Está en la página 1de 14

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS

AMERICANOS
Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral
(CIDI)

SEGUNDA REUNION ORDINARIA DE LA OEA/Ser.W/XIII.6.2


COMISION INTERAMERICANA DE EDUCACION CIDI/CIE/INF. 3/04
18 – 19 de octubre de 2004 15 octubre 2004
Washington, D. C. Original: inglés

LA EDUCACIÓN EN CANADÁ
La Educación en Canadá

Septiembre 2004
-3-

La Educación en Canadá

Canadá es el segundo país más grande del mundo — con casi 10 millones de kilómetros cuadrados
(3,8 millones de millas cuadradas) — y una densidad de población de 3,3 personas por kilómetro
cuadrado, una de las menores densidades del mundo, y un PNB per capita de CAN $37.641 para el
año 2002. Una gran parte de su población de 31,8 millones vive en cuatro centros urbanos
principales, así como a una distancia de 300 kilómetros de la frontera sureña con los Estados Unidos.
Uno de los mayores desafíos para el suministro de oportunidades educativas de calidad para todos los
canadienses es la satisfacción de las necesidades, tanto de los estudiantes de las ciudades como de
aquellos en las comunidades más pequeñas y remotas.

La Responsabilidad por la Educación

La responsabilidad: En Canadá no existe un ministerio federal de la educación, ni un sistema


nacional integrado de educación. Dentro del sistema federal de poderes compartidos, la Ley
Constitucional de 1867 de Canadá, dispone que “[...] el poder legislativo puede dictar exclusivamente
leyes relacionadas con la educación en y para cada provincia.” En las 13 jurisdicciones — 10
provincias y 3 territorios — los departamentos o ministerios de educación se responsabilizan por la
organización, la disponibilidad y la evaluación de la educación primaria y secundaria dentro de sus
fronteras. Varios departamentos o ministerios se pueden responsabilizar por la educación
primaria/secundaria y por la educación postsecundaria y técnica. Las instituciones del sistema
educativo postsecundario tienen diversos grados de autonomía respecto al control directo del
gobierno provincial.

Diferencias regionales: Aunque en todo Canadá existen muchas similitudes entre los sistemas
educativos provinciales y de los territorios, existen diferencias importantes que reflejan la geografía,
la historia, la cultura y las necesidades especiales correspondientes de las poblaciones respectivas. El
sistema educativo canadiense, que es integral, diversificado y muy accesible, refleja la convicción de
la sociedad acerca de la importancia de la educación.

La Educación Primaria y Secundaria

El papel del gobierno: Todos los ciudadanos canadienses y residentes permanentes tienen derecho a
la educación pública y gratuita hasta que terminen la escuela secundaria, lo que normalmente ocurre a
los 18 años de edad. Cada provincia y territorio cuenta con uno o más departamentos o ministerios de
educación, encabezados por un ministro, miembro electo de la legislatura, a quien el jefe de gobierno
de la jurisdicción nombra para este cargo. Los viceministros, que son empleados públicos, son
responsables de la operación de los departamentos. Los ministerios y los departamentos cumplen
funciones de orden educativo, administrativo y de gestión financiera, así como de apoyo escolar, lo
que define, tanto los servicios educativos que ofrecen, como el marco reglamentario y legislativo.
Entre sus responsabilidades se incluye el desarrollo de los planes de estudio, la evaluación, las
condiciones laborales de los maestros, las fórmulas de financiamiento, la equidad y la innovación
tecnológica.
-4-

El gobierno local: Por lo general, el gobierno local de la educación se pone en manos de las juntas
escolares, los distritos escolares, las divisiones escolares o los consejos educativos del distrito. Sus
miembros son elegidos por voto público. Las facultades conferidas a las autoridades locales quedan a
criterio de los gobiernos provinciales o territoriales y por lo general consisten en el funcionamiento y
la administración (que incluye las finanzas) del grupo de escuelas que forma parte de su junta o su
división, la implementación del programa de estudios, la responsabilidad por el personal, la
inscripción de los estudiantes y la presentación de propuestas para nuevas construcciones u otros
gastos grandes de capital. En Canadá existen aproximadamente 15.500 escuelas — 10.100 de
educación primaria; 3.400 de educación secundaria y 2.000 escuelas de educación primaria y
secundaria combinadas — y cuentan con un promedio general de 351 estudiantes por escuela. Entre
2002 y 2003, 5,3 millones de estudiantes asistieron a escuelas primarias y secundarias. En aquellas
áreas en las que el francés y el inglés son idiomas minoritarios, la educación se ofrece en esos
idiomas cuando se cuenta con una cantidad suficiente de estudiantes.

El financiamiento: En 2001, los gobiernos federal, provincial, territorial y municipal, combinados,


destinaron el 15 por ciento de sus gastos totales a la educación; 8 por ciento del total a la educación
primaria y secundaria. El financiamiento público de la educación proviene, bien sea en forma directa
del gobierno provincial o territorial, o mediante una combinación de transferencias provinciales y de
impuestos locales cobrados, sea por el gobierno local o por las juntas con facultad impositiva. Se
establecen fórmulas provinciales para determinar el monto del financiamiento para cada junta, de
acuerdo al número de estudiantes, necesidades especiales, ubicación, nivel y otros factores. Durante
el año escolar 2002–03, casi $40.000 millones se gastaron en la educación primaria y secundaria de
Canadá, lo que resulta en un gasto de casi $7.950 por estudiante. A nivel nacional, el gasto en la
educación primaria y secundaria representó el 3,3 por ciento del PNB del período 2002–03, menor
que el 3,8 por ciento de hace seis años.

Los maestros: Los sistemas de educación primaria y secundaria de Canadá emplean a casi 310.000
educadores que generalmente cuentan con cuatro o cinco años de estudios postsecundarios. Entre los
educadores se cuentan primordialmente los maestros, pero también se incluyen los directores,
subdirectores, asesores y consejeros. Los mismos están autorizados por los departamentos o los
ministerios de educación de la provincia o del territorio.

La educación preescolar: Casi todas las provincias y los territorios ofrecen jardines de infancia,
manejados por las autoridades educativas locales y que ofrecen un año de educación no obligatoria y
preliminar al primer grado, a niños de cinco años de edad. En una provincia, asistir al jardín de
infancia es obligatorio, mientras que en otras provincias se ofrece para niños de cuatro años de edad o
menores. A un nivel general en Canadá, el 95 por ciento de los niños de cinco años de edad asiste a
institutos preescolares o de enseñanza primaria, y más del 40 por ciento de niños de cuatro años está
inscrito en tales instituciones, aunque existe gran variación entre las jurisdicciones. La intensidad de
los programas también varía, existiendo programas de día completo y de medio día, según la junta
escolar.

La educación primaria: La edad obligatoria para asistir a la escuela varía de jurisdicción en


jurisdicción, pero casi todas exigen la asistencia escolar desde los 6 años hasta los 16 años de edad.
En algunos casos, la asistencia obligatoria comienza a los 5 años y en otros casos llega hasta los 18
años de edad o hasta el momento de la graduación. En la mayoría de las jurisdicciones, las escuelas
primarias proporcionan de seis a ocho años de instrucción, a los que le pueden seguir middle school o
-5-

junior high1, antes de pasar de pleno a la educación secundaria (vea la figura 1). El programa de
estudios de la escuela primaria enfatiza los cursos básicos del idioma, matemáticas, ciencias sociales
e introducción a las artes y a la ciencia, mientras que algunas jurisdicciones incluyen la enseñanza de
un segundo idioma. En muchas provincias y territorios se está prestando mayor atención a la
alfabetización, en especial en el caso de niños varones. Los resultados de pruebas realizadas indican
que su desempeño en el idioma es inferior al de las niñas. Casi el 98 por ciento de los estudiantes de
primaria pasa al nivel secundario.

La educación secundaria: La educación secundaria cubre los últimos cuatro a seis años de educación
obligatoria. Durante los primeros años, los estudiantes toman en gran parte cursos obligatorios, con
algunos cursos electivos. La proporción de opciones aumenta en los últimos años de la enseñanza
para que los estudiantes puedan tomar cursos especializados que los preparen para el mercado laboral
o para satisfacer los diferentes requisitos de inscripción de los institutos de educación postsecundaria.
Los diplomas de educación secundaria se otorgan a los estudiantes que completan el número
requerido de cursos obligatorios y electivos. En las mismas escuelas secundarias se ofrecen
programas de formación profesional y académicos, con algunos programas más breves que no reciben
diploma, para los estudiantes interesados en oficios específicos. Para el año educativo de 1999-2000,
la inscripción a los 16 años de edad, el último año de enseñanza obligatoria en muchas jurisdicciones,
fue superior al 90 por ciento. La proporción de graduados de educación secundaria para 2001 fue del
77 por ciento, del cual un 82 por ciento de los graduados estuvo formado por chicas y un 72 por
ciento por chicos.

Escuelas privadas / separadas: Las escuelas privadas, separadas o independientes ofrecen una
alternativa a las escuelas públicas en muchas provincias o territorios; sin embargo, están obligadas a
cumplir las normas generales establecidas por el ministerio o el departamento de educación. Estas
escuelas por lo general cobran una colegiatura y tienen una gran variedad de opciones basadas en los
intereses, la religión, el idioma o el nivel académico. Aunque el sistema de educación pública es
mixto, varias escuelas privadas ofrecen la enseñanza exclusiva para varones o para hembras.

1
Nota del traductor: Los términos “middle school” y “junior high” no tienen términos equivalentes en el
sistema educativo hispanoamericano. Es posible que sean equivalentes a lo que se conoce como “ciclo básico”
de la educación secundaria.
-6-

Figura 1: Organización y estructura de las escuelas primarias y secundarias

Niveles de las escuelas primarias y secundarias, por jurisdicción

Terranova y Labrador P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Isla del Príncipe Eduardo P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Nova Scotia P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Nuevo Brunswick - Inglés P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Nuevo Brunswick - Francés P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Quebec - General P P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Quebec – De formación 10 11 12 13
Ontario P P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Manitoba P P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Saskatchewan P P P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Alberta P P P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Columbia Británica P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Yukon P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Territorios del Noroeste P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Nunavut P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

P Preescolar, no disponible
P Preescolar, disponible
Básica/primaria
Junior high/Middle
Senior high *
Secundaria

* Nota del traductor: Los términos “junior high/middle” y “senior high” no tienen términos
equivalentes en el sistema educativo hispanoamericano. Es posible que sean equivalentes a lo que se
conoce como “ciclo básico” y “ciclo diversificado” de la educación secundaria.

La Educación Postsecundaria

Variedad de instituciones: La educación postsecundaria se ofrece en instituciones financiadas por el


gobierno o en instituciones privadas, que ofrecen títulos, diplomas, certificados y testimonios,
dependiendo de la naturaleza de la institución y de la duración del programa. Las universidades y los
colegios universitarios se enfocan en programas de grado, pero también ofrecen diplomas y
certificados, con frecuencia en ocupaciones profesionales. Las instituciones que no otorgan títulos,
tales como los colegios, colegios comunitarios e institutos técnicos o de formación profesional,
ofrecen diplomas, certificados y –en algunos casos- dos años de acreditación académica que pueden
ser transferidos a la carrera universitaria. Los Collèges d’enseignement général et professionnel
(cégeps) (colegios de enseñanza general y profesional) de Quebec ofrecen programas académicos de
dos años que son un requisito previo para los estudios universitarios o para programas de formación
profesional que preparan a los estudiantes para el mercado laboral. Todos los institutos de educación
postsecundaria “reconocidos” en Canadá cuentan con la facultad de otorgar credenciales académicas,
-7-

conferida por su gobierno provincial o territorial mediante un estatuto o un reglamento que dispone
los mecanismos para garantizar la calidad del instituto y del programa. La educación a distancia, que
ofrece amplios programas educativos en línea, mediante medios de comunicación o por documentos
impresos, se ofrece en institutos tradicionales y en redes de universidades y de colegios dedicados
exclusivamente a la enseñanza a distancia.

El gobierno: Las universidades son autónomas en gran medida; fijan sus propias normas de admisión
y los requisitos para obtener títulos, y tienen gran flexibilidad para administrar sus asuntos financieros
y los programas que ofrecen. La intervención del gobierno por lo general se limita a las finanzas, la
estructura de las matrículas y la introducción de nuevos programas. En el caso de los colegios, la
intervención gubernamental puede cubrir las políticas de admisión, la aprobación de programas, los
planes de estudio, la planificación de la institución y las condiciones laborales. Casi todos los
colegios tienen juntas de directores nombrados por el gobierno provincial o territorial, entre los que se
encuentran representantes del público, del estudiantado y de los maestros. La planificación del
programa incorpora la opinión de los comercios, de la industria y de representantes sindicales en los
comités de asesoría del colegio.

El financiamiento: Los ingresos destinados para las 154 universidades e institutos de grado de
Canadá para 2002–03 fue de $18.600 millones. El financiamiento del gobierno federal y provincial,
que incluye el financiamiento de investigaciones, formó el 56 por ciento de estos ingresos, aunque
este nivel osciló entre un 40 por ciento en Nova Scotia, y un 68 por ciento en Quebec. Las matrículas
pagadas por los estudiantes formaron más del
20 por ciento del total, y los legados, las donaciones, las subvenciones privadas y la venta de
productos y servicios formaron otro 20 por ciento. Los gastos universitarios para
2002–03 fueron de $19,1 millones. Entre 2001 y 2002, los gastos públicos y privados en colegios y en
los institutos técnicos y de formación profesional fueron de $11,6 millones.

La asistencia y la graduación: Entre 2003 y 2004, hubo 748.000 estudiantes universitarios a tiempo
completo, además de 280.000 estudiantes a tiempo parcial. En 2003, se estima que las universidades
canadienses otorgaron 135.000 títulos de grado, 25,000 títulos de maestría y 4.000 títulos de
doctorado. Más de 400.000 estudiantes a tiempo completo y 85.000 estudiantes a tiempo parcial se
inscribieron en programas de carrera, técnicos y de equivalencia universitaria, dictados en colegios,
entre 1999 y 2000; en 1999, más de 88.500 estudiantes se graduaron de programas de carrera y
técnicos. Las mujeres siguen siendo la mayoría, tanto en los recintos universitarios como en los
recintos colegiales.

Actividades universitarias: En Canadá, las instituciones que otorgan títulos se enfocan en la


enseñanza y la investigación. Entre 2003 y 2004, las universidades canadienses completaron trabajos
de investigación y de desarrollo valorados en $7.800 millones, que es el 35 por ciento del total para el
país. La enseñanza es la otra función clave, bien sea en los pequeños colegios de humanidades, que
sólo otorgan títulos de grado, como en los grandes institutos de enseñanza integral. La inscripción
oscila entre 2.000 estudiantes a casi 40.000 en la Universidad de Toronto, la universidad más grande
de Canadá. En las universidades canadienses se ofrecen más de 10.000 programas de grado y de
postgrado, así como programas y certificados de título profesional. La mayoría de las instituciones
ofrece enseñanza sólo en inglés o en francés; otras ofrecen la enseñanza en ambos idiomas oficiales.
-8-

Títulos universitarios: Los títulos universitarios se otorgan en tres niveles consecutivos. Los
estudiantes entran a nivel de bachelor2, después de haber completado satisfactoriamente la escuela
secundaria o el programa cégep de dos años en Quebec. Casi todas las universidades también tienen
requisitos y canales especiales para permitir la entrada de estudiantes de mayor edad. Para obtener el
título de bachelor normalmente es necesario cursar tres o cuatro años de estudios a tiempo completo,
según la provincia y si el programa es general o especializado. Un título de honours bachelor por lo
general significa que el estudiante se ha concentrado en los cursos especializados en el área y que
también ha alcanzado un mayor nivel de logros académicos, así como que ha estudiado un año más.
Para obtener el título de maestría, típicamente es necesario cursar dos años de estudio después de
haber obtenido el título de bachelor o de honours bachelor. Para obtener el título de doctorado,
generalmente es necesario estudiar entre tres y cinco años más y presentar una investigación y una
tesis. En las profesiones reglamentadas, tales como la medicina, el derecho, la educación y el trabajo
social, por lo general es necesario realizar un internado o prácticas para obtener la licencia para
practicar la carrera. Los colegios universitarios ofrecen títulos de bachelor en carreras de tres y de
cuatro años.

Actividades colegiales: A nivel colegial, la atención se centra en la enseñanza, pero la investigación


aplicada está tomando cada vez mayor importancia. Los colegios públicos, los institutos
especializados, los colegios comunitarios, los institutos tecnológicos y los cégeps ofrecen una
variedad de programas orientados a la profesión, en una amplia gama de campos semiprofesionales y
técnicos, que pueden incluir los negocios, la salud, las artes aplicadas, la tecnología y los servicios
sociales. Estos programas duran entre seis meses y tres años, y algunos institutos también ofrecen
diplomas de postgrado. Algunas instituciones son especializadas y ofrecen el entrenamiento en un
solo campo, tal como: piscicultura, artes, tecnología paramédica y agricultura. Los colegios también
ofrecen casi todos los programas alfabetización y de actualización del nivel académico, programas de
preparación para el trabajo y para el aprendizaje de un oficio, y las partes académicas de los
programas registrados de aprendizaje de oficios. Igualmente, también ofrecen una gran variedad de
talleres, programas cortos y programas de actualización para trabajadores capacitados y para
profesionales.

Reconocimiento y cooperación colegial: Los diplomas se otorgan generalmente tras haber


completado satisfactoriamente los programas colegiales de dos o tres años, mientras que los
programas que otorgan certificados por lo general duran un año. En Quebec, los testimonios se
otorgan como el equivalente a un certificado. Algunos colegios otorgan títulos y otros ofrecen
programas de equivalencia universitaria. Los colegios funcionan en estrecha colaboración con los
sectores comerciales, de la industria, del trabajo y de los servicios públicos, para ofrecer servicios de
desarrollo profesional y programas especializados y, a nivel mucho más amplio, trabajan con las
comunidades para desarrollar programas que reflejen las necesidades locales.

La Educación para Adultos

La participación: En 2002, uno de cada tres trabajadores adultos, el 35 por ciento, participó en algún
tipo de capacitación formal relacionada con el trabajo, aprovechando la oportunidad para continuar
aprendiendo y para poner al día sus habilidades. Los participantes recibieron un promedio de 150

2
Nota del traductor: El grado de “bachelor” se otorga a nivel universitario, y no es equivalente al término
castellano de “bachiller”, que indica que el estudiante ha completado la enseñanza superior.
-9-

horas de capacitación. El veinticinco por ciento de los trabajadores adultos dijo haber tomado
programas de capacitación respaldados por el empleador, lo que puede incluir el pago por la
capacitación, la flexibilidad del horario o el transporte hacia el sitio donde se dicta el programa. Es
más probable que los participantes ocupen cargos administrativos y profesionales, que puestos de
trabajo manual o de oficina, y las industrias con mayor nivel de participación sean las de servicios
públicos, servicios educativos y de administración pública. Es más probable que las personas con
mayor nivel de preparación y de educación participen en la educación para adultos. El aprendizaje
autodirigido, en el cual los trabajadores aprenden por sí mismos mediante la observación, el estudio y
el aprendizaje de otros trabajadores, es casi tan común como la capacitación formal. Cuando los
investigadores les preguntaron, el 33 por ciento de los trabajadores adultos respondió que había
participado en alguna forma de aprendizaje informal, autodirigido, relacionado con su trabajo,
durante el período anterior de cuatro semanas.

Planteless de enseñanza: Los colegios son el vehículo principal de la educación y de la capacitación


para adultos, para la fuerza de trabajo; las universidades ocupan un puesto inferior. Los grupos
comunitarios, que obtienen su financiamiento principalmente del gobierno provincial, territorial o
federal, se encargan de las necesidades especiales como la alfabetización, y sirven a grupos tales
como las personas de escasos recursos de zonas rurales, los inmigrantes, los trabajadores suplantados
y quienes tienen un bajo nivel de alfabetización o de educación. El aprendizaje laboral es un sistema
educativo basado en la industria, que combina la experiencia práctica con la capacitación técnica y
que tiene por objeto la certificación en un oficio capacitado. Los gobiernos provinciales y territoriales
se responsabilizan por la capacitación de aprendizaje laboral y la gran parte de la educación en aulas
se lleva a cabo en el sistema de colegios. En Canadá, el aprendizaje laboral es en gran medida un
programa para adultos.

Las Actividades del Gobierno Canadiense

La contribución federal: El gobierno federal de Canadá juega un papel indirecto en la educación.


Parte de los pagos de transferencia que hace anualmente a las provincias y a los territorios es, a título
nominal, para la educación. Ofrece apoyo financiero para la educación postsecundaria y para la
enseñanza de los dos idiomas oficiales. Además, se responsabiliza por la educación de las personas
indígenas en las reservaciones, del personal de las fuerzas armadas y guardacostas y de los reclusos
de las prisiones federales.

La educación postsecundaria: Además de proporcionar más de $2000 millones, o el 12 por ciento de


los ingresos universitarios en forma de subvenciones y de contratos entre 2002 y 2003, el gobierno
federal ofrece programas de apoyo directo al estudiante. El Canada Student Loans Program
(programa de préstamos estudiantiles de Canadá) y los programas provinciales y territoriales afines,
otorgan préstamos e indultos de intereses a más de 350.000 estudiantes postsecundarios cada año. El
fondo escolar Canada Millennium Scholarship Fund le ofrece becas a 100.000 estudiantes al año y el
programa de subvención Canada Education Savings Grant complementa los ahorros de las personas
que reciben educación postsecundaria. Estos programas están diseñados para hacer más accesible la
educación postsecundaria y para reducir las deudas de los estudiantes.

La educación para el idioma: Como reflejo de su historia y de su cultura, Canadá aplicó la Ley sobre
los idiomas oficiales, que establece que tanto el inglés como el francés son los idiomas oficiales de
Canadá, y ofrece su apoyo a las poblaciones minoritarias de habla inglesa o francesa. De acuerdo al
- 10 -

censo de 2001, el 67 por ciento de la población sólo habla inglés, el 13 por ciento sólo habla francés,
y el 18 por ciento habla tanto francés como inglés. La población francófona se concentra en Quebec,
mientras que las demás provincias y territorios cuentan con una minoría francófona; Quebec tiene una
población minoritaria anglófona. La política de idiomas oficiales y de financiamiento de programas
del gobierno federal incluye la contribución a dos componentes relacionados con la educación: la
educación para el idioma minoritario y para los segundos idiomas. Mediante el programa relativo a
los idiomas oficiales en la enseñanza (Official Languages in Education Program), el gobierno federal
transfiere fondos destinados a esas actividades a las provincias y a los territorios, en base a acuerdos
bilaterales y generales que respetan las áreas de responsabilidad y las necesidades exclusivas de cada
jurisdicción. Los acuerdos bilaterales relacionados con esas contribuciones se negocian de acuerdo a
un protocolo establecido mediante el Consejo de Ministros de Educación de Canadá (CMEC). Dos
programas nacionales, financiados federalmente y coordinados por el CMEC, le ofrecen a la juventud
la oportunidad de participar en intercambios estudiantiles y en programas de verano para mejorar el
dominio de su segundo idioma.

La educación indígena: El gobierno federal se responsabiliza de la educación de los niños indígenas


de estado legal que viven en las reservaciones, mediante escuelas provinciales o federales manejadas
por entidades de las Primeras Naciones. También se ofrece financiamiento para programas de ayuda
postsecundaria y programas para estudiantes indígenas de estado legal. Los tres territorios del norte:
El Yukón, Nunavut y el Territorio del noroeste, ofrecen servicios educativos a su población indígena
de estado legal y a su población inuit. Los niños indígenas que viven en reservaciones, se educan en
las escuelas primarias y secundarias públicas de sus ciudades, pueblos y comunidades, y las
provincias y los territorios le ofrecen a estos estudiantes indígenas la mayoría de los servicios
educativos.

Puntos Fuertes y Desafíos

El aprendizaje del idioma: De acuerdo a lo que dispone la Carta Canadiense de Derechos y


Libertades, que le otorga a los padres pertenecientes a grupos minoritarios de habla francesa o inglesa
el derecho a administrar sus propias instituciones educativas, los grupos de idioma minoritario
controlan escuelas en todas las provincias y los territorios. Fuera de Quebec, existen más de 650
escuelas en francés y una red de 19 colegios y universidades francófonas, así como una red virtual
que ofrece educación postsecundaria a distancia en francés. En estas escuelas se está prestando cada
vez más atención a la obtención y la retención de una población escolar que reúne los requisitos
necesarios, así como a la calidad de la enseñanza. Se ha demostrado que los estudiantes francófonos
en situación minoritaria obtienen calificaciones inferiores al promedio en las pruebas estandarizadas
de lectura y de escritura. Las necesidades educativas de la población del idioma minoritario en
Quebec se ven satisfechas por 360 escuelas y 8 cégeps y universidades en idioma inglés. Los
estudiantes de esas escuelas obtienen calificaciones tan buenas en las pruebas estandarizadas de
matemáticas, ciencias y lectura como aquellos que asisten al sistema educativo francés. Los desafíos
se relacionan con la diversidad de la población estudiantil y con el aislamiento de algunas de las
escuelas, lo que hace necesaria la educación a distancia para tener acceso a los cursos especializados.
En lo tocante a la enseñanza del segundo idioma, la mitad de los alumnos inscritos en escuelas
primarias y secundarias, incluyendo a más de 300.000 estudiantes inscritos en cursos de inmersión en
francés, están aprendiendo el francés o el inglés como un segundo idioma. En las pruebas de lectura
en inglés, los estudiantes de cursos de inmersión en francés obtuvieron calificaciones equivalentes o
superiores a las calificaciones de los estudiantes que no participan en cursos de inmersión.
- 11 -

Niveles educativos: El censo de 2001 revela que los canadienses se encuentran entre las personas
mejor educadas del mundo. De la población de personas adultas, es decir, de quienes tienen más de 25
años de edad, el 21 por ciento cuenta con títulos universitarios, el 16 por ciento tiene diplomas
colegiales y el 12 por ciento tiene certificados de oficios, lo que forma un 48 por ciento de personas
con calificados obtenidos después de completar la educación secundaria. En lo que respecta a la
población de 25 a 34 años de edad, el 28 por ciento cuenta con títulos universitarios, el 21 por ciento
tiene diplomas colegiales y el 12 por ciento tiene certificados de oficio, lo que representa el 61 por
ciento de las personas dentro de ese límite de edades.

La TIC en las escuelas: La tecnología de la información y de la comunicación (TIC) se considera


una parte esencial de la educación, y las inversiones realizadas reflejan ese hecho. En más del 99 por
ciento de las escuelas primarias y secundarias de Canadá se usan computadoras con fines educativos,
y existe un promedio de 72 computadoras por escuela. El número medio de estudiantes por
computadora en una escuela es de cinco. Durante el año escolar de 2003 a 2004, casi todas las
escuelas primarias y secundarias se conectaron a la Internet, y esas computadoras estuvieron a la
disposición de los estudiantes. Los estudiantes también tuvieron acceso en gran medida a software de
procesamiento de texto, programas educativos y de ejercicios y prácticas, hojas de cálculo y bases de
datos y software para crear presentaciones. La incorporación mejorada de la TIC en el plan de
estudios, la capacitación de los maestros respecto a los usos de la TIC para el plan de estudios y el
financiamiento del mantenimiento y la actualización de la tecnología, son temas a los que es
necesario prestar atención constante.

Educación indígena: En el censo de 2001, casi un millón de personas se identificaron como


indígenas, es decir, aborígenes norteamericanos, métis o inuit, lo que representa el 3,3 por ciento de la
población. Un tercio de la población indígena está formado por niños de 14 años de edad o menos, lo
que resulta de gran importancia para el sistema educativo. Su nivel de graduación de la escuela
secundaria y de transición a la educación postsecundaria sigue siendo bajo, aunque se ha visto cierta
mejoría en estos últimos años. Todas las provincias y los territorios han estado implementando
cambios que se centran en la inclusión de las comunidades indígenas y de los padres en la
planificación educativa, y en la revisión del plan de estudios y de las prácticas docentes, de modo que
resulten más relevantes para los estudiantes indígenas y reflejen la historia, la cultura y las tradiciones
indígenas, para beneficio de todos los estudiantes. Algunos ejemplos de las iniciativas para mejorar
los logros educativos de los estudiantes indígenas son: Los servicios de apoyo para la transición y
para el estudiante, los recursos de importancia cultural, la obtención y capacitación de maestros
indígenas, las instituciones especializadas a nivel de primaria, secundaria y postsecundaria, y métodos
flexibles de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

Estudiantes con necesidades especiales: El principio que guía la educación de los estudiantes con
necesidades especiales en Canadá es la inclusión, al mayor punto posible, en las clases regulares. La
educación de los estudiantes con necesidades especiales, bien sea que se realice en clases regulares o
en salones o instituciones separados, funciona bajo la creencia de que todo niño es capaz de aprender
y merece la oportunidad de desarrollar al máximo sus habilidades. La inclusión de los estudiantes con
necesidades especiales le impone mayores exigencias a los maestros y a las juntas educativas. Para
poder responder a esa exigencia, cada jurisdicción ha desarrollado políticas y procedimientos
detallados, recursos y fuentes de apoyo personalizados, esfuerzos en colaboración con las autoridades
educativas, de la salud y de servicios sociales, mayor cantidad de personal y capacitación de maestros
- 12 -

especializados. El desafío consiste en que el suministro de apoyo no siempre es adecuado para el


nivel de complejidad y el alcance de las necesidades.

Las deudas estudiantiles: Casi la mitad de los graduados colegiales y universitarios con títulos de
bachelor de la graduación del año 2000 salió de la escuela con deudas educativas, casi todas en forma
de préstamos estudiantiles del gobierno. En promedio, los graduados de bachelor con deudas
estudiantiles tienen una deuda de casi $20.000 con todas las entidades, incluyendo al gobierno,
mientras que los estudiantes graduados de colegios salieron con una deuda de casi $13.000. Los
programas de asistencia estudiantil del gobierno federal, provincial y territorial están sufriendo
grandes cambios para permitir un mayor acceso a la educación postsecundaria, para fomentar la
graduación mediante la reducción o el indulto de la deuda y de los intereses, y para responder a las
necesidades cambiantes de una variada gama de estudiantes.

El alfabetismo: Puesto que la alfabetización es de gran importancia para las personas, tanto en lo que
respecta a su carrera como a su nivel de vida, el mismo es un tema de gran importancia en la
educación canadiense. Los resultados de Canadá en el programa de OECD para la evaluación de
estudiantes internacionales (PISA, por sus siglas en inglés), que se administró a jóvenes de 15 años de
edad, se encontraron entre los mejores del mundo para las áreas de alfabetización de la lectura, las
ciencias y las matemáticas. PISA también declaró que Canadá cuenta con uno de los niveles de
equidad en logros más alto. Los distintos niveles de alfabetización del país se pueden atribuir, en
parte, a la condición socioeconómica, el sexo y el origen étnico. Se está haciendo hincapié en el
esfuerzo por mejorar los métodos de disponibilidad de la educación, sus recursos y la accesibilidad de
los programas de alfabetización, para beneficiar a la variada población de personas adultas con
distintas necesidades de alfabetización, así como la mejora de la alfabetización en las escuelas,
prestando atención especial a los varones y a los estudiantes aborígenes.

Escuelas más saludables: La salud física y emocional de los estudiantes es un importante factor que
contribuye a su éxito académico. En varias jurisdicciones, las autoridades de la salud y de la
educación han cooperado entre sí para prestar servicios sanitarios combinados y constantes en las
escuelas, con mayor frecuencia para los estudiantes con necesidades especiales. El nuevo enfoque es
prestarle programas de salud escolar constantes y generalizados a todos los estudiantes, con el apoyo
de los gobiernos provinciales y territoriales y de las estructuras educativas y sanitarias de la
comunidad.

Escuelas pequeñas y rurales: Debido al gran tamaño de Canadá y a que la población está más
esparcida fuera de las ciudades principales, cada jurisdicción se enfrenta al desafío de ofrecer
educación de buena calidad en escuelas pequeñas, frecuentemente ubicadas en lugares remotos.
Puesto que muchas de esas escuelas también funcionan para poblaciones principalmente indígenas,
estos problemas se superponen a los problemas relacionados con la educación indígena, antes
mencionados. Como respuesta, los gobiernos han explotado la capacidad tecnológica para expandir
los cursos que se ofrecen en las escuelas secundarias, han desarrollado programas especiales para
atraer y mantener maestros y han implementado fórmulas de financiamiento que reflejan las
necesidades escolares en los sitios rurales y apartados.

El acceso a la educación postsecundaria y su capacidad: Durante los próximos diez años, Canadá
estima tener 200.000 estudiantes más en un sistema que actualmente brinda servicios a más de
740.000 estudiantes. El financiamiento del gobierno a las universidades se redujo durante la década
de 1990, y el mayor número de estudiantes ha dado pie a mayores inversiones en edificaciones y
- 13 -

terrenos, y en la mayoría de las jurisdicciones se ha aumentado el costo de la matrícula. Pero con la


creciente demanda de cupo, aumentará la presión para mejorar y construir instalaciones, para atraer y
mantener docentes y personal y para aliviar el problema de la falta de financiamiento crónica.

Evaluación y responsabilidad: Los sistemas educativos de Canadá participan en una serie de estudios
internacionales que miden los logros de los estudiantes, y tales estudios se complementan con
programas específicos de evaluación y de patrones de referencia a nivel nacional, provincial y
territorial. Además, se realizan estudios longitudinales para ayudar a quienes elaboran las políticas
para determinar los niveles adecuados de intervención respecto a los estudiantes y a sus expectativas,
así como para mejorar las mediciones de logros en base a los resultados de las pruebas.
Simultáneamente con este enfoque en los logros estudiantiles, también existen herramientas e
informes para rendir cuentas al público, que le ofrecen a los estudiantes, a los padres y al público la
información sobre el desempeño de las escuelas y de las juntas escolares, respecto a factores tales
como los niveles de graduación y de transición de grado a grado y a la educación postsecundaria. La
idea de que la educación es un mandato público y de que a todos nos incumbe este sistema, se refleja
en el reconocimiento de la vasta responsabilidad que tenemos respecto a los logros académicos.

El Consejo de Ministros de Educación de Canadá

El papel del CMEC: El Consejo de Ministros de Educación de Canadá (CMEC) fue formado por los
ministros provinciales y territoriales de educación en 1967 para crear un foro en el que pudieran tratar
asuntos de interés mutuo, llevar a cabo iniciativas educativas en cooperación y representar los
intereses de las provincias y de los territorios frente a las organizaciones educativas nacionales, el
gobierno federal, los gobiernos extranjeros y las organizaciones internacionales. El CMEC es la voz
nacional de la educación en Canadá y, mediante el mismo, las provincias y los territorios trabajan en
conjunto para alcanzar objetivos comunes en una amplia gama de actividades a nivel de educación
primaria, secundaria y postsecundaria.
- 14 -

Fuentes

Portales de Internet consultados

Association of Canadian Community Colleges (Asociación de Centros de Educación Popular de


Canadá, ACCC por sus siglas en inglés)
www.accc.ca

Association of Universities and Colleges of Canada (Asociación de Universidades y de Colegios de


Canadá, AUCC por sus siglas en inglés)
www.aucc.ca

Canadian Information Centre for International Credentials (Centro de Información Canadiense


acerca de las Credenciales Internacionales, CICIC por sus siglas en inglés)
www.cicic.ca

El Consejo de Ministros de Educación de Canadá, que incluye enlaces a los portales de Internet de los
ministerios y departamentos provinciales y territoriales responsables de la educación.
www.cmec.ca

Statistics Canada (Dirección General de Estadísticas de Canadá)


www.statcan.ca

Publicaciones

El Consejo de Ministros de Educación de Canadá (2004). Access, Inclusion and Achievement:


Closing the Gap. Country Report: Canada. Preparado para la décimo- quinta conferencia de
ministros del Commonwealth, Edimburgo, del 27 al 30 de octubre de 2003. Disponible en Internet, en
www.cmec.ca/international/

El Consejo de Ministros de Educación de Canadá (2004). Quality Education for All Young People:
Challenges, Trends, and Priorities. Report of Canada. Preparado para la cuadragésimo séptima sesión
de la Conferencia Internacional sobre la Educación, Ginebra, del 8 al 11 de septiembre de 2004.
Disponible en Internet, en www.cmec.ca/international

La Dirección General de Estadísticas de Canadá y el Consejo de Ministros de Educación de Canadá


(2003). Education Indicators in Canada: Report of the Pan-Canadian Education Indicators
Program 2003. Toronto, Ontario: Consejo de Estadísticas Canadienses sobre la Educación.
Disponible en Internet, en www.cmec.ca/stats/indexe.stm

La Dirección General de Estadísticas de Canadá (2004). Summary public school indicators for the
provinces and territories, 1996–1997 to 2002–2003. Ottawa, Ontario: Dirección General de
Estadísticas de Canadá. Disponible en Internet, en www.statcan.ca/english/research/81-595-MIE/81-
595-MIE2004022.pdf

También podría gustarte