Está en la página 1de 10

Enfermedad profesional.

Artículo 70 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(Lopcymat): “Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o
agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora
se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y
mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores
psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o
bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes”.
Causas de las enfermedades profesionales.
Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causan muerte a lo largo del proceso
de avance de la enfermedad, o debido a enfermedades intercurrentes que agravan la enfermedad
profesional.
En el caso del accidente de trabajo donde se produce muerte, podemos establecer una serie de
causas que lo provocan. Dentro de los factores concurrentes, el error puede dar lugar a que se
produzcan acontecimientos mortales. 2/3 partes de las causas de un accidente se produce por
error humano
El nivel de conocimiento en prevención reduce el riesgo de que se produzcan accidentes, pues el
error representa un fallo en el funcionamiento de la información en prevención de riesgos
laborales, lo que da lugar a una mala ejecución del proceso del trabajo. Se producen en el cuerpo
humano una serie de sensores que hacen actuar al trabajador de forma peligrosa, ya que no se
posee el conocimiento adecuado.
La gestión del conocimiento basado en el entrenamiento de las destrezas hace que el nivel de
riesgos y muertes se reduzcan (por ejemplo, un transportista puede estar conduciendo y hablando
en manos libres a la vez, manteniendo la concentración). Una nota a tener en cuenta es la
concurrencia del dolo o imprudencia temeraria que son aquellos accidentes provocados por
cualquier personal de la empresa y que son intencionados.
Como ejemplo, el árbol de causas podría ser el siguiente:
Tras el error se produce un o una serie de acontecimientos que hacen que se produzca el
accidente. Ejemplo: Una persona utiliza zapatos resbaladizos: ERROR HUMANO
(comportamiento).
El suelo del lugar de trabajo está mojado: FALTA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (ambiental).
Esa persona tenía lesiones en la espalda y los zapatos no eran adecuados: es un AGRAVANTE
(pudiendo ser fallo médico por no informar o por parte de los responsables en prevención).
Riesgo químico
El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada
a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de
enfermedades.
Cualquier sustancia química es capaz de producir un daño en el organismo humano:
 Si se absorbe en suficiente cantidad.
 Dependiendo de su toxicidad.
 Dependiendo de las vías de entrada en el organismo.

Clasificación de los agentes químicos


 Por la forma en la que se presentan:
 Aerosoles
 Humos
 Gases
 Vapores

 Por sus efectos:


 Irritantes: producen inflamación en el tejido donde actúan, principalmente piel y
mucosas del sistema respiratorio. Ej. el ozono, dióxido de nitrógeno, fosgeno o
cloro.
 Asfixiantes: impiden la llegada de oxígeno a las células de los tejidos. Ej. CO 2,
plomo.
 Anestésicos: producen estado de somnolencia al ser depresores del sistema
nervioso. Ej. Tolueno, xileno, acetona, etanol, propano o éter etílico.
 Sensibilizantes o alérgicos: producen reacciones alérgicas. Generalmente se
traducen en afecciones en la piel o en las vías respiratorias. Ej. fibras vegetales,
formaldehído, polvo de madera o resinas.
 Cancerígenos: inducen o potencian la aparición de cáncer. Ej. benceno, cloruro de
vinilo y amianto.
 Corrosivos: producen destrucción del tejido. Ej. ácidos y álcalis.
 Neumoconióticos: son sustancias sólidas en forma de polvos o humo, que se
depositan en los pulmones produciendo neumopatías y degeneración de las fibras
pulmonares. Ej. aluminio o la sílice, que producen la aluminosis y silicosis
respectivamente.
Características fundamentales de los contaminantes químicos:
 Forma molecular: gas y vapor
 Formando agregados moleculares: Solidos como polvo la fibra y el humo. Líquidos como
Niebla y bruma.
 Aerosol: dispersión de partículas, solidas o liquidas con tamaños inferiores a 0.1mm.
Gases.
Se conoce como gas, una sustancia o bien un químico que cuenta con poco volumen y densidad,
motivo por el cual, puede diferenciarse de los estados sólidos y líquidos.
Clasificación de los grases:
 Inertes: Se les considera también gases nobles y son aquellos que se encuentran en la
naturaleza, tienden a denominarse como no activos o no dispuestos a la ebullición; es
decir, que este no es reactivo, al menos que se someta a condiciones principales de
presión o bien de temperaturas elevadas.
 Comburentes: Son la antítesis de los gases nobles, ya que estos actúan con facilidad ante
ciertas condiciones procediéndose a su encendido y posible quema, estos son aquellos que
ante el calor o bien las temperaturas altas pueden llegar a presentar peligro de combustión.

 Tóxicos: Son considerados residuos de los gases de combustión, los cuales se liberan
pasada esta etapa, es decir, que el mismo deviene como consecuencia de los gases una
vez convertidos en llama. Monóxido de carbono (CO). Una de las formas más tóxicas de
la oxidación del carbono, es un gas incoloro capaz de causar la muerte al inhalarse en
grandes cantidades.

 Corrosivos: Estos son los que presentan una composición dañina, o lo que es lo mismo,
se hayan compuestos de partículas que pueden ocasionar daños irreversibles a la
superficie o bien a los tejidos.

 Licuados: También lleva por nombre gas licuado de petróleo, ya que el mismo se obtiene
de una mezcla de hidrocarburos que entran en contacto entre sí, siendo estos reactivos
ante las altas temperaturas y espacios confinados.

 Oxidantes: Aquellos que devienen de oxígeno, o bien que se recrean de forma artificial,
pudiendo presentar las mismas características del oxígeno, es decir, que se trata de
sustancias que se crean o emplean para generar la combustión o bien oxidación de otros
materiales, su empleo y uso se destina a los laboratorios químicos o bien a la industria.

 Combustibles o inflamables: Aquellos que reaccionan ante las altas temperaturas


pudiendo producir la combustión, es decir, que se trata de procesos gasíferos que aceleran
este hecho, de modo tal, que se trata de compuestos que presenta condiciones de
reactividad en alto nivel.

 Comprimidos: Se trata de aquellos gases que se presentan en una temperatura inferior,


es decir, que obtienen su condición gasífera conforme a su sometimiento a temperaturas
inferiores a los 10 grados.
 Criogénicos: Se consideran un subtipo de los gases comprimidos, aquellos que se fijan
conforme a una temperatura en específico, es decir, que estos son sometidos a
temperaturas mucho más bajas que los comprimidos, en química, se considera que los
mismos se hallan congelados por debajo de su punto de ebullición.
El argón, el helio, el hidrógeno, el nitrógeno y el oxígeno son los gases industriales que
más se transportan, manipulan y almacenan en estado líquido a temperaturas criogénicas.

 Industriales: Son aquellos sometidos a procesos industriales, y que pueden obtenerse


conforme a una serie de características bastantes peculiares, ya que los mismos se hallan
en un estado natural, pero por la intervención humana cambian de condición.
Vapores.
Fase gaseosa de una sustancia que es sólida o liquida en condiciones de temperatura y presión
ambiental.
Cantidades máximas permisibles en el ambiente:
Según las “NORMAS SOBRE CALIDAD DEL AIRE Y CONTROL DE LA
CONTAMINACION ATMOSFERICA”, en el Cap. II De los límites de calidad del aire,
Art. 3.- “A los efectos de estas normas se establecen límites de calidad del aire para los siguientes
contaminantes de la atmósfera:
? g/m 3 : Microgramos por metro cúbico de aire. Las concentraciones de los contaminantes se
calcularán para condiciones de 1 atmósfera y 298 °K.
Metales pesados.
Los metales pesados son un grupo de elementos químicos que presentan una densidad alta. Son
en general tóxicos para los seres humanos y entre los más susceptibles de presentarse en el agua
destacamos mercurio, níquel, cobre, plomo y cromo.
 Mercurio: Actividades mineras de extracción de oro, plata y cobre, fundición primaria y
secundaria de metales, producción de carbón y coque, combustión de combustible y
carbón en la generación de electricidad, industria de cloro-sosa, incineración de residuos
peligrosos y biológicos infecciosos, por ejemplo: la cremación de personas con empastes
de amalgama provoca que el mercurio se libere a la atmósfera y se deposite en el suelo,
así como la incineración de residuos hospitalarios, electrónicos, la ruptura de
instrumentos que lo contienen como termómetros y barómetros. También, la incineración
de residuales domésticos, fabricación de cloro en celdas de mercurio y producción de me-
tales no ferrosos.
 Plomo: Fundición primaria y secundaria de metales, loza vidriada, producción de
pinturas, elaboración de latas soldadas con plomo, industria electrónica y de cómputo, uso
de gasolina con plomo, baterías e incineración de residuos.

 Cadmio: Baterías recargables de Ni/Cd, incineradoras municipales, fertilizantes


fosfatados, detergentes y productos de petróleo refinados, pigmentos y estabilizadores en
plástico y PVC (cloruro de polivinilo), pigmentos en pinturas, galvanización,
catalizadores y conservadores en la industria del plástico, elaboración de pinturas,
aleaciones, refinación del zinc. Fuentes naturales como minerales, actividades volcánicas
e incendios forestales, además de la combustión del carbón, la madera y el petróleo.
 Cromo: Efluentes industriales descargados por industrias químicas, de construcción de
maquinarias e instrumentos, de radioelectrónica y otras, así como efluentes de torres
refrigerantes de estaciones generadoras de energía eléctrica.
 Cobre: Tuberías de cobre y minería del cobre.
 Antimonio: Baterías, pigmentos, cerámica y cristal.
 Manganeso: Las fuentes antropogénicas del Mn incluyen las plantas de producción de
cemento, plantas de energía, incineración de residuos sólidos urbanos y la combustión de
combustibles fósiles.
 Níquel: Minería de metales ferrosos, extracción de minerales, aleaciones y aceros.
Efluentes líquidos de procesos de recubrimiento. Baterías de Ni/Cd.

Ya que estamos permanentemente expuestos a los metales pesados y tóxicos, el riesgo de padecer
trastornos debidos a la concentración de estos elementos en el cuerpo es bastante alto. Te damos
unos ejemplos.
 Plomo: anemia, esclerosis, fatiga y cáncer de riñón.
 Mercurio: autismo, depresión y problemas del aparato respiratorio.
 Cadmio: cáncer de próstata, bronquitis, infertilidad y enfermedades vasculares.
 Cobre: daño en el hígado, los riñones, anemia, irritaciones del intestino delgado e
intestino grueso.
 Manganeso: daño en el páncreas, el hígado, el sistema nervioso central, asociado al
Parkinson.
 Zinc: dolor de estómago e infección de las mucosas.
Líquidos tóxicos.
Sustancia o preparado que deba clasificarse y marcarse como muy tóxico, tóxico o nocivo en la
legislación vigente para el envasado y etiquetado de sustancias peligrosas
Algunos ejemplos de líquidos tóxicos
 Medicamentos

 Productos de limpieza: jabones, detergentes, blanqueadores, desinfectantes, etc.


 Pesticidas, insecticidas, raticidas y productos de jardinería
 Pinturas, disolventes y adhesivos.
 Aditivos de la alimentación y piensos
 Combustibles y productos derivados de la combustión
 Productos de perfumería y cosmética, como sustancias para el cabello, las uñas, lociones,
cremas depilatorias, desodorantes
 Alcoholes
Polvo neumoconiótico.
Son polvos cuya composición contiene una gran cantidad de cristales, en general cristales a
morfos. Estos cristales al penetrar por vía respiratoria producen lesiones microscópicas las cuales
se van regenerando al producir la cicatrización natural, esta cicatrización es la que finalmente
producen enfermedades neumoconiosis las cuales adquieren su nombre genérico a partir del
agente productor. Así tenemos que las personas que trabajan en minas en donde la composición
del polvo es Sílice (también ocurre con personas que trabajan con vidrios) tienen grandes
posibilidades de sufrir SILICOSIS, para gente que trabaja con ASBESTO, por supuesto que la
enfermedad producida es la ASBESTOSIS
Fatiga laboral.
La fatiga laboral, es aquella que se origina en la relación persona- trabajo. La persona no puede
separarse del trabajador (es la persona misma quien trabaja, se relaciona con sus amigos, disfruta
y sufre, descansa, tiene un sueño reparador o se fatiga más aún) y determinadas actitudes,
vivencias o experiencias fuera del ámbito estrictamente laboral van a condicionar tanto que se
origine fatiga como la forma en que va a ser percibida.
Medicina ocupacional.
Es una actividad multidisciplinaria que consiste en la planeación, organización, ejecución, control
y evaluación de todas aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud
individual y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo, enfermedades
profesionales, determinar medidas preventivas e incrementar la productividad de los miembros de
una organización, sus familias y comunidades.
Exámenes médicos.
El artículo 27 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT refiere que se consideran exámenes
periódicos (entre otros) el examen preempleo, prevacacional, posvacacional, de egreso y aquellos
pertinentes a la exposición de factores de riesgo.
 Acerca del examen preempleo, tiene como finalidad la evaluación del empleado antes de
su relación laboral con el patrono y el mismo junto con los exámenes complementarios
dependen de la evaluación del puesto de trabajo realizada por el Servicio de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
 Examen Médico Post-empleo o Retiro: tiene como objeto determinar el estado de salud de
los trabajadores (as) al momento de la terminación de la relación de trabajo,
independientemente de las causales de ésta.
 Examen Médico Pre-Vacacional: son aquellos que dan a conocer el estado de salud de los
trabajadores (as) al momento de iniciar el disfrute de su periodo vacacional.
 Examen Médico Post-Vacacional: está destinado a conocer el estado de salud de los
trabajadores (as), al momento de su reingreso a la empresa o centro de trabajo una vez
finalizado su periodo vacacional.
En su artículo 28, la norma técnica refiere que las evaluaciones de egreso tienen como finalidad
determinar el estado de salud de los trabajadores al terminar la relación laboral con la empresa,
independientemente de los motivos de la culminación de la misma.
Primeros auxilios
Los primeros auxilios son las técnicas destinadas a salvar la vida de una persona que ha sufrido
un accidente, a prevenir posibles complicaciones o para ayudar en el tratamiento de las lesiones
producidas.
Medicina Laboral de Venezuela C.A., dentro de sus funciones de Servicio de Seguridad y Salud
en el Trabajo, conforma los planes de emergencia en los centros de trabajo. El basamento legal
figura en la Norma COVENIN 3478-1999 titulada SOCORRISMO EN LAS EMPRESAS y en
la LOPCYMAT.
La norma establece que dentro de todo centro de trabajo debe existir una brigada de socorristas
compuesta por los 10% de la nómina, distribuidos en todas las áreas y turnos de la empresa.
Debe existir un botiquín de primeros auxilios cuyo contenido aparece en la norma y un plan de
simulacros de desalojo y plano de emergencia. El curso sobre socorrismo debe contemplar los
siguientes temas (COVENIN 3478-1999):

 Definición, importancia y objetivos. Qué hacer en caso de una emergencia. Protección del
socorrista ante los riesgos asociados a dicha actividad.
 Signos vitales.
 Vendajes
 El shock: tipos y atención primaria.
 Lesiones específicas: quemaduras, agotamiento por calor, heridas, hemorragias, fracturas,
dislocación y esguince, algias (dolores), intoxicaciones, reanimación cardiovascular,
descargas eléctricas, inmovilización y traslado de heridos.
 Otros temas en base a los riegos de la empresa.

Este curso debe ser más amplio e intensivo para la brigada de socorro. Para el resto de los
trabajadores de una empresa, igualmente deberá dictarse un curso de primeros auxilios, el cual no
debe ser tan amplio e intensivo. Los brigadistas deberán participar activamente con el Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo para desarrollar el plan de emergencia.

Principales enfermedades profesionales.

https://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/Anteproyectos-Normas-Tecnicas-
INPSASEL/listado_de_enfermedades_2009.pdf

También podría gustarte