Está en la página 1de 15

EL CRISTIANO

Y
LA CONSTITUCIÓN
¿Protege nuestra constitución la libertad religiosa,
la vida y la familia en chile?

¿Soluciona un cambio Constitucional los


problemas sociales en Chile?

¿Por qué es peligrosa una asamblea


constituyente?

Si los fundamentos fueren destruidos


¿Qué ha de hacer el justo?
Salmo 11:3

CONFAMILIA CHILE
LA CONSTITUCIÓN

La Constitución Política de la República o también llamada “Carta


Fundamental”, es la norma más importante pues todo el resto de las
leyes deben ser creadas conforme a ella, es decir deben respetar los
derechos establecidos en ella. Así, en orden de jerarquía es la ley
suprema de nuestro ordenamiento jurídico.

La última creación de una nueva Constitución en Chile

La última creación de una nueva Constitución de Chile fue hecha el 21


de octubre de 1980 y publicada tres días más tarde, reemplazando la
constitución anterior. Intervienen en su elaboración la Comisión de
Estudios de la Nueva Constitución Política, presidida por el abogado
Enrique Ortúzar, el Consejo de Estado, y la propia Junta de Gobierno.
Luego de su redacción el texto fue sometido a plebiscito para ser
aprobado, y posteriormente promulgada y publicada. Cabe destacar
que esta Constitución no es la que rige actualmente debido a las
diversas reformas que ha sufrido en el tiempo.

Las profundas modificaciones que dieron forma a la actual


Constitución

Dentro de su vigencia ha tenido diversas reformas hechas vía


proyectos de ley presentadas en el congreso; las más relevantes han
sido las del año 1988 dentro del proceso de cambio de gobierno,
consistentes en 54 reformas, las que fueron aprobadas en un
plebiscito convocado al efecto por el Decreto 839, del Ministerio del
Interior, luego el año 2005 se introducen 54 reformas más a la Carta
Fundamental mediante la Ley N° 20.050, la que además facultó al
Presidente de la República para fijar un texto refundido (dar una nueva
estructura). Al respecto, cabe señalar que con el nuevo texto
refundido de la Constitución desaparece la firma del general Pinochet
del texto constitucional, siendo reemplazada por la del Presidente de
la República de la época, Ricardo Lagos Escobar.

Con posterioridad a la gran reforma de agosto de 2005 y hasta mayo


de 2017, la Carta Fundamental chilena, está compuesta por 129
artículos y 28 disposiciones transitorias y ha sido reformada 22 veces
mediante proyectos de ley que requieren un quórum especial por ser
la norma más relevante del país.

¿PROTEGE NUESTRA CONSTITUCIÓN LA LIBERTAD RELIGIOSA,


LA VIDA Y LA FAMILIA EN CHILE?

La actual Constitución de la República de nuestro país reconoce,


establece y protege los valores cristianos en aspectos muy
importantes que veremos a continuación:

ESTABLECE LA IGUALDAD ANTE LA LEY, NO HAY ESCLAVOS NI


GRUPOS PRIVILEGIADOS.

El Artículo 19 número 2 señala: “La igualdad ante la ley. En Chile no


hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que
pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la
ley. Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias
arbitrarias.”

LA FAMILIA

1. La Constitución reconoce y establece a la familia como el


núcleo fundamental de la sociedad.
El Artículo 1 inciso 2° señala: “La familia es el núcleo
fundamental de la sociedad.”

2. El deber del Estado de dar protección a la familia, y tener


una inclinación al fortalecimiento de ésta.

El Artículo 1 inciso 5° señala: “Es deber del Estado resguardar la


seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia,
propender al fortalecimiento de ésta,”.
Aunque parece obvio tener a la familia como núcleo de la
sociedad, ya que así fue establecido por Dios y hemos gozado
de tener estos valores en nuestra constitución, no es así en
países cuya constitución establece gobiernos totalitarios,
comunistas, y sin valores cristianos; así es el caso de Cuba,
donde el deber supremo no es la familia, sino que el núcleo de
su sociedad es la “patria socialista”.
Así el artículo 4 de la Constitución Cubana señala: “La defensa
de la patria socialista es el más grande honor y el deber supremo
de cada cubano. La traición a la patria es el más grave de los
crímenes, quien la comete está sujeto a las más severas
sanciones. El sistema socialista que refrenda esta Constitución,
es irrevocable. Los ciudadanos tienen el derecho de combatir por
todos los medios, incluyendo la lucha armada, cuando no fuera
posible otro recurso, contra cualquiera que intente derribar el
orden político, social y económico establecido por esta
Constitución.”

3. El resguardo al derecho preferente que tienen los padres de


educar a sus hijos.

El Artículo 19 número 10 inciso 3 señala: “Los padres tienen el


derecho preferente y el deber de educar a sus hijos.
Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio
de este derecho.”
Este derecho consiste en que los padres pueden elegir la
educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias
convicciones.

4. El Estado resguarda el Derecho a escoger el establecimiento


para sus hijos

El Artículo 19 número 11 inciso 4 señala que: “Los padres tienen


el derecho a escoger el establecimiento de enseñanza para sus
hijos.”

LA IGLESIA

1. El Estado reconoce y ampara la organización de las iglesias,


garantizando su autonomía.
El Artículo 1 inciso 3 señala que: “El Estado reconoce y ampara
a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y
estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía
para cumplir sus propios fines específicos.”
2. El Estado debe crear las condiciones para la realización
espiritual de todos los integrantes de la comunidad
nacional.

El Artículo 1 inciso 4 señala: “El Estado está al servicio de la


persona humana y su finalidad es promover el bien común, para
lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que
permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la
comunidad nacional su mayor realización espiritual y material
posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta
Constitución establece.”
3. El Estado asegura la Libertad de Conciencia, la
manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de
todos los cultos.

El Artículo 19 número 6 señala que: “La Constitución asegura a


todas las personas “La libertad de conciencia, la manifestación
de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que
no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden
público”.
La actual constitución eleva al rango más superior que es la
constitución nuestro derecho de libertad de creencia; esto es de
poseer o no de manera interna una creencia, acompañada del
derecho de exteriorizar dicha creencia. Lo que ha permitido que
se resguarde con eficacia las manifestaciones públicas o
privadas como lo es la predicación de la palabra de Dios dentro
y fuera de los templos.

4. La Constitución asegura que cada confesión religiosa puede


edificar y conservar sus templos.

El Artículo 19 número 6 inciso 2 señala que: “Las confesiones


religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias
bajo las condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes
y ordenanzas.”
5. Se exime a los templos y las dependencias de toda clase de
contribuciones.

El Artículo 19 número 6 inciso 3 señala que: “Las iglesias, las


confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrán
los derechos que otorgan y reconocen, con respecto a los
bienes, las leyes actualmente en vigor. Los templos y sus
dependencias, destinados exclusivamente al servicio de un culto,
estarán exentos de toda clase de contribuciones.”
6. Asegura la Libertad de Enseñanza, abrir, organizar y
mantener establecimientos educacionales.

El Artículo 19 número 11 señala que: “La libertad de enseñanza


incluye el derecho de abrir, organizar y mantener
establecimientos educacionales. La libertad de enseñanza no
tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las
buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional. La
enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a
propagar tendencia político partidista alguna. Los padres tienen
el derecho a escoger el establecimiento de enseñanza para sus
hijos.”

7. Resguarda la Libertad de Expresión.


El Artículo 19 número 12 señala: “La libertad de emitir opinión y
la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por
cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y
abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en
conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado.”
8. El Estado asegura el derecho de reunión pacífica sin
permiso previo.

El Artículo 19 número 13 señala: “ El derecho a reunirse


pacíficamente sin permiso previo y sin armas. Las reuniones en
las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por
las disposiciones generales de policía.”
LA VIDA

1. La Constitución asegura el derecho a la vida, la integridad


física y psíquica a todas las personas.
El Artículo 19 número 1 inciso 1 señala: “El derecho a la vida y a
la integridad física y psíquica de la persona.”
2. Se protege la vida del que está por nacer.

El Artículo 19 número 1 inciso 2 señala: “La ley protege la vida


del que está por nacer.”
Este es el artículo que impide la aprobación de una ley que
establezca el aborto libre en nuestro país, pues sería una ley
inconstitucional, por tanto es un artículo que los grupos pro-
aborto buscan derogar, eliminar.

LA CONSTITUCIÓN ESTABLECE UN SISTEMA DE RESGUARDO


EN LOS CASOS QUE SE VULNEREN CIERTOS DERECHOS
FUNDAMENTALES

Para mayor eficacia, la constitución establece un reguardo a los


derechos fundamentales, este consiste en que toda persona puede
solicitar la protección y acción del Estado en caso de restricción,
vulneración o amenaza en el ejercicio legítimo de ciertos derechos que
me asegura la constitución, y son los siguientes:
1. Recurso de Protección:

El Artículo 20 señala que: “El que por causa de actos u


omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, perturbación o
amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías
establecidos en el artículo 19, números 1º, 2º, 3º inciso cuarto,
4º, 5º, 6º, 9º inciso final, 11º, 12º, 13º, 15º, 16º en lo relativo a la
libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre
contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19º, 21º, 22º,
23º, 24º y 25º podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre,
a la Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptará de
inmediato las providencias que juzgue necesarias para
restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida
protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que
pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales
correspondientes.

Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº 8º


del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente
libre de contaminación sea afectado por un acto arbitrario e ilegal
imputable a una autoridad o persona determinada.”
2. Recurso de Amparo:

El Artículo 21 señala que: “Todo individuo que se hallare


arrestado, detenido o preso con infracción de lo dispuesto en la
Constitución o en las leyes, podrá ocurrir por sí, o por cualquiera
a su nombre, a la magistratura que señale la ley, a fin de que
ésta ordene se guarden las formalidades legales y adopte de
inmediato las providencias que juzgue necesarias para
restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida
protección del afectado.”
Por tanto, una nueva Constitución es una amenaza a los estatutos
bíblicos reconocidos, establecidos y resguardados en ella.

Si los fundamentos fueren destruidos ¿Qué ha de hacer el justo?


Salmo 11:3

¿SOLUCIONA UN CAMBIO CONSTITUCIONAL LOS PROBLEMAS


SOCIALES EN CHILE?

Una nueva Constitución no da solución a los problemas sociales, ya


que lo específico de las problemáticas sociales no se encuentran en
la Constitución, sino en leyes simples que tratan de forma particular
cada materia; es decir, las demandas de pensiones dignas, salarios
más altos, reducción de tarifas de medicamento, de transporte, de los
suministros básicos como lo es la energía eléctrica, pena o cárcel
efectiva para delitos de cohecho, soborno, colusión, reducción de los
sueldos de parlamentarios y altos funcionarios del Estado se
encuentran fuera de la Constitución.

Por tanto, no necesitamos una nueva constitución como nos han


hecho creer, pues lo que es necesario para una real solución a las
problemáticas sociales es modificar directamente vía congreso las
leyes específicas.

Es así que podemos ver que:

 Las AFP no están en la Constitución sino que en el decreto de


ley 3.500.

 Las Isapres y Fonasa no están en la Constitución sino que en la


ley 18.933.

 Los delitos de colusión, soborno, cohecho no se regulan en la


Constitución sino que en el Código Penal.

 Los medicamentos son regulados por el Código Sanitario y el


decreto 466 / 1985.

 Las tarifas del transporte público no están reguladas en la


Constitución sino que en la ley 20.378.

 Las tarifas tampoco en la Constitución sino que en la ley 20.936.

 Las tarifas de los servicios sanitarios no están en la Constitución


sino que en los decretos 453 de 1990.

 Los sueldos de los ministros y empleados públicos tampoco


están en la Constitución, si no que en el decreto 249 de 1974.

Además de lo anterior, es menester mencionar que en el caso de


necesitar modificar puntos específicos de la Constitución la mejor vía
es por medio de proyectos leyes presentados en el Congreso, pues es
un vía transparente y sobre todo segura para que no se trastoque y
afecte derechos fundamentales tan relevantes resguardados en la
actual Constitución y mencionados con anterioridad.
¿POR QUÉ ES PELIGROSA UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE?

La Asamblea Constituyente

El proceso constituyente es un mecanismo conocido


internacionalmente para crear una constitución totalmente nueva
desde cero, donde la Asamblea Constituyente es un grupo reducido de
personas que redactan la nueva Constitución. En este mecanismo es
el “pueblo” el encargado de “legislar” lo que significa saltar la labor del
Congreso, quedando este a merced de lo que resulte de la Asamblea
Constituyente, pues recordemos que todas las leyes deben ajustarse a
la carta fundamental que es la Constitución.

La Asamblea Constituyente como proceso de reforma de la


Constitución no se encuentra regulado en nuestro ordenamiento
jurídico, no es un proceso legal ni democrático, es un término técnico
que proviene de otros países que la ha implementado y que tienen una
asamblea nacional constituyente encargada de redactar una nueva
constitución, pero además es necesario remarcar que dichas
asambleas en casos como el país de Venezuela asumen facultades
por encima de los demás poderes públicos del Estado, generando un
cambio estructural completo en el país que es el fin último de la
creación de una Asamblea Constituyente.

Quienes promueven este tema son los mismos partidos políticos y


autoridades que han presentado y defendido proyectos de ley que van
contra los valores cristianos y las libertades, proyecto de ley que
incluyen ley mordaza, aborto libre, autonomía progresiva, eutanasia,
etc. para los cuales, la actual Constitución es una piedra de tropiezo.

Por tanto, con una Asamblea Constituyente están en peligro nuestras


libertades constitucionales, ya que dicha asamblea comenzará desde
cero la creación de una nueva Constitución, con plena facultad para
eliminar fácilmente artículos como por ejemplo: “La constitución
asegura la vida del que está por nacer”, o redactar artículos con
restricciones como por ejemplo a nuestra libertad de conciencia y de
expresión, o distorsionar nuestra cosmovisión de la familia. Dicho de
otro modo, con una Asamblea Constituyente todo lo que los grupos
liberales y anti-valóricos no han podido cambiar hasta el día de hoy, lo
podrán aprobar a través de esta vía.

En conclusión, en Chile este mecanismo de Asamblea Constituyente


NO ES LEGAL, ya que es INCONSTITUCIONAL. Por lo tanto, hoy en
día No es factible y, por lo mismo, es peligroso hablar de esto sin estar
claramente establecidos por ley su mecanismo y atribuciones.
Actualmente en el Congreso Nacional de Chile se encuentra en trámite
un Proyecto de ley que pretende establecer mecanismo para cambio
de constitución.

COMPARANDO LA CONSTITUCIÓN CON OTROS PAÍSES,


¿DÓNDE PODRÍAMOS LLEGAR?

La Constitución cubana señala:

ARTÍCULO 3. En la República de Cuba la soberanía reside


intransferiblemente en el pueblo, del cual dimana todo el poder del
Estado. El pueblo la ejerce directamente o por medio de las
Asambleas del Poder Popular y demás órganos del Estado que de
ellas se derivan, en la forma y según las normas fijadas por la
Constitución y las leyes.

ARTÍCULO 4. La defensa de la patria socialista es el más grande


honor y el deber supremo de cada cubano. La traición a la patria es
el más grave de los crímenes, quien la comete está sujeto a las más
severas sanciones. El sistema socialista que refrenda esta
Constitución, es irrevocable.
Los ciudadanos tienen el derecho de combatir por todos los medios,
incluyendo la lucha armada, cuando no fuera posible otro recurso,
contra cualquiera que intente derribar el orden político, social y
económico establecido por esta Constitución
.
ARTÍCULO 15. la libertad religiosa. El Estado cubano es laico. En la
República de Cuba las instituciones religiosas y asociaciones
fraternales están separadas del Estado y todas tienen los mismos
derechos y deberes. Las distintas creencias y religiones gozan de
igual consideración.
ARTÍCULO 54. La objeción de conciencia no puede invocarse con
el propósito de evadir el cumplimiento de la ley o impedir a otro su
cumplimiento o el ejercicio de sus derechos.

¿QUE HACE EL GOBIERNO AHORA CON LA CIUDADANÍA


DISCONFORME Y MARCHANDO?

“Un gran diálogo ciudadano”. Así se llamará el proceso de consultas


ciudadanas que iniciará el gobierno para enfrentar la crisis social que
se desencadenó en este tiempo.

La organización del proceso fue delegada por el Presidente Sebastián


Piñera al ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, el
cual coordinará con los alcaldes de cada comuna, la realización de
dichos diálogos, para lo cual, el gobierno entregará los recursos
necesarios a cada municipalidad.

Por parte del gobierno, señalan que las consultas ciudadanas se


realizarán de manera presencial y también de forma remota, a través
de un portal web.

La fecha de inicio se estima para la próxima semana (11 de


noviembre) y durarán entre 60 a 90 días todo el proceso.

Estos diálogos se desarrollarán en un escenario en que las


movilizaciones ciudadanas se mantienen y en que la oposición ha
impulsado con fuerza la idea de una nueva Constitución. Ante lo cual,
el Ejecutivo, aunque definirá un temario inicial, anunció que no vetará
ningún tema.
comunicaciones@confamilia.cl

EQUIPO JURÍDICO
CONFAMILIA CHILE
comunicaciones@confamilia.cl

También podría gustarte