel general de Precio? No


es realista creer que los costos permanezcan constantes en el caso de
empresas específicas si el nivel de precios incrementa, y ello por dos
razones.
En primer término, el producto de ciertas empresas es el insumo de otras.
En segundo no es realista suponer que las tasas salariales (importante
costo en insumos) no aumentan cuando el nivele general de precios se
eleva.

I.5.2.4 Oferta Agregada de Corto Plazo

Muchas personas sostendrían que la curva de oferta agregada es de


pendiente positiva, al menos en corto plazo, adicionalmente muchos

26
sostendrían también que en niveles muy bajos de producto agregado
(Cuando la economía se halla en recesión, por ejemplo), la curva de oferta
agregada es prácticamente plana, y en altos niveles de producto (cuando la
economía esta en auge, por ejemplo) es vertical o casi vertical.
Gráfico 1.17 Curva de Oferta Agregada
OA

P2
Nivel de Precios
P1

P0

Yo Y1 Y2

Producto (Ingreso) Agregado

Para comprender la lógica que sustenta a la forma de la OA que se muestra


en la figura, considérese la respuesta de producción y precio en los
mercados y en las empresas ante un firme incremento de la demanda
agregada provocado por una política fiscal o monetaria crecientemente
expansionista.
Es probable que la relación de las empresas a esta expansión dependa de
dos importantes factores:

• Lo cerca que se halla la economía de su máxima capacidad al


momento de la expansión.
• La rapidez con que responden los precios de los insumos (como las
tasas salarias) a incrementos en el nivel general de precios.

I.5.2.5 Cambios en la Curva de Oferta Agregada de Corto


Plazo

Lo mismo que la curva de demanda agregada puede cambiar, también la


curva de oferta agregada (respuesta de precio/producto) lo puede hacer.
Las empresas en posibilidad de fijar precios eligen las combinaciones
precio/producto que maximizan sus utilidades. Las empresas de industrias
de competencia perfecta eligen las cantidades de producción por surtir a
niveles de precios dados. La Curva OA describe estas respuestas de
precio/producto a las condiciones económicas.

27
Cualquier aspecto que afecte a estas decisiones de cada empresa puede
modificar la curva OA, algunos de estos factores son los impactos de
costos, el crecimiento económico, el estancamiento, las políticas públicas y
desastres naturales.
Entre las Posibles causas en los cambios de la Oferta Agregada se pueden
mencionar los siguientes:

• Impactos de costos: Las decisiones de empresas se ven


poderosamente influidas por los costos. Algunos costos cambian al
mismo tiempo que el nivel general de precios, otros lo hacen después
de que el nivel de precios cambia y otros más pueden no cambiar en
lo absoluto. Los cambios en costos que ocurren al mismo tiempo que
el nivel general de precios se integran a la forma de curva OA a corto
plazo. Pero a veces ocurren cambios en costos que no son resultado
de cambios en el nivel general de precios. Quizá el mejor ejemplo
reciente sea el costo de los energéticos. En el nivel agregado, esto
significa que un incremento en el precio del petróleo (o un aumento
similar en costo) desplaza la curva SA a la izquierda teniendo así una
contracciónn en la economía.

• Crecimiento Económico: El crecimiento económico desplaza a la


curva OA a la derecha como se recordará, la sección vertical de la
curva OA a corto plazo representa la producción de máxima
capacidad de la economía, esta producción máxima esta determinada
por los recursos existentes en la economía y el estado actual.
Si la oferta de trabajo se incrementa o el stock de capital crece, la
curva de OA se desplazará a la derecha, fuerza de trabajo crece
naturalmente junto con la población.

• Políticas Públicas: Las políticas Públicas también pueden ser


empleadas para modificar la curva SA. En los años ochenta, por
ejemplo, el gobierno de MMH puso en vigor una modalidad de política
pública basada en la economía de la oferta. La idea en la base de
estas políticas de oferta era la de desregular la economía y reducir los
impuestos para incrementar los incentivos al trabajo, a la participación
en actividades empresariales y a la inversión.

El nivel de precios de equilibrio en la economía ocurre en el punto en el que


las curvas de Oferta y Demanda Agregada se intersecan, esto a su vez
corresponde al equilibrio en los mercados de bienes y de dinero y una serie
de decisiones precio/producto de todas las empresas en la economía, el
siguiente gráfico muestra el equilibrio de ambos mercados.

28
Grafico 1.18 Equilibrio en los Mercados
OA

Nivel de Precios P0

DA

Yo
Producto (Ingreso) Agregado
Fuente: Elaboración Propia
Como se puede ver en el grafico 1.5, el equilibrio del mercado se logra
cuando se intersecan ambas curvas, llegando a un PIB de equilibrio y un
nivel de precios de equilibrio.

I.5.2.6 Oferta Agregada de Largo Plazo

Muchos economistas juzgan que los costos se retrasan con respecto a los
cambios en el nivel de precios a corto plazo, pero que en definitiva en el
mismo sentido que el nivel general de precios.
Por ejemplo, las tasas salariales tienden a moverse muy cerca con el nivel
de precios al paso de tiempo. Si el nivel de precios se incrementa a un ritmo
estable, es posible prever por completo la inflación e incorporarla a la
mayoría de los contratos laborales.
Si los costos y el nivel de precios se mueven juntos a largo plazo, la curva
SA es vertical. Para describir porque esto es así observe cuidadosamente la
siguiente figura.
Tabla 1.19 Oferta Agregada de Largo Plazo

Fuente: Elaboración Propia

29
En el grafico 1.19 se puede observar que inicialmente, la economía se halla
en equilibrio a un nivel de precios de Po y un producto agregado de Yo
(Punto en que la Oferta y Demanda Agregada se intersecan). Pero
imaginemos ahora un cambio en la curva de DA de DA0 a DA1. En
respuesta a este cambio, tanto a nivel de precios como el producto
agregado aumentan a costo plazo, a P1 y Y1, respectivamente. Pero como
se recordará, el movimiento de la curva OA de pendiente ascendente
cuando Y aumenta de Yo a Y1 supone que algunos de los costos se
retrasan en relación con el incremento en los precios. Estos tipos de
incremento en el nivel general de precios.

Supongamos ahora que los costos se ajustan por completo a los precios en
el largo plazo. Por ejemplo, supongamos que los sindicatos renegocian sus
contratos salariales para ponerse al día con el incremento en los precios.
Estos tipos de incrementos de costos, que ocurren en periodos posteriores,
provocan que la curva OA de desplaza a la izquierda, de OA0 a OA1, en
definitiva, costos y precios han aumentado en exactamente el mismo
porcentaje, agregado, Volverá a Y0 (punto en el que DA1 y OA1 se
intersecan.

Así, las tasas salariales y otros costos se ajustan por completo a cambios
en los precios en el largo plazo, la curva OA a largo plazo es vertical.

I.5.2.7 PIB Potencial

Se recordará que incluso la curva OA corto plazo se vuelve vertical en cierto


nivel particular del producto. La porción vertical de la curva OA de corto
plazo es resultado de la existencia de límites físicos al monto que una
economía puede producir en un periodo dado. En ese límite físico, todas las
plantas operan a toda su capacidad, muchos trabajadores laboran tiempo
extra y no existe desempleo clínico.

Nótese en el gráfico 1.6 que las porciones de las curvas OA de corto plazo
de la figura se encuentran a la derecha de Y0. Si las porciones verticales de
las curvas SA de corto plazo representan capacidad, ¿Cual es la naturaleza
de Y0, el nivel del producto correspondiente a la curva OA de largo plazo?
Y0 representa el nivel del producto agregado que puede sostenerse a largo
plazo sin inflación. Se le conocen como producto potencial o PIB potencial.
El producto puede ser impulsado por encima de Yo en determinadas
circunstancias, pero cuando esto ocurre, surge una presión ascendente
sobre los costos.

30
• II. POLÍTICA ECONÓMICA

Las concepciones liberales del siglo diecinueve consideraban que el libre


juego de los agentes económicos privados conducía a la óptima situación
económica por lo que el papel del Estado en la economía debía limitarse a
la defensa de los derechos de propiedad y a obligar al cumplimiento de los
contratos. Pero a lo largo del siglo veinte se fue constatando que la iniciativa
privada, por sí sola, conducía a fuertes desequilibrios por lo que era
necesaria una intervención cada vez más consciente y amplia por parte del
gobierno el cual participa mediante la política económica.
De modo que se pueden identificar tres elementos básicos de dicha política
que son:

• Gobierno: entidad que lleva a cabo la política económica


• Objetivos: fines que se desea alcanzar
• Instrumentos: medios o formas de actuar del gobierno

Aunque todos los economistas están de acuerdo en la necesidad de esa


intervención, las diferencias ideológicas conducen a enfoques
completamente opuestos sobre los objetivos de la política económica del
Estado, el orden de prioridad entre ellos y el grado de intensidad de la
intervención.
En cualquier caso, sea cual sea su ideología, la mayoría de economistas
podrá admitir que la formulación de los objetivos es una parte crucial de la
política, entre los que se identifican pueden mencionarse los siguientes:

• Eficacia productiva. El Estado debe incentivar el crecimiento


económico promoviendo el aumento de la producción que, además de
crear empleo, permitirá mayores niveles de consumo y bienestar. En
el mismo sentido deberá complementar la producción ya que hay
cierto tipo de bienes que no son ofrecidos en cantidad suficiente por
la iniciativa privada.
• Equidad distributiva. En otras palabras, redistribuir la producción y la
renta. El libre juego del mercado tiende a provocar desigualdades
económicas entre individuos, entre regiones, entre sectores
productivos. La intervención del Estado puede corregir esas
desigualdades.
• Estabilidad. Procurar la estabilidad del sistema económico implica
oponerse a los procesos inflacionistas y a los cambios cíclicos que
provocan bruscas alteraciones en la producción y el empleo.
• Sustentabilidad. Que las actividades económicas y las rentas
obtenidas por las generaciones presentes no pongan en peligro a las

31
generaciones futuras. La sustenibilidad puede ser entendida como
equidad intergeneracional.

El problema radica en que algunos de esos objetivos son complementarios,


es decir, se refuerzan mutuamente, mientras que otros son contradictorios
de forma que la búsqueda de uno dificulta la consecución de otro. Por
ejemplo, algunas medidas destinadas al aumento de la producción y el
empleo pueden provocar en ciertas circunstancias inflación e inestabilidad
económica. Para la consecución de esos objetivos el Estado dispone de tres
tipos de instrumentos:

• Su potestad para la reglamentación y la coacción sobre la actividad


económica;
• Los instrumentos monetarios que incluyen su capacidad para establecer
la cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés; y
• Los instrumentos fiscales, los ingresos y los gastos públicos.

II.1 Política Fiscal

Se entiende por Política fiscal como el conjunto de medidas relativas al


régimen tributario, gasto publico, endeudamiento interno ó externo del
Estado, y a las operaciones y situación financiera de las entidades y
organismos autónomos o paraestatales, por medio de los cuales se
determina monto y distribución de la inversión y consumo públicos como
componentes del gasto nacional.
La influencia en el desarrollo económico y social depende de lo que se
considere en cada país deba ser la función del Estado.
En la medida que se acepte que el Estado asuma la responsabilidad de
crear infraestructura de desarrollo mediante inversiones en el campo
económico y social, actividades agrícolas, industriales o distributivas la
influencia de la política fiscal puede ser muy grande.

El sector público absorbe ingresos privados por medio de impuestos, los


traslada a otras manos, crea inversiones y gastos.
El propósito fundamental de la política fiscal es crear el ahorro público
suficiente para hacer frente al volumen de inversiones planeadas y adquirir
recursos adicionales mediante endeudamiento interno y externo.
Absorber de la economía privada, ingresos necesarios para la provisión de
servicios públicos necesarios.
Manipular instrumentos tributarios, de gasto, cambiarios, de fijación de
precios, tarifas, de forma que se creen los suficientes incentivos para el
sector privado genere ahorros requeridos para desarrollo económico y cree
inversiones.

32
II.2 Política Monetaria

Conjunto de acciones llevadas por el Banco Central, cuyo fin es influir en el


crecimiento económico mediante manejo de variables monetarias de la
economía. Por medio de la aplicación de esta, se prevé el manejo de
variables como la inflación, emisión monetaria, funcionamiento del banco
Central, regulación de bancos comerciales, tipo de interés, protección a
reservas de oro y dólares.
La principal función que tiene un banco central es controlar la inflación que
en economía se le conoce como el aumento sostenido y generalizado del
nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo
Para lograrlo utiliza la política monetaria; que en pocas palabras podríamos
decir que es un método que consiste en influir en las tasas de interés (r).

El funcionamiento de la política monetaria se puede explicar en el siguiente


ejemplo desarrollado por BANXICO: cuando se tiene dinero ahorrado en
alguna institución financiera, se paga una cantidad extra por tu ahorro; los
intereses. Mientras mayor sea la tasa de interés, más dinero se buscara
tener ahorrado en algún banco en lugar de gastarlo pronto.

Considera que has juntado dinero y no sabes si utilizarlo para poner un


negocio o depositarlo en el banco para que te dé intereses. ¿De qué va a
depender su decisión?

Normalmente se elegirá la opción en la que ganes más. Si la tasa de interés


es alta, es más probable que prefieras dejarlo ahorrado en lugar de comprar
todo lo necesario para poner tu negocio. Se podría decir que entre más alta
sea la tasa de interés, menos bienes y servicios desearás adquirir. Como
consecuencia, la demanda de bienes y servicios no aumentará y los precios
tampoco.

En cambio, si se necesita dinero que no se tiene, es más probable que


acuda a un banco si las tasas de interés que tienes que pagar son bajas
que si son altas. Las tasas de interés que ofrecen los bancos influyen en
qué tanto la gente ahorra, pide prestado y gasta. En este sentido podríamos
decir que la tasa de interés es el costo del dinero.

De la misma forma que las personas hacen retiros o depósitos de dinero en


los bancos, los bancos comerciales pueden obtener o depositar billetes y
monedas en el Banco Central. Estos bancos necesitan cierta cantidad de
dinero en efectivo para sus actividades diarias, como entregar billetes y
monedas cuando sus depositantes hacen un retiro. Para conseguir este
dinero, a veces piden prestado a otros bancos o al Banco Central.

33
Si el Banco Central prevé que puede haber inflación, entonces otorga estos
préstamos a los bancos a una mayor tasa de interés. Los bancos
comerciales buscan entonces subir las tasas de interés que ofrecen a sus
depositantes y que cobran a sus deudores para que éstos retiren menos
dinero. Los ahorradores preferirán dejar su dinero en el banco para ganar
más intereses, y las solicitudes de crédito disminuirán porque pagar un
préstamo será más difícil. Como habrá menos demanda de bienes y
servicios, los precios no aumentarán. De este modo, se puede ayudar a
controlar la inflación.

Actualmente, ha quedado claro tanto en círculos académicos como entre las


autoridades monetarias alrededor del mundo, que la mejor contribución que
la política monetaria puede hacer para fomentar el crecimiento económico
sostenido es procurando la estabilidad de precios.

II.2.1 BANCO DE MÉXICO

El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano,


constitucionalmente autónomo en sus funciones y administración, cuya
finalidad es proveer a la economía del país de moneda nacional. En el
desempeño de esta encomienda tiene como objetivo prioritario procurar la
estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. Para alcanzar el
control sobre la inflación que requiere este mandato, el Instituto Central
debe definir un objetivo operacional que guíe la instrumentación de su
política monetaria. A partir del 21 de enero de 2008, el Banco de México
adoptará como objetivo operacional la tasa de interés interbancaria a un día
(“tasa de fondeo bancario”) en sustitución del saldo sobre las cuentas
corrientes que la banca mantiene en el propio Banco (objetivo conocido
como el “corto”). Es muy importante destacar que estos cambios no tienen
ninguna implicación sobre la postura de política monetaria del Banco de
México.

Los bancos centrales hacen un análisis continuo de la evolución de los


precios y de las perspectivas inflacionarias como apoyo en la conducción de
su política monetaria. También dan seguimiento a los principales
indicadores económicos determinantes de la inflación, entre los que
destacan: el entorno externo y el tipo de cambio; las remuneraciones,
salarios, empleo y costos unitarios de la mano de obra; la oferta y demanda
agregadas; precios administrados y concertados; finanzas públicas; y,
agregados monetarios y crediticios.

Un banco central no puede controlar directamente la inflación ni las


variables que la determinan. Sin embargo, los bancos centrales sí cuentan

34
con los instrumentos necesarios para afectar de manera directa a un grupo
de variables nominales que, a su vez, tienen impacto sobre los
determinantes de la inflación.
A este grupo de variables se les conoce como “objetivos operacionales” y
comprenden, entre otras, a las tasas de interés de corto plazo y a los saldos
de las cuentas corrientes de la banca en el banco central. En la
instrumentación de su política monetaria el banco central debe elegir uno de
estos objetivos operacionales.

Las Acciones del Banco de México se dividen en dos etapas las cuales
pueden observarse en la siguiente figura.

Cuadro 2.1 Mecanismo de Transmisión de la Política Monetaria

Fuente: Banco de México

Primera etapa:

En general, BANXICO conduce su política monetaria afectando las


condiciones bajo las cuales satisfacen las necesidades de liquidez en la
economía, lo que podría definirse como la primera etapa del mecanismo de
transmisión.
Esto se lleva a cabo a través de las condiciones bajo las cuales la autoridad
monetaria proporciona dicha liquidez a los participantes en el mercado de
dinero, ya sea mediante modificaciones en algunos rubros del balance del

35
banco central o con algunas medidas que influyan de manera más directa
sobre las tasas de interés.

Segunda etapa:

Los principales elementos de la segunda etapa del mecanismo de


transmisión se pueden dividir para su explicación en cuatro canales a través
de los cuales la tasa de interés de corto plazo puede influir sobre la
demanda y oferta agregada y posteriormente los precios.

a) Canal de Tasas de Interés.


En general, las tasas de mediano y largo plazo dependen, entre otros
factores, de la expectativa que se tenga para las tasas de interés de corto
plazo en el futuro. Así, cuando el banco central induce cambios en las tasas
de interés de corto plazo, éstos pueden repercutir en toda la curva de tasas
de interés. Es importante destacar que las tasas de interés nominales a
diferentes horizontes también dependen de las expectativas de inflación que
se tengan para dichos plazos (a mayores expectativas de inflación, mayores
tasas de interés nominales). En general, ante un aumento en las tasas de
interés reales se desincentivan los rubros de gasto en la economía. Por un
lado, al aumentar el costo del capital para financiar proyectos, se
desincentiva la inversión. Por otro, el aumento en las tasas de interés reales
también aumenta el costo de oportunidad del consumo, por lo que éste
tiende a disminuir. Ambos elementos inciden sobre la demanda agregada y
eventualmente la inflación.

b) Canal de Crédito.
Un aumento en las tasas de interés disminuye la disponibilidad de crédito en
la economía para inversión y consumo. Por una parte, el aumento en las
tasas de interés encarece el costo del crédito y la cantidad demandada del
mismo disminuye. Por otra, la oferta de crédito también puede reducirse, en
virtud de que una tasa de interés real mayor puede implicar mayor riesgo de
recuperación de cartera, a lo que los intermediarios financieros típicamente
reaccionan racionado el crédito. La disminución del consumo y la inversión
se traduce a su vez en una disminución en la demanda agregada y
consecuentemente en una menor inflación.

c) Canal del Tipo de Cambio.


El aumento en las tasas de interés suele hacer más atractivos los activos
financieros domésticos en relación a los activos financieros extranjeros.
Esto puede dar lugar a que se presente una apreciación del tipo de cambio
nominal que puede dar lugar a una reasignación del gasto en la economía.
Ello debido a que el referido ajuste cambiario tiende a abaratar las

36
importaciones y a encarecer las exportaciones. Ello tiende a disminuir la
demanda agregada y eventualmente la inflación. Por otra parte, la
apreciación del tipo de cambio significa una disminución en el costo de los
insumos importados que a su vez se traduce en menores costos para las
empresas, lo que afecta favorablemente a la inflación.

d) Canal del Precio de Otros Activos.


Un aumento en las tasas de interés tiende a hacer más atractiva la inversión
en bonos y disminuye la demanda de acciones, por lo que el valor de
mercado de estas últimas, así como el de otros activos puede disminuir.
Ante la caída en el valor de mercado de las empresas, éstas pueden ver
deteriorada su capacidad para acceder diversas fuentes de financiamiento,
lo cual dificulta la realización de nuevos proyectos de inversión. Lo anterior
también conduce a una menor demanda agregada y a una disminución en
la inflación.

e) Canal de Expectativas.
Las decisiones de política monetaria tienen efectos sobre las expectativas
acerca del desempeño futuro de la economía y, en particular, el de los
precios. Es precisamente con base en dichas expectativas que los agentes
económicos realizan el proceso por el cual determinan sus precios. A su
vez, las expectativas de inflación tienen efectos sobre las tasas de interés y
éstas sobre la demanda y oferta agregada a través de los canales
mencionados anteriormente.

Para ilustrar el papel que tienen las expectativas de inflación en la economía


es importante destacar que las previsiones sobre costos e ingresos futuros
de las empresas son muy importantes para determinar los precios y niveles
de producción de los bienes y servicios que éstas ofrecen.
Finalmente, es importante destacar que los diferentes canales por los
cuales se transmiten los efectos de la política monetaria a la economía
suelen complementarse entre sí, ya que operan de manera simultánea.
Cabe señalar que existen canales adicionales a través de los cuales la
política monetaria influye sobre el comportamiento de la inflación, sin
embargo, los antes descritos son los de mayor relevancia.

II.2.2 Instrumentos para el control de la Inflación

Como se había mencionado, el Banco de México tiene la función de


procurar la estabilidad del poder adquisitivo y a su vez controlar la inflación
del país, esto lo logra mediante una serie de instrumentos, entre ellos lo que
busca es tener un estimulo sobre el consumo y sobre la tasa de interés,
dichos instrumentos se mencionaran a continuación:

37
II.2.2.1 El Corto

Desde septiembre de 1995 el Banco de México ha instrumentado su política


monetaria a través de un objetivo sobre las cuentas corrientes de la banca.
En términos generales, la implantación de una política monetaria neutral
bajo este esquema equivale a inyectar o retirar toda la liquidez necesaria, a
tasas de mercado, para que las cuentas corrientes finalicen el periodo de
medición en cero. En cambio, cuando el banco central desea mantener una
política restrictiva anuncia un saldo objetivo negativo, y, para una política
monetaria expansiva, un saldo objetivo positivo.

Cuando existe un “corto” (saldo objetivo negativo) el banco central continúa


inyectando toda la liquidez que el sistema necesita, sin embargo, una parte
de ésta, el monto del “corto”, la provee a tasas de interés penales
(actualmente dos veces la tasa de interés de fondeo interbancario a un día).
Esta acción presiona las tasas de interés de mercado al alza pues los
bancos buscan pedir prestados los fondos para evitar el pago de las tasas
penales del banco central.
La experiencia en México con el uso del “corto” reveló que, en la práctica, la
postura de política monetaria del Banco de México se señalaba más por los
cambios en el nivel objetivo que por su nivel específico. Así, un aumento del
“corto” era interpretado como una postura más restrictiva, es decir, una
señal para que aumentaran las tasas de interés. En contrapartida, una
reducción de éste se interpretaba como una posición más neutral aunque el
“corto” todavía se mantuviera.

Por último, el “corto” es un instrumento eficaz para permitir una distribución


de las perturbaciones externas e internas entre el tipo de cambio y las tasas
de interés.
Esta característica es especialmente importante cuando una economía está
expuesta a una alta volatilidad de la inflación.
Una vez lograda la estabilidad de los mercados financieros y la
consolidación de las tasas de inflación en niveles bajos, transmitir las
señales de política monetaria exclusivamente a través del “corto” es menos
apropiado. Con una inflación estable, es necesario ser más específico sobre
el nivel deseado de la tasa de interés.

El siguiente gráfico muestra como el corto logra controlar la inflación desde


tasas muy altas hasta muy bajas, de modo que las acciones del Banco de
México en cuanto a política monetaria se pueden realizar gracias a este
control sobre el mismo.

38
Cuadro 2.2 Relación Fondeo Bancario - Inflación

Fuente: Banco de México

II.2.2.2 La Regla de Taylor (Tasa de Interés)

El siguiente instrumento que se introdujo en el país para el control de la


inflación, es la regla de Taylor, que en su principio fue creada únicamente
para el caso de Estados Unidos aunque actualmente se ha instrumentado
en México utilizando a su mismo creador John B. Taylor, donde ajustó un
modelo econométrico especifico para el caso de México.
Desde mediados de los años ochenta se ha descubierto que la tasa de
interés es un instrumento más práctico para el control de la inflación y a su
vez para impulsar el crecimiento del producto, se puede observar
claramente la eficacia de este instrumento en países como Estados Unidos
y el resto de los miembros del G-7. Por el contrario, McCallum (1988) ha
puesto énfasis en las ventajas de las reglas de política que utilizan como
instrumento un agregado monetario. En este caso destaca, por supuesto, la
famosa regla de crecimiento constante de Friedman.

La fórmula matemática para esta regla sugirió para el caso de Estados


Unidos, una política muy específica para el banco central: que el promedio
trimestral de la tasa de fondos federales de los Estados Unidos debe crecer
1.5 veces el incremento en la inflación promedio de los cuatro trimestres
más 0.5 veces cualquier ampliación en la brecha del producto.

Para el caso de México que se considera una economía emergente, esta


regla tuvo que seguir las siguientes ponderaciones para ajustar la regla de

39
Taylor para nuestro país, dichos lineamientos que se utilizaron para ajustar
la regla de Taylor fueron las siguientes:

1) El instrumento adecuado a utilizar en un régimen con una regla de


política monetaria,
2) El grado apropiado de precisión de la regla,
3) La relación entre una regla de política monetaria y las metas de
inflación,
4) Las implicaciones del grado de desarrollo de los mercados de bonos
de largo plazo para la elección de la regla de política, y
5) El papel del tipo de cambio en un esquema con una regla de política
monetaria.

El uso de esta regla tiene como marco el hecho que puede ser utilizado una
vez alcanzada la consolidación de la estabilidad macroeconómica
(Reflejado en los indicadores macroeconómicos como la Inflación y el Tipo
de Cambio) y el mayor desarrollo de los mercados financieros, establecer
un objetivo operacional sobre las tasas de interés es un paso natural.
De esta manera, la adopción de la tasa de fondeo interbancario a un día
como objetivo operacional en sustitución del “corto” concluye la transición
iniciada en 2003. Los anuncios de política monetaria a partir de abril de
2004 han establecido tasas de interés mínimas, por lo que el mercado ha
operado “de facto” siguiendo una tasa señalada por el Banco de México.
Vale la pena destacar que el último movimiento de las tasas de fondeo
interbancario relacionado con un cambio en el “corto” fue en febrero de
2005. En este sentido, la migración formal a un objetivo operacional de
tasas de interés se instrumentará sin alterar la forma en que el Banco de
México lleva a cabo sus operaciones. Adicionalmente, el cambio facilitará la
comprensión de las acciones de política monetaria y homologará su
instrumentación con la que siguen varios bancos centrales del mundo.

Para llevar a cabo el cambio hacia un objetivo operacional de tasas de


interés se implementarán las adecuaciones siguientes a partir del 21 de
enero de 2008.

• Se eliminará el objetivo operacional sobre el saldo diario (“corto”) de


las cuentas corrientes de los bancos con el Banco de México y se
sustituirá por una tasa objetivo para las operaciones de fondeo
bancario a plazo de un día.
• Las operaciones de mercado abierto tendrán como objetivo llevar a
cero el saldo agregado de las cuentas corrientes de los bancos al final
del día. El Banco de México continuará inyectando o retirando toda la
liquidez faltante o sobrante del sistema a través de estas operaciones,

40
• Las tasas a las que se remuneran excedentes en las cuentas
corrientes o se cobran los sobregiros seguirán siendo de cero y de
dos veces la tasa de fondeo bancario a plazo de un día,
respectivamente.

El siguiente cuadro resume las principales características de la


instrumentación actual de la política monetaria y los cambios que entraron
en vigor el 21 de enero de 2008.

Cuadro 2.3 Comparativo de Esquemas de la Tasa de Interés

Fuente: Banco de México

Como se puede ver en el cuadro 2.3 a partir de enero de 2008 se cambia el


esquema de funcionamiento de la tasa de interés el cual tendrá el fondeo
interbancario a 1 día.

41
III. LA DEMANDA DE DINERO Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN
MÉXICO

En este apartado hablaremos de una de las piezas fundamentales para la


implantación de la política monetaria que es “La Demanda de Dinero”, que
en este caso la estudiaremos por el hecho de que cualquier evidencia de
inestabilidad y cambio estructural ocasiona dudas sobre la validez de dicha
política.

III.1 Marco Teórico

La demanda de dinero ha sido ampliamente estudiada desde los principios


del siglo pasado hasta la actualidad, ya que la continua evolución que ha
venido adaptándose con el tiempo derivado de la introducción de la tasa de
interés como la variable que regulaba el costo del dinero y posteriormente
con la liberalización financiera, la percepción sobre esta ha ido cambiando a
lo largo del tiempo.
A continuación se muestran las principales teorías que explicaban el
comportamiento de dicha función.

III.1.1 Enfoque de Saldos Reales

El estudio de la demanda de dinero tuvo su origen en la teoría o enfoque de


saldos reales desarrollados por economistas de la universidad de
Cambridge en Inglaterra.
Los primeros argumentos fueron dados por Alfred Marshall y Cecil Pigou
donde detectaron que los individuos guardan una fracción de riqueza en
forma de dinero, dada la idoneidad de este activo para llevar a cabo sus
transacciones.
Según esta escuela de pensamiento, entre mayor es el volumen de
transacciones que los individuos desean realizar, mayor será la cantidad de
dinero demandado por estos.
De modo que la determinación de esta variable era una relación estrecha y
estable entre la riqueza, y el nivel de transacciones y el ingreso de los
individuos.

III.1.2 Teoría de la Preferencia por la Liquidez

Posteriormente tras la crisis económica mundial conocida como “La Gran


Depresión (1929)” originada en Estados Unidos y contagiada al resto del
mundo, un economista se dio a la tarea de explicar el quiebre de dicha
nación, su nombre John Maynard Keynes que identificó que el problema
principal radicaba en la fuerte contracción de la Demanda Agregada.

42
En su obra central, la “Teoría general de la ocupación, el interés y el
dinero”1, donde desafió el paradigma económico dominante al momento de
la publicación en 1936.
En dicha obra retoma el aspecto de la demanda de dinero donde identifica
que en adición a la demanda motivada por la necesidad de realizar
transacciones, también existe una demanda especulativa de dinero que
dependían de las variaciones en la tasa de interés constituyen un
determinante de los cambios de dicha variable.

La lógica de esta teórica radicaba en que si los agentes consideran que el


nivel actual de tasas de interés es anormalmente alto, éstos tendrán un
incentivo para preferir la tenencia de bonos en lugar del dinero, debido a
que la reducción esperada de tasas de interés induciría un aumento en el
valor de su riqueza.

Fue en este punto de la historia que la tasa de interés dejó de ocupar un


lugar secundario en las discusiones sobre los determinantes de la demanda
de dinero.

III.1.3 Teoría Monetaria de Friedman

En 1956 Milton Friedman introduce un enfoque integral al dinero al tratarlo


idénticamente al de cualquier otro bien duradero o activo.
Esta teoría supone que el dinero al igual que cualquier otro activo o forma
de riqueza proporciona a su tenedor cierto flujo de servicios lo cual lleva a la
noción de una Tasa Marginal de Sustitución decreciente entre el dinero y los
activos diferentes a los bonos y finalmente a especificar con cierto detalle la
naturaleza de la restricción presupuestaria de los individuos como la clave
para establecer las variables que determinan la demanda de dinero.

Cabe mencionar que Friedman contribuyó a destacar la importancia de un


número de variables que deben de incluirse en una especificación empírica
de la demanda de dinero.
Entre estas variables pueden mencionarse:

• La riqueza de los individuos,


• Tasas de rendimiento del propio dinero,
• Tasa de rendimiento de bonos, acciones y bienes de consumo
duradero.
1
En este libro Keynes presenta una teoría basada en la noción de demanda agregada para explicar la
variación general de actividad económica. Según su teoría, el ingreso total de la sociedad está definido por la suma
del consumo y la inversión; y en una situación de desempleo y capacidad productiva no utilizada, "solamente"
pueden aumentarse el empleo y el ingreso total, incrementando primero los gastos, sea en consumo o en inversión.

43
III.2 La Política Monetaria de México

Como se mencionó en el capitulo anterior, El Banco de México es el


encargado de la conducción de la política monetaria de nuestro país, de
modo que la variable de demanda de dinero es calculada por dicho
organismo.
Primeramente repasemos el contexto histórico sobre la conducción y
medición de dicha variable.

III.2.1 Contexto Histórico

Podemos decir que la conducción de la política monetaria tuvo sus inicios


con la creación del Banco de México que inició sus funciones el 1 de
Septiembre de 1925 gracias a los esfuerzos presupuestales y de
organización del entonces presidente de la República, Plutarco Elías Calles.
Entre las funciones del recién fundado Banco Central estaban la emisión y
la regulación de la circulación monetaria,
Restaurar la confianza de los usuarios en el billete fue uno de los principales
problemas que hubo de enfrentar el Banco de México al emitir sus primeras
piezas de papel moneda, las cuales fueron, en un principio, de aceptación
voluntaria para restaurar paulatinamente el uso y la confianza pública en
este medio de pago.

Durante los siguientes años, la conducción de la política monetaria fue


prácticamente nula ya que esta se encontraba regida según las
necesidades de financiamiento que tenían los gobierno de los presidentes
en curso, los cuales emitían el papel moneda sin un control sobre la relación
entre el dinero que la gente demandaba y como tal no se calculaba como
tal, lo que trajo consigo fueron los continuos escenarios de inflaciones
volátiles y devaluaciones que trajeron crisis a la nación.

Se puede citar la crisis de 1976 provocada por el expresidente Luís


Echeverría Álvarez ante el escenario de la disminución de la inversión
privada, el gasto público aumentó de forma considerable, emitiendo papel
moneda sin valor y la deuda externa aumentó de 6,000 millones de dólares
que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones.
Compró empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a
costa de ineficiencias y corrupción. Durante su gobierno el tipo de cambio
fijo que existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó
a los 20 por dólar.
Todo este marco se debió plenamente a un mal manejo de Política
Monetaria y una nula apreciación de la demanda de dinero.

44
Fue hasta 1993 cuando se le otorga autonomía al Banco de México
mediante el Artículo 28 de la constitución donde a partir de esa línea del
tiempo se le da un correcto manejo a la política monetaria, dedicada a la
correcta emisión de dinero según la demanda nacional y extranjera

III.2.2 La demanda de dinero en México

La experiencia en México para la estimación de la demanda de dinero se


puede observar muy claramente a partir de 1995 donde sufrimos la última
crisis del siglo XX, donde una fuga de capitales derivado de un movimiento
abrupto del tipo de cambio que hasta esos tiempo era fijo, generó una fuga
de capitales a una gran velocidad.
Es en este año que se adopta la fijación del tipo de cambio a libre flotación y
se inicia la nueva etapa de política monetaria en México.

Para ese año en un contexto donde las personas demandan dinero


principalmente para sus transacciones, se tenía como principal variable la
actividad económica para determinar la demanda de dinero.
A su vez se observaba en México que cuando existe un proceso de inflación
elevada, la gente prefiere guardar menos dinero en sus bolsillos ya que
pierde su valor y a su vez cuando sube la tasa de interés la gente prefiere
mantener su dinero en el banco para ganar más rendimientos

En resumen a ese año las variables principales que se mencionaron


(ingreso, inflación y tasa de interés) se creía que explicaban toda la
demanda de dinero.
Al siguiente año a pesar que la economía creció un 5.1%, la demanda de
dinero siguió disminuyendo. La razón fue que se mantuvieron elevadas la
inflación y tasa de interés.

Los 3 años posteriores a la crisis, se calculaba la cantidad de dinero


conforme a las metas de crecimiento e inflación, de modo que si la oferta de
dinero era mayor a su estimación, influía para que aumentaran las tasas de
interés y así tratar de disminuir la demanda de dinero, el problema fue que
la relación entre la inflación y la base monetaria no era muy estable y se
terminó por abandonar este esfuerzo.

Para 1998 se calculaba la trayectoria esperada, es decir el Banco asumía


que se iba a cumplir la meta de inflación y la economía crecería como se
anticipaba. En adición, tenía que calcular el factor de "monetización", es
decir, en cuánto aumentaría (o disminuiría) la demanda de dinero.
De esta forma el crecimiento de la base monetaria era igual al producto del
incremento de la actividad económica, la inflación y la monetización.

45
También pueden ocurrir innovaciones tecnológicas o cambios en las
prácticas de pago, o eventos extraordinarios que propician una alteración
transitoria en la demanda de la base

En 1998 se programó una monetización de 4.2 por ciento, pero las crisis
rusa y brasileña provocaron que hubiera un aumento en la inflación y de
nuevo se dio una desmonetización de 2.8 por ciento.
Justamente a partir de la experiencia de ese año, el Banco Central decidió
que no valía la pena utilizar la base monetaria como el instrumento principal
para abatir la inflación. Esta consideración se dio justo a tiempo, ya que al
año siguiente hubo un incremento extraordinario en la demanda de la base
monetaria por el fenómeno conocido como el error de Y2K, relacionado con
el cambio de año en las computadoras.

Actualmente como mencionamos en el capitulo II, la política monetaria


actual del Banco de México se basa en la regla de la tasa de interés, en la
que como crítica personal la considero como una rudimentaria receta que
no se basa apenas en la teoría económica o en las pruebas empíricas, ya
que no hay razón para esperar que independientemente de la fuente de la
inflación, la mejor respuesta sea incrementar los tipos de interés, dicho tema
ha sido ampliamente discutido por economistas y principalmente por el
premio Nóbel Joseph Stiglitz (2001).

III.3 La Liberalización Financiera de México

El proceso de liberalización financiera por el que ha pasado México ha sido


altamente criticado debido a su lenta apertura promovido por una política de
sustitución de importaciones que duró más de los debido, a demás los
capítulos por los que pasó entre nacionalización bancaria, privatización y
apertura comercial no se dieron en los momentos precisos.
A continuación se explicará a detalle el proceso de liberalización financiera
por el que surgió México.

III.3.1 Contexto Histórico

La liberalización y desregulación financiera generaron cambios en el sector


bancario, estas que tuvieron como propósito de mejorar la competitividad
del sistema financiero nacional aumentando la rentabilidad nacional,
además de introducir nuevas tecnologías, reduciendo fuerza laboral
empleada en las transacciones financieras.
Pero, ¿cuando empezó este proceso en realidad?; la respuesta remonta
hacía los años setenta cuando los mercados financieros en México estaban

46
altamente protegidos del exterior, pues no se permitía ninguna participación
extranjera en los mercados de crédito y bursátil.
Los primeros indicios se realizaron con pequeñas ampliaciones en mercado
de dinero y de capitales; hecho que logró que en 1977 se inicia la primera
emisión de los Certificados de la Tesorería (CETES), y en 1978 se reconoce
a la banca múltiple y con ello el inicio de las operaciones de los fondos de
inversión.

III.3.1.1 Nacionalización de la Banca

Durante la crisis económica de México en el año de 1982, ocasionada por el


elevado incremento de la deuda pública externa, el 1 de Septiembre de ese
año, José López Portillo el presidente en curso nacionalizó la banca
mexicana, esto según sus argumentos, como medida para frenar la fuga de
capitales debido a la coyuntura internacional, que generó un retroceso al
proceso de desregulación.

Los antiguos bancos privados conservaron sus nombres y continuaron


funcionando como entidades distintas, mientras que sus directores fueron
designados por el Estado, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.

III.3.1.2 Apertura Comercial y el GATT

Durante este lento proceso de transición, la liberalización del comercio


iniciaría cabalmente con la inserción al Acuerdo General de Aranceles y
Comercio (GATT) en el año de 1986, sin embargo aún existía una
contradicción en la lógica del modelo económico que era Libre Comercio
con represión financiera2.
Como argumentaron Gurley y Shaw (1955), el manejo de la política
monetaria en un ambiente de represión y estrechez en el mercado
financiero, crea un obstáculo para el ajusto idóneo entre el mercado real y
financiero.

La operatividad y eficacia de la política monetaria cambia en una economía


en transición por lo que la proyección de la emisión primaria de dinero con
los objetivos propuestos por la autoridad monetaria, tiene que ser tomada
con cautela, debido a que la demanda de dinero tiene distintas
determinantes en una economía abierta, específicamente en un proceso de
liberalización financiera.
2
Por represión financiera generalmente se entiende como la fijación de las tasa de internes por debajo de
su nivel de equilibrio, controles cuantitativos y colocaciones selectivas de créditos a tasas de interés preferenciales
para sector considerados prioritarios por el Estado.

47
III.3.1.3 Desregulación Financiera

Tras la apertura comercial, el gobierno Mexicano emprendió una política de


desregulación financiera caracterizada por:

• Liberalización de las aceptaciones bancarias


• Liberalización de las tasas de interés
• Sustitución del encaje legal por coeficientes de liquidez
• Desaparición de los cajones de créditos preferenciales
• Libre Flotación del Tipo de Cambio
• Autonomía administrativa de los bancos comerciales y eliminación de
metas de captación y financiamiento.
• Privatización de Empresas Paraestatales

El primera paso se dio en el año de 1991 cuando el Carlos Salinas de


Gortari el presidente en curso, regresó el control de la banca a manos del
sector privado, dando así un paso importante para la liberalización
financiera, que en una primera etapa trajo consigo un importante flujo de
capitales proveniente del extranjero.
Posteriormente en el año de 1993, se le dio autonomía al Banco de México,
que para ese año estaba controlado por el gobierno, dándole así a este
organismo la tarea de regir la política monetaria en México.

Este proceso de desregulación financiera trajo consigo la creación de


nuevos instrumentos financieros3, desarrollándose así un proceso de
sofisticación e innovación financiera que permitió al público transferir sus
recursos hacia nuevos instrumentos y financiar sus proyectos a un menor
costo.

III.3.2 La Globalización en México

Tras la apertura comercial en México derivado de la firma del Tratado de


Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y posteriormente hasta el
año de 2008 cuenta con un total de 12 Tratados firmados con un total de 49
naciones.
Este aspecto es de gran importancia, ya que México se encuentra en una
etapa de apertura económica global, lo que trae consigo un aumento de los
flujos de capitales provenientes del extranjero, lo que hace que la demanda
de dinero tienda a fluctuar a mayor velocidad.
3
La banca comercial empezó a ofrecer distintos instrumentos como las cuentas maestras, depósitos
preestablecidos, entre otros, el sector público emitió Cetes, Pagafes, Bondes, etc; y las empresas emitieron
aceptaciones bancarias, papel comercial etc.

48
Es en este caso que la globalización ha sido un factor de suma importancia
ya que tiene un efecto directo al hacer cada día más difícil de medir la
demanda de dinero en México, y como tal llevar una correcta aplicación de
la política monetaria.
Es un hecho que la liberalización financiera ha traído grandes cambios a la
economía mexicana, tanto positivos como negativos, pero esto a su vez ha
traído gran controversia a las autoridades monetarias sobre el hecho que
deben tomar en cuenta no solo las exigencias monetarias nacionales, a su
vez deben tomar en cuenta las provenientes del extranjero, de lo contrario
este mismo factor puede generar grandes desequilibrios en todos los
sectores productivos ya que nos enfrentamos a un gran punto de inflexión
en el entorno económico-financiero mundial.

49
IV. EL MERCADO FINANCIERO MEXICANO

El sistema financiero mexicano es el conjunto de personas y


organizaciones, tanto públicas como privadas, por medio de las cuales se
captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros que se
negocian entre los diversos agentes económicos, dentro del marco de la
legislación correspondiente.

Antes que nada definamos lo que entendemos como mercado financiero;


Un mercado financiero es el lugar en que los fondos se transfieren de
manera directa de quienes los tienen disponibles en exceso hacia quienes
lo necesitan, en el cual la tasa de interés ó costo del dinero forma la
columna vertebral de este flujo de capitales.

En un mercado financiero, el flujo de capitales fluye dependiendo de la tasa


de interés domestica que exista en una economía dada, ya que según la
teoría económica, esta es inversamente proporcional a las inversiones, ya
que a una mayor tasa de interés, menos propensión.

Los mercados financieros como los mercados de bonos y acciones pueden


ser importantes en la canalización directa de fondos de quienes no les dan
uso productivo hacia quienes sí se lo dan, resultando por consiguiente en
una eficiencia económica más alta. Las actividades en los mercados
financieros tienen tanto efecto directo en cómo las personas se enriquecen
y como a su vez en el comportamiento de las empresas.

A continuación se explicarán los diferentes tipos de mercados financieros, a


su vez la forma en que operan y el tipo de comportamiento que tiene en el
mercado.

IV.1 Tipos de Mercados Financieros

• Mercado de Dinero:
Es aquel mercado donde se compran y venden deudas del gobierno, donde
se utilizan instrumentos como son los bonos. Este mercado se considera el
más seguro ya que la deuda que se emite esta respaldada por el gobierno
de dicho país.
Los plazos de los instrumentos de este mercado tienen un corto plazo, el
riesgo como el rendimiento son relativamente bajos y hablando de la
volatilidad se considera nula o muy baja.

50
• Mercado Accionario:
Es el lugar donde se comercian los derechos sobre las ganancias de las
empresas (acciones corporativas), y es también el mercado financiero más
ampliamente seguido en las economías que tienen un gran desarrollo
financiero.
Los plazos en este mercado generalmente es a largo plazo, el riesgo y el
rendimiento suelen ser altos, el problema es que se deja a las fuerzas del
libre mercado, de modo que la volatilidad es muy alta.

• Mercado de Divisas:
La postura que se puede tomar en este mercado puede ser a corto,
mediano y largo plazo, como a la vez se juega con el tipo de cambio de una
moneda, tanto el riesgo como el rendimiento se consideran medios y la
volatilidad también se considera media.

• Mercado de Metales:
La postura que se puede tomar en este mercado puede ser a corto,
mediano y largo plazo, y tanto el riesgo como el rendimiento son
relativamente bajos y la volatilidad es baja.

• Mercado de Derivados
Es un mercado donde se negocian instrumentos financieros, en
comparación con el mercado accionario, este depende del mercado
primario, es decir el precio de las acciones, los instrumentos de renta fija,
divisas, metales.
Las posturas en este mercado pueden ser a corto, mediano y largo plazo
donde el riesgo y el rendimiento suelen ser altos ya que se juega con un
precio a futuro, de modo que la volatilidad es alta ya que se juega con el
factor de tiempo y lo que pueda pasar en ese lapso.

La organización de un sistema financiero depende totalmente de la propia


nación, de modo que la complejidad y el peso que tiene a nivel mundial
depende del tamaño de dicha economía, para el objeto de este estudio se
analiza a detalle el Sistema Financiero Mexicano, su organización puede
apreciarse claramente en el siguiente cuadro:

51
IV.2 El Mercado Financiero Mexicano

Cuadro 3.1 El Mercado Financiero Mexicano

Fuente: SHCP, Secretaria de Hacienda y Crédito Público

El cuadro 3.1 muestra una fotografía simple del sistema financiero


mexicano, ya que de acuerdo a su complejidad puede verse únicamente las
principales instituciones y organismos.

IV.2.1 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

La función de la SHCP, dentro de la política financiera la encontramos


dentro de las entidades del sector público; la SHCP es responsable que se
manejen eficientemente los gastos públicos en cada organismo. Dentro de
su artículo 3ro. del Reglamento Interior de la SHCP, menciona lo siguiente:
“Deberá planear y conducir sus actividades con sujeción a los objetivos,
estrategias y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo, para el logro de
las metas de los programas a cargo de la SHCP, así como el de las
entidades del sector paraestatal coordinado por ella.

Funciones Principales

Dentro de las funciones principales de la SHCP encontramos los siguientes:

• Coordinar, Dirigir y supervisar el despacho de los asuntos de la


competencia de la Secretaría.
• Someter al acuerdo del Presidente de la República los asuntos

52
encomendados a la Secretaría y al sector paraestatal que le
corresponde coordinar.
• Proponer, Dirigir y controlar la política del Gobierno Federal en
materia financiera, fiscal, de gasto público, crediticia, bancaria,
monetaria, de precios, y tarifas de bienes y servicio de sector público,
estadística, geografía e informática.
• Controlar, vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones
fiscales en el rubro de impuestos, contribuciones, derechos,
productos, y aprovechamientos federales en los términos federales en
los términos de las leyes aplicables.
• Contratar créditos internos y externos a cargo del Gobierno Federal y
mandar representantes para la negociación de los mismos y para la
suscripción de los documentos de los mismos cuando así proceda.

Entre otras funciones que pueden ser encontradas en su portal de Internet


de forma más detallada.

IV.2.2 IPAB

El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) es un organismo


descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, creado con fundamento en la Ley de Protección
al Ahorro Bancario

Tiene como objetivos principales establecer un sistema de protección al


ahorro bancario, concluir los procesos de saneamiento de instituciones
bancarias, así como administrar y vender los bienes a cargo del IPAB para
obtener el máximo valor posible de recuperación

Tiene una participación fundamental en la implementación de los


métodos de resoluciones que establece la Ley de Protección al Ahorro
Bancario (LPAB) así como la Ley de Instituciones de Crédito (LIC) como
mecanismos oportunos y adecuados para el saneamiento y liquidación de
Instituciones de Banca Múltiple con problemas financieros que puedan
afectar su solvencia; lo anterior con el objeto de proteger al máximo los
intereses del público ahorrador y de minimizar el impacto negativo de las
demás instituciones del sistema bancario.

IV.2.3 CONDUSEF

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de


Servicios Financieros, es un Organismo Público Descentralizado, cuyo
objeto es promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses

53
de las personas que utilizan o contratan un producto o servicio financiero
ofrecido por las Instituciones Financieras que operen dentro del territorio
nacional, así como también crear y fomentar entre los usuarios una cultura
adecuada respecto de las operaciones y servicios financieros.

Adicionalmente, la CONDUSEF está facultada para analizar y verificar que


la información publicitaria y toda aquella utilizada por las Instituciones
Financieras para comunicar los beneficios o compromisos, que el Usuario
asume al adquirir un producto o contratar un servicio, sea veraz, efectiva y
que no induzca a confusiones o interpretaciones equívocas.

IV.2.4 CNBV

CNBV
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores tiene por objeto supervisar y
regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades financieras, a fin
de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y
fomentar el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su
conjunto, en protección de los intereses del público. También tiene como
finalidad supervisar y regular a las personas físicas y morales, cuando
realicen actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero.

• Sociedades controladoras de grupos financieros


• Instituciones de crédito
• Casas de bolsa
• Especialistas bursátiles
• Bolsas de valores
• Sociedades de inversión
• Sociedades operadoras de sociedades de inversión
• Sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de inversión
• Almacenes generales de depósito
• Uniones de crédito
• Arrendadoras financieras

Entre otras instituciones y asociaciones que pueden ser encontradas en su


portal de Internet de forma más detallada5.

IV.3 Sector de Derivados

Es el mercado donde se operan instrumentos que se “derivan” del mercado


bursátil, o de contado, que implican pactar un precio de compra o venta a
futuro de determinado activo financiero. Los participantes del mercado
bursátil pueden formar parte de este sector siempre y cuando cumplan con

54
determinados requisitos para operar. Los clientes que invierten en este
mercado deben ser considerados “inversionistas calificados”. Existen
adicionalmente instituciones especialistas que se encargan de garantizar el
correcto funcionamiento del mercado (Cámara de Compensación, Socios
Liquidadores, Socios Operadores, etc.).

IV.3.1 MexDer

MexDer es la Bolsa de Derivados de México, la cual ofrece Contratos de


Futuro y Contratos de Opción, siendo instrumentos que permiten fijar hoy el
precio de compra o venta de un activo financiero (dólar, euros, bonos,
acciones, índices, tasas de interés) para ser pagado o entregado en una
fecha futura. Esto da la posibilidad de planear, cubrir y administrar riesgos
financieros, así como optimizar el rendimiento de los portafolios.
El Mercado Mexicano de Derivados se caracteriza por ser, en su género,
uno de los más dinámicos del mundo.

IV.4 Sector Bursátil

Es el que se encarga de canalizar recursos de inversionistas directamente


con los demandantes de crédito, empresas privadas o gobierno. En este
caso el individuo que cuenta con recursos conoce perfectamente qué se
hace con su dinero y a quién se está canalizando, pues las operaciones se
realizan con títulos de crédito que representarán un pasivo o parte de capital
de la empresa a quien le entrega recursos en préstamo. El sector bursátil es
mejor conocido por el sitio donde se realizan todas estas operaciones, como
Mercado de Valores.

IV.4.1 Casas de Bolsa

Las casas de bolsa son aquellos entes que ayudan a las empresas cuando
desean obtener fondos, de modo que les ayuda en la venta de sus valores.
Las casas de bolsa no son bancos en el sentido ordinario; es decir no es un
intermediario financiero que reciba depósitos y entonces los preste.
Las casas de Bolsa también conocidas como banqueros de inversión
auxilian en la venta de valores como sigue, de modo que primero asesoran
a la empresa respecto a si deben emitir bonos o acciones, de modo que si
sugieren que la empresa emita bonos, los banqueros asesoran sobre los
plazos y los pagos de interés que deben ser. Cuando la empresa decide
que clase de instrumento emitirá, los ofrecen a los suscriptores las casas de
bolsa garantizan a la empresa un precio sobre los valores y entonces los
venden al público

55
IV.5 Integrantes del Sistema Bancario Mexicano

Conforme al artículo 8° de la referida Ley, el Sistema Bancario Mexicano


está integrado por el Banco de México, las instituciones de banca múltiple,
las instituciones de banca de desarrollo, el Patronato del Ahorro Nacional y
los fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno Federal para el
fomento económico, así como aquellos que para el desempeño de las
funciones que la ley encomienda al Banco de México, con tal carácter se
constituyan.

IV.5.1 Banco de México

El Banco de México tendrá por finalidad proveer a la economía del país de


moneda nacional. En la consecución de esta finalidad tendrá como objetivo
prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda.
Serán también finalidades del Banco promover el sano desarrollo del
sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de
pagos.
A su vez desempeñará las funciones siguientes:

• Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la


intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de
pagos;
• Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y
acreditante de última instancia;
• Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como
agente financiero del mismo;
• Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y,
particularmente, financiera;
• Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos
de cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos
centrales, y
• Operar con los organismos a que se refiere la fracción V anterior, con
bancos centrales y con otras personas morales extranjeras que
ejerzan funciones de autoridad en materia financiera.

IV.5.2 Banca Comercial

Se denomina así a las instituciones de crédito autorizadas por el Gobierno


Federal para captar recursos financieros del público y otorgar a su vez
créditos, destinados a mantener en operación las actividades económicas.
Por estas transacciones de captación y financiamiento, la banca comercial
establece tasas de interés activas y pasivas.

56
La Banca comercial concentra las siguientes instituciones bancarias:
BBVA Bancomer ,Banamex, Santander-Serfin, HSBC, Mercantil del Norte,
Inbursa, Interacciones, ABN, Amro Bank, Afirme, IXE, Banco Del Bajio,
Prudential, Mifel, Bank of America, ING Bank, Banregio, Invex, Bansi, GE
Money, American Express, ABN, AMRO Bank, Scotia Bank Inverlat, Tokyo-
Mitsubishi, Credit Suisse, Monees, Ve Por Mas, JP Morgan, Deutsche Bank
México, Barclays, Banco Multiva, Banco Autofín México, Regional,
Bancoppel, Fácil, Amigo, Ahorro Famsa, UBS Bank, Compartamos y Banco
Azteca.

IV.5.3 Banca de Desarrollo

Instituciones que ejercen el servicio de banca y crédito a largo plazo con


sujeción a las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y en especial al
Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, para promover y
financiar sectores que le son encomendados en sus leyes orgánicas de
dichas instituciones. Por ejemplo a Nacional Financiera (NAFIN), se le
encomienda promover el ahorro y la inversión, así como canalizar apoyos
financieros y técnicos al fomento industrial y en general, al desarrollo
económico nacional y regional del país. Las instituciones de banca de
desarrollo tienen por objeto financiar proyectos prioritarios para el país.
La banca de Desarrollo se divide en:

• Nacional Financiera (NAFIN)


• Banca Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS)
• Banco de Comercio Exterior (BANCOMEXT):
• Banco Nacional del Ejercito, Fuerza Aérea y Armada (BANJERCITO)
• Banco de Crédito Rural (BANRURAL)
• Financiera de Azucarera (FINA)
• Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros
• Sociedad Hipotecaria Federal
• Banco del Comercio Interior (BNCI)
• Financiera Rural

Para ver más a detalle las funciones de de la banca de desarrollo puede ser
encontrado en el portal de Secretaría de Hacienda y Crédito Público6.

IV.5.4 SOFOLES

Sociedades Financieras de Objeto Limitado son instituciones que captan


recursos de la colocación de instrumentos inscritos en el registro nacional

57
de valores e intermediarios y otorgan créditos para determinada actividad o
sector.
En las autorizaciones para constituirse y operar como SOFOL, también se
incluye la posibilidad de contratar pasivos con todo tipo de entidades
financieras del país y del extranjero, de modo que los créditos se pueden
otorgar a actividades como las siguientes:

• Créditos para la compra de bienes de consumo duradero


• Crédito a la micro y pequeña empresa en el sector industrial,
comercia y de servicios
• Créditos hipotecarios para compra
• Construcción y remodelación de inmuebles dedicados
primordialmente a la vivienda o uso comercial
• Crédito a las empresas vinculadas con el sector de comunicaciones y
transportes

IV.5.5 CNSF

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) es un órgano


desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
cuyas funciones son supervisar de manera eficiente, que la operación de los
sectores asegurador y afianzador se apegue al marco normativo,
preservando la solvencia y estabilidad financiera de las instituciones para
garantizar los intereses del público usuario, así como promover el sano
desarrollo de estos sectores con el propósito de extender la cobertura de
sus servicios a la mayor parte posible de la población.

La CNSF se rige bajo lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración


Pública Federal , la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas
de Seguros , la Ley Federal de Instituciones de Fianzas y el Reglamento
Interior de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

IV.5.6 Instituciones de Fianzas

Son aquellas facultadas para practicar operaciones de caución que


garanticen ka responsabilidad de una persona o empresa en el
cumplimiento de una obligación.
Los pasivos de este ente, representa las fianzas sobre las contratadas con
el sector público, de modo que es una restricción al desarrollo de las
afianzadoras en México.

IV.5.7 Uniones de Crédito

58
Son aquellas que están compuestas por individuos o empresas con cierto
interés común, ya sea alguna actividad económica ( Industrial, agropecuaria
o comercial) que se congregan para reunir ahorros, hacerse préstamos
entre sí y facilitar el acceso al mercado financiero.
Estos individuos o empresas se conocen como miembros de la unión de
crédito y sus cuentas de ahorro o depósito se conocen como participantes
de propiedad. Para ser miembro se debe ser elegible y adquirir participación
de propiedad mediante un depósito en la institución; solamente los
miembros pueden obtener créditos de dicha unión de crédito.

IV.5.8 Empresas de Factoraje

Son instituciones autorizadas a otorgar créditos contra la entrega de


facturas o registro de crédito en libros derivados de operaciones
comerciales asumiendo o no el riesgo de la posibilidad de no pago.
Por lo tanto el objeto básico de las empresas factoraje es agilizar las
actividades económicas mediante la reducción de los costos de transacción
entre las diferentes empresas.
La fuente de los fondos de la mayoría de las empresas proviene de
préstamos bancarios y de otras instituciones.

IV.6 Sociedades de Información Crediticia

IV.6.1 Buró de Crédito

El Buró de crédito es una empresa privada constituida como una sociedad


de información crediticia, orientada a integrar y proporcionar información
previa al otorgamiento de crédito y durante la vigencia del financiamiento.

59
V. MARCO EMPÍRICO

El siguiente capitulo de esta investigación gira en cuanto a estudios previos


que sustenten la hipótesis que se formuló al principio del presente trabajo.
Estos estudios ayudarán sustentar la variable de hipótesis que en un
principio gira entorno a la implementación de la política monetaria como
motor de crecimiento y desarrollo económico, para posteriormente realizar
un análisis de las diversas posturas de los autores sobre los mecanismos
que se implementan en los gobiernos para implementar la política
económica más adecuada al tipo de país.

Cabe mencionar que los siguientes cinco estudios abarcan una primera
etapa de análisis sobre el sustento empírico, ya que el presente estudio se
centra específicamente al caso mexicano y como tal no existen los
suficientes criterios enfocados a este caso en particular.
De modo que se omitirán otra serie de estudios que se enfocan en ideas
muy generales que pueden ser a su vez plasmadas para el caso mexicano,
dichas serán mencionadas en el capítulo VII de las conclusiones.

60
V.1 LA NUEVA SINTESIS KEYNESIANA:
ANALISIS E IMPLICANCIAS DE POLITICA MONETARIA
FRANCISCO ROSENDE
Resumen:

Este trabajo habla sobre un nuevo consenso de los economistas que ha


surgido en la última década el cual tiene su epicentro en la política
monetaria y su forma de manejarla.
Este nuevo consenso se basa principalmente a una crítica a las metas de
inflación que se ha popularizado en las últimas décadas, sin embargo los
recientes eventos que vemos a nivel mundial como el grado de inflexibilidad
de precios en el corto plazo, además de los shocks agregados imprevistos,
además cabe mencionar sobre la posible inestabilidad de la demanda de
dinero los cuales si no son antepuestos, pueden anular la política monetaria,
de modo que los bancos centrales pretenden controlar estos fenómenos
mediante un ajuste en las tasas de interés de corto plazo.

Introducción:

Este enfoque nace por la necesidad de usar la Política Monetaria como


instrumento para atenuar los ciclos de actividad y empleo que generalmente
atacan a las economías, de modo que este debate ha llevado al conflicto
entre las opciones de regla y discreción en política monetaria llevando este
a una crítica sobre la estabilidad en la curva de Phillips.
Este enfoque se agudizó en los años setenta cuando hubo un cuadro de
alta inflación que atacaba a las economías industrializadas que con el
nacimiento y popularización del monetarismo resolvió muchos de los
problemas que tenían dichas economías al establecer sencillas reglas
monetarias como herramientas para alcanzar una baja inflación, además del
desarrollo de la teorías de las expectativas, este tema fortaleció dichos
fundamentos a expensas de limitaciones conceptuales y prácticas de
cualquier estrategia activista como el crecimiento y el empleo.
Sin embargo al poner como contexto el predecir el comportamiento del
dinero llevó tanto a Estados Unidos como Inglaterra el desarrollo de la
percepción de que la demanda de dinero tenía un comportamiento
inestable, así como el hecho de que una política restrictiva traía efectos
negativos sobre el crecimiento del producto y el empleo que trajo la teoría
de la oferta agregada y la existencia de inflexibilidad de precios en el corto
plazo, de modo que todos estos conceptos llevan al nuevo enfoque de la
nueva síntesis Keynesiana el cual intenta ponerle explicación a todos los
fenómenos que la teoría monetaria por si sola no puede explicar y que
puede llevar a una mala percepción de política monetaria a otras naciones.

61
Esquema de Metas de Inflación:

Este enfoque traído gracias a la influencia que tuvo el monetarismo a nivel


mundial, se ha insertado en muchos Bancos Centrales de todo el mundo
especialmente en América Latina.
Este enfoque simplista ayuda a mantener ciertos objetivos inflacionarios de
mediano plazo los cuales son controlados mediante las herramientas que
han sido heredadas por el monetarismo.
Las razones que justifican el compromiso de objetivos inflacionarios de la
institución Central son básicamente tres:
• La Política Monetaria opera con rezagos, de modo que no tiene
sentido establecer metas contemporáneas.
• Las Economías están expuestas a perturbaciones temporales que
pueden afectar cualquier objetivo presente.
• Pese a que la Política Monetaria puede estabilizar las fluctuaciones
en el corto plazo, como consecuencia puede traer inflación resultante.

La Oferta Agregada
Como se comentó al principio, el supuesto actual de inflexibilidad precios
y/o salarios en el corto plazo ya que hay cierto grado de inercia en los
salarios nominales, producto del establecimiento de contratos que de
distribuyen de forma más o menos homogénea a lo largo del periodo.
Además hay que añadir los diversos escenarios inesperados que puede
enfrentar una economía derivado de shocks directos vía Demanda.
Este concepto se relaciona directamente con la teoría de contratos de
Taylor que dice que existe un importante grado de inercia en los salarios
nominales, producto del establecimiento descentralizado de contratos, los
que se distribuyen en forma más o menos homogénea a lo largo del
periodo.
Este tipo de teorías hace necesario añadir un término rezagado que refleje
la gradualidad del proceso de ajuste de la economía, ya que esto mismo
genera modelos del tipo menú-costs en el cual las expectativas de inflación
futura son el principal conducto a través del cual se generan los ajustes de
precios, es decir a mayor inflación, más frecuente es el ajuste de precios.

Opciones de Política Monetaria


El establecimiento de metas de inflación origina el problema de
inconsistencia temporal lo que hace necesario establecer alguna regla de
conducción de esta de manera de restringir la discrecionalidad de la
autoridad.
Este problema constituye el marco de análisis de lo que se conoce como la
teoría positiva de la política monetaria y la inflación. De modo que el modelo
opera de la siguiente forma:

62
• Periodo 1: se forman las expectativas de inflación del público dichas
que se incorporan en los contratos de precios y salarios.
• Periodo 2: aparece un shock inesperado sobre la oferta agregada
• Periodo 3: El Banco Central determina la inflación del periodo a través
de su política monetaria.

Este modelo según esta síntesis es que el costo de esta política es una
mayor varianza de la inflación, es decir las mismas metas generan
expectativas de inflación.
Ahora viene una propuesta sustentada matemática 0 tomando en cuenta un
objetivo de inflación igual a cero.
Matemáticamente la implementación de este en la política monetaria, es
eficiente puesto que ésta origina una tasa de inflación promedio igual a
cero, al tiempo que se reduce la varianza del producto con relación al caso
en que se sigue una regla monetaria de Friedman.

Cabe destacar que debe de existir un mecanismo disciplinario ya que los


rezagos con que opera la política monetaria generan un esquema de
información asimétrica entre el público y el banco central, puesto que el
primero debe estimar los eventuales cambios en las preferencias del
segundo, sobre la base de información incompleta.

Política de Tasa de Interés


Este aspecto se trata de seleccionar el nivel de tasa de interés real que
permita a la economía alcanzar un punto sobre la IS (Inversión = Ahorro)
coherente con los objetivos de la autoridad
De modo que esta Síntesis aunada a la teoría de costos de menú, genera
en sí la relación que a mayor inflación, más frecuente es el proceso de
ajuste de precios que realizan las firmas, lo que tiende a reducir el espacio
para producir efectos reales con la política Monetaria.

Regla de Política
La Regla de tasa de interés que se plantea en la siguiente ecuación se
conoce como la regla de Taylor, la ha recibido una importante acogida en la
profesión y aparentemente también en los bancos centrales.

i =πt +γ y+(1−γ) (πt −π*)+ρ

i = Tasa de interés nominal de política monetaria


π= Tasa de Inflación promedio de los últimos trimestres
γ= Es la desviación del producto real con respecto a su nivel objetivo
ρ= Estimación de la tasa real de interés de equilibrio

63
Esta regla que se ha vuelto tan popular en el mundo para la gran mayoría
de Bancos Centrales del mundo, aunque cabe destacar que como Taylor lo
menciona en su trabajo de “Reglas de Política Monetaria en Economías
Emergentes” que viene anexado al Marco Empírico de esta investigación,
esta regla es modelo de referencia, ya que cualquier modificación a esta
regla puede ajustarse a cualquier economía del mundo, ya que esta regla
fue modelada para Estados Unidos.

Elemento Informacional
La estrategia de inflación por objetivos y tasa de interés como instrumento
depende meramente del aspecto informativo ya que la transparencia
envuelta en el proceso de establecer una cierta meta de inflación de
mediano plazo y hacer responsable al banco central del cumplimiento de
esta misma.
Cabe mencionar que esta comunicación se hace más compleja cuando la
política monetaria apunta a lograr un cierto crecimiento de la base
monetaria o de las reservas de los bancos.
Para la tasa de interés como herramienta e indicador de política, tiene el
mérito de explicitar claramente las intenciones de la autoridad a través de
los movimientos de dicha variable ya sea Expansiva o Contractiva.

Autonomía del Banco Central


Finalmente a menudo se menciona como un tercer componente de este
enfoque el establecimiento de un banco central autónomo.
Este arreglo institucional surge de:
• El reconocimiento de la dificultad que encuentran las economías para
sostener bajas tasas de inflación
• La amenaza que plantea la existencia de una alta tasa de descuento
de las autoridades para la estabilidad monetaria.

La popularidad del esquema de autonomía se ha visto acrecentada por la


evidencia encontrada acerca de los favorables efectos de este esquema
institucional sobre el logro de un cuadro de baja inflación.
De modo que el establecimiento de dicha autoridad, junto con metas
inflacionarias, dentro del contexto que plantea la regla de Taylor, son
ingredientes esenciales dentro del consenso actual.

Evaluación

En esta parte de la investigación se pasa a evaluar este esquema de metas


de inflación, ya que este es el punto central de la nueva síntesis Keynesiana
de modo que estos puntos se abordaran por separado.

64
El Objetivo Inflacionario
Como se mencionó con anterioridad el planteamiento de una meta,
constituye un objetivo claro y de fácil evaluación, lo que indudablemente es
un mérito de esta estrategia, además si tomamos en cuenta que en el
mundo de la banca central la información se traspasa rápidamente.
Tomando en cuenta los conocimientos actuales sobre la macroeconomía, la
evidencia que se ha desarrollado para sustentar la elección de esta
estrategia es menos concluyente de la interpretación de sus impulsores, es
decir, no existe una línea clara e identificable entre aquellas economías que
adoptaron un esquema de metas de inflación y aquellas que no lo hicieron.
Parece algo interesante identificar la actitud adversa a la inflación que han
tomado los bancos centrales luego de un periodo de altas tasas
inflacionarias registradas en la economía mundial en los años 70.

Tanto la teoría Política de la inflación como la teoría de la Inflación de


Equilibrio nos hablan sobre el peso que esta variable afectan a las
economías y a la vez de que esta misma puede ser un ciclo, en realidad no
existe evidencia disponible que permita ser concluyente en torno a las
causas de la caída experimentada por la inflación en un amplio número de
economías de manera de adjudicar la ponderación adecuada dentro de ese
resultado a la introducción de esquemas como el establecimiento de metas
inflacionarias. No obstante, es indiscutible que su popularización constituye
un proceso importante en el reconocimiento de cuál es el verdadero ámbito
de influencia de la política monetaria.

Oferta Agregada
Como se ha mencionado a lo largo del resumen, la hipótesis central de esta
síntesis es el supuesto de inflexibilidad de precios y salarios, el banco
central enfrenta una curva de Phillips en segundos momentos.
Esta teoría proviene de la comprobación empírica de que la política
monetaria puede ocasionar efectos reales en el corto plazo.
Este punto es de gran importancia, ya que en un sistema funcional los
agentes a su vez racionales podrían diseñar contratos contingentes a la
realización del shock de oferta, lo que haría innecesaria la intervención de la
política monetaria para estabilizar el producto, el aspecto que evita que se
pueda cumplir esta relación proviene del “moral hazard” ó riesgo moral que
implica el hecho que los agentes presienten una protección imaginaria o se
puede decir un ángel guardián que supone los va a proteger de ese riesgo.

Regla Monetaria ó Regla de Taylor


Aquí se toma un aspecto bastante interesante y es el hecho de observar las
dificultades prácticas que planea la utilización de una regla de Taylor, en un
contexto donde el producto potencial se encuentra expuesto a frecuentes

65
shocks, de modo que es más fácil establecerla cuando existe una brecha de
producto distinta de cero y también el signo de la política monetaria. Sin
embargo en la realidad ni el producto potencial ni la tasa real de equilibrio
son estables, lo que hace compleja la puesta en práctica de una regla de
tasas de interés.
Cabe mencionar que actualmente se toma mucho en cuenta que la variable
que verdaderamente incide sobre las decisiones de gasto de la economía
es la tasa de largo plazo, sin embargo la forma en que el público visualice el
proceso de coordinación entre la política monetaria y fiscal, o la capacidad
de las autoridades para proteger la autonomía de esta son factores que
pueden llevar a un divorcio entre la trayectoria de las tasas de interés de
corto plazo con las de largo plazo.

Es interesante señalar que la crítica de Goodhart4 a la tasa de interés,


actualmente el estudio de la utilidad de los agregados monetarios han
demostrado mayor utilidad que los que se focalizan meramente en la tasa
de interés.

A fin de cuentas como dice el texto, es razonable suponer el equilibrio


macroeconómico de corto plazo se verá fundamentalmente influido por las
expectativas de inflación y estas por la reputación del banco central ya que
este último irá adquiriendo con sus acciones la reputación de “halcón anti-
inflacionario” lo que creará el espacio de confianza de los mercados.

Conclusión

Dado que el esquema de metas inflacionarias supone una dosis de


flexibilidad en la administración de la política monetaria, pareciera que el
ingrediente verdaderamente crítico al momento de establecer coherencia
del logro de determinados objetivos inflacionarios con una labor de
estabilización de variables, es la reputación anti-inflacionaria del banco
central.

4
En esta teoría se habla de la inestabilidad de la demanda de dinero en Estados Unidos aunado al uso de la tasa de
interés como único instrumento, están popularizando un método que no esta comprobado que sea universalmente
efectivo.

66
V.2 Demanda de Dinero y Liberalización Financiera en México: Un
Enfoque de Cointegración

JAVIER L. ARNAUT

Este trabajo examina las dinámicas de largo plazo de la demanda de dinero


en México utilizando el enfoque de cointegración de Johansen con distintas
especificaciones.
La evidencia empírica analizada indica que los saldos reales, el ingreso real
y la tasa de interés se encuentran cointegrados en los subperiodos
establecidos. Los hallazgos sugieren que el cambio de política a través de la
liberalización financiera afectó a las funciones de demanda de dinero debido
a que la elasticidad ingreso disminuyó al transitar de un subperiodo a otro,
pero esto a la vez no afectó a la estabilidad funcional de las mismas.
El coeficiente cointegrado del cociente moneda-dinero (M0/M1) estimado
sugiere que cuando éste cae, la demanda de dinero tiende a caer en el
tiempo, sin embargo, ésta última evidencia es estadísticamente débil.

Este artículo nos habla de la importancia de la demanda de dinero, ya que


el conocimiento de ésta, resulta fundamental para la adecuada
instrumentación de la política monetaria orientada a conseguir los objetivos
preestablecidos del banco central.
De modo que cualquier evidencia de inestabilidad y cambio estructural
ocasiona dudas sobre la validez de tales modelos y por lo tanto el alcance
de la política monetaria, de modo que el tema medular de la función de
demanda consiste en la correcta especificación.
El estudio se divide en dos partes: de 1980 - 1988 que lo toma como
Mercado Reducido y 1989 - 2002 que el autor lo toma como la etapa de
Liberalización Financiera
Este mismo a su vez es de gran utilidad para debatir la utilidad de la política
monetaria en México, ya que diversos Bancos Centrales del mundo
descartan los agregados monetarios como instrumento de política, y se
desvían a utilizar métodos no sustentados por la teoría económica, donde
se puede ver en México donde la conducción de la política monetaria ha
sufrido distintas adecuaciones intentando así probar que instrumento es el
que más le sirve.

Antecedentes Empíricos

La metodología empírica sobre la estimación de la demanda de dinero ha


pasado por distintas etapas por los econometristas en los últimos años,
como el análisis de Ajuste Parcial y el Análisis de Cointegración, los cuales
los explico a continuación.

67
El Análisis de Ajuste Parcial se incluye a la variable dependiente rezagada,
donde se pretende capturar el efecto de ajuste de las perturbaciones
monetarias de un periodo dado a otro, cabe mencionar que esta
metodología predominó en los años ochenta por diversos bancos centrales
inclusive el Banco de México.
El problema que puede presentar es la autocorrelación serial al incluir a la
variable dependiente en la estimación que actualmente se han logrado
eliminar gracias a técnicas econométricas, pero he aquí el problema ya que
la autocorrelación es también es una clara señal de la omisión de una
variable explicativa en el modelo.
Otro problema de los modelos de ajuste Parcial se debe a que las variables
utilizadas son no estacionarias lo que hace que difícilmente se pueda
encontrar una convergencia en el largo plazo.

El Análisis de Cointegración se popularizó debido a los supuestos de


cointegración que se adecuaba a muchos esquemas de la teoría económica
neoclásica y las relaciones de largo plazo.
En México se han realizado varios trabajos referentes al tópico, estos han
tenido hallazgos distintos y de gran importancia en la discusión del
comportamiento de la Demanda de Dinero que han traído algunas
modificaciones en la especificación funcional.
Entre los principales trabajos están:

Liberalización Financiera

La Apertura Económica de México que inició mediante programas de ajuste


y estabilización económica después de 1982, este que fue un proceso de
liberalización comercial y financiera para facilitar la competitividad, la
eficiencia y el crecimiento económico.

68
Este proceso toma una mayor importancia en 1986 cuando se firma el
GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio) sin embargo aún existía
una contradicción a este nuevo modelo que era un libre comercio con
represión financiera.

Es aquí la importancia del estudio, ya que las determinantes de la demanda


de dinero cambian en una economía en transición al proceso de
liberalización financiera.
Entre algunos de los aspectos más importantes de la liberalización
financiera de México fueron los siguientes:
• En 1977 se inicia la primera emisión de CETES, luego en 1978 se
reconoce a la banca múltiple y con ello el inicio de las operaciones de
los fondos de inversión.
• En 1982 hubo un gran retroceso cuando se nacionalizó la banca
como medida para frenar la fuga de capitales.
• Posteriormente en 1988 se guió hacia un nuevo modelo, privatizando
empresas paraestatales y liberalizando el comercio en 1988.
• La privatización de la banca comercial en 1991 y la autonomía del
Banco de México en 1993 como otro elemento para asegurar la
estabilidad macroeconómica.

Esta política de desregulación estuvo caracterizada por:


• Liberalización de Aceptaciones bancarias
• Liberalización de las tasas de interés
• Sustitución de encaje legal por coeficientes de liquidez
• Desaparición de los cajones de créditos preferenciales
• Autonomía Administrativa de bancos comerciales
• Este proceso trajo una mayor sofisticación e innovación financiera
que permitió al público transferir sus recursos hacia nuevos
instrumentos y financiar sus proyectos al menor costo.

La Función Demanda de Dinero en México

Como se observó en la Tabla 1, los estudios previos sobre la demanda de


dinero se enfocan principalmente en variables nacionales y no se toma en
cuenta el aspecto exterior que afectan al país directamente, como pueden
ser el Tipo de Cambio como ejemplo.

El Enfoque de Portafolio
El enfoque generalmente utilizado para abordar empíricamente la demanda
de dinero en una economía abierta es el enfoque de portafolio, donde se
elige a la moneda extranjera como depósito de valor traída gracias a la

69
teoría monetaria de Friedman, aunque el problema es que en México no
existen datos publicados del total de dólares circulando en poder de
residentes mexicanos en bancos extranjeros, esto hace que las
estimaciones de tales decisiones sean poco predecibles a través de este
enfoque para México.
Este enfoque toma en cuenta las siguientes variables:
• Ingreso (+)
• Tasa de Interés Doméstica (-)
• Tasa de Interés Externa (-)
• Tipo de Cambio (-)
• Tipo de Cambio Esperado (-)
• Inflación Esperada (-)
(m-p) = α0+ α1 y p + α2 i d + α3 i f + α4 e + α5 ex + α6 p + ε t

Como no se sabe con certeza la cantidad de dólares circulando, la demanda


de dinero en México se toma como una simple función Keynesiana que esta
determinado por las variables:
• (y) Ingreso real o del consumo que sucede cuando el incremento de
la demanda de dinero se debe al aumento de ingreso.
• (r) Tasa de Interés que representa la demanda especulativa de dinero
"versión Keynesiana"
• (P) Nivel de Precios
Mt /Pt = kYt β et -αr
De modo que las relaciones por transacciones y especulativa conforman el
modelo de Tobin-Baumol, donde los agentes realizan un balance
equilibrado y casi proporcional en su portafolio entre activos que pagan
intereses y dinero con propósito de realizar transacciones5.

Efectos de la Liberalización
En un proceso de liberalización financiera es probable que la relación
existente entre la demanda de dinero y las distintas variables explicativas en
la función, sufra modificaciones en la medida que la liberalización mejora la
calidad de las señales, expande la gama disponible de posibilidades
financieras y modifica el entorno institucional.
Los posibles efectos en la demanda de dinero pueden ser las siguientes:
• La liberalización de tasas de interés refleja mejor las tasas de retorno
y el riesgo de los activos financieros que implican desplazamientos en
la demanda de dinero.
5
Se dice que en los países en desarrollo existe una sustitución de dinero por activos físicos, en lugar de
sustituir dinero por activos financieros, esta situación ocurre debido a la falta de accesibilidad del público a los
mercados financieros y a la estrechez de estos mismos.

70
• El cambio de rumbo hacia instrumentos indirectos de política
monetaria podría alterar la relación observada entre los agregados
monetarios y los argumentos de la función de demanda de dinero.
• Las medidas para mejorar el funcionamiento y la profundidad de los
mercados financieros también pueden inducir reorganizaciones de
cartera y alterar la sensibilidad de la demanda de dinero, entre estos
pueden mencionarse la adopción de innovaciones tecnológicas que
pueden causar que la demanda de dinero responda más rápidamente
a cambios en la tasa de interés, incrementando así la elasticidad-
interés de la demanda de dinero.

La innovación financiera puede entenderse de dos formas, primero como el


surgimiento de un gran número de sustitutos cercanos de dinero como los
bonos u otros activos financieros que reducen la demanda de dinero como
activo.
Esta también debido al desarrollo de nuevas formas de economizar las
tenencias de dinero como el uso de tarjetas de crédito, transferencias
electrónicas u otras técnicas de administrar efectivo, inducen a reducir la
demanda de dinero para transacciones.
Esto es algo importante ya que el autor menciona que estos factores han
sido generalmente ignorados en el análisis de la demanda de dinero en
México.

Bordo y Jonung (1981) hablan sobre la velocidad-Ingreso del dinero en el


cual afirman que conforme el sistema bancario se expande e inicia un
proceso de sofisticación financiera, la velocidad del dinero aumenta,
demandándose menos dinero, por lo que debería existir una relación directa
entre la velocidad de dinero y la innovación financiera como se puede
apreciar en la siguiente figura:

El Modelo

Como se mencionó al principio del resumen, el modelo se basa meramente


en un enfoque de cointegración de modo que primeramente se analizan las
series de tiempo de las variables y posteriormente se genera el análisis.

71
Propiedades de los Datos
La serie de datos utilizados se obtuvieron de los indicadores económicos y
financieros de Banco de México cubriendo el periodo de Enero de 1980 a
diciembre de 2002 de forma mensual, resultando un total de 276
observaciones.
• M0 = Billetes y Monedas en circulación.
• M1 = M0 + cuentas de cheques.
• M2 = M1 + Depósitos de ahorro y aceptaciones bancarias no menores
a un año.
• Y = Índice de Producción Industrial como Proxy del ingreso real. (base
1994=100)
• R = Costo Porcentual Promedio.( tasa de interés activa sobre
depósitos bancarios a plazo y pagarés liquidables al vencimiento).
• P = Índice de Precios Nacional al Consumidor (base 1994=100).
• Dp = Tasa de Inflación.
• PRIME = Tasa de interés activa de EUA.(Promedio mensual de la
tasa preferencial de los principales bancos de Nueva York).
• TC = Tipo de cambio nominal.
• CM = M0 / M1 (en términos nominales)
• CD = M2 / M1 (en términos nominales)

A su vez la siguiente figura demuestra las correlaciones de diferentes


variables como son el tipo de cambio, la tasa de interés y la inflación.

Existe una estrecha relación de a variación del tipo de cambio y la inflación,


donde en los periodos de devaluación cambiaria son seguidas por periodos
de inflación (finales de 1987 y principios de 1995)
Pero en el inciso b como se ha corroborado en distintas pruebas
econométricas de especificación que la tasa de inflación debe de ir aparte
de la tasa de interés en una función de demanda de dinero para México.

72
Estimación y Resultados

Para la estimación, el autor primeramente realiza la prueba de raíz unitaria


que permite establecer el orden de integración de cada una de las variables
mediante la prueba aumentada de Dickey Fuller (ADF test).
Tras esta prueba se llega a la conclusión que todas las variables presentan
raíz unitaria a excepción de la variable de inflación y la tasa prime.
Al realizar las primeras diferencias, todas las series retoman la propiedad de
estacionariedad, de modo que el modelo se ajusta a las primeras
diferencias.
Ya que se demostró la estacionariedad de las series y a la vez un equilibrio
de largo plazo, pero cabe mencionar que en ocasiones puede no cumplirse
tal condición por lo tanto el hecho de que las variables se encuentren
cointegradas no significa que exista una función estable, de esta forma se
realizaron pruebas de estabilidad en el tiempo.
Las pruebas de Suma Acumulada de Residuales Recursivos (CUSUM) y
Suma Acumulada al Cuadrado de los Residuales (CUSUMQ) son las que
ayudan a detectar cambios estructurales en el tiempo para ver si estos
cambios afectaron enteramente al modelo.
Para este caso las variables presentan estabilidad y como tal no generan
cambios a lo largo del tiempo.

Los Resultados que arroja el trabajo son los siguientes:


• Cabe destacar primeramente que la mayoría de las series utilizadas
en el análisis de demanda de dinero en México contienen Raíz
Unitaria.
• Se encontró que efectivamente las determinantes de la función están
cointegradas (al 95% de significancia) y que pueden interpretarse
como funciones de demanda de dinero debido a que los signos son
congruentes con los postulados teóricos
• Hay indicios que ocurrieron ciertos cambios importantes en el
comportamiento de los agentes y en la conducción de política
monetaria en dicho periodo.
• La variable de inflación no demuestra resultados satisfactorios, debido
a que en muchos casos esas ecuaciones no cointegraban, y en
donde si, los coeficientes no fueron congruentes teóricamente.
• Para la especificación, el tipo de cambio no es relevante en su
explicación en el largo plazo debido a que las estimaciones rechazan
la hipótesis nula de la Prueba de Ramsey, a su vez no se puede
comprobar que tenga efectos en el corto plazo sobre la demanda de
dinero. A su vez en el Largo Plazo se obtuvieron resultados
inconsistentes teóricamente.

73
• La Variable de Innovación Financiera CM fue significante mientras
que la CD no generó los resultados esperados.
• Las pruebas de cambio estructural demuestran que a pesar de los
choques financiero de 1982, 1986 y 1995, la demanda de saldos
reales permaneció estable; La única evidencia de cambio estructural
fue en 1991, fecha donde ocurrió una entrada masiva de capital
privado derivado de la privatización de la banca.
• El cambio del régimen de política afectó las funciones de demanda de
dinero, pero solo al grado de cambiar el valor parcial de sus
coeficientes, y a su vez no hubo efecto sobre la estabilidad de las
mismas.
• La demanda de dinero de largo plazo tiende a caer en el tiempo
debido a la creciente innovación financiera estimulada por el proceso
de liberalización financiera.
• Las variables que afectan el corto plazo a la demanda de dinero son
las convencionales y, r rezagadas y el tipo de cambio nominal que
explicaron en mayor medida los desequilibrios del corto plazo.

74
V.3 Análisis de la Demanda de Dinero en México (1994 – 2002)

MIGUEL OROZCO VÁZQUEZ

En el presente trabajo se hace un análisis de la demanda agregada de


dinero en México durante el período 1994-2002, con el objetivo de identificar
las variables que explican la demanda de saldos reales en México y evaluar
así la efectividad de los mecanismos de Banca Central para proveer de
estabilidad macro económica.
Así, en el estudio se analizan la naturaleza de las series bajo pruebas de
cointegración con el fin de justificar una posible relación causal de equilibrio
a largo plazo y sustentar un análisis de regresión con series no
estacionarias.
Entre los resultados obtenidos, se evidencia la importancia de incluir las
variables teóricas tradicionales: ingreso (PIB) y tasa de interés (CETES 28
días). Asimismo, se confirma la efectividad de la política monetaria
restrictiva (corto) y de la política cambiaria para influir en el comportamiento
de la demanda agregada de dinero y, en consecuencia, sobre las
condiciones macroeconómicas en el largo plazo.

Contexto General

Actualmente los bancos centrales de todo el mundo tienen el objetivo


principal de la estabilización macroeconómica, y si hablamos del caso de
México donde las expectativas inflacionarias se despiertan con gran
facilidad se tiene la ardua tarea de una estricta suministración de la cantidad
de dinero.
Este artículo trae a colación los aspectos más importantes que deben
tomarse en cuenta en una política monetaria que para hoy en día se ha
vuelto un tema de discusión cada vez más controvertido sobre los
economistas de todo el mundo.

Marco Teórico

Enfoque de Saldos Reales


El estudio de la demanda de dinero tuvo su origen en la teoría o enfoque de
saldos reales desarrollados por economistas de la universidad de
Cambridge en Inglaterra.
Los primeros argumentos fueron dados por Alfred Marshall y Cecil Pigou
donde detectaron que los individuos guardan una fracción de riqueza en
forma de dinero, dada la idoneidad de este activo para llevar a cabo sus
transacciones.

75
Según esta escuela de pensamiento, entre mayor es el volumen de
transacciones que los individuos desean realizar, mayor será la cantidad de
dinero demandado por estos.
De modo que la determinación de esta variable era una relación estrecha y
estable entre la riqueza, y el nivel de transacciones y el ingreso de los
individuos.

Enfoque de la Preferencia por Liquidez


John M. Keynes (1936) desarrolló lo que se conoce como la teoría de la
preferencia por la liquidez. De acuerdo con esta teoría, en adición a la
demanda motivada por la necesidad de realizar transacciones, también
existe una demanda especulativa de dinero, lo cual llevó a Keynes a
concluir que las variaciones en la tasa de interés constituyen un
determinante de los cambios en la cantidad de dinero demandada.
La lógica de dicha teoría radicaba en que si la tasa de interés fuera
constante, los bonos serían preferidos al dinero como la mejor forma de
mantener riqueza, por el simple hecho de que los primeros pagan un cierto
rendimiento.
Keynes concluyó que si los agentes consideran que el nivel actual de las
tasas de interés es anormalmente alto, éstos tendrán un incentivo para
preferir la tenencia de bonos en lugar de dinero, debido a que la reducción
esperada en las tasas de interés induciría un aumento en el valor de su
riqueza.
Con esta teoría, la tasa de interés dejó de ocupar un lugar secundario en las
discusiones sobre los determinantes de la demanda de dinero.

Teoría Monetaria de Friedman


En 1956 Milton Friedman introduce un enfoque integral al dinero al tratarlo
idénticamente al de cualquier otro bien duradero o activo.
Esta teoría supone que el dinero al igual que cualquier otro activo o forma
de riqueza proporciona a su tenedor cierto flujo de servicios lo cual lleva a la
noción de una Tasa Marginal de Sustitución decreciente entre el dinero y los
activos diferentes a los bonos y finalmente a especificar con cierto detalle la
naturaleza de la restricción presupuestaria de los individuos como la clave
para establecer las variables que determinan la demanda de dinero.
Cabe mencionar que Friedman contribuyó a destacar la importancia de un
número de variables que deben de incluirse en una especificación empírica
de la demanda de dinero, entre estas variables pueden mencionarse:

• La riqueza de los individuos,


• Tasas de rendimiento del propio dinero,
• Tasa de rendimiento de bonos, acciones y bienes de consumo
duradero.

76
Marco de Referencia

EL Marco de Referencia para esta investigación los centra en 3 autores que


son:
• Guillermo Ortiz (1982)
• Ramos Francia (1993)
• Fernando Aguilar (1996)

En el trabajo de Guillermo Ortiz (1982) se centra en el agregado monetario


M1 (Billetes y monedas en poder del público, más la cuenta de cheques).
Las Variables explicativas del modelo son:
• Nivel de ingreso
• Diversas tasas de interés de instrumentos de ahorro
• Inflación Esperada
• Indicador de Expectativas de Devaluación
• Variables "Dummys" de estacionalidad

Los principales resultados del estudio fueron los siguientes:


• La inclusión de tasas de interés pasivas en la estimación de la
demanda de dinero está plenamente justificada.
• Las elasticidades de la demanda de dinero con respecto al ingreso y
a la inflación aumentaron cuando se abandonó el periodo de
estabilidad de precios, mientras que disminuyó la elasticidad en
relación con la tasa de interés.
• Las estimaciones fueron más consistentes cuando se agregó el
indicador de expectativas de devaluación.
• Se detectó un claro cambio estructural en la demanda de dinero
después de la devaluación del peso en 1976.
• La elasticidad de largo plazo de M1 en relación con el ingreso, es
similar a la reportada en trabajos anteriores de dicho autor.

En el trabajo de Ramos Francia (1993) al igual que el de Guillermo Ortiz se


centra en el agregado monetario M1 aunque el proceso econométrico es
distinto ya que en este se utiliza el método de corrección de errores para
sus estimaciones es decir la cointegración.
Las Variables explicativas del modelo son:
• Producto Interno Bruto (PIB)
• Tasa de Inflación
• La volatilidad de la Inflación
• Tasa de Interés
Las conclusiones de dicho estudio llegan a la existencia de un vector de
cointegración entre dichas variables indica que existe una relación estable

77
entre las variables en un largo plazo, es decir es posible pronosticar
movimientos futuros.
Aunque es necesario mencionar que sus resultados indican que la tasa de
interés no parece tener un aporte significativo en la determinación de largo
plazo de la demanda de dinero.

En el trabajo de Fernando Aguilar (1996) utiliza los agregados monetarios


como variables independientes que abarcan desde M1 hasta M4 tomando el
primero como el más liquido M1, hasta el menos líquido M4.
Los resultados fueron los siguientes:

• Fue posible obtener funciones estimadas relativamente estables para


los diferentes agregados, particularmente para M1.
• Las series demuestran ser No Estacionarias, de modo que en la
estimación de los saldos de la demanda de dinero deben ser tomados
con cautela.
• Existe poca racionalidad sobre la alta elasticidad ingreso de largo
plazo de la demanda de dinero, sobre todo si se compara con las
obtenidas con otros estudios previos.
• Por consecuencia de la estacionariedad, estacionalidad y otros
aspectos, se optó por modelar la demanda de dinero en primeras
diferencias o de orden mayor.
• En primeras diferencias se encuentran que las variables de escala y
de costo de oportunidad contribuyeron significativamente a explicar la
demanda de dinero.
• La estabilidad de M1 en relación con el valor nominal del PIB,
sugieren que el adecuado diseño de política monetaria debe basarse
en el comportamiento de este agregado.
• La elasticidad ingreso de la demanda de dinero en primeras
diferencias tiende a ser relativamente pequeña, mientras que la de
largo plazo en orden de diferenciación de doce se ubica en promedio
cercano a la unidad.

Verificación Empírica

Las variables que se tomaron en cuenta para el estudio fueron las


siguientes:
• V1: Agregado Monetario M1
• V2: PIB, se aplica un promedio móvil para sacar el total mensual ya
que la periodicidad de este es trimestral.
• V3: Tasa de Interés Nominal representada por CETES a 28 Días.

78
• V4: La variable dependiente (Demanda de Dinero) rezagada un
periodo para identificar la formación de expectativas.
• V5: Expectativas de Depreciación Cambiaria definida como la
diferencia entre la tasa de CETES a 91 días y la tasa de interés
externa de los Bonos del Tesoro.
• V6: Tasa de Inflación como la tasa de crecimiento del INPC
• V7: Inversión Extranjera Directa (IED)
• V8: Remesas
• V9: Política Monetaria Restrictiva que es formada como variable
dummy tomando el valor de 1 cuando el circulante monetario es
menor en términos porcentuales con respecto al mes anterior y 0 en
el caso contrario.

Para la estimación del modelo se emplea el análisis de regresión múltiple


bajo el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), con la estrategia
de correr la regresión "paso por paso". Es decir introduciendo en primera
instancia todas las posibles variables explicativas del modelo para,
posteriormente, eliminar una por una en función de la significancia y signos
aprioris esperados y evitar un sesgo de especificación.

1era Regresión
Log Y = −17.14495 −.088978log X 1 + 1.04697log X 2 + .123928log X 3 − .158361log
X 4 + .855763log Y t−1 + ∝
Los resultados reflejan un buen ajuste del modelo con la inclusión de las
variables X1 (Cetes 28), X2 (PIB), X3 (Inflación), X4 (Remesas) y Yt-1
(Demanda de Dinero Rezagada 1 periodo) con un nivel de significancia del
5%.
Resultados:
• La demanda de dinero guarda una relación negativa e inelástica ante
cambios de la tasa de interés, esta se debe a la aún más fuerte
necesidad de los agentes por realizar transacciones.
• El crecimiento del PIB afecta con una elasticidad unitaria que nos dice
que cuando aumenta en 1% el PIB, sucede de la misma manera para
la demanda de dinero.
• Conforme aumenta el nivel de precios, los agentes necesitan
incrementar sus tenencias de dinero para mantener casi constante su
nivel de consumo.
• El nivel de remesas tiene su relación negativa ya que las familias
demandarán las divisas en lugar de moneda nacional, disminuyendo
sus tenencias de moneda nacional.
• La variable independiente rezagada tiene una relación directa sobre la
formación de las expectativas.

79
Posteriormente se aplicaron las pruebas econométricas correspondientes
para validar el modelo.

Auto correlación
La prueba Durbin Watson se anula porque la variable dependiente se
encuentra dentro del modelo.
La prueba h nos demuestra de mejor manera la inexistencia de auto
correlación.
Heteroscedasticidad
La prueba de White nos muestra con un grado de confianza de casi el 100%
la inexistencia de Heteroscedasticidad
Normalidad
El Jarque Bera nos indica con una probabilidad cercana a 0 apunta a la
imposibilidad de que el término aleatorio se distribuya normalmente de esta
forma se anulan las pruebas t y F.

Resumen:
Los resultados expuestos no conservan las propiedades de los estimadores
del modelo clásico de regresión lineal por lo que lo resultados son poco
robustos, lo que lleva a las siguientes causas:
• Sesgo de especificación del modelo, es decir dejar excluidas
variables relevantes e incluir irrelevantes.
• Incumplimiento del supuesto de estacionariedad, que al aplicarse la
prueba de Dickey Fuller nos demuestra raíz unitaria para todas las
variables aunque si demuestran ser estacionarias en primeras
diferencias.

2nda Regresión
Esta regresión tiene la función de expresar el comportamiento en el largo
plazo.
Log Y= −66.85786 − .572176log X 1 + 3.90015log X 2 − .3093log X 3 − .408473
Di + ∝

Los resultados de la segunda regresión muestran un ajuste menor del


modelo, a diferencia del primero, mientras que entre las variables
significativas que explican el largo plazo se encuentran X1 (CETES 28), X2
PIB, X3 Expectativas de Depreciación Cambiaria y Di (Política Monetaria
Restrictiva).
Al hacer la prueba Dickey Fuller Aumentada para ver si existe cointegración
y como tal equilibrio en el largo plazo, se llega a un resultado del 99% de
confianza que respalda la información obtenida en la primera regresión
sobre la estacionariedad de las series en primeras diferencias.

80
Los resultados arrojados son los siguientes:
• La demanda de dinero al igual que la regresión anterior presenta una
relación negativa e inelástica respecto a la tasa de interés.
• Respecto al PIB afecta en 3 puntos porcentuales, es decir que la
demanda de dinero muestra sensibilidad más fuerte en comparación
con otras variables, de modo que expresa la obligación de los bancos
de aumentar el circulante en etapa de expansión.
• Las expectativas de Depreciación Cambiaria justifican las
Operaciones de Mercado del Banco Central (venta de reservas
internacionales o subasta de dólares con el fin de influir en la
modificación del tipo de cambio).
• El indicador de política monetaria restrictiva genera una disminución
en la demanda agregada de saldos reales, corroborando la
efectividad de dicho mecanismo para inducir ajustes en el mercado de
dinero y en el de divisas.

Las pruebas econométricas que justifican la validez del modelo son las
siguientes:
Heteroscedasticidad:
El modelo presenta una varianza constante en los residuales, de manera
que la hipótesis de Heteroscedasticidad en los errores es rechazada a 5%
de significancia.
Normalidad
La prueba Jarque Bera demuestra la normalidad que pasa el 5% de
significancia por lo que se aceptan las pruebas t y F.
De modo que el modelo expresado en primeras diferencias tiende a
expresar de mejor manera la identidad del modelo en el Largo Plazo ya que
una justificación de este caso es la no estacionariedad que tienen las series
de tiempo en México.

Conclusiones

Las variables de escala (PIB) y de costo de oportunidad (tasa de interés)


son imprescindibles en una función de demanda por dinero, por lo que
excluirlas dentro de una estimación de tal naturaleza puede generar un
sesgo de especificación y, en consecuencia, estimadores muestrales
sesgados e ineficientes.
Las expectativas de depreciación cambiaria juegan un papel esencial en la
modificación de los saldos monetarios reales. Por lo anterior, son
adecuados los mecanismos de Banca Central que actualmente se emplean,
como la subasta de venta de reservas internacionales (dólares), con el fin
de impactar las expectativas de depreciación cambiaria e incidir sobre la

81
demanda agregada de dinero (mercado monetario) y posteriormente,
cambiario.
La significancia estadística de la política monetaria restrictiva (dummy)
presume asumir concierta cautela que el "corto" es un instrumento eficaz
para influir en la demanda agregada real de dinero en el largo plazo y, en
consecuencia, procurar la estabilidad macroeconómica en nuestro país.

82
V.4 Uso de Reglas de Política Monetaria en Economías de Mercado
Emergentes

JOHN B. TAYLOR

Este artículo se basa primeramente en la implicación que tiene el


establecimiento de reglas de política monetaria utilizadas por los analistas
de mercados financieros, investigadores universitarios, personal de bancos
centrales y por las propias autoridades monetarias.
La regla de Taylor fue originada para Estados Unidos, pero posteriormente
se comprobó que la misma regla o una modificación de dicha, puede
funcionar de manera muy adecuada en otras economías desarrolladas.
Los supuestos de esta regla son los siguientes:

• Economía con mercado de bonos de largo plazo y desarrollado


• Mercado de Divisas con movilidad de capital perfecta

El artículo se centra en la pregunta de si ¿Estas reglas de política monetaria


son útiles para la instrumentación de políticas económicas en economías de
mercado emergentes?
La opción firme de política monetaria sería la basada en la trinidad (Tipo de
cambio flexible, meta de inflación y una regla de política monetaria).

La Política Monetaria

Taylor menciona que la única opción firme de política monetaria sería la


basada en la "Trinidad" (Tipo de cambio flexible, una meta de inflación y una
regla de política monetaria).

El Tipo de Cambio Flexible debe ser una política que manejen las
economías abiertas para de esta forma dejar el libre juego de la oferta y la
demanda en una economía, dejando así excluido la incertidumbre que
puede generar uno fijo y a su vez de la sustentabilidad de dicha moneda.

La Meta de Inflación que según Taylor es otra de las medidas que deben de
tomar los bancos centrales para mantener la estabilidad de la moneda y a
su vez ser un ancla nominal de la economía, ya que al mantener un nivel
objetivo de referencia ayudará a disminuir las expectativas negativas de
alza de precios.

Como regla de política monetaria pueden mencionarse los siguientes


instrumentos que pueden implementarse dadas las situaciones en las que
se encuentra la economía.

83
• Encaje Legal
• Tasa de Interés: Si las perturbaciones a la velocidad de circulación
del dinero son grandes
• Corto
• Agregado Monetario: Si existe mucha incertidumbre respecto a la
medición de la tasa de interés real o si existen perturbaciones
relativamente grandes de la inversión o las exportaciones netas.

¿Que hay con las economías emergentes donde la tasa de interés puede
ser difícil de medir?, por ejemplo:
Un escenario de inflación elevada es difícil medir la tasa de interés real a la
vez que la prima de riesgo puede ser alta y variable.
De igual modo en una economía emergente con vigoroso crecimiento,
puede ser difícil determinar y medir la tasa de interés real.

Con una regla basada en la tasa de interés, la incertidumbre sobre el


equilibrio de la tasa de interés se traduce en errores de política. De este
modo convendría a las autoridades monetarias en los mercados
emergentes dar mayor importancia a las reglas de política basadas en
agregados monetarios, incluso si las reglas basadas en la tasa de interés se
convierten en la opción perfecta.
Esto fácilmente lo podemos transportar al caso de México donde la tasa de
interés ha demostrado ser un freno de la economía a expensas de
inflaciones bajas y controladas.

La Mecánica de la Regla

Taylor menciona que el hecho de que las reglas de política monetaria


pueden ser expresadas con una ecuación matemática, aparentemente
mecánica, no implica que los bancos centrales deban de aplicarlas
mecánicamente.
Estas son guías o marcos de referencia, ya que se requiere de un cierto
grado de discrecionalidad para instrumentar la regla de política.

La regla de Taylor consiste en una forma simple en la que el promedio


trimestral de la tasa de fondos federales de EUA, debe crecer 1.5 veces el
incremento en la inflación promedio de los cuatro trimestres más 0.5 veces
cualquier ampliación en la brecha del producto.
Lo que se debe recalcar aquí es que su aplicación práctica requiere por lo
menos de cierta discrecionalidad en la evaluación de la información
mensual sobre los precios de los bienes, el empleo, la producción industrial
y otras variables para estimar (o predecir) la inflación trimestral actual y la
brecha del producto.

84
Existen ocasiones o escenarios que según Taylor habrá la necesidad de
modificar la tasa de interés debido a algún factor que no puede ser incluido
en la regla.
Un ejemplo que pone en este apartado es el siguiente:
La crisis de liquidez de los mercados financieros en 1987 cuando la FED
estaba aumentando el tipo de interés de los fondos, hasta este escenario
donde la FED redujo el tipo de interés y de esta forma evitó un escenario de
alta inflación.

Otro aspecto que se menciona en este artículo es sobre las acciones que
realizan los bancos centrales, del cuales el más importante es el criterio de
Learning Against the Wind (Inclinarse en contra del viento) es una política
para modificar los instrumentos cuando cambian bruscamente las presiones
inflacionarias
Aunque esta política no es del todo específica, no es concreta en cuanto a
qué es "el viento", como medirlo, o cuanto "inclinarse en contra".

Taylor menciona que una característica esencial de una buena regla de


política monetaria es modificar la tasa de interés en una proporción mayor
que uno con la inflación.
Relación: π < 1 < i

La sustentabilidad de esta afirmación se puede ver en Estados Unidos


cuando en los años 70´s la relación de tasa de interés fue menor a 1
durante el periodo de alta inflación, posteriormente en los 80´s el cambio de
estrategia y fue el periodo que mayor estabilidad reflejó.
Por ejemplo en Inglaterra en el año 2001 se comprobó que si el crecimiento
económico no fuese contenido, este podría llevar a una aceleración de la
inflación por arriba de sus metas, esto requirió el fijar la tasa de interés a
dicha relación de 4 - 4.
Este tipo de análisis se esta comenzando a utilizarse en economías de
mercados emergentes por la simplicidad aunque gran utilidad para generar
un marco de referencia.

Las Metas de Inflación

Taylor explica en este apartado la importancia de una economía sobre


seguir un rumbo y mantener un cierto nivel de precios.
En este caso ve las metas de inflación como el punto de destino de un
velero. Una Regla de política indica cómo conducir la nave para llegar al
destino.
Este enfoque fue primeramente inducido por Donald Brash (1999),
Gobernador del Banco de la Reserva de Nueva Zelanda y pionero en el uso

85
del esquema de metas de inflación que para dicha economía le ha servido
como un buen marco de referencia pese a que dicho banco no es
autónomo.

Posteriormente habla de las Reglas de Política Monetaria basadas en la


inflación donde en este apartado es bastante interesante ya que aquí se
cambia de perspectiva de inflación pronosticada.
No es lo mismo que una meta de inflación, aquí significa que el banco
central selecciona los instrumentos de política que permitirán que el
pronóstico de inflación se iguale a la meta en una fecha futura, es decir en
este caso dicha percepción se anticipa a la inflación.

El problema como lo menciona es que requiere de un buen modelo


econométrico y de un grupo experimentado para manejarlo, porque el
modelo es la única manera en que las autoridades de política pueden
averiguar si una decisión sobre la tasa de interés afecta al pronóstico en la
magnitud correcta de modo que este instrumento puede ser difícil en una
economía emergente.

La Curva de Rendimiento

Este apartado habla sobre la curva de rendimiento y el mercado de bonos


de largo plazo, donde Taylor sugiere que debe haber una estabilidad sobre
la política monetaria ya que esta afecta a las expectativas y como tal a los
mercados financieros y por ende a la economía.
Así como las tasas de interés de corto plazo pueden a través de la curva de
tasa de interés afectar inmediatamente a las de largo plazo.

Por estas razones una regla de política monetaria es más importante que
cualquier cambio, por simple que este sea en los instrumentos, así los
mercados financieros puede generar expectativas claras sobre acciones
futuras de política.
Otro aspecto que menciona es que la curva de la tasa de interés no es el
único aspecto de la economía sobre el que se inciden las expectativas. Aún
en situaciones en las que los mercados financieros no estén completamente
desarrollados y haya pocos instrumentos de largo plazo, los movimientos
del tipo de cambio, del precio de la tierra e inclusive la formación de los
salarios son afectados por las expectativas.
Será más fácil para el sector privado formarse expectativas si el banco
central es claro respecto a sus intenciones a través de la adopción de algún
tipo de regla de política.
Un aspecto práctico en economías emergentes donde no se cuenta con un
mecanismo similar de largo plazo tomando en cuenta que si los efectos de

86
las expectativas, a través de la curva de tasa de interés son débiles,
entonces tendrá que haber más actividad en los mercados de corto plazo
para ejercer influencia a través del canal de expectativas.
Esto sugiere que las reglas de política monetaria óptimas en las economías
emergentes responden más eficazmente que las reglas de política óptimas
en las economías desarrolladas.
Un claro ejemplo de este apartado es el caso de Japón y su tasa de interés
igualada 0, donde se tomó esta acción para frenar las preocupaciones
deflacionarias.

Tipo de Cambio como regla de Política

Como menciona Taylor en los determinantes de una buena política


monetaria tiene como primer orden el establecimiento de un tipo de cambio
flexible ya que las metas de inflación en economías emergentes, representa
una alternativa al régimen del tipo de cambio fijo o de banda deslizante.
En un escenario de tipo de cambio fijo no hay necesidad de una regla de
política monetaria porque los instrumentos no pueden ser utilizados con el
propósito de conseguir objetivos económicos internos.
Cabe mencionar que las fluctuaciones cambiarías generan más
preocupación en las economías emergentes que en las desarrolladas, ya
que esta variable entra tanto en la determinación de las exportaciones
netas, a su vez existe una relación con la tasa de interés a través del
mercado de capitales.
En resumen el tamaño del país, su apertura, la movilidad del capital y el
desarrollo del mercado cambiario tienen importancia según cada economía.

87
V.5 Un Análisis de la tasa de Interés den México a través de la
Metodología de Reglas Monetarias

ALBERTO TORRES GARCÍA

En este trabajo se analiza el proceso de determinación de las tasas de


interés en México.
El propósito es probar formalmente si bajo el esquema actual de tipo de
cambio flexible, la política monetaria efectivamente ha desempeñado el
papel de ancla nominal de la economía.
A través de un enfoque sistemático basado en la metodología de reglas de
política monetaria, en este trabajo se identifica un conjunto de variables que
al combinarse ofrecen una buena aproximación al proceso por el cual se
determinan las tasas de interés en México.
Los resultados confirman que en los últimos años la política monetaria en
México se ha formulado con el propósito de estabilizar la inflación alrededor
de la meta de inflación, siendo este instrumento el ancla nominal de la
economía.

Introducción

El análisis sistemático conocido como reglas de política monetaria, es aquel


que trata de ubicar las variables que son de utilidad para explicar la
evolución de las tasas de interés en México.
La principal pregunta de este trabajo es ¿Qué variables tienen influencia
sobre las tasas de interés en México?
Primeramente el trabajo habla del contexto histórico de gran importancia
que fue el paso del tipo de cambio fijo al tipo de cambio flexible en el año de
1994.
Para poner en contexto las principales diferencias entre uno y otro es que
en el tipo de cambio fijo la política monetaria se mantiene restringida por el
carácter predeterminado del tipo de cambio y su papel es reforzar y validar
la política cambiaria. La estabilidad de precios se alcanza a través de la
política cambiaria de modo que deja a la política monetaria de instrumento.
El tipo de cambio flexible la política monetaria no se encuentra restringida
por la política cambiaria de modo que la responsabilidad de la autoridad
monetaria es procurar la estabilidad de precios, la cual no solo desempeña
un papel instrumental sino que elige una serie de procedimientos operativos
que propician la estabilidad de precios en la economía.
El régimen de tipo de cambio flexible se inició en el año de 1994, el
problema fue que la transición no fue gradual, ya que en el año de 1995
México paso por una crisis, y como tal en todas las crisis, la credibilidad de
las instituciones monetarias y financieras pierde su validez, de modo que

88
esa misma fue una ardua tarea para el Banco de México, llevando a esto el
formular los cuestionamientos como:
• ¿Que ha hecho la política monetaria para recuperar su credibilidad?
• ¿Se ha convertido la política monetaria en el ancla nominal de la
economía?

Mas para una economía pequeña y abierta, la instrumentación del tipo de


cambio flexible se encuentra expuesta a la volatilidad de los mercados
financieros internacionales, y a la vez de contrarrestar las expectativas
adaptativas que vienen de cuadros de alta inflación rezagada.

Reglas de Política Monetaria

A lo largo de la historia la política monetaria se ha basado en 2 preguntas


esenciales:
• ¿Cual es el efecto de un cambio en la postura monetaria sobre la
economía?
• ¿Que circunstancias son las que llevan a un banco central a modificar
la postura monetaria?

Los efectos han recibido especial atención especialmente por los bancos
centrales, los cuales han estudiado este apartado a través del mecanismo
de transmisión que tiene como finalidad la estabilidad de precios.

Circunstancias que modifican la Política Monetaria


Este tema también se ha conocido como el análisis de la función reacción el
cual se centra en comprender el proceso a través de cual se formula la
política monetaria para así poder anticiparla correctamente.
Por un lado tenemos la función reacción el cual es un enfoque con el cual
se puede estudiar de manera sistemática la interacción entre la política
monetaria y otras variables que influyen las decisiones de política
monetaria.
Este tipo de análisis ha sido específicamente importante en los países que
utilizan el esquema de Objetivos de Inflación.

Por otro lado tenemos la Regla de Taylor que como se ha mencionado en


otros artículos, esta regla de política monetaria se define como una
descripción (algebraica, numérica y/o gráfica) de como el instrumento ya
sea tasa de interés o base monetaria es modificado por la autoridad
monetaria en respuesta a cambios sobre la inflación y actividad económica.
Esta se describe mejor como un enfoque sistemático para analizar la
política monetaria.

89
La regla de Taylor que toma en cuenta las variables de inflación y actividad
económica, son las que mejor describen el desempeño general de la
economía (Oferta y Demanda Agregada).
Para este apartado hago un paréntesis para explicar como dicho
instrumentos puede ser utilizado como polarización de ambas variables, es
decir como el cumplimiento de una, puede afectar en gran medida los
resultados de la otra.

“Extreme Inflation Targeting”


Cuando el objetivo es únicamente la estabilidad de precios, eligiendo
reaccionar únicamente a variaciones de la brecha de inflación que se le ha
llamado "objetivos de inflación en extremo".
Al estudiar este método se llega a la conclusión que el sector real de la
economía es más vulnerable a perturbaciones de oferta y de carácter
temporal, ya que a un aumento temporal en el precio de los insumos (oferta
agregada), la respuesta inmediata es aumentar la tasa de interés que esta a
su vez contrae la demanda agregada que resulta como una contracción más
severa de la actividad económica.

La Regla de Taylor a su vez sirve para evitar que las brechas del producto
en su nivel potencial puedan generar ajustes inflacionarios, de modo que la
regla sugiere que cuando el aumento es mayor que el potencial, requiere de
un alza en las tasas de interés para evitar presiones inflacionarias futuras.
De este modo la política monetaria se considera el ancla nominal de la
economía en el cual de promueve un desempeño macro económico estable,
en donde el producto se determina principalmente por la tecnología y otros
factores de oferta (Producto Potencial).

Una regla de Taylor en su expresión óptima debe ser considerada como una
relación lineal entre producto e inflación.

ιt = α + β (πt − π ∗) + γ (γt − γ t∗)

Donde el parámetro β demuestra que tan agresiva es la respuesta del banco


central cuando la inflación se desvía de su objetivo, es por esto que una
regla que maneje este coeficiente mayor a uno trabaja como un mecanismo
automático, vía el cual la inflación se estabiliza alrededor de su nivel
objetivo.
Para el parámetro γ se busca que el coeficiente tome valores mayores o
iguales que cero para evitar que las brechas del producto en su nivel
potencial puedan generar ajustes inflacionarios, de modo que la regla
sugiere que cuando el aumento es mayor que el potencial, requiere de un
alza en las tasas de interés para evitar presiones inflacionarias futuras.

90
Es por esto que la política monetaria promueve un desempeño macro
económico estable, en donde el producto se determina principalmente por la
tecnología y otros factores de oferta, aunque debe observarse en este punto
que la tecnología no ha sido un factor de desarrollo para México.

Actualmente en la instrumentación de la Política monetaria en economías


pequeñas, debe de incluir otro tipo de variables que por su mismo tamaño
su fácilmente influenciables en comparación con economías grandes.
Entre esas variables pueden mencionarse el Tipo de cambio, Tasa de
interés Externa, percepción del Riesgo País o cualquier variable que influya
en la política monetaria.
Es por esto que dicho articulo toma en cuenta una regla de Política
Monetaria Básica y una aumentada para identificar la correcta o más
aproximada regla para México.

Estimación del Caso Básico

Este primer apartado consta de una correcta especificación, en el cual es


necesario definir el instrumento de política monetaria, la mayor parte de los
bancos se centran en aquella que afecte las condiciones bajo las cuales
éstos satisfacen las necesidades de liquidez del mercado de dinero.
Anteriormente el Banco de México se basaba en los cambios en las
condiciones bajo las cuales los bancos comerciales mantienen su cuenta
corriente en el Instituto Central (Facilidades de sobregiro, remuneración de
depósito, corto etc.) que permitía que el nivel preciso de la tasa de interés lo
determinara el mercado, actualmente es la regla de Taylor que será tomada
en cuenta para el caso básico.
La regla a seguir para este caso es la siguiente:

Donde:
it = Representa el objetivo de tasa de interés nominal óptima
ρ = Este parámetro toma valores entre cero y uno y mide la gradualidad con
la que se ajustan las tasas de interés
κ +απ t+n= Representa la tasa de interés nominal de largo plazo
β yγ= Miden la magnitud de respuesta del instrumento de política monetaria
a la brecha de inflación y del producto respectivamente.
πt+n = representa la inflación entre el periodo t y el periodo t+n
y t+k = es el producto entre los periodos t y t+k

91
Et = es el operador de expectativas que se forma con la información
disponible en el periodo t
v t = es el término estocástico de error.

Para estimar la regla en el caso básico, se toma en cuenta una variable


fundamental que son las expectativas, especialmente las de inflación.
Dichas se obtienen principalmente de diferentes encuestas sobre
expectativas del sector privado6.
El método de análisis que se usó para este caso es el método GMM
(Método Generalizado de Momentos) el cual utiliza la información contenida
en un conjunto de variables conocidas al inicio del periodo t cuando se
determina la tasa de interés. Este conjunto de variables instrumentales
normalmente incluye rezagos de la brecha de inflación, la brecha del
producto, tasa de interés y en general, cualquier otra variable que sea de
utilidad para pronosticar dichas brechas.

El periodo de estudio en el que se basa el estudio básico, se toma desde


que México adoptó un régimen de tipo de cambio flexible que fue en 1994,
donde después de la crisis de 1995 aumentó de una forma exponencial,
aunque posteriormente comenzó a descender.
De modo que el análisis depende de si esta disminución se debió
meramente a la política monetaria ó a otros eventos favorables, así que el
periodo de estudio se basa en momentos donde la economía enfrentó
eventos no favorables de carácter interno y externo.
Para este caso se toma el año de 1996 y 1997 ya que la inflación y la
percepción del riesgo país mostraron una tendencia decreciente junto con
una disminución en la tasa de interés.

Fue hasta el último trimestre de 1997 cuando la incertidumbre de los


mercados financieros aumentó como resultado de la crisis asiática, de modo
que el riesgo país de la mayoría de las economías emergentes como
México subió de forma abrupta.
Pese a estos eventos, la inflación aunque fue elevada, la política monetaria
hizo su papel al mantener decreciente la tasa de inflación que hasta hoy en
día la vemos muy estable y controlada.
Dichos resultados se pueden ver claramente en el siguiente gráfico que
muestra la relación existente sobre la inflación y el objetivo, así como el
producto real y potencial.

6
Entre las encuestas al sector privado pueden mencionarse la de INFOSEL “encuesta semanal sobre las
expectativas del Sector Privado” y la de BANXICO “Encuesta Mensual sobre las expectativas de los especialistas en
Economía del Sector Privado.

92
Gráfico 1 Inflación y Producto Real y Potencial

Fuente: Banco de México

Los resultados del caso básico estimado por el Método Generalizado de


Momentos para tres diferentes conjuntos de instrumentos, los cuales
incluyen información disponible al momento de determinar la tasa de interés
y que a su vez es útil para estimar las expectativas de las brechas de
inflación y del producto.
EL conjunto de variables incluye los rezagos 1 al 6, 9 y 12 de la brecha de
inflación, y la brecha del producto incluida la tasa de interés, tanto para el
segundo y tercer conjunto de instrumentos además de las variables
anteriores, se incluye información sobre los rezagos de los salarios nominal
de la industria manufacturera y el tercero incluye rezagos del tipo de cambio
nominal.
Cabe mencionar que para los salarios y el tipo de cambio se definieron en
primeras diferencias para hacerlos estacionarios.
Para la especificación de la regla monetaria nos da los siguientes
resultados:
• Los parámetros β y γ son significativos al 95% de confianza, excepto
en el 3 caso que γ es significativo al 90% de confianza.
• Los parámetros κ y α no son estadísticamente significativos, sin
embargo su inclusión en la especificación evita que la tendencia
decreciente de la tasa de interés en el caso de estudio, genere un
sesgo en los estimadores de β y γ.
• En los casos dos y tres no es posible rechazar la hipótesis de que las
restricciones de sobre-identificación, de modo que los instrumentos
utilizados son los apropiados.

93
Simplemente lo que nos dice es que las tasas de interés propician que la
trayectoria del producto se ubiquen alrededor de su nivel potencial, de modo
que estos ha evitado precios inflacionarias permanentes.
Así que es posible que en una economía pequeña y abierta como México,
sea posible considerar variables adicionales para obtener una
especificación que describa de mejor forma el comportamiento de la tasa de
interés.
Estimación Regla Aumentada

Para la segunda parte de la investigación, se utilizan unas cuantas variables


que puedan aproximarse de mejor manera al proceso de estimación de la
regla de Política monetaria para México.
La regla a sugerir en este caso es la siguiente:

Donde:
Zt + m = Representa cualquier variable excepto la inflación y el producto.
ϕ = Representa el grado de sensibilidad de la variable

Política de Expectativas Racionales


A principios de 2001 se tomó en México el esquema de objetivos de
inflación, de modo que la columna vertebral de este esquema depende que
la autoridad monetaria mire hacia adelante usando Expectativas Racionales
y que las decisiones sean tomadas en función al desempeño esperado de la
economía.
De modo que estas expectativas cobran mayor importancia en la
determinación de las tasa de interés, haciendo que la inflación rezagada sea
menos importante.

Para determinar si realmente se ha hecho un buen papel en la


determinación de las expectativas, en este caso se realizó un caso donde la
variable Zt + m representa el rezago de la brecha inflacionaria del periodo
anterior, donde se busca determinar si existe un cambio de apreciación de
adaptativas a racionales.
En el análisis de especificación se observó que el parámetro β es
estadísticamente mayor que uno, mientras que el parámetro ϕ no es
estadísticamente diferente de cero, de modo que el aumento de la tasa de
interés nominal, propicia un incremento en la tasa de interés en respuesta a
la inflación esperada más no en respuesta a la inflación rezagada.

94
Cantidad de Dinero y Regla de Política Monetaria
Otro aspecto que es de mera importancia es la comunicación del Banco de
México con todos los sectores, de modo que su búsqueda de darle al
público la información necesaria para generar sus expectativas de inflación.
Hasta el año de la publicación del artículo, el Banco de México generaba
información sobre el pronóstico de la base monetaria.
Pese a que la institución no menciona que esta misma fuera un objetivo de
inflación, algunos analistas erróneamente suponían que era un objetivo y
como tal la tasa de interés se ajustaba con la finalidad de cumplir dicho
objetivo.
Para este caso que engloba la cantidad de dinero en el que la variable Zt + m,
se define como la desviación de la base monetaria respecto a su pronóstico
en el periodo anterior, de modo que al hacer la prueba de especificación se
llega al mismo resultado que el valor del parámetro ϕ no es significativo.
Así que la conclusión las desviaciones de la base monetaria respecto a su
pronóstico durante el periodo de estudio no han influido en la determinación
de las tasas de interés en México.

Tipo de Cambio y Regla de Política Monetaria


Para este caso se utiliza el tipo de cambio desde la lógica conexión entre el
mercado de dinero y el cambiario. Para este caso se utilizan 2 ejercicios.
En el primero ejercicio la variable Zt + m, se toma como la variación mensual
(primera diferencia logarítmica) del tipo de cambio nominal.
Los resultados para este primer ejercicio nos muestran que las variaciones
en el tipo de cambio nominal que es el parámetro ϕ guarda una relación
positiva y estadísticamente significativa con la tasa de interés a
comparación de los anteriores casos. No obstante los parámetros β y
γ dejan de ser estadísticamente mayores que uno y cero, de modo que la
información contenida en el tipo de cambio nominal es también capturada
por las brechas de inflación y de producto restándoles importancia a dichos
parámetros.
En el segundo ejercicio la variable Zt + m, se toma el tipo de cambio real que
es el definido bilateralmente entre México y Estados Unidos construido
mediante Índices de precios al consumidor.
Los resultados para el segundo ejercicio el parámetro ϕ es significativo
aunque ligeramente menor que el ejercicio anterior, a su vez los parámetros
β y γ adquieren mayor significancia aunque el primero sigue sin ser
estadísticamente mayor a uno.
Esto nos indica que una regla que use el tipo de cambio parece no ser una
representación adecuada del proceso por el que se determinen las tasas de
interés en México.

95
Riesgo País, Diferencial de tasas de Interés y Regla de Política Monetaria
Para el último ejercicio, se utilizan dos variables adicionales que suponen
tener una relación sobre la regla de política monetaria para México, que son
el índice de riesgo país y el diferencial de la tasa de interés.
Tomando en cuenta que se identificó en este artículo que los problemas
financieros de Asia, Rusia y América Latina, tuvieron efectos negativos
sobre la percepción del riesgo país para México y otros mercados
emergentes.
Por otro lado el diferencial de las tasas de interés de largo y corto plazo
para México viene de identificar la incertidumbre derivada de eventos de
carácter interno que para dicho país es común observar esta clase de
desequilibrios, en este caso podemos mencionar la elección presidencial del
2000.
Para este ejercicio se realizaran dos tipos de regresiones, para la primera
que es la del riesgo país, la variable Zt + m se define como el promedio
mensual del EMBI "Emerging Market Bond Index spread" el cual es un
indicador de referencia a nivel internacional que mide el riesgo país.
Para la segunda regresión, la variable Zt + m se define como la diferencia
entre la tasa de interés de los CETES a un año y la tasa de interés del
mercado de dinero a un día.
Para ambas regresiones se identificaron diversos resultados, nuevamente el
parámetro β es estadísticamente mayor a uno y el parámetro γ es mayor a
cero. A su vez el parámetro ϕ es significativo y diferente de cero, lo que nos
dice que ambas variables tanto riesgo País como el diferencial de tasas de
interés de corto y largo plazo tienen un efecto positivo en la tasa de interés
nominal y posiblemente sean capaces de capturar los efectos sobre esta
tienen la incertidumbre externa e interna respectivamente.
Tomando en cuenta la respuesta positiva que se tuvo sobre ambas
variables, se añadió una tercera regresión que incluye ambas variables para
identificar simultáneamente el efecto de los factores externos e internos en
la regla de política monetaria.
Los resultados de esta ultima regresión nos indican que los parámetros β y
γ toman valores mayores a uno y cero respectivamente, así como los
parámetros ϕ son significativos. Esto nos indica que cuando el riesgo País
aumenta, también lo hacen la tasa de interés nominal y cuando la diferencia
entre las tasas de largo y corto plazo se amplia la regla monetaria sugiere
un incremento en la tasa de interés nominal.
Por estos últimos resultados nos muestra que una regla monetaria
aumentada que incluye estas dos variables, ofrece una buena aproximación
al proceso por el que se determinan las tasas de interés en la economía
mexicana.

96
Conclusiones

Este artículo se centro exclusivamente en el análisis de la política monetaria


en México, mediante el análisis de un conjunto de variables que al
combinarse dentro de una regla, den una buena aproximación al proceso de
determinación de las tasas de interés. Los principales resultados son los
siguientes:
• Al encontrar el parámetro β significativo y mayor que uno tanto en la
especificación básica como la aumentada sugiere que efectivamente
el efecto de la política monetaria ha sido efectivo para contrarrestar
las presiones inflacionarias.
• El cambio de percepción sobre las expectativas adaptativas a
racionales ha sido un aspecto fundamental del esquema de objetivos
de inflación.
• Las diferencias entre la evolución de la base monetaria y su
pronóstico no han tenido influencia en el proceso de determinación de
las tasas de interés en México.
• El Tipo de Cambio y la relación entre este y la tasa de interés nominal
se debe principalmente al efecto que los movimientos cambiarios
pueden tener sobre las expectativas de inflación, de modo que la
brecha de inflación esperada y el tipo de cambio parece no ser el
adecuado.
• Por ultimo caso el uso de la percepción del riesgo País y al diferencial
entre las tasas de interés internas de largo y corto plazo, son de gran
utilidad para identificar la incertidumbre tanto interna como externa y
su efecto en las tasas de interés, además la inclusión de ambas
variables en una regresión mantuvieron una buena especificación de
regla.

97
VI. VALIDACIÓN EMPÍRICA

Pasemos ahora a la parte medular de la investigación, la cual es la


validación empírica, en la cual mediante diversos métodos cuantitativos,
estadísticos, gráficos y econométricos, podremos comprobar la inexactitud y
falta de dinamismo que ofrece el enfoque de “Metas de Inflación” como
objetivo de Política Monetaria en México.

Como se pudo observar en el marco empírico, en sus postulados sobre la


inestabilidad de la demanda de dinero y la sofisticación financiera, hoy en
día se esta poniendo en tela de juicio los alcances del monetarismo en la
implementación de una adecuada política monetaria.
Como resultado de los instrumentos carecientes de ciencia económica que
se han implantado en el último siglo, los cuales como se mencionó
anteriormente, han generado diversos quiebres en el último siglo como las
ocurridas en el 2001 y la más reciente iniciada a finales del 2007.
Es un hecho que no se le puede culpar del todo a una postura teórica que
en realidad ha salvado a muchas economías de altas tasas de inflación, sin
embargo su implementación en estas ha logrado un estancamiento de
procedimientos y como tal una ceguera estructural sobre las verdaderas
soluciones contra la inflación y la estabilidad de precios.

Análisis Gráfico
Primeramente me dedicaré a mostrar mi enfoque de forma gráfica, mediante
la construcción de sencillos índices los cuales capturaran el comportamiento
de 3 variables en una serie de tiempo del 2000 al 2007 de forma trimestral7.
Las variables a elegir son:

• Ingreso Agregado medido por el Producto Interno Bruto (PIB)


• Inflación medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor
(INPC)
• Tasa de Interés Real (ι)

Estos Índices tienen la característica de demostrar las tres variables en una


misma unidad de medida, ya que para el PIB se tienen valores absolutos en
moneda nacional, la tasa de interés se demuestra en porcentaje y el INPC
como tal se encuentra en un año base preestablecido.
Primeramente se pasa a convertir las series de tiempo a una misma
frecuencia, en este caso trimestral, ya que tanto la tasa de interés real como
el INPC se encuentran en frecuencia mensual, de modo que mediante una
media simple se pasan los datos a dicha frecuencia.
7
Dichas variables fueron tomadas del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) del Banco
de Información Económica.

98
Para la construcción de la tasa de interés se requirió de un mecanismo más
complejo, en el cual primeramente se tomó la tasa de interés nominal de
México que es la de CETES 28 la cual se le resta a la variable de inflación
mensual para de esta forma obtener el interés real.
Posteriormente ya que se tienen las series en una misma frecuencia, se
pasa a indexarlos tomando un año base que como comenté se tomara el
2000 = 100 para capturar los efectos del cambio de postura de política
monetaria a objetivos de inflación implantada en el año 2001.
Las series de tiempo indexadas quedaron de la siguiente forma:

Cuadro 7.1 Índices en base 2000 = 100


Periodo
PIB INPC i Real
Trimestral
2000/01 100 100 100
2000/02 102.9145466 101.4763082 100.9868165
2000/03 100.5920364 102.8339539 100.972049
2000/04 105.1498075 104.917241 100.76337
2001/01 102.1191031 106.5171982 101.7432594
2001/02 103.2442765 107.5878379 101.4005847
2001/03 99.49566271 108.2342479 100.848352
2001/04 103.9942096 109.7385364 100.7955996
2002/01 100.06155 110.9739183 100.3365254
2002/02 105.5273387 112.1224965 100.1893425
2002/03 101.5760846 113.255243 100.4672459
2002/04 106.3846662 114.928243 99.72994971
2003/01 102.7847624 116.3249097 105.3390845
2003/02 105.7465167 116.8385763 106.1245984
2003/03 102.8863364 117.3509097 105.1908063
2003/04 108.7879417 118.9939097 101.5405763
2004/01 106.6351437 120.808243 101.1070326
2004/02 109.6872963 121.3075763 90.42778574
2004/03 107.5089072 122.3685763 89.47693168
2004/04 113.8053027 124.674243 92.27127363
2005/01 109.3834522 125.569243 96.42852435
2005/02 113.1951006 126.2105763 97.0604803
2005/03 110.987285 126.7295763 96.6653062
2005/04 116.6126848 128.1479097 96.05927318
2006/01 115.0918957 129.7469097 96.87157009
2006/02 118.2795893 129.7615763 97.77492839
2006/03 115.591923 130.7719097 96.75773854
2006/04 121.0252546 132.937243 89.27842442
2007/01 118.0707711 134.550243 91.66892799
2007/02 121.3974606 134.4179097 93.63172643
2007/03 119.5164372 135.483243 92.71813536
2007/04 125.0039367 137.5229097 93.449598
Fuente: Elaboración propia

99
Una vez indexados los datos se pasa a tomar dicha serie y se grafica para
identificar los comportamientos de las variables.

Gráfico 7.2 Comportamiento de los Índices

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en el gráfico 7.2, la línea azul corresponde al PIB,


la morada al INPC, la amarilla a la tasa de interés real y las líneas blancas
corresponden a una línea de tendencia para cada serie en el cual se busca
interpretar las pendientes de los índices.
De este gráfico podemos hacer varios análisis, los cuales los mencionaré
por apartados:

• Existe una falta de respuesta de la inflación sobre el movimiento de la


tasa de interés real ya que esa pendiente tan constante no refleja
variaciones ante cambios en la tasa de interés.
• Existe una contracción muy fuerte de la economía como se puede ver
al comparar las pendientes del INPC que es de 1.167 a comparación
con el 0.7257 que representa el PIB, es decir existe cada vez una
mayor brecha entre el Ingreso y la inflación.
• A su vez se puede observar que la brecha entre Ingreso agregado e
inflación fue aumentando a partir del 2001 cuando empezó el enfoque
de metas de inflación.
• La pendiente de la tasa de interés real del -0.3252 nos dice que el
rendimiento del dinero es cada vez menor lo que hace más
recomendable el gastarlo ó invertirlo en otro tipo de instrumentos
financieros ajenos a los que ofrece el gobierno federal.
• Esto a su vez nos hace cuestionar los objetivos de política monetaria,
ya que dicha institución debe procurar el valor del poder adquisitivo
de la moneda y al ver este comportamiento de la curva, nos muestra

100
que se esta perdiendo cada vez más y no se esta buscando el
abandonar dicho enfoque.

Análisis Econométrico
Como detectamos en el análisis gráfico, existe una relación disfuncional
entre las variables, de modo que en este apartado validaremos el enfoque
de metas de inflación vía una regla de Taylor como se especifica en su
forma general.

ιt = α + β (πt − πt∗) + γ (γt − γt∗)

ι = Tasa de interés nominal de política monetaria


α = Tasa de interés de largo plazo
β = Este parámetro muestra que tan agresiva es la respuesta del banco
central cuando la inflación se desvía de su objetivo.
π= Tasa de Inflación
γ= Es la desviación del producto real con respecto a su nivel objetivo

Lo que se busca en este caso es crear un modelo que simule los


comportamientos entre las variables antes mencionadas y comparar si la
tasa de interés nominal de política monetaria se asemeja a la implantada
por el Banco de México.
En este caso ιt es la variable dependiente ó endógena que tomamos de la
tabla 6.1 la cual es la tasa de interés real, que se toma de esa forma para
descontar los efectos de la inflación sobre su rendimiento real.
Las variables independientes o exógenas en este modelo son π y γ, la
primera representa la inflación que es la variable INPC y la segunda esta
representada por la variación del producto “ingreso” agregado que es la
variable PIB Potencial.

Cabe mencionar que el actual estudio será finalizado hasta esta parte ya
que la creación de un modelo tan específico para el caso mexicano, debe
ser analizado más a fondo utilizando otros métodos econométricos que no
se pudieron extender hasta el nivel de Licenciatura, de modo que el
presente estudio será evaluado en futuras investigaciones contando con los
conocimientos necesarios para su validación empírica.

101
VII. CONCLUSIONES GENERALES

A lo largo de este trabajo de investigación pudimos ver desde un principio


los conceptos básicos para el entendimiento de la macroeconomía, que van
desde el funcionamiento del Flujo Circular de la economía entre agentes
(Familias, Empresas, Gobierno y el Resto del Mundo) y su interacción en los
mercados económicos (Bienes, Servicios, Dinero e Inversiones).
Posteriormente vimos la importancia que tiene el gobierno en la aplicación
de la Política Económica que abarca el sector fiscal y monetario en orden
para lograr tener un rumbo o un modelo a seguir, como muchos autores lo
mencionan como el barco y la brújula.

En base a los conceptos anteriores se pretendía ver la forma en que la


estimulación de la política monetaria guiada a una suavización de la tasa de
interés de forma más consiente, precisa y agregando objetivos
complementarios (empleo y producción), podrían impactar a los agentes
antes mencionados vía los mercados financieros y de esta forma lograr
ubicar un rumbo más calibrado de acuerdo a las características propias de
la economía mexicana.

Desafortunadamente al adentrar mi investigación a los supuestos


anteriores, me topé con literatura extranjera en forma de crítica a distintas
economías, entre ellas la de México, por autores de renombre como el
premio Nobel de Economía (2001) Joseph E. Stiglitz. Lo que me provocó
cambiar el rumbo de investigación no solo por darle la razón a semejantes
autores, sino que al analizar su ideología me di cuenta que no solo tiene
lógica sino que a su vez todo lo que menciona puede apreciarse, el
problema es que muchas cosas pasan desapercibidas por falta de
apreciación y por olvidar las bases propias de la economía.
De modo que al comparar una serie de factores que deben de tomarse para
la correcta aplicación de una política monetaria integral, me di cuenta que
esos supuestos se dan por sentado en nuestro país, generando así una
mala aplicación de política en todos los sentidos, que incluso para generar
modelos econométricos, estos por seguro nos mostrarán información
asimétrica.

Entre los primeros supuestos que pude identificar lo observé en el primer


tema del marco empírico “La Nueva Síntesis Keynesiana” el hecho que
existen varios supuestos que se dan por sentados a la hora de aplicar la
política monetaria, entre ellos la estabilidad de las variables en el largo
plazo.
Sin embargo pudimos ver que ese presunto no se cumple, ya que la primer
variable que se da por sentada inclusive en México es la Demanda de

102
Dinero misma que se observa por las variaciones de su comportamiento en
los últimos años derivado del cambio de preferencias de los agentes, así
como la sofisticación financiera que genera distorsiones en el largo plazo, y
como tal anulan la política monetaria en dicho sentido.

Otro aspecto es la intervención de shocks agregados vía oferta agregada


que podemos apreciar en malas prácticas del libre mercado que afectan al
mercado no solo al proceso económico habitual donde el excesivo
optimismo que se genera en el mismo, donde no solo puede constituir una
profecía que se cumpla por si misma temporalmente sino un proceso más
sutil, a través del cual las creencias comunes de los políticos e inversores
demuestran que son mutuamente fortalecedores, por desgracia como
hemos visto en diversas situaciones contemporáneas, que cualquier
proceso de autofortalecimiento de estas características tiene que
enfrentarse, al final, con una comprobación con la realidad, y si resulta que
ésta no es tan buena como el mito, la burbuja estalla. Entre los eventos que
puedo mencionar están:

• El Efecto Tequila; México (1994)


• La crisis de las .com; Estados Unidos (2001)
• La crisis Hipotecaria; Estados Unidos (2007)

A su vez factores que también afectan directamente a la oferta agregada


están guerras, conflictos, políticas extranjeras, etc. Un caso en particular
que se puede ver fue la Guerra de Yom Kippur que afectó directamente el
precio de los energéticos a nivel mundial en el año de 1973.

Por lo anterior entendí que la política monetaria en México no puede ser


utilizada como instrumento de desarrollo ya que su falta de dinamismo y de
objetivos concretos, le esta costando a todos los mexicanos una progresiva
depreciación de su riqueza como lo pude comprobar en el capitulo 7 al
indexar los movimientos de la tasa de interés derivados del actual objetivo
del Banco Central que son las “Metas de Inflación”
Se observa muy claramente en el gráfico consecuente que los continuos
cambios en la tasa de interés del Banco de México están siendo
perjudiciales para la economía mexicana.

Tomando en cuenta todo lo antes mencionado llegué a una serie de


conclusiones que tengo que reconocer son algo controvertidas incluso para
las creencias que tenía al principio de la investigación, pero sin embargo
tengo la completa seguridad, que el romper paradigmas no debe ser motivo
de escándalo y mucho menos de conflicto, ya que al comprobar que es un

103
mal vicio, el renunciar a él no debe ser blanco de críticas y menos si se
tienen propuestas como las que voy a mencionar a continuación:

Mis propuestas son:

1. Abandonar el objetivo actual del Banco de México de metas de inflación,


ya que como vimos esta rudimentaria receta no se basa apenas en la teoría
económica o en pruebas empíricas, es decir, no hay razón para esperar que
independientemente de la fuente de inflación, la mejor respuesta sea
incrementar los tipos de interés
Se puede apreciar desde el efecto que tiene relación directa como es la
globalización, ya que actualmente la inflación es en gran medida importada
por el súbito aumento de los alimentos, energéticos, granos, cereales etc.
Que estos a su vez contagian a los costos de la mayoría o del total de las
empresas, descontando lo anterior en el aumento de precios.

2. Dado el punto anterior, enfocar los esfuerzos en materia de gasto, al


desarrollo del sector primario, que reconozco que una gran cantidad de
autores siempre mencionan dicho punto, pero hasta que no se le vea al
campo no solo como un medio de obtención de alimentos, sino a su vez
como activos que se cotizan a nivel internacional, esto ayudaría en gran
medida a controlar los súbitos aumentos de precios que vienen del exterior.

3. Por último abandonar el modelo Neoliberal que fue implantado en la


época de Carlos Salinas de Gortari, ya que este ha mostrado su debilidad
en sector comercial desde la perspectiva que nuestro país no era ni ha sido
lo suficientemente competitivo para desafiar la productividad del resto de las
economías en desarrollo.
Además de cómo vimos, la liberalización financiera que debe ser no de
forma absoluta, sino de un aspecto más controlado y puntualizado a la hora
del establecimiento de los tipos de interés, tomando en cuenta siempre el
bienestar de los mexicanos en aspecto de producción y empleo.
No es difícil darse cuenta que el Consenso de Washington no puede y no
debe ser aplicado en este continente donde observamos que las economías
latinoamericanas tienden a comportarse en un ámbito en que el PIB per
cápita del 20% más rico es 18.7 veces el PIB per cápita del 20% más pobre
cuando el de la OCDE la proporción es 6.8 y la media mundial es 7.1 esto
según el informa PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo) 2000.

Estoy plenamente convencido que estas propuestas quizá no sean tomadas


en cuenta hasta que exista otro quiebre en la economía mexicana tomando
en cuenta las crisis anteriores, lo que quiero poner aquí es una pauta ya que

104
a fin de cuentas al hablar de una economía hablamos de personas, que
interactúan en un entorno que poco a poco los ha ido distanciando de las
necesidades grupales, a buscar intereses particulares, lo cual desde la
perspectiva del padre de la economía Adam Smith “Individual ambitions
serves de common well” nos hace entender que el funcionamiento de una
economía no depende en su totalidad de gobiernos, políticas y grandes
empresarios, sino del trabajo en conjunto de todas y cada una de las
personas que habitamos en este planeta.
Recordemos a las primeras civilizaciones desde los egipcios, sumerios,
persas, hititas, etc. Donde se tenía un objetivo específico en buscar la
riqueza y el desarrollo de sus habitantes donde se trabajaba de forma
conjunta para cumplir sus metas, debemos de aprender del pasado para
entender en que momento desviamos la atención a asuntos sin importancia.

Espero este trabajo de investigación le haya dejado al lector algo, al menos


una pequeña parte de lo que fue para mí, ya que esa mínima proporción
tendrá como fin el querer cambiar las cosas, siempre siendo propositivo y
jamás hacer menos las ideas que le pasan a uno por la cabeza.

105
APÉNDICE I

MARCO CONCEPTUAL

• Acciones: En finanzas, a las acciones o partes alícuotas del capital


social de alguna sociedad anónima.
• Activo Financiero: Es el conjunto de bienes tangibles o intangibles
que posee una empresa o sociedad financiera.
• Balanza Comercial: es la diferencia entre exportaciones e
importaciones.
• Banco Central: Es la entidad responsable de la política monetaria de
un país, o de un grupo de ellos.
• Cartera: conjunto de productos que forman parte del activo de una
empresa.
• Ceteris Paribus: Es una locución latina que significa permaneciendo
el resto constante.
• Competencia Perfecta: Término utilizado en economía para referirse
al fenómeno en el que las empresas carecen de poder para manipular
el precio en el mercado (precio-aceptantes), y se da una
maximización del bienestar, resultando una situación ideal de los
mercados de bienes y servicios en los que la interacción de oferta y
demanda determina el precio.
• Convexidad: Es la zona que se asemeja al exterior de una
circunferencia o una superficie esférica.
• Costos: Es el montante económico que representa la fabricación de
cualquier componente o producto, o la prestación de cualquier
servicio.
• Déficit: Es una escasez de algún bien, ya sea dinero, comida o
cualquier otra cosa.
• Demanda: Cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor
(demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda
total o de mercado), en un momento determinado.
• Deuda Pública: Conjunto de deudas que mantiene un Estado frente
a los particulares u otro país. Constituye una forma de obtener
recursos financieros por el estado o cualquier poder público
materializada normalmente mediante emisiones de títulos de valores.
• Depreciación: Se refiere a la disminución de precios de una moneda
en un sistema de tipo de cambio flotante ó variable.
• Devaluación: es la inflación del valor nominal de una moneda
corriente frente a otras monedas extranjeras.

106
• Egreso: Erogación o Salida de recursos financieros, motivada por el
compromiso de liquidación de algún bien o servicio recibido o por
algún otro concepto.
• Estacionalidad: Característica que presentan algunas variables
económicas por las cual fluctúan regularmente a lo largo del tiempo.
• Expectativa: Es una suposición centrada en el futuro, puede o no ser
realista.
• Exportaciones: Es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del
mundo, con propósitos comerciales.
• Globalización: Proceso fundamentalmente económico que consiste
en la creciente integración de las distintas economías nacionales en
una única economía de mercado mundial.
• Hipótesis: proposición cuya veracidad es provisionalmente asumida,
como solución provisional (tentativa) para un problema dado o con
algún otro propósito investigativo.
• Importaciones: Es el transporte legítimo de bienes y servicios
nacionales exportados por un país pretendidos para su uso o
consumo en el interior de otro país.
• inflación: Es el aumento sostenido y generalizado del nivel de
precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo.
• Infraestructura: Aquella realización humana diseñada y dirigida por
profesionales de Arquitectura, Ingeniería Civil, Urbanistas etc, que
sirven de soporte para el desarrollo de otras actividades y su
funcionamiento, necesario en la organización estructural de la nación.
• Ingreso: La cantidad que una persona o empresa gana en cierto
periodo de tiempo.
• Instrumento de Deuda: Emitido por una sociedad, que representa el
compromiso del emisor de devolver el capital originalmente captado
entre los inversores pagando, normalmente, un interés periódico.
• Inversionista: Es un socio capitalista y a su vez son socialistas, que
participa de la gestión de la sociedad en la misma medida en que
aporta capital a la misma
• Keynesianismo: teoría económica basada en las ideas de John
Maynard Keynes, tal y como plasmó en su libro Teoría general sobre
el empleo el interés y el dinero, publicado en 1936 como respuesta a
la Gran Depresión en los años 1930.
• Liberalización: Proceso por el cual se pasa de una economía sujeta
al control del Estado a una economía de mercado.
• Liquidez: Representa la cualidad de los activos para ser convertidos
en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su
valor.

107
• Macroeconomía: Es la parte de la economía encargada del estudio
global de la economía en términos del monto total de bienes y
servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de
recursos productivos, y el comportamiento general de los precios.
• Mercado: Institución u organización social a través de la cual los
ofertantes (productores) y demandantes (consumidores) de un
determinado bien o servicio, entran en estrecha relación comercial a
fin de realizar abundantes transacciones comerciales.
• Mercado Financiero: Es un mecanismo que permite a los agentes
económicos el intercambio de dinero por valores o materias primas.
• Microeconomía: Parte de la economía que estudia el
comportamiento económico de agentes individuales, como son los
consumidores, las empresas, los trabajadores e inversores; así como
de los mercados.
• Modelo Económico: Es una representación teórica del
funcionamiento pretendido de los diversos procesos de la economía,
utilizando variables y relaciones lógicas entre las mismas. Como en
otros campos, son representaciones simples que ayudan a la
comprensión de sistemas más complicados, a menudo utilizando
técnicas matemáticas.
• Modelo ISLM: También llamado de Hicks-Hansen, está inspirado en
las ideas de John Maynard Keynes pero además sintetiza sus ideas
con las de los modelos neoclásicos en la tradición de Alfred Marshall.
Fue elaborado inicialmente por John Hicks en 1937 y desarrollado y
popularizado posteriormente por Alvin Hansen
• Monetarismo: Es una teoría macroeconómica que se ocupa de
analizar la oferta monetaria.
• Multiplicador (efecto): Conjunto de incrementos que se producen en
la Renta Nacional de un sistema económico, a consecuencia de un
incremento externo en el consumo, la inversión o el gasto público.
• Oferta: Se define como la cantidad de bienes o servicios que los
productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y
condiciones dadas, en un determinado momento.
• Organismo Autónomo: Ente público dotado de personalidad jurídica
y patrimonio propio, creado por decreto para no depender del Poder
Ejecutivo ni de ningún otro Poder (Legislativo o Judicial), con objeto
de actuar con independencia, imparcialidad y objetividad en sus
funciones.
• Organismo Paraestatal: Instituciones, organismos, empresas,
centros, etc., que cooperan con el Estado o ejercen labores propias
del mismo, pero sin formar parte de la administración pública.

108
• Parámetro: Es una función definida sobre valores numéricos de una
población, como la media aritmética, una proporción o su desviación
típica.
• Política Restrictiva: Política Económica que tiene como objetivo es
estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía
está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para
expandirse.
• Política expansionista: Política Económica que tiene como objetivo
es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la
economía está atravesando un período de recesión y necesita un
impulso para expandirse.
• Política Fiscal: Es una política económica que usa el gasto público y
los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la
estabilidad económica
• Política Monetaria: Es una política económica que usa la cantidad de
dinero como variable de control para asegurar y mantener la
estabilidad económica.
• Reservas Internacionales: Depósitos de moneda extranjera
controlados por los bancos centrales y otras autoridades monetarias.
• Riesgo: Es la posibilidad de que los resultados reales difieran de los
esperados o posibilidad de que algún evento desfavorable ocurra.
• Servicios Públicos: Reconducción de un sector de actividades
socioeconómicas a la órbita del poder público o sector público.
• Tasa Marginal de Sustitución: Es la cantidad de un bien o servicio
que un sujeto está dispuesto a ceder (sacrificar o dejar de consumir)
por una unidad de otro bien que desea incrementar, sin que se
modifique el nivel de satisfacción.
• Tipo de Cambio: Expresa el valor de una divisa o moneda extranjera
expresada en unidades de moneda nacional.
• Titulo de Ahorro:
• Variable: Es un elemento de una fórmula, proposición o algoritmo
que puede adquirir o ser sustituido por un valor cualquiera (siempre
dentro de su universo).
• Volatilidad: Es la desviación estándar del cambio en el valor de un
instrumento financiero con un horizonte temporal específico.

109
APÉNDICE II

BIBLIOGRAFÍA

BRADFORD DELONG J. (2003) “Macroeconomía II Edición” Editorial;


McGraw Hill.
ERNESTO RAMIREZ SOLANO (2007) “Moneda, Banca y Mercados
Financieros 8ª Edición” Editorial; Pearson Prentice Hall.
JOSÉ A. MORALES, ARTURO MORALES (2005) “Ingeniería Financiera”
Editorial; Gasca Sicco.
EDUARDO LORIA (2001) “Econometría con Aplicaciones” Editorial;
Pearson Prentice Hall.
ARMANDO HERRERÍA (2006) “Fundamentos para la Historia del
Pensamiento Económico” Editorial; Limusa Noriega.
FRANCISCO ROSENDE (2002) “La Nueva Síntesis Keynesiana: Análisis e
implicaciones de política monetaria” Cuadernos de Economía, Año
39, No 117, pp. 203 – 233.
L. ARNAUT JAVIER (2008) “Money Demand and financial liberalization in
Mexico: A cointegation approach” Munich Personal RePEc Archive.
MIGUEL OROZCO VÁZQUEZ (2005) “Análisis de la Demanda de Dinero en
México 1994 – 2002” Revista de la Universidad Cristóbal Colón
Número 19.
JOHN B. TAYLOR (2000) “Uso de Reglas de Política Monetaria en
Economías de Mercado Emergentes” Conferencia Estabilización y
Política Monetaria: La experiencia Internacional.
ALBERTO TORRES GARCÍA (2002) “Un Análisis de la Tasa de Interés en
México a través de la metodología de Reglas Monetarias” Documento
de investigación No. 2002-11 Banco de México.
ANGÉLICA VALLE, MAGALLY SALGUERO, MARÍA SALGADO (2004)
Análisis de los Agregados Monetarios M1 y M2 como objetivos de
Política Monetaria “
JOSEPH E. STIGLITZ (2008) “El Fracaso de las Metas de Inflación” El País
Negocios.
JULIO H. G. OLVERA (1991) “Equilibrio Social, Equilibrio de Mercado e
Inflación Estructural” Desarrollo Económico Vol. 30 No. 120.
JOSÉ L. MORAN ESPARZA (2007) “La Demanda de Dinero en Venezuela,
periodo 1998 – 2006: Un Análisis Econométrico” Observatorio de la
Economía Latinoamericana Numero 83.

110
WILLIAM A. ALLEN (2007) “Metas de Inflación: La Experiencia Británica”
Ensayo No. 78 Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.
FREDDY ROJAS CAMAS (2002) “El Efecto del Suavizamiento de la tasa de
interés en una regla de Política Monetaria Bajo el Régimen de
Objetivos de Inflación: El Caso Peruano” Concurso de investigación
Para Jóvenes Economistas.
FERNANDO TENJO GALARZA (2008) “Stiglitz y la Intervención del Estado
en la Economía”
JOSEP F. MÁRIA SERRANO (2008) “El Consenso de Washington:
¿Paradigma Económico del Capitalismo Triunfante?” Papeles,
Cristianismo I Justícia.
BEATRIZ HERRERA GARCÍA (2004) “La Supervisión de los Bancos y el
Rol del Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria” Revista de
contaduría y Administración, No. 212.
LUIS N. LANTERI (2004) “Efectos Asimétricos de la incertidumbre de la
inflación y en la Actividad Económica Real: El Caso Argentino” Banco
Central de la Republica Argentina.
ALEJANDRO DÍAZ BAUTISTA (2000) “La Metodología de la Investigación
en la Economía Aplicada”
LUIS JAIME MORAN (2006) “Un modelo para evaluar el programa de
inflación por objetivos: La formación de expectativas en la Economía
Mexicana”
Elizabeth Garnica de López “La Política Económica y las Expectativas
Racionales
http://www.banxico.org.mx/tipo/MaterialEducativo/index.html
Material Educativo sobre el Banco de México que contiene la estructura
sobre la Política Monetaria así como toda la información
correspondiente al Sistema Financiero Mexicano e Internacional.
http://dgcnesyp.inegi.org.mx/bdiesi/bdie.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Banco de Información
Económica.
http://www.analisiseconomico.com.mx/
Revista electrónica de temas Económico-Financiero donde se encontraron
distintos materiales de lectura.
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia
Diccionario de conceptos y sustento en aspectos históricos mencionados.

111

También podría gustarte