Está en la página 1de 26

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

Trabalenguas

Para que descubras los aspectos lúdicos y rítmicos del lenguaje, lee en voz alta los siguientes trabalenguas:

1. Porque puedo, puedes, porque puedes, puedo, pero si no puedes, yo tampoco puedo.

2. Cuando cuentes cuentos nunca cuentes cuantos cuentos cuentas porque cuando cuentas cuentos nunca
cuentas cuantos cuentos cuentas.

3. El pueblo de Parangaricutirimícuaro se va a desparangaricutirimicuarizar, quien logre


desparangaricutirimicuarizarlo gran desparangaricutirimicuarizador será.

Ahora lee en voz alta las palabras que faltan y escríbelas en el cuadro:

1. Porque puedo, , porque , puedo, pero si no yo


tampoco puedo.

2. Cuando cuentes nunca cuentes cuantos cuentas porque cuando


cuentas nunca cuentas cuantos cuentas.

3. El pueblo de Parangaricutirimícuaro se va a desparangaricutirimicuarizar, quien logre


gran será.

Sabías que...

El siguiente trabalenguas es considerado como el más difícil de decir.

El otorrinolaringologo de parangaricutirimicuaro se quiere desotorrinolangaparangaricutirimicuarizar.

El desotorrinolaringaparangaricutimicuador que logre desotorrinolangaparangaricutirimucuarizarlo, buen


desotorrinolaringaparangaricutimicuador será
¿Qué palabras faltan?

Completa los enunciados con las siguientes palabras:

sociedades escenarios regímenes estados utopías

utopías
1. En literatura, las son descripciones de sociedades ficticias e ideales.

sociedades
2. También se plantean de pesadilla situadas en el futuro, como negras extrapolaciones de
problemas que aún no hemos podido resolver.

escenarios
3. Muchos de estos temibles tuvieron como punto de partida dos novelas clásicas: 1984 de
George Orwell y Un mundo feliz, de Aldous Husley.

4. En la novela 1984, publicada en 1949, cuando la década de los ochenta parecía ser el futuro distante, se
regímenes
describen policíacos que invaden el pensamiento, el lenguaje y hasta el más íntimo
aspecto de la vida privada.

estados
5. En Un mundo feliz se describen totalitarios que conservan la estabilidad social mediante
el acondicionamiento de las personas.

Sabías que…

Al leer un texto, identificas estructuras semánticas que no están expresadas en oraciones individuales, sino en
secuencias de oraciones que se llaman macroestructuras semánticas.

¿Cuál es la estructura global?

Escribe en los espacios en blanco el número que corresponda a cada párrafo:

1. Hipótesis 2. Objetivo 3. Definición 4. Desarrollo 5. Conclusión

4
. La investigación se realizó in vitro. Las piezas dentarias se expusieron a la acción de más
de cincuenta variedades de jugos y bebidas durante un tiempo determinado. Luego se midió la cantidad de
calcio disuelto para establecer el grado de erosión. Cuanto más calcio se disolvía, mayor era la erosión
porque los tejidos duros del diente son muy ricos en sustancias inorgánicas minerales, sobre todo de sales de
calcio. Las bebidas analizadas fueron reunidas en cinco grupos: jugos naturales, bebidas frutales, bebidas
carbonatadas (gaseosas), bebidas deportivas y cervezas (con baja graduación alcohólica). En general, se
sabe que el pH, como una medida del grado de acidez, es uno de los factores más importantes que determina
la acción erosiva. Durante la investigación se cuantificó este fenómeno.
2
. Se pretendió establecer cuáles son los factores que determinan el poder erosivo de las
bebidas que se consumen de manera cotidiana y su efecto en las piezas dentarias.

3
. La erosión dental es el proceso crónico e irreversible de disolución de los tejidos duros del
diente por la acción de sustancias ácidas, sin intervención de gérmenes, las que disuelven químicamente las
sales que forman parte del esmalte y la dentina. Es un fenómeno diferente al de la caries, ya que en este
último actúan ácidos producidos por microorganismos bucales. En la pieza dentaria la erosión puede ser
localizada, resultando en una cavidad o generalizada, desgastando químicamente la totalidad del diente.

5
. Por consiguiente mientras el pH es más bajo, más ácido es el producto. Cuanto más se
acerca a cero, más ácida, y por lo tanto más erosiva es la bebida. Lo ideal sería un pH no inferior a 5.5 porque
ése es el punto a partir del cual el esmalte y la dentina comienzan a disolverse. Todo jugo o bebida que tenga
un pH por debajo de 4 tiene la capacidad de disolver el diente por el mecanismo de erosión.

1
. Las bebidas con mayor grado de acidez provocan mayor erosión de las piezas dentarias.

Inteligencia naturalista

1 2

2
Pertenece al orden de los dípteros. Posee un cuerpo dividido en tres regiones o tagmas:
cabeza, tórax y abdomen; ojos compuestos por miles de facetas sensibles a la luz y piezas bucales
adaptadas para succionar, lamer o perforar; tiene dos alas ya que sus alas posteriores están reducidas a unas
estructuras llamadas halterios que actúan como órganos estabilizadores del vuelo.

1
Insecto del orden de los dípteros. Posee un cuerpo delgado, patas alargadas y un par de
alas transparentes. El tamaño de los adultos varía según las especies, pero rara vez superan los 15 mm. La
hembra tiene que alimentarse de sangre de cualquier mamífero terrestre para después poder encubar sus
huevos en algún depósito de agua y cumplir el ciclo de reproducción.
Inteligencia musical
Crea


 Inventa una letra nueva para una canción conocida. Observa el siguiente ejemplo:
 Melodía de amor, voz nacida del alma yo por tu amor canto esta canción
 Día de comer milanesa con papas agua de limón y trozos de melón


 Mi pobre corazón está muy triste, muy triste
 queriendo consolarlo yo le dije no llores, no llores
 son nuestras las estrellas de la noche y nuestros los rayos del sol
 hagamos de la vida un derroche y vámonos al mundo los dos.
fría
 Mi pobre tortillita está muy , muy fría
calentarla estufa
 queriendo yo la puse en la estufa, en la
frijoles platos
 son nuestros los de la olla y nuestros los de arroz
delicia comiéndo
 hagamos de la vida una y vámonos los dos

 Reflexiona
¿Habrá un tipo de música para lo que quieras hacer o para cada estado de ánimo?
Tipos de razonamiento

Razonamiento deductivo

Un razonamiento es deductivo si a partir de premisas verdaderas su conclusión es necesariamente


verdadera.

Entonces se afirma que la conclusión es consecuencia lógica de las premisas o que las premisas implican la
conclusión.

Los razonamientos deductivos tienen la propiedad de transmisión o preservación de la verdad porque si las
premisas son verdaderas se asegura que la conclusión también lo es.

Ejemplo:

Premisa 1: Toda nación es soberana

Premisa 2: México es una nación

Conclusión: México es soberano

Otro ejemplo:

Premisa 1: Todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 8

Premisa 2: Todos los múltiplos de 8 son múltiplos de 4 y todos los múltiplos de 4 son múltiplos de 2

Premisa 3: 64 es múltiplo de 16

Conclusión: 64 es múltiplo de 2
Observa que...

Un razonamiento deductivo se basa únicamente en la información contenida en las premisas.

Ejercicio 1

Completa los razonamientos deductivos:

Recuerda que...
En el razonamiento deductivo partes de afirmaciones generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares.

1.

Premisa 1: Todos las bacterias provocan enfermedades

bacteria
Premisa 2: Escherichia coli es una

provoca enfermedades
Conclusión: Escherichia coli

2.

Premisa 1: Todos los hombres son mortales

hombre
Premisa 2: Platón es un

es mortal
Conclusión: Platón

3.

Premisa 1: Todos los metales conducen calor

metal
Premisa 2: El cobre es un

conduce calor
Conclusión: El cobre

Un perro está atado por el cuello a una cuerda de 3 metros de largo. ¿Cómo es posible que alcance
un hueso situado a 7 metros de él?

La cuerda tiene un extremo atado al perro, pero no se menciona nada sobre el otro extremo, así que se infiere
que está suelto y que puede alcanzar el hueso a cualquier distancia

Razonamiento inductivo

En el razonamiento inductivo aunque todas las premisas sean verdaderas y respalden a la conclusión,
ésta puede ser falsa.
En este tipo de razonamiento no hay preservación de la verdad como en el razonamiento deductivo ya
que la verdad de las premisas no asegura la verdad de la conclusión, por lo tanto no la implican.

Cuando una conclusión es falsa el razonamiento es una falacia.

Ejemplo:

Premisa 1: El río Bravo es frontera natural de México

Premisa 2: El río Usumacinta es frontera natural de México

Premisa 3: El río Suchiate es frontera natural de México

Conclusión: Todos los ríos de México son fronteras naturales

Otro ejemplo:

Premisa 1: El tabaquismo produce cáncer de pulmón

Premisa 2: El 80% de los que fuman más de quince cigarros al día tendrá cáncer de pulmón

Conclusión: Por lo tanto, Juan, que fuma veinte cigarrillos al día, tendrá cáncer de pulmón

Observa que...

El razonamiento inductivo se basa en información adicional a la contenida en las premisas.

Ejercicio 2

Completa los razonamientos inductivos:

Recuerda que:

En el razonamiento inductivo obtienes una conclusión a partir de casos particulares.

1.

Premisa 1: El plástico se dilata con el calor

Premisa 2: La madera y el metal también


todos los cuerpos se dilatan
Conclusión:
con el calor

2.

Premisa 1: Algunas serpientes son animales venenosos

Premisa 2: Las serpientes son reptiles

Algunos reptiles son animales venenosos


Conclusión:

3.

Premisa 1: El peral tiene flores y frutos

Premisa 2: El manzano y el naranjo también

Todas las plantas tienen flores


Conclusión:
y frutos

Aunque en los tres razonamientos las premisas son verdaderas:

En el razonamiento 1 la conclusión es completamente falsa.

En el razonamiento 2 la conclusión es parcialmente falsa (o parcialmente verdadera).

En el razonamiento 3 la conclusión es completamente falsa.

Sabías que...

Un razonamiento inductivo se puede valorar como más o menos fuerteo más o menos débil, de acuerdo con la mayor o
menor probabilidad de que la conclusión se siga de las premisas.

Piensa

Un gato saltó desde el borde de una ventana del piso 32 de un edificio y sin embargo no se mató ¿por qué?

Saltó hacia adentro de la habitación no hacia afuera


Razonamiento por analogía

Es un tipo de razonamiento no deductivo que consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en
las que se establece una analogía o semejanza entre elementos o conjuntos de elementos distintos.

El razonamiento por analogía parte de juicios anteriores ya conocidos a otros que se pretende conocer,
manteniendo la misma particularidad.

En este tipo de razonamiento no hay preservación de la verdad como sucede con el razonamiento
inductivo.

Ejemplo:

Premisa 1: La Tierra está poblada por seres vivos

Premisa 2: Marte es análogo a la Tierra (ya que es un planeta, está en el sistema solar, etc.)

Conclusión: Entonces, Marte debe estar poblado por seres vivos

Otro ejemplo:

Premisa 1: Las flores del girasol cambian su posición respecto a la del sol

Premisa 1: Las flores del rosal son análogas a las flores de los girasoles ( tienen pistilo, corola, pétalos, etc.)

Conclusión: Entonces las rosas cambian su posición respecto a la del sol

Observa que...

En el razonamiento por analogía las conclusiones son falsas porque la analogía que se establece se cumple en lo
general, pero no en lo particular.

Ejercicio 3

Completa los razonamientos analógicos:

Recueda que...

El razonamiento por analogía se basa en la comparación de las premisas para establecer la semejanza y
obtener la conclusión.
1.

Premisa 1: Las enfermedades parasitarias que se padecen con mayor frecuencia en México son paludismo y
cisticercosis.

Premisa 2: La amibiasis es análoga al paludismo y cisticercosis (es provocada por tomar alimentos o agua
contaminada, puede causar la muerte)

Conclusión: Entonces la amibiasis es una de las enfermedades que se padecen con mayor frecuencia en
México.

2.

Premisa 1: La falta de vitamina D en el organismo provoca el raquitismo

Premisa 2: La vitamina A es análoga a la vitamina D (es liposoluble, se encuentra en los alimentos, etc.)
Conclusión: Entonces la falta de vitamina D en el organismo provoca el raquitismo.

3.

Premisa 1: El róbalo y el bagre son ovíparos ya que nacen de huevos

Premisa 2: La trucha es análoga a los peces (tiene branquias, es vertebrada)

Conclusión: Algunos peces son ovíparos ya que nacen de huevos

Aunque en los tres razonamientos hay una relación de analogia:

En el razonamiento 1 la conclusión es verdadera.

En el razonamiento 2 la conclusión es totalmente falsa.

En el razonamiento 3 la conclusión es parcialmente falsa (o parcialmente verdadera).

Como puedes comprobar no todos los razonamientos por analogía resultan verdaderos.

A los razonamientos falsos se les llama falacias.

Sabías que...

Un razonamiento por analogía se puede valorar como más o menosfuerte o más o menos débil, igual que los
razonamientos inductivos.
Relaciones analógicas

Algunas relaciones analógicas son:

 Subordinación: un elemento pertenece al conjunto de. Ejemplo: cigüeña–ave


 Supraordenación: un conjunto integra al elemento. Ejemplo: ave–cigüeña
 Coordinación: dos elementos pertenecen al mismo conjunto. Ejemplo: gorrión–paloma
 Parte a todo: un elemento es parte de. Ejemplo: corola-flor
 Todo a parte: un elemento se compone de. Ejemplo: célula-núcleo
 Causa-efecto: un elemento es causa de otro. Ejemplo: combustión- calor
 Proximidad: un elemento suele estar cerca del otro, en el espacio o en el tiempo, pero sin relación de
inclusión o causalidad entre ellos, por ejemplo: enero–nieve, ciencia-tecnología. Se pueden
identificar relaciones de origen como sílice-vidrio, deuso como termómetro-médico,
de oposición como: telescopio-microscopio, entre otras.
 Ejercicio 4

 ¿Qué tipo de relación hay entre los siguientes elementos?

Relación
Elementos
1. girasoles-claveles coordinacion

2. mamíferos-leones supraordenación

3. hígado-estómago coord

4. martillo-taladro coord

5. minerales-vitaminas coord

6. anfibios-ranas supraord

7. sistema solar-Marte supraord

8. Venus-sistema solar subordinac

9. cloro-potasio coord

10. cocodrilo-reptiles subor

11. enfermedad-hospital proximidad

12. hormigas-insectos subordinacion

13. metales-plata supra

14. microscopio-bacteria proximidad

15. gramíneas-trigo supraord

16. tortuga-ovíparos subord

17. hepatitis-diabetes coord

18. plano-construcción prox


 Explica la relación que existe entre los siguientes elementos:

Elementos Relación Explicación


1. tallo-planta parte- El tallo es parte
todo
de una planta

2.microscópico- oposición Significan lo contrario


macroscópico
3. huracán- causa- El huracán provoca vientos
vientos efecto
4. uvas-vino origen El vino se obtiene

de las uvas

5. negativo– oposición Significan lo contrario


positivo
6. fertilizantes- causa- Los fertilizantes provocan intoxicación
intoxicación efecto
7. matraz-químico uso El químico usa un

matraz

8. átomo-electrón todo- El átomo se


parte
compone de electrones

9. Contaminación- causa- La contaminación provoca enfermedades


enfermedad efecto

Completa las relaciones analógicas:

enfermedad inundación
1. Contaminación es a como huracán es a

9/9
2. 1/3 es a 3/3 como 3/9 es a

procedimiento ingrecdiente
3. Materia prima es a como es a receta

10
4. 3 es a 6 como 5 es a

metro balanza
5. es medir como es a pesar

1. La cntaminación provoca enfermedades y el huracán provoca inundaciones


2. 1/3 es la tercera parte de un entero y 3/9 es la tercera parte de un entero
3. La materia prima es parte del procedimiento y los ingredientes son parte de la receta
4. 3 es la mitad de seis como 5 es la mitad de diez
5. El metro se usa para medir y la balanza se usa para pesar
Razonamiento deductivo

120 - c
1. Si A + B + C = 120, entonces A + B =

Razonamiento analógico

2. Los felinos (como el tigre o el gato) tienen colmillos (premisa 1)

Los felinos son peludos (premisa 2)

Los perros tienen colmillos y son peludos

Los perros son felinos


Conclusión:

Razonamiento inductivo

3. Los camiones de carga usan diésel para desplazarse (premisa 1)

Las motocicletas usan diésel para desplazarse (premisa 2)

Los trenes usan diésel para desplazarse (premisa 3)

Todos los auto´motores usan diesel


Conclusión:
para desplazarse

1. Los razonamientos matemáticos son deductivos y van de lo general a lo particular.

2. Es un razonamiento analógico o por analogía porque se basa en la semejanza o comparación.

3. Es un razonamiento inductivo, va de lo particular a lo universal o general.


PENSAMIENTO CRÍTICO

Actividad de Lectura

¿Será cierto que tomar bebidas de cola en exceso puede ser peligroso?

Con una historia similar a las que ofrecen las novelas de Edgar Allan Poe, que podría titularse “La Coca
Cola asesina”, la revista británica The Lancet informa, en su última edición, sobre los riesgos de abusar de las
bebidas de cola. El informe advierte sobre el caso de un hombre que sufrió un desvanecimiento tras beberse
unos diez litros de Coca Cola.

En esta revista científica dos nefrólogos -especialistas en enfermedades renales- australianos explicaron los
riesgos del consumo excesivo de gaseosas. "Los pacientes deben ser advertidos de que tomar demasiados
refrescos puede ocasionarles síntomas graves o repetitivos", informaron. La razón por la que el individuo
había sido llevado al hospital era una hipopotasemia, tal es la denominación que recibe la disminución del
contenido de potasio en sangre. Así, sentencian que hay dos motivos por los cuales demasiada Coca Cola
puede ocasionar este problema: la cafeína, que contribuye a que aumente la pérdida de potasio a través de la
orina (caliuresis) y a que se retenga sodio; y los grandes contenidos de azúcar combinados con una cantidad
insignificante de potasio. Para finalizar, los médicos aconsejan beber menos Coca. Y, más allá de lo poco
verídica que pueda resultar la historia, los posibles riesgos de consumir bebidas cola en demasía no están
puestos en duda.

Publicado por Rafael Roa

Publicado por weblogs en Septiembre 29, 2004 08:58 PM

¿Cuál es el propósito del autor del texto ?

Prevenir sobre los efectos del consumo excesivo de refrescos de cola

Lee el párrafo siguiente y llena los espacios en blanco:


conciencia
El propósito de este video es: que tomemos de que el consumo de bebidas refrescantes en
cafeina
exceso son dañinas para la salud, porque contienen y azúcares.
El consumo exagerado de bebidas refrescantes embotelladas, las cuales contienen altas concentraciones de
cafeína y azúcares, dañan la salud causando disminución del potasio en sangre (hipopotasemia), aumento de
sodio y diabetes.
Representaciones lineales en una dimensión. Enunciados directos

Representación en una dimensión Es una estrategia que consiste en utilizar dibujos o graficas para
visualizar el enunciado de un problema.

Representación de datos acerca de una sola variable.

Lo que se presenta son datos relativos, es decir, relaciones entre los valores de la variable considerada en el
problema. Pasos de la estrategia de representación en una dimensión.

Leer todo el problema.

Identificar todas las variables.

Identificar lo que se pide en el problema.

Realizar las comparaciones correspondientes

Decidir el tipo de representación que será utilizada.

Leer el problema, parte por parte, y representar el diagrama los datos que se dan en cada parte.

Observar el diagrama una vez concluido y formular la respuesta del problema.


1. Ejemplo:

Luis pesa menos que Antonio, pero más que Pablo. Pablo pesa menos que Luis, pero más que Esteban.
¿Quién pesa más y quien le sigue en esta variable?

Procedimiento:

1. Leer detenidamente el texto A. Variable: Peso E. Gráfico

2. Establecer la variable B. Identificación de la


pregunta: ¿Quién pesa más y
3. Hacer un listado de mayor a quien le sigue?
menor en base al primer enunciado
con la variable C. Realizar las
comparaciones:
4. Modificar el listado según se le
vayan agregando elementos. Luis < Antonio

5. Solucionar el problema, al Luis > Pablo


responder la pregunta
Pablo < Luis

Pablo > Esteban

D. Realizar el Listado:

1. Antonio

2. Luis

3. Pablo

4. Esteban

F. Respuesta: Antonio tiene mayor peso y Esteban el menor


2. Ejemplo:

El Distrito Federal y Nueva York tienen mayor grado de contaminación que Monterrey. Nueva York tiene más
contaminación que Tokio, pero menos que el Distrito Federal y Monterrey tiene menos contaminación que
Tokio. ¿Cuál es la ciudad más contaminada y cuál es la menos contaminada?

Procedimiento:

1. Leer detenidamente el texto A. Variable: Grado de


E. Gráfico
contaminación
2. Establecer la variable
B. Identificación de la pregunta:
3. Hacer un listado de mayor a menor en ¿Cuál es la ciudad más
base al primer enunciado con la contaminada y cuál es la menos
variable contaminada?
4. Modificar el listado según se le vayan
C. Realizar las comparaciones:
agregando elementos.
a. (DF y NY) > MTY
5. Solucionar el problema, al responder
la pregunta b. NY > Tokio

c. NY < DF

d. MTY < Tokio

D. Realizar el Listado:

1. DF

2. NY

3. Tokio

4. MTY

F. Respuesta: El DF es la ciudad más contaminada y MTY la menor


3 . Ejemplo:

Alemania, Rusia; Estados Unidos y Francia ganaron medallas de oro en la Olimpiada. Alemania no gano
tantas medallas como Estados Unidos, Rusia gano menos medallas que Alemania, pero más que Francia.
¿Qué país gano más medallas y que país le sigue?

Procedimiento:

1. Leer detenidamente el texto A. Variable: Medallas E. Gráfico

2. Establecer la variable B.
Identificación de la pregunta:
¿Qué país gano más medallas y
3. Hacer un listado de mayor a menor en que país le sigue?
base al primer enunciado con la
variable C. Realizar las comparaciones:

4. Modificar el listado según se le vayan


a. Alemania < USA
agregando elementos.
b. Rusia < Alemania
5. Solucionar el problema, al responder
la pregunta c. Rusia > Francia

D. Realizar el Listado:

a. USA

b. Alemania

c. Rusia

d. Francia

F. Respuesta: USA obtuvo más medallas y Francia el menor número


4. Ejemplo:

Patricia, Dolores, Marco y Jorge coleccionan caracoles marinos. Marco tiene menos caracoles marinos que
Dolores, pero más que Jorge. Patricia tiene más caracoles marinos que Marco, pero menos que dolores.
¿Quién tiene más caracoles marinos y quien tiene menos?

Procedimiento:

1. Leer detenidamente el texto A. Variable: Caracoles E. Gráfico

2. Establecer la variable B.
Identificación de la pregunta:
¿Quién tiene más caracoles
3. Hacer un listado de mayor a menor en marinos y quien tiene menos?
base al primer enunciado con la
variable C. Realizar las comparaciones:

4. Modificar el listado según se le vayan


a. Marco < Dolores
agregando elementos.
b. Marco > Jorge
5. Solucionar el problema, al responder la
pregunta c. Patricia > Marco

d. Patricia < Dolores

D. Realizar el Listado:

a. Dolores

b. Patricia

c. Marco

d. Jorge

F. Respuesta: Dolores tiene más caracoles y Jorge menos


Ejercicios

1. Ejercicio:

El río Dirubio es menos largo que el río Valga, pero en cambio su extensión es mayor que la del río Ran. Por
otra parte, si comparamos los kilómetros que miden los ríos Ran, Dirubo y Sona, vemos que a pesar que el
primero no es tan extenso como el segundo, supera en kilómetros al Sona.

¿Cuál es el río más extenso y cual le sigue en longitud?

Procedimiento:

1. Leer detenidamente el texto A. Variable: E. Gráfico

2. Establecer la variable B. Identificación de la pregunta:

3. Hacer un listado de mayor a


menor en base al primer
enunciado con la variable

4. Modificar el listado según se C.


le Realizar las comparaciones:
vayan agregando elementos. a.

5. Solucionar el problema, al
b.
responder la pregunta
c.

d.

D. Realizar el Listado:

a.

b.

c.

d.

F. Respuesta:

2. Ejercicio:

El señor Morín realizo una investigación en el estado de Yurín y encontró que algunos tipos de leche se
venden más que otros a pesar de que la publicidad es igual para todas. Los resultados son los siguientes: la
leche pasteurizada se vende más que la leche entera. La venta de leche evaporada es mayor que la de leche
condensada, pero menor que la leche entera. La leche descremada se vende más que la leche condensada,
pero menos que la evaporada ¿Cuál tipo de leche se vende más?

Procedimiento:

1. Leer detenidamente el texto A. Variable: E. Gráfico

2. Establecer la variable B. Identificación de la pregunta:

3. Hacer un listado de mayor a


menor en base al primer
enunciado con la variable

4. Modificar el listado según se C.


le Realizar las comparaciones:
vayan agregando elementos.
a.
5. Solucionar el problema, al
b.
responder la pregunta
c.

d.

D. Realizar el Listado:

a.

b.

c.

d.

F. Respuesta:

3. Ejercicio:

Daría nació 15 años después de Patricio. Said triplica la edad de patricio. Dinorah, aunque le lleva muchos
años de diferencia a Daría, nació después que Patricio. Alfredo, tío de Daria, es menos viejo que Said, pero
mucho menos joven que Patricio. ¿Cuál de los cinco es el mayor?

Procedimiento:
1. Leer detenidamente el texto A. Variable: E. Gráfico

2. Establecer la variable B. Identificación de la pregunta:

3. Hacer un listado de mayor a


menor en base al primer
enunciado con la variable

4. Modificar el listado según se C.


le Realizar las comparaciones:
vayan agregando elementos. a.

5. Solucionar el problema, al
b.
responder la pregunta
c.

d.

D. Realizar el Listado:

a.

b.

c.

d.

F. Respuesta:

REDE-U3-RA-3.2
Resolución de Problemas

Actividades Resultado de Aprendizaje 3.2

1. Mercedes quería pasar siete días en su casa, deseaba visitar a sus amigas y resolver
asuntos pendientes en su ciudad natal. Al llegar encontró a sus amigas Ana, Gloria, Corina, Juanita,
Luisa y Marlene, quienes le habían programado varias actividades. Mercedes quería ir a comer con
ellas al primer día a donde acostumbraban reunirse cuando salían de la escuela. Después de esta
reunión cada amiga tenía un día disponible para pasarlo con Mercedes y acompañarla a uno de los
eventos siguientes: un partido de futbol, un concierto, el teatro, el museo, el cine e ir de compras.
Con base en la siguiente información encuentre quién invitó a Mercedes y qué actividades realizó
cada día.
Ana, la amiga que visitó el museo y la que salió con Mercedes un día después de ir al cine el lunes, tiene el
cabello amarillo.
Gertrudis, quien asistió al concierto y la dama que pasó el lunes con Mercedes, tiene le cabello negro.

El día que Mercedes pasó con Corina no fue el siguiente al día que correspondió al de Marlene.

Las seis salieron con Marlene en el siguiente orden: Juanita salió con Mercedes un día después de que ésta fue
al cine y cuatro días antes de la visita al museo; Gertrudis salió con Mercedes un día después de que ésta fue
al teatro y el día antes de que María invitó a Mercedes.

Ana y la amiga que invitó a Mercedes a ir de compras tiene el mismo color de cabello.

Para resolver este tipo de problemas se deben relacionar las pistas que se ofrecen en el texto y, con la ayuda
del esquema de coordenadas, llegar a la solución, a continuación se ofrece un ejemplo del procedimiento.

Antes de empezar a jugar, se debe tener en cuenta, que todas las variables que aparecen en el problema
forman parte de la solución. Se debe utilizar el esquema como se indica a continuación (se debe marcar con
una cruz las relaciones imposibles, y con un circulo las correctas).

Propuesta de solución:
* En caso de no obtener la respuesta esperada, revisar nuevamente las pistas proporcionadas y completar el
llenado de las celdas.

REDE-03 - U3 - RA 3.2 - TABLAS LÓGICAS


REDE-03 - U3 - RA 3.2 - TABLAS LÓGICAS

3.2 Representación en dos dimensiones


3.2.1 Tablas de valores numéricos.
Ejemplos:
Ejemplo 1:

Elena, María y Susana estudian idiomas y entre las tres tienen 16 libros de consulta. De los cuatro libros de
Elena, la mitad son de francés y uno es de italiano. María tiene la misma cantidad de libros que Elena, pero
solo tiene la mitad de los libros de francés y la misma cantidad de libros de italiano que Elena. Susana tiene
solamente un libro de alemán, pero en cambio tiene tantos libros de italiano como libros de alemán tiene
María. ¿Cuántos libros de francés tienen Susana y cuántos libros de cada idioma tienen entre todas?

Datos: Elena, María y Susana

Libros de: Francés, alemán e italiano.

Variable: Cantidad de libros

Esquema:

Nombre Fránces Italiano Alemán Total

Elena 2 1 1 4

María 1 1 2 4

Susana 5 2 1 8

Total 8 4 4 16

Resultado: Susana tiene 5 libros de francés.

8 de francés, 4 de italiano y 4 de alemán.


Tomando como referencia el ejemplo anterior, a continuación deberás realizar los siguientes
ejercicios.

Ejercicicio 1:

Enrique, Yair y Joseph tienen 13 carritos y un número de soldaditos que excede en diez unidades el de
carritos, Enrique tiene un total de soldaditos que excede un dos unidades el número de carritos y Yair tiene
dos carritos, o sea, cuatro carritos menos de los que tiene Enrique. Por otra parte, Yair tiene un número de
soldaditos que duplica su número de carritos y se sabe que Joseph tiene tres soldaditos más que Enrique.
¿Cuántos soldaditos tiene Joseph?

Datos:

Variable:

Esquema:

Resultado:

Ejercicicio 2:

Katy, Fátima y Claudia tiene los cuadernos de algunos de sus compañeros y deben entregárselos, en total
tienen 20 cuadernos, Katy tiene tres de física y la misma cantidad de geografía que de matemáticas. Fátima
tiene tantos de geografía como Katy de física y matemáticas. Claudia tiene cinco cuadernos, uno es de
matemáticas y tiene la misma cantidad de física que Fátima, que es el mismo número de matemáticas que
Katy. Si Katy tiene siete cuadernos ¿Cuántos y qué clase de cuadernos tiene cada una?

Datos:

Variable:

Esquema:

Resultado:
Ejercicicio 3:

René, Ricardo y Carlos tienen entre todos 32 comics de los cuales 15 son del Spiderman, el resto son de
Superman y Batman. René tiene tres comics de Spiderman y tres de Superman. Carlos, quien tiene nueve
comics, tiene cuatro de Spiderman. El número de comics de Batman de René es igual al de Spiderman de
Carlos. Ricardo tiene tantos comics de Batman como de Spiderman tiene René. La cantidad de comics de
Batman que tiene Carlos es la misma que de Superman de René. ¿Cuántos comics de Superman tiene
Ricardo y cuántos de Batman tiene René.

Datos:

Variable:

Esquema:

Resultado:

También podría gustarte