Está en la página 1de 10

CONSTITUCIONES EN EL PERU

o Constitución Política de la Monarquía Española (1812-1814)

Fernando VII de España


Fernando VII de España, llamado «el
Deseado» o «el rey Felón» (San Lorenzo de El
Escorial, 14 de octubre de 1784-Madrid, 29 de
septiembre de 1833), fue rey de España entre
marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del
«rey intruso» José I Bonaparte y su vuelta al
país, nuevamente desde mayo de 1814 hasta su
muerte, exceptuando el breve intervalo en 1823
en que fue destituido por el Consejo de
Regencia.
Hijo y sucesor de Carlos IV y de María Luisa de
Parma, depuestos por obra de sus partidarios
en el Motín de Aranjuez, pocos monarcas
disfrutaron de tanta confianza y popularidad iniciales por parte del pueblo
español. Obligado a abdicar en Bayona, pasó toda la guerra de
Independencia preso en Valençay, donde incluso llegaría a solicitarle
a Napoleón Bonaparte ser hijo adoptivo suyo, mediante la siguiente carta:
Mi mayor deseo es ser hijo adoptivo de S. M. el emperador nuestro soberano.
Yo me creo merecedor de esta adopción que verdaderamente haría la felicidad
de mi vida, tanta por mi amor y afecta a la sagrada persona de S. M., como por
mi sumisión y entera obediencia a sus intenciones y deseos.
A pesar de ello, continuaba siendo reconocido como el legítimo rey de España
por las diversas Juntas, el Consejo de Regencia y las Cortes de Cádiz.
Entre 1814 y 1820 restauró el absolutismo, derogando la Constitución de Cádiz y
persiguiendo a los liberales. Tras seis años de guerra, el país y la Hacienda
estaban devastados, y los sucesivos gobiernos fernandinos no lograron
restablecer la situación. La última fase de su reinado, la llamada Década
Ominosa, se caracterizó por una feroz represión de los exaltados, acompañada
de una política absolutista moderada o incluso liberal doctrinaria que provocó un
profundo descontento en los círculos absolutistas, que formaron partido en torno
al infante Carlos María Isidro. A ello se unió el problema sucesorio, sentando las
bases de la Primera Guerra Carlista, que estallaría con la muerte de Fernando y
el ascenso al trono de su hija Isabel II, no reconocida como heredera por el
infante Carlos.
o Reglamento Provisorio - Estatuto Provisorio (1821 – 1822)

José Francisco de San Martín y Matorras


José Francisco de San Martín y Matorras
(Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, 25 de febrero
de 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto
de 1850) fue un militar y político rioplatense cuyas
campañas revolucionarias fueron decisivas para
las independencias de Argentina, Chile y Perú. Fue
reconocido, junto con Simón Bolívar, libertador de
América por sus importantes contribuciones a la
autodeterminación de una gran parte de la América
española.
En abril de 1784, cuando tenía seis años, llegó con
su familia a Cádiz, España previa estadía en Buenos
Aires y se radicó luego en la ciudad de Málaga. Comenzó sus estudios en
el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de
Málaga en 1786. Ingresó posteriormente al ejército español e hizo su carrera
militar en el Regimiento de Murcia. Combatió en el norte de África, luego contra
la dominación napoleónica de España y participó en las batallas de Bailén y La
Albuera.
Con 34 años, en 1812, tras haber alcanzado el grado de teniente coronel, y luego
de una escala en Londres, retornó a Buenos Aires, donde se puso al servicio de
la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se le encomendó
la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre),
que tuvo su bautismo de fuego en el combate de San Lorenzo. Más tarde se le
encargó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del general Manuel
Belgrano. Allí concibió su plan continental, comprendiendo que el triunfo patriota
en la guerra de la independencia hispanoamericana solo se lograría con la
eliminación de todos los núcleos realistas que eran los centros de poder leales a
mantener el sistema colonial en América.
Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza, puso en
marcha su proyecto: tras organizar al Ejército de los Andes, cruzó la cordillera
del mismo nombre y lideró la liberación de Chile, en las batallas
de Chacabuco y Maipú. Luego, utilizando una flota organizada y financiada por
Chile, y luego de recibir instrucciones del Senado de Chile, atacó al centro del
poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, y declaró la independencia del
Perú en 1821. Finalizó su carrera de las armas luego de producida la Entrevista
de Guayaquil con Simón Bolívar, en 1822, donde le cedió su ejército y la meta
de finalizar la liberación del Perú.
Partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850.
En Argentina se lo reconoce como el «Padre de la Patria» y el «Libertador»,y se
lo valora como el principal héroe y prócer del panteón nacional. En Perú también
se lo recuerda como el «Fundador de la Libertad del Perú», el «Fundador de la
República», el «Generalísimo de las Armas» y el «Libertador» del país.
El Ejército de Chile le reconoce el grado de capitán general.
o Bases de la Constitución de la República Peruana ( 1822 – 1823 )
José de La Mar
José Domingo de La Mar y
Cortázar (* Cuenca, Presidencia de Quito, 12 de
mayo de 1776 - † Cartago, Costa Rica - 11 de
octubre de 1830), fue un militar y político que
nació en el actual territorio de la República del
Ecuador, aunque sirvió y rindió lealtad al Perú.1
Llegó a ser Presidente del Perú en dos ocasiones:
primero, durante los años de 1822 a 1823, como
Jefe de una Junta Gubernativa; y después,
entre 1827 y 1829, como Presidente
Constitucional. En ambas ocasiones fue elegido
por el Congreso de la República del Perú. Es
considerado por la mayoría de historiadores y
tratadistas como el primer Presidente
Constitucional de la República del Perú. Presidió
también por breve tiempo el Consejo de Gobierno, durante la dictadura
de Bolívar (1826)
Como militar participó en la Guerra de la independencia española, y
posteriormente luchó en el Perú, primero en el ejército realista, para pasar luego
a las filas patriotas, contribuyendo decisivamente a la victoria final en Ayacucho.
Durante su gobierno de 1827-29 sufrió una tenaz oposición política, por obra de
sus viejos camaradas de la guerra de la independencia que ambicionaban el
poder. Comandó a las tropas peruanas durante la Guerra contra la Gran
Colombia, pero fue derrocado en pleno conflicto por el general Agustín
Gamarra y desterrado a Costa Rica, donde falleció poco después.
Tras el fin de la influencia bolivariana en el Perú, el 28 de febrero de 1827 se
convocó las elecciones para el Congreso. La Mar fue elegido diputado por
Huaylas y se preparó para volver a Lima. Pero sucedió entonces que una
entusiasta población guayaquileña, enterada del retiro de las tropas gran
colombianas del Perú, lo obligó prácticamente a asumir el mando como Jefe
Político y Militar de la plaza de Guayaquil. Poco después recibió la noticia de su
nombramiento por el Congreso de la República del Perú como Presidente
Constitucional de la República (9 de junio de 1827). Su elección había sido
impulsada por Francisco Xavier de Luna Pizarro, el sacerdote liberal y presidente
del Congreso, quien veía en La Mar un militar idóneo para el gobierno
republicano, por ser una persona desafecta al militarismo y al caudillaje. Su
candidatura triunfó sobre la de Andrés de Santa Cruz, quien quedó muy
descontento por el resultado de la elección.
La Mar salió de Guayaquil recién el 24 de julio, tras dejar en orden los asuntos
de dicha provincia, y el 19 de agosto llegó a Chancay, desde donde se dirigió a
Lima de incógnito. Buscaba evadir un fastuoso recibimiento. El 22 de
agosto asumió por fin sus funciones como el Presidente Constitucional del Perú,
el primero libre de tutela extranjera.
o Constitución Política de la República Peruana ( 1834 – 1839 )

Luis José de Orbegoso y Moncada Galindo


Luis José de Orbegoso y Moncada
Galindo (Usquil, Provincia de
Otuzco, Departamento de La Libertad, Perú, 25
de agosto de 1795 – Trujillo, 5 de
febrero de 1847) fue un militar y político peruano.
Era de familia criolla aristocrática. Luchó a favor
de la independencia de su país, tanto en el
servicio militar como ofreciendo su fortuna
personal, al igual que muchos otros patriotas
criollos. Participó luego en la guerra contra la
Gran Colombia. Fue Presidente Constitucional
del Perú de 1833 a 1836 (aunque a título
provisorio) y desenvolvió su carrera política
durante una etapa de profunda división social y
una continua guerra civil, por lo que en varios momentos su gobierno
coexistió con los de los militares golpistas Pedro Bermúdez y Felipe Santiago
Salaverry. Atosigado por la rebelión salaverrista, auspició la invasión
boliviana de Andrés de Santa Cruz, que desató una guerra que propició el
establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana. Fue nombrado
Presidente del Estado Nor-Peruano (integrante de dicha Confederación),
cargo que ejerció de 1837 a 1838. Quiso luego expulsar tanto a los bolivianos
confederados como a los chilenos restauradores, pero fue derrotado en
el Combate de Portada de Guías. Ello marcó el fin de su carrera política.

 Triunfante en la guerra civil, Orbegoso renunció a la presidencia provisoria


por razones de salud (7 de mayo de 1834), pero la Convención Nacional lo
conminó a cumplir el plazo de dos años para el que fuera elegido.
 La Convención Nacional dio, con fecha del 10 de junio de 1834, una
nueva Constitución, la cuarta que se redactaba en el Perú en once años y la
tercera de tipo liberal.
 Orbegoso hubo de atender a las dificultades económicas derivadas de la
guerra civil. Apeló a recargar el comercio internacional con un porcentaje
sobre el valor de las mercancías; levantó la prohibición estipulada en lo
tocante a la importación de algunos artículos similares a los nacionales como
el tocuyo.
 junio de 1834 se instituyó la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima,
compuesta por 40 vecinos prestigiosos, institución que continuó la tradición
colonial de caridad hacia los enfermos y desvalidos. Los hospitales que se le
entregaron fueron los de Santa Ana, San Andrés, La Caridad, San Bartolomé,
Incurables, Amparadas y Hospicio de Huérfanos.
 Dio orden para que los juzgados de aguas distribuyesen, equitativamente,
este elemento e inspeccionase las tomas y dirimiesen las diferencias que
pudieran surgir.
o Decreto del 28 de octubre de 1836 ( 1836 – 1839 )
Establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana

Andrés de Santa Cruz y Calahumana


Andrés de Santa Cruz y Calahumana (nació
en La Paz, Bolivia, 5 de diciembre de 1792 –
m. Beauvoir, Francia, 25 de
septiembre de 1865), fue
un militar y político peruano-boliviano.
Fue presidente de la Junta de
Gobierno del Perú (1827), presidente de
Bolivia(1829-1839) y Protector de la
Confederación Perú-Boliviana (1836-1839).
Fue nombrado por el gobierno peruano Gran
Mariscal de Zepita.
Regresó del destierro en 1855, postulando ese mismo año desde Argentina a la
presidencia de Bolivia, pero fue vencido por el general Jorge Córdova. A este,
ya presidente, le incomodó que Santa Cruz decidiera afincarse en la provincia
argentina de Salta cerca a la frontera con Bolivia, por lo que obtuvo que fuera
retirado de ahí, estableciéndose entonces en la provincia de Entre Ríos.
Durante esta estancia en Argentina se vinculó con la familia del presidente Justo
José de Urquiza con cuya hija casó a su hijo Simón. Algún tiempo después
regresó a Francia y se estableció en Versalles, donde vivía su familia. Tras un
periplo como embajador, diplomático y ministro plenipotenciario, falleció el 25 de
septiembre de 1865 en Beauvoir, cerca de Nantes, y fue enterrado en Versalles.
Poco antes, al tener noticias del conflicto entre España y el Perú, había escrito
una emocionante carta al presidente peruano Juan Antonio Pezet recordando las
glorias de la independencia y ofreciéndose para lo que fuera menester.

Labor administrativa
En este aspecto su obra fue vasta:

o Reorganizó la administración de justicia.


o Dictó un Reglamento de Comercio, y su complemento, un Reglamento de
Aduanas.
o Inició la estadística nacional.
o Hizo un censo en el territorio peruano, que dio una población de 1.373.736
habitantes.
o Estableció una mejor vigilancia sobre las rentas y los gastos. Desapareció el
déficit del presupuesto nacional.
o Creó los ministerios del Interior, de Relaciones Exteriores y de Guerra y
Marina.
o Creó la Legión de Honor, a imitación de la francesa.
o Puso en vigencia en el Perú los códigos civil, penal y de enjuiciamientos, así
como el Reglamento de Tribunales, que ya regían en Bolivia.
o Constitución Política del Perú ( 1839 – 1855 )

Agustín Gamarra Messía

Agustín Gamarra Messía (*Cusco, Virreinato del


Perú; 27 de agosto de 1785 - † Ingavi, La
Paz, Bolivia; 18 de
noviembre de 1841), político y militar peruano que
fue Presidente del Perú en dos ocasiones:
de 1829 a 1833 y de 1839 a 1841. Su último
periodo no pudo completarlo pues falleció en
la batalla de Ingavi, en Bolivia, durante el último
intento de anexar dicha república al Perú, que fue
una de sus más acentuadas obsesiones políticas.
Gobernó también a título provisorio en 1829 y
de 1838 a 1840. Encarna la figura del caudillo
militar ambicioso con activa participación en la vida
política peruana durante las primeras décadas de
la República.
En Lima, La Fuente no quiso conservar el poder y renunció ante el Congreso.
Éste, por votación, nombró Presidente Provisorio de la República al Mariscal
Gamarra y Vicepresidente a La Fuente (1º de septiembre de 1829). Se
convocaron luego a las primeras elecciones populares del Perú. Gamarra obtuvo
más de la mayoría absoluta de los colegios electorales de provincia exigidos por
la Constitución y fue proclamado Presidente Constitucional por el Congreso,
el 19 de diciembre de 1829.
El gobierno de Gamarra quiso ser lo opuesto al de La Mar, que había sido un
esfuerzo constitucionalista. Gamarra dejó de lado la Constitución de 1828, pues
no lo satisfizo por las limitaciones que establecía al Poder Ejecutivo. Instauró un
gobierno autoritario y conservador.
Gamarra logró a duras penas terminar su gobierno constitucional. Tuvo un
carácter muy activo por lo que se ausentó varias veces de la capital para sofocar
las varias rebeliones y levantamientos que ocurrieron en diversas partes del país.
Durante esas expediciones dejaba la presidencia en manos de sus
vicepresidentes o encargados de gobierno, el primero de los cuales, Antonio
Gutiérrez de la Fuente, manifestó también su carácter autoritario y comenzó a
ganarse la enemistad de la cúpula política limeña. La Fuente terminó por ser
expulsado de Lima tras un motín que estalló en la capital, promovido por la
esposa de Gamarra, la famosa Mariscala.
Conforme pasaba el tiempo, la oposición liberal al gobierno se robusteció más y
los miembros del Congreso hicieron sentir su protesta. Fue Francisco de Paula
González Vigil, sacerdote tacneño, quien hizo la más severa crítica al régimen
autoritario de Gamarra, culminando su argumentación con las célebres palabras:
«Yo debo acusar, yo acuso». En su elocuente discurso, Vigil denunció los actos
ilegales y las arbitrariedades en que había incurrido el régimen de Gamarra. Con
estas acusaciones, el gobierno se desprestigió aún más. El Congreso se
clausuró a fines de 1832.
Ramón Castilla y Marquesado

Ramón Castilla y
Marquesado (Tarapacá, Virreinato del Perú, 31
de agosto de 1797 -
Tiliviche, Tarapacá, Perú, 30 de mayo de 1867)
fue un militar y político peruano que llegó a
ser Presidente del Perú en dos ocasiones: de
1845 a 1851 (como Presidente Constitucional) y
de 1855 a 1862 (inicialmente como Presidente
Provisorio y luego Constitucional). En 1863
asumió también por unos días la presidencia
provisoria, por fallecimiento del presidente Miguel
de San Román. Gobernó en total 12 años, siendo
el presidente que más años rigió en el Perú
republicano, después de Augusto B. Leguía. Es
considerado el primer presidente progresista e
innovador de la República peruana, y a decir del
historiador Jorge Basadre, con él empezó realmente el período republicano en
el Perú, pues sus antecesores habían dedicado más tiempo a las guerras y
contiendas civiles. Sus importantes reformas en la política y la sociedad de su
tiempo confirman estos asertos; la más recordada de sus obras es la manumisión
de los esclavos negros, decretada oficialmente en 1854. Pero también dio la ley
de la libertad de prensa; abolió el tributo indígena; abolió la pena de muerte
fundó el servicio diplomático; reformó la administración pública; estableció el
presupuesto, pagó la deuda externa e interna; organizó el Consejo de Ministros,
creando su presidencia; inició la reforma educativa abandonando los moldes
coloniales; modernizó el ejército; creó una fuerza naval respetable. Su mandato
coincidió con la introducción de varios adelantos técnicos en el Perú como el
telégrafo; el alumbrado a gas, y los ferrocarriles. Ramón Castilla también inició
el desarrollo de la Amazonía peruana, entre otras obras. Es considerado patrón
del Arma de Caballería del Ejército Peruano.
Castilla juramentó el cargo de Presidente Constitucional el 20 de abril de 1845,
para un mandato de 6 años, de acuerdo con la Constitución peruana de 1839.
Gobernó hasta 1851, siendo el primer presidente que completó su mandato.
Este primer gobierno de Castilla significó para el Perú lo siguiente:

 Estabilidad institucional.
 Ordenamiento de la economía nacional por el régimen de los presupuestos.
 Prestigio económico en el exterior debido a la cancelación de la deuda
externa.
 Seguridad interior.
 Posición internacional relevante en el continente.
 Progreso intelectual y material.
 Iniciación del desarrollo de la Amazonía.
Con este gobierno se inició la etapa que el historiador Basadre ha denominado
del «Apogeo Republicano», que culminó con el combate del 2 de mayo de
1866, en el Callao.
José Nicolás Baltazar Fernández de Piérola y Villena
José Nicolás Baltazar Fernández de Piérola y
Villena (Arequipa, Perú, 5 de enero de 1839-
Lima, 23 de junio de 1913), apodado El Califa, fue
un político peruano, que ocupó la Presidencia del
Perú en dos oportunidades: la primera, de facto, de
1879 a 1881; y la segunda, de jure, de 1895 a 1899.
Según opinión de diversos autores, es el más
importante presidente peruano del siglo XIX, junto
a Ramón Castilla.1
De 1869 a 1871 fue Ministro de Hacienda y
Comercio del gobierno de José Balta, bajo cuya
gestión se firmó el denominado Contrato Dreyfus,
por el cual se concedía a la empresa francesa
Dreyfus de París el monopolio de exportación
del guano.
Entre 1874 y 1877 intentó en varias ocasiones derrocar a los gobiernos
de Manuel Pardo y de Mariano Ignacio Prado, en la última de las cuales abordó
el monitor Huáscar con el que enfrentó con éxito a dos buques de la marina
británica en el combate de Pacocha. Pero derrotada su intentona golpista, tuvo
que exiliarse en Bolivia y Chile.
En 1879, con el inicio de la Guerra con Chile y la ausencia del
presidente Mariano Ignacio Prado, dio un golpe de estado y se alzó con el poder,
en calidad de Jefe Supremo de la República. Organizó la defensa de Lima,
creando dos líneas defensivas al sur de la capital, pero sufrió las derrotas de San
Juan y Miraflores, luego de las cuales las tropas chilenas ocuparon Lima(enero
de 1881). Luego estableció su gobierno en la sierra peruana, en Ayacucho,
donde convocó a una Asamblea Nacional que el 29 de julio de 1881 lo nombró
Presidente Provisorio. Planeó resucitar la antigua Confederación Perú-boliviana
para atacar a Chile por la retaguardia, pero asediado por sucesivos
pronunciamientos militares, dimitió en noviembre de 1881 y partió hacia Europa.
En 1884 fundó el Partido Demócrata y en 1895, después de aliarse con el Partido
Civil, organizó partidas guerrilleras, en el marco de la revolución desatada contra
el gobierno del presidente Andrés A. Cáceres. Partiendo desde Pisco, avanzó
hacia el norte para finalmente ocupar la ciudad de Lima, provocando la renuncia
de Cáceres. Luego de lo cual fue elegido Presidente Constitucional de la
República. Hasta terminar este segundo mandato en 1899 realizó importantes
reformas económicas y logró una estabilidad política en el país, consolidando el
sistema presidencialista. Fue el artífice de la Reconstrucción Nacionaly quien
inauguró la etapa llamada República Aristocrática, que se prolongaría durante
las dos primeras décadas del siglo XX. Luego de culminado su mandato, se
mantuvo alejado prácticamente de la actuación pública, hasta su muerte en Lima,
en 1913.
Fernando Isaac Sergio Marcelo Marcos Belaúnde Terry
Fernando Isaac Sergio Marcelo Marcos Belaúnde
Terry (Lima, 7 de octubre de 1912 - ibídem, 4 de
junio de 2002) fue
un arquitecto, estadista, político y presidente del
Perú en dos mandatos no consecutivos:
de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985.
Perteneciente a una familia tradicionalmente ligada
a la política, cursó su educación secundaria
en París y sus estudios superiores en
las Universidades de Miami y Texas en
Austin, Estados Unidos, donde obtuvo el título
de arquitecto en 1935. Al regresar a Lima, fundó la
revista El arquitecto peruano y se dedicó a la
docencia en la Universidad Católica y luego en la
Escuela de Ingenieros de Lima que, en 1955, se
convirtió en la Universidad Nacional de Ingeniería, y de cuya facultad de
Arquitectura fue primer decano. Ingresó a la política en 1944, cuando contribuyó
a formar el Frente Democrático Nacional (FDN), que propició la candidatura y
posterior elección presidencial de José Luis Bustamante y Rivero, en cuya lista
fue electo diputado por Lima (1945-48).
Al convocarse las elecciones de 1956 fue lanzado como candidato presidencial
por el Frente Nacional de Juventudes Democráticas (FNJD), grupo que dio
origen al partido Acción Popular. Impuso su inscripción ante el jurado electoral
por medio de una célebre protesta en las calles de Lima conocida como «El
Manguerazo». No ganó entonces pero inició una campaña recorriendo todo el
país, pueblo por pueblo, bajo el fundamento ideológico «El Perú como doctrina»
y «La conquista del Perú por los peruanos». Postuló por segunda vez en las
elecciones de 1962, que fueron anuladas ante las sospechas de fraude. Volvió
a presentarse en las elecciones de 1963, en alianza con la democracia cristiana,
y resultó elegido presidente constitucional para el período 1963-69. Su gestión
estuvo orientada a las grandes obras públicas: construcción de carreteras
(principalmente la Marginal de la Selva), aeropuertos, conjuntos habitacionales,
reservorios, etc.
Al tratar de resolver el asunto del petróleo con la International Petroleum
Company (IPC), suscribió el Acta de Talara que fue calificada por la oposición
de entreguista, lo que propició el estallido de la revolución institucional de la
fuerza armada, encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, el 3 de
octubre de 1968. Derrocado y desterrado a Buenos Aires, pasó después a los
Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia universitaria. Retornó al Perú
en 1978, y aunque su partido no participó en la Asamblea Constituyente de 1978,
postuló a las elecciones generales de 1980, en donde fue elegido por segunda
vez Presidente Constitucional de forma no consecutiva, para la primera mitad de
la década. De inmediato convocó a elecciones municipales y restituyó los medios
de comunicación expropiados por la dictadura militar a sus propietarios. Debió
enfrentar los efectos desastrosos del Fenómeno del Niño, el surgimiento de los
grupos terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA.
Alberto Kenya Fujimori Fujimori

Alberto Kenya Fujimori Fujimori (Lima, 28 de julio


de 1938) es un ingeniero agrónomo (con estudios
de postgrado en Física y Matemáticas) y político de
nacionalidades peruana y japonesa. Ocupó
la Presidencia de la República del Perú entre el 28
de julio de 1990 y el 21 de noviembre del 2000.
Fujimori es una figura polémica en el Perú.
Actualmente se encuentra cumpliendo condena de
25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad
y delitos de corrupción de su autoría. Ha sido
calificado como autoritario por la prensa y parte de
la población, y por algunos personajes públicos
como dictador, principalmente a raíz
del "autogolpe" de 1992. En 2004, la
ONG Transparency International, estimó en unos 600 millones de dólares la
fortuna amasada ilegalmente por Fujimori durante los diez años que estuvo en
el poder. De este dinero, solo unos 160 millones han sido devueltos al Estado
peruano a fecha de 2009.
A fines del año 2000, al verse acorralado por diversos escándalos durante su
gestión, viajó del Perú hacia Brunéi para asistir a la cumbre anual de la APEC,
desde donde viajó a Japón, país en el cual pretendió a los pocos días dimitir a
su cargo de Presidente a través de un aparato de fax. Sin embargo, fue destituido
por "incapacidad moral" por el Congreso. Gracias a su doble nacionalidad, al
principio pudo evadir las acusaciones judiciales que pesaban en su contra
hasta 2005.
El 6 de noviembre de 2005, Fujimori viajó a Chile, donde fue detenido al día
siguiente por las autoridades de aquel país; se inició entonces, a instancias del
gobierno peruano, el 11 de noviembre del mismo año, un proceso de extradición
en su contra. El 21 de septiembre de 2007, la Corte Suprema de Chile aprobó la
petición del poder judicial del Perú para extraditarlo.
El 7 de abril de 2009, Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por su
responsabilidad en los delitos de asesinato con alevosía, secuestro agravado y
lesiones graves, tras ser hallado culpable intelectual de las matanzas de Barrios
Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, cometidas por un escuadrón del ejército
conocido como el grupo Colina, así como del secuestro de un empresario y un
periodista. Fujimori apeló la sentencia pero ésta fue ratificada en enero del 2010.
El 20 de julio del 2009, Fujimori fue condenado a otros siete años y medio de
cárcel al ser hallado culpable de peculado doloso, apropiación de fondos públicos
y falsedad ideológica en agravio del estado.
Fujimori ha sido el líder de seis agrupaciones políticas distintas: el
movimiento Cambio 90, el partido Nueva Mayoría, el movimiento Vamos Vecino,
la alianza Perú 2000, el partido Sí Cumple y la Alianza por el Futuro; además ha
tentado una curul en el Senado japonés por el partido Kokumin Shintō. En el
2011, aún cuenta con la simpatía de un sector de la población de Perú y en las
elecciones del 2011.

También podría gustarte