Está en la página 1de 6

VICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS ECONÓMICAS


Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIÓN
2018 - I

ASIGNATURA: COSTOS

MODULO N° 01

LA INFORMACIÓN CONTABLE EN LAS EMPRESAS

POR: CPCC CARMEN SOLANO FLORES

BARRANCA, MARZO 2018

1
INDICE

Pag. N°
CAPACIDADES 3

CONTENIDOS 3

PRÁCTICA 6

AUTOEVALUACIÓN 6

EXTENSIÓN 6

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 6

2
MÓDULO N° 01 ASIGNATURA: COSTOS
SESIÓN N° 01 LA INFORMACIÓN CONTABLE PROFESOR: CPC Carmen Solano
Fecha: 25/03/2018 EN LAS EMPRESAS Flores

I. CAPACIDADES.
• Elabora un mapa conceptual de empresa relacionándola con la información
contable.
• Comprende y analiza la importancia de la información contable.

II. CONTENIDOS.

¿Qué es la empresa?
¿Qué es la contabilidad?
¿Qué son los estados financieros?
¿Qué es la información contable? Querido estudiante,
lee detenidamente el
siguiente fragmento
y cumple las
acciones
programadas a
continuación.

EMPRESA
1. CONCEPTO:
Son unidades de producción, comercialización y/o servicios que con el concurso de
tres elementos: Capital, Trabajo y Bienes tienen como objetivo obtener ganancias o
lucro mediante la satisfacción de necesidades.

2. SUJETOS ACTIVOS DE LA EMPRESA:


La empresa por su condición de ente económico está rodeada de seis elementos o
sujetos, los cuales constituyen el soporte fundamental para la existencia de la
misma, y son:
a. Los Accionistas o Dueños: Poseedores del capital de la empresa.
b. Los Clientes: Formados por los demandantes de bienes o servicios que se
ofertan.
c. Los Proveedores: Constituido por los que proveen a la empresa de productos
y/o servicios, los cuales sirven para el funcionamiento o explotación del negocio.
d. El Estado: Interviene en la empresa mediante el asesoramiento y fiscalización.
Este último punto lo realiza mediante la obtención de impuesto, contribuciones y
otros tributos a cargo de la empresa.

3
e. Trabajadores: Son la parte intelectual o manual de la empresa.
f. Acreedores: Los que financian a las empresas de acuerdo a la solvencia y
rentabilidad de las mismas.

LA CONTABILIDAD
1. CONCEPTO
Es la ciencia que a través del análisis e interpretación de los registros contables nos
permite conocer la verdadera situación económica y financiera de la empresa
teniendo como objetivo una mejor toma de decisiones.

2. OBJETO DE LA CONTABILIDAD
El objeto principal de la contabilidad es informar a los que dirigen la empresa sobre
el activo, pasivo y capital de la misma, así como la información y análisis
pertinentes de las operaciones mercantiles.

La contabilidad permite el análisis de los acontecimientos que tienen lugar


diariamente en un negocio. La medición de los activos, pasivos y cambios
ocurridos en los mismos darán como resultado acciones de orden administrativo los
cuales se adecuarán buscando el mejor logro de los objetivos propuestos en la
empresa.

LOS ESTADOS FINANCIEROS


Son los documentos que muestran un diagnóstico de la situación de una empresa, en
un periodo determinado y constituyen herramientas indispensables para la toma de
decisiones a fin de mejorar la posición económica y financiera de la empresa.

De acuerdo al reglamento para la preparación de la información financiera


proporcionada por la Superintendencia del Mercado de Valores (ex CONASEV) y la
NIC N° 1 los componentes de los Estados Financieros son:

• Estado de Situación Financiera (Balance General)


• Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (Estado de Ganancias y Pérdidas)
• Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
• Estado de Flujo de Efectivo.

Dichos estados deben incluir las aclaraciones pertinentes, denominadas Notas


a los Estados Financieros.

LA INFORMACIÓN CONTABLE
La información contable permite identificar, registrar, medir, clasificar, analizar y
evaluar de manera sistemática y ordenada todas las operaciones o actividades que se
hacen en una organización. Es necesaria para quienes llevan adelante la empresa y
también para todos aquellos que de alguna manera interactúan con la empresa desde
fuera de ella.

Por otro lado, es un requisito legal contar con todos los datos comerciales, para poder
presentarlos si estos son solicitados por alguna autoridad competente. Además de la
propia gerencia o el propio directorio, los usuarios de la información contable pueden
ser sindicatos, proveedores, instituciones de fiscalización, acreedores, bancos, etc.

4
La información
contable muestra
la real situación
financiera de un
negocio.

CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE:

1. Utilidad

La información contable debe ser útil, en principio, para conocer la real situación financiera
de un negocio. Conocer los estados financieros puede ser un valioso elemento para la toma
de decisiones. Para tener utilidad, la información contable debe cumplir con los requisitos
mencionados a continuación.

2. Pertinencia
La información contable debe estar acorde con los objetivos y las necesidades de
quienes recurrirán a ella.
3. Claridad
La información contable debe ser fácil de comprender, debe estar redactada de
manera clara y organizada, sin demasiados tecnicismos, para resultar accesible
aun a personas no expertas en temas contables.
4. Comparabilidad
La información debe tener la posibilidad de ser comparada con la de otras
empresas o con la de esa misma empresa en otros períodos de tiempo.
5. Oportunidad
La información debe suministrarse en tiempo y forma, así como en un lugar que
resulte apropiado; a veces se hacen reuniones especiales para dar a conocer la
información contable, por ejemplo, al directorio de una empresa.
6. Objetividad
La información contable debe elaborarse sin ningún tipo de prejuicio o preconcepto,
simplemente hay que referir los hechos tal cual son. No es ético “dibujar” un
panorama diferente del real para influir en los usuarios de esa información en una
dirección determinada.
7. Confiabilidad
La información debe permitir que los usuarios puedan depender de ella al tomar sus
decisiones, es decir, debe ser información confiable, para lo cual es necesario que
cumpla a su vez los requisitos de verificabilidad y representatividad.
• Verificabilidad: La información debe poder ser corroborada por gente diferente
de quienes la suministraron.
• Representatividad: La información debe ver el todo, no una parte puntual, pues
eso podría llevar a una idea irreal de la situación contable. Cuanto más precisa,
más representativa será.

5
8. Integridad
En la información contable no se debe “recortar” la información, no debe haber
omisiones, se debe incluir todo de manera de lograr una representación fidedigna
de la situación contable.
9. Certidumbre
Debe haber seguridad respecto de los datos que se brindan, se debe chequear
absolutamente todo, nunca basarse solo en lo que otro comunica, ya que puede
haber errores involuntarios.
10.Prudencia
Las incertidumbres y los riesgos deben estar siempre presentes cuando se elabora
un informe contable, de manera que las estimaciones deben ser muy prudentes.
Son fuentes de incertidumbres, por ejemplo, la cobrabilidad de cuentas dudosas o
la vida útil de los bienes de uso.

III. PRÁCTICA.
a) Ahora, en trabajos de equipo,
realiza las siguientes
actividades.
b) Respondan las interrogantes
en una hoja en blanco,
incluyendo sus datos personales.
c) Posteriormente sustenten los
resultados.

Mediante un mapa conceptual explica que es una empresa y como se relaciona


con la información contable.

IV. AUTOEVALUACIÓN.

Estimado estudiante, ahora responde con sinceridad las siguientes preguntas:

¿Qué aprendí acerca del tema?


……………………………………………………………………………………………..

¿Para qué me sirve lo que aprendí?


……………………………………………………………………………………………..

V. EXTENSIÓN.

Realiza lo que a continuación se te solicita:


1. En trabajo de equipo, investiga referente a la contabilidad en la empresa comercial,
industrial y servicio.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.

Zeballos, Erly (2013). Contabilidad General. (10ma. Ed.). Lima – Perú: Ed. Erly.
Palomino Hurtado, Carlos (2009). Método Calpa Contabilidad Básica. (2da. Ed.). Lima –
Perú: Ed. Calpa.

También podría gustarte