Está en la página 1de 51

UniversidadMarianoGálvezdeGuatemal

aUniversidadMarianoGálvezdeGuatem
alaUniversidadMarianoGálvezdeGuate
malaUniversidadMarianoGálvezdeGuat
CENTRO UNIVERSITARIO LA ANTIGUA GUATEMALA

emalaUniversidadMarianoGálvezdeGu
CIENCIAS
JURÍDICAS Y SOCIALES

atemalaUniversidadMarianoGálvezdeG
S E M E S T R E IV

CURSO
uatemalaUniversidadMarianoGálvezde
DERECHOS HUMANOS

GuatemalaUniversidadMarianoGálvezd
LIC. JUAN CARLOS RIVERA

eGuatemalaUniversidadMarianoGálvez
ANTECEDENTE MÁS REMOTO DE LOS
deGuatemalaUniversidadMarianoGálve
DERECHOS HUMANOS
zdeGuatemalaUniversidadMarianoGálv
- Y SU EVOLUCIÓN HASTA LA ACTUALIDAD –

ezdeGuatemalaUniversidadMarianoGál
vezdeGuatemalaUniversidadMarianoG
LISS MARÍA CORTÉZ MAZARIEGOS
ESTUADO LEONEL HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
5018-17-11013
5018-17-04712
ASTRID GUISELLE TORRES ALVARADO 5018-17-17015

álvezdeGuatemalaUniversidadMariano
LUIS ANTONIO PAREDES CONTRERAS
MARIO GUILLERMO GUIO SOLANO
5018-17-14967
5018-17-15317
WALTER LEONEL VILLATORO ALDANA 5018-93-15166

GálvezdeGuatemalaUniversidadMarian
oGálvezdeGuatemalaUniversidadMaria
GUATEMALA, 12 DE OCTUBRE DE 2018.

noGálvezdeGuatemalaUniversidadMari
__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
INTRODUCCIÓN
El meollo de esta investigación, tiene como punto de partida las distintas etapas que han
atravesado los Derechos Humanos Universales como hoy en día se le conoce. Desde la Edad
Antigua en el Código de Hammurabí se expresa sobres las leyes y normas que se le
implementaron a los ciudadanos. En el tiempo de la esclavitud, los habitantes no gozaban de
ningún derecho que se les protegiera ni la igualdad en la toma de la palabra. En Roma, fue
uno de los países donde perseveraba la esclavitud dividiéndolos en clases sociales entre el
Rey, Patricios y Esclavos (llamados como cosa)., estos últimos. Su evolución fue creciendo
tanto Inglaterra se libraron batallas en defensa de los Derechos Ingleses, para limitar el poder
del Rey. D esta lucha contra el Rey emergen documentos: la Petition of Right de 1628, y el
Bill of Rights de 1689. Luego surgen los documentos que reflejan Revoluciones
Norteamericanas y Francesas del siglo XVIII con la Declaración de Independencia
Norteamericana, Declaración de Derechos de Virginia de 1776, Declaración Francesa de los
Derechos del hombre y del Ciudadano 1789 y la Declaración de los Derechos
Norteamericana. El año 1789, específicamente al 26 de agosto de ese año donde la Asamblea
Constituyente Francesa votó por unanimidad un conjunto de principios considerados
esenciales en las sociedades humanas y en las que habían de basarse la Constitución Francesa
(1791), y después otras muchas constituciones modernas. Tales principios, enunciados en 17
artículos, integran la llamada "Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano".
Todas estas decisiones tienen un solo objetivo velar por el Bien Común, Bienestar e Igualdad
de las Personas

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
ANTECEDENTES MÁS REMOTOS DE
LOS DERECHOS HUMANOS

ÉPOCA ANTIGUA

1. Corpus Juris Civilis


(Imperio Romano 529-534 d. C)

2. El Cilindro de Ciro (539 a. C)

3. Código de Solón
(Grecia, 594 a. C)

4. Ley de las XII Tablas


(Imperio Roma, siglo V a. C)

5. Decálogo o Diez Mandamientos de la Religión judeo-cristiana


(Monte de Sinaí, 1300 a. C.)

6. Código de Hammurabi
(Babilonia, 1790-1750 a. C)

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CORPUS JURIS CIVILIS
(IMPERIO ROMANO 529-534 D. C)

El Corpus luris civilis (Cuerpo de Derecho civil) es la más importante recopilación


de Derecho romano de la historia. Este código se compiló por orden del emperador Bizantino
Justiniano (527-565). Fue publicada por Dionisio Godofredo en Ginebra en el año 1583,
compuesta por el Codex repetitae praelectionis, la Digesta sive pandectae, las Institutas y
las Novellas constitutiones.

Gracias a la existencia de esta colección se ha podido conocer el contenido del antiguo


derecho romano, siendo fundamental para los sistemas jurídicos modernos.

Se puede destacar el mérito histórico, legal y filosófico de esta colección de leyes o cuerpo
de Derecho Romano. Es una de esas obras en la que los legisladores posteriores a su
publicación durante los trece siglos posteriores tuvieron como fuente, utilizando sus
decisiones y preceptos. Sirvió para educar a generaciones de juristas que, posteriormente,
aplicarían sus conocimientos en el ejercicio del derecho en sus países de origen.

Con el re-descubrimiento del Corpus Iuris Civilis y su adopción por los glosadores de
la Universidad de Bolonia se produjo un gran avance en la técnica jurídica, punto de partida
de la reforma de leyes en toda Europa y, más tarde, en todo el mundo moderno.

Primera Parte

libro del I al IV: principios generales sobre el derecho y jurisdicción


Segunda parte
libro de V al XI doctrina general sobre las acciones de protección judicial de la propiedad y
demás derechos romanos
Tercera parte
libro del XII al XIX de Rebus, obligaciones y contratos
Cuarta parte
libro del XX al XXVII um bilicus, obligaciones y familia
Quinta parte
libro del XXVIII al XXXI, de testamentis ET,codicilis herencia, legado y fideicomisos
__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
Sexta parte
libro del XXXVII al XLIV, herencia pretoriana y materias referentes a derecho reales,
posesiones y obligaciones
Séptima parte
libro del XLV al L stipulation, derecho penal, apellation

EL CILINDRO DE CIRO (539 A. C)

El Cilindro de Ciro es una curiosa pieza de arcilla realizada por el rey persa Ciro el Grande
que se puede fechar en el 539 AC y que está considerado por muchos como la “Primera
Declaración de los Derechos Humanos”.

La pieza descubierta en 1879 por el arqueólogo asirio-británico Hormuz Rassam está escrita
en cuneiforme y está compuesta por dos fragmentos actualmente en el Museo Británico de
Londres. En la pieza el rey expone sus conquistas y una serie de medidas políticas donde
legitima la conquista de Babilonia (realizada de forma pacífica en el 539 A.C) y toma
medidas políticas para ganarse el favor de sus nuevos súbitos. Son muchos los que consideran
estas medidas de un gran valor humanístico por lo que lo consideran la Primera Declaración
de Derechos Humanos de la Historia y la ONU lo ha traducido a diferentes idiomas.

Claro como todas las opiniones, ésta también tiene sus detractores. Numerosos historiadores
justifican estas declaraciones, aunque sin negar que eran muy generosas, con algo nada
extraño en las tradiciones mesopotámicas.

No es la única polémica que rodea a la pieza, ya que la situación entre Irán y Londres está un
poco tensa. Las autoridades iraníes quieren que el British le ceda la pieza en préstamo y no
han llegado a un acuerdo entre las partes, aunque parece que terminará volviendo, al menos
por un tiempo, a casa.

Traducción al castellano de un fragmento del cilindro:

Marduk) le ordenó (a Ciro) que fuera a Babilonia e hizo que tomara el camino de Babilonia.
Como amigo y compañero caminó a su lado.

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
Sus numerosas huestes, cuya cantidad era inmensa como el agua de un río, marchaban con
sus armas a su lado.

Sin combate y sin lucha le permitió entrar en la ciudad de Babilonia. Salvó a Babilonia de
la opresión.

A Nabonido, el rey que no lo honraba, lo puso en sus manos.


Todos los habitantes de Babilonia, el país de Sumer y el país de Acad en su totalidad,
príncipes y gobernadores se postraron de hinojos ante él, besaron sus pies, se alegraron de
que fuera el rey; sus rostros estaban resplandecientes.

“El señor, que con su ayuda ha devuelto a los muertos a la vida, que en (un momento de)
desastre y opresión ha beneficiado a todos”, así lo celebraban llenos de alegría y ensalzaban
su nombre.

Yo, Ciro, rey del universo, rey poderoso, rey de Babilonia, rey de Sumer y de Acad, rey de
los cuatro cuartos, hijo de Cambises, gran rey, rey de Anshan, nieto de Ciro, gran rey, rey
de Anshan, descendiente de Teispes, gran rey, rey de Anshan, semilla eterna de la
monarquía, cuyo reinado fue amado por Bel y Nabú y cuya monarquía tuvieron a bien que
fuera agradable a sus corazones – cuando entré en Babilonia pacíficamente, erigí, en medio
de vítores y aclamaciones, la sede del señorío en el palacio del soberano, Marduk, el gran
señor, […] a mí el gran corazón, […] de Babilonia, a diario me preocupé de su culto.

Mis numerosas huestes desfilaron pacíficamente a través de Babilonia. No permití que se


levantara ningún alborotador en todo el país de Sumer y Acad.
La ciudad de Babilonia y todos sus centros de culto mantuve en buen estado.
>A los habitantes de Babilonia, [que] contra la voluntad [de los dioses…] un yugo
inapropiado para ellos, les permití que encontraran descanso a su fatiga, los liberé de su
servidumbre.

Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por pertenecer a un grupo, como una
familia o clase social. Entonces, en el año 539 a.C., Ciro el Grande, tras conquistar la ciudad
de Babilonia, hizo algo totalmente inesperado: liberó a todos los esclavos y les permitió
volver a casa. Aún más, declaró que la gente tenía derecho a escoger su propia religión.

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
El cilindro de Ciro, una tablilla de arcilla con estas proclamaciones inscritas, se considera la
primera declaración de derechos humanos en toda la historia.

La idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta India, Grecia y finalmente
Roma. Los hitos más importantes incluyeron:

1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey estuviera sujeto
a la ley.

1628: La Petición de Derechos, que estableció los derechos de la gente.

1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que proclamaba el


derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un documento de


Francia que establecía que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.

1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos, el primer documento que


proclama los 30 derechos a los que todo ser humano tiene derecho.

CÓDIGO DE SOLÓN - (GRECIA 594 A C.)

Salón fue un poeta, reformador político, legislador y estadista ateniense, considerado uno de
los Siete Sabios de Grecia.

Gobernó en una época de graves conflictos sociales producto de una extrema concentración
de la riqueza y poder político en manos de los eupátridas, nobles terratenientes de la región
del Ática.

Su Constitución del año 594 a. C. implicó una gran cantidad de reformas dirigidas a aliviar
la situación del campesinado asediado por la pobreza, las deudas (que en ocasiones conducían
a su esclavización) y un régimen señorial que lo ataba a las tierras de su señor o lo conducía
a la miseria. En particular, se distinguen las reformas institucionales y el nuevo sistema
censitario creados con objeto de abolir la distribución de los derechos políticos basada en

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
el linaje del individuo y, en su lugar, constituir una timocracia. Como resultado, los estratos
medios obtuvieron una mayor cuota de poder político, pero los estratos más bajos no
consiguieron que fuese oído su reclamo de una nueva repartición de tierras, que en un
principio anhelaban.

Solón organizó un sistema timocrático que significó la división de la población no extranjera


y libre en cuatro clases según el volumen (en medimnos o medimnoi) de su producción
agraria. Para los sectores que no obtenían ingresos de la tierra, se confeccionó una
equivalencia un medimno de cereales o una oveja valían una dracma; un buey. De este modo,
los derechos políticos de cada individuo dejaban de establecerse de acuerdo a su linaje y
pasaban a considerarse en arreglo a su riqueza. A su vez, la división servía para organizar la
milicia.

La clase más alta fue la de los pentacosiomedimnos (Pentakosiomedimnoi), que tenían


ingresos de 500 medimnos o más. Disponían de la plenitud de sus derechos políticos y podían
elegir o ser electos para cualquier cargo gubernamental (incluido el de arconte). En tiempos
de guerra ejercían los más altos cargos militares y se les encomendaba a sus miembros el
suministro de los recursos necesarios. En particular, debían hacer entrega de las denominadas
«liturgias», que incluían el armamento de un barco de guerra (trierarquía), la financiación de
una embajada en el extranjero y el montaje de una pieza teatral (coregía).

La segunda clase fue la de los hippeis, con ingresos superiores a los 300 medimnos. Contaban
con los mismos beneficios políticos que los primeros.6 Éstos debían prestar servicio como
caballeros y mantener el caballo por su cuenta.

La tercera de las clases la constituyeron los zeugitas (zeugitai), cuyos ingresos superaban los
200 medimnos. Este grupo no podía ser electo ni participar en la elección del arconte, aunque
sí en la de los demás cargos y sus integrantes ser electos para ellos. Debían integrarse a
los hoplitas (milicia de infantería pesada) y cargar con los costos de sus armas.

La última clase estaba formada por los tetes (thetes), de ingresos inferiores a los 200
medimnos. No podían ser electos para ningún cargo; podían, en cambio, participar en la
elección de aquellos cargos que no fueran el arcontado. Este grupo, en tiempos de guerra,
constituía la infantería ligera y el grueso de los remeros de la flota de Atenas.

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
LEY DE LAS XII TABLAS
(IMPERIO ROMA, SIGLO V A. C)
Elaboración de las XII Tablas
La elaboración de la Ley de las XII Tablas se produjo hacia mediados del siglo V a.C., cuando
el Senado republicano decidió enviar una comisión de tres magistrados a Atenas para conocer
la legislación del gobernante griego Solón, inspirada por el principio de igualdad ante la ley.

A la vuelta de esta comisión el Senado decidió constituir otra comisión integrada por diez
magistrados patricios y presidida por un cónsul para la elaboración de la Ley. El trabajo de
la comisión duró un año elaborándose las diez primeras tablas en el año 451 a.C.

En el año 450 a.C. se crea otra comisión, esta vez formada por patricios y plebeyos, que
elabora las tablas once y doce. A estas tablas se las denominó injustas porque mantuvieron
la prohibición de contraer matrimonios mixtos entre patricios y plebeyos.

Las XII Tablas serían ratificadas por el Senado y definitivamente aprobadas por las
asambleas populares en los comicios centuriados.

Influencia del mundo griego en las XII Tablas


El grado de influencia que pudo tener el mundo griego sobre el espíritu y contenido de las
XII Tablas se reduce según los estudiosos más al formal que al material. Las influencias se
limitaron así a:
La adopción de la ley por el pueblo reunido en asamblea, lo que la hace vinculante.
La publicación recogida en un texto, para garantizar la idea moderna de seguridad jurídica.
El contenido de las XII Tablas es pues producto genuino de las convicciones romanas. En
ellas se recogen por escrito de manera más o menos ordenada una serie de normas jurídicas
que hasta entonces eran costumbres, algunas de las leyes del Regnun y normas redactadas ex
novo por las comisiones que elaboraron las tablas.

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
Contenido de la Ley de las XII Tablas
Aunque no se sabe con certeza el contenido exacto que tuvieron las XII Tablas debido a las
referencias que hay hacia ellas en la historiografía romana se puede decir que contendrían
lo siguiente:

Tablas I, II y III: Derecho procesal privado


Las Tablas I, II, III contendrían Derecho procesal privado. El procedimiento que regulan es
el de las acciones de la ley, acciones judiciales en que en virtud de la Ley de las XII Tablas
podrían ejercer los ciudadanos romanos para la defensa de sus derechos. El proceso se
caracterizaba por su excesivo formalismo, las partes debían pronunciar determinadas
palabras, a veces muy complicadas, obligatoriamente si querían tener posibilidades de
ganar el litigio o debían realizar ritos. Detrás de este formalismo estaba la impronta
religiosa.

El pretor era el magistrado que presidía el proceso, encauzándolo y fijando la controversia,


pero el juez (arbitro privado) que dictaba sentencia era un ciudadano elegido de común
acuerdo por las partes.

La ejecución de la sentencia condenatoria de un deudor se regulaba muy detalladamente.


Aunque resulta morbosa por ser personal y cruel, es fruto del consenso que tuvo la
elaboración de las XII Tablas por parte de patricios y plebeyos; como los deudores solían
ser los plebeyos, esta regulación constituía un principio de seguridad jurídica, el plebeyo
podía saber lo que le esperaba en el caso de ser insolvente.

Tablas IV y V: Derecho de familia y Sucesiones


Las Tablas IV, V contendrían Derecho de Familia y Sucesiones. Regulan normas relativas a
la tutela de menores de edad no sujetos a patria potestad al haber fallecido su padre. O normas
relativas a la curatela, para administrar los bienes de aquellas personas pródigos, enfermos
mentales o discapacitados. También habría normas para tutelar a las mujeres solteras una vez
fallecido el padre, de ellas se harían cargo familiar próximos.
En estas tablas por primera vez se limita legalmente el poder absoluto del paterfamilias sobre
su familia. En relación con la mujer se estableció el divorcio a favor a la mujer, la mujer se
__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
divorciaba ausentándose durante tres días del domicilio conyugal con ese propósito. En
relación con los hijos, el paterfamilias perdía la patria potestad de sus hijos si los explotaba
comercialmente en tres ocasiones, ya que el hijo quedaba emancipado.

En materia de sucesiones se da preferencia a la sucesión testada en relación con la intestada.


Si la sucesión era intestada la ley establecía como primeros herederos a los herederos sui, de
derecho propio, esto es los hijos y la mujer como una hija más. Si no había herederos sui,
heredaba el agnado más próximo al fallecido; aquellos parientes que estuvieron sujetos con
el fallecido a la potestad de un ascendiente común. Si tampoco existían herederos agnados,
heredaban los gentiles, aquellas personas con el mismo gentilicio o apellido que derivaban
de la misma gens que el fallecido.

Tablas VI y VII: Derecho de obligaciones y Derechos reales


Las Tablas VI, VII contendrían negocios jurídicos de la época, serían Derecho de
obligaciones y Derechos reales. Regulan el negocio jurídico del nexum, en la que el deudor
asume la obligación de hacer la prestación al acreedor, en caso de incumplir quedaría
sometido a la potestad del acreedor sin necesidad de sentencia judicial. También regulan
la stipulatio o sponsi, en la que el deudor asume la obligación de hacer la prestación al
acreedor y en caso de incumplimiento el acreedor podía ejercitar una acción judicial para
obtener una sentencia tras el juicio.
En el campo de los derechos reales se regularían la mancipatio y la in iure cessio, negocios
jurídicos que hacían posible la transmisión de la propiedad de las res mancipi (medios de
producción; capital, trabajo –fincas, edificios, esclavos, animales de tiro y carga, etc.–).

Estos negocios estaban rodeados de solemnidades. El mero contrato de compraventa no


bastaba para transmitir la propiedad de cosas importantes, por lo que había que realizar uno
de estos dos negocios para que la propiedad se transmitiera de modo pleno.
La mancipatio consistía en realizar el negocio jurídico ante un libripens (el que portaba la
balanza) y 5 testigos, ciudadanos romanos varones y mayores de edad. La in iure cessio se
realizaba ante el pretor, que actuaba como el actual notario, dando fe pública del negocio.

En la Tabla VII además se contendrían normas relativas a relaciones de vecindad entre fincas
__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
colindantes.

Tablas VIII y IX: Derecho público (Derecho penal de la época)


Las Tablas VIII y IX contendrían Derecho Público, el Derecho penal de la época. Se
caracterizan porque contienen tanto normas muy arcaicas como normas modernas, lo que
refleja un periodo de transición. En estas Tablas aparece implícitamente la distinción entre
dos ámbitos del Derecho Penal, el público y el privado.

El público se ocuparía de los crimina o ilícitos penales que eran atentados contra el pueblo
romano, como el perduleio o traición al pueblo romano y de los ilícitos más graves como
el parricidium o homicidio. Los criminaeran perseguibles de oficio y sancionados con la pena
capital o en su caso el exilio. El privado se ocuparía de los delicta, ilícitos privados, de menos
gravedad y de persecución a instancia de la víctima o de sus familiares. Estos ilícitos eran
castigados con pena pecuniaria a favor de la víctima, siempre dependiendo de la gravedad de
mismo. Delicta serían delitos de daños a bienes de 3º, el furtum o robo y la inuria o delito de
lesiones.

En la Tabla IX se establece la prohibición de concesión de privilegios por lo que todos los


ciudadanos son iguales ante la ley.

Tabla X: normas sobre enterramientos, incineraciones y funerales


En la Tabla X se contendrían normas sobre enterramientos e incineraciones, funerales, etc.
Se prohibía en el enterramiento en la ciudad.

Tablas XI y XII: prohibición de contraer matrimonios mixtos


Las Tablas XI, XII contienen la prohibición de contraer matrimonios mixtos, patricios-
plebeyos. Poco después esta prohibición fue derogada por la Ley Canuleia.

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
DECÁLOGO O DIEZ MANDAMIENTOS DE LA
RELIGIÓN JUDEO - CRISTIANA
(MONTE DE SINAÍ, 1300 A. C.)

Los Diez Mandamientos, también conocidos como el Decálogo, de las palabras


griegas δέκα (diez) y λόγος (palabras), son un conjunto de principios éticos y de adoración,
que juegan un papel importante en el judaísmo y el cristianismo. Incluyen instrucciones
como adorar solo a Dios y guardar el día de reposo, así como también prohibiciones en contra
de la idolatría, asesinato, robo, deshonestidad y adulterio. Diferentes grupos religiosos siguen
distintas tradiciones en cuanto a la manera de interpretarlos y enumerarlos.

Los Diez Mandamientos aparecen dos veces en la Biblia hebrea: en los libros
de Éxodo y Deuteronomio. De acuerdo a la historia narrada en el libro de Éxodo, Dios
escribió estos mandatos en dos tablas de piedra, las que dio a Moisés en el Monte Sinaí; según
el relato, cuando bajaba del monte, vio al pueblo que estaba adorando un becerro de oro y
enfurecido las rompió. Posteriormente, pidió a Dios que perdonase al pueblo y sellase con él
un «convenio» (pacto o alianza); entonces, el Señor ordenó a Moisés que tomara dos lajas de
piedra y en ellas quedaron escritos los Diez Mandamientos del pacto, reconviniéndole que
«no deben tolerar la desobediencia».

Los Diez Mandamientos han sido reinterpretados para la sociedad moderna por Dios a través
del escritor estadounidense Neale Donald Walsch, uno de los cambios es el nombre,
pasándose a llamar Los Diez Compromisos, dándole un nuevo significado a lo que se conocía
tradicionalmente.

"En el decálogo hay que distinguir entre preceptos exclusivamente religiosos y preceptos
éticos. Los mandatos religiosos son: amar a Dios, honrar su nombre, santificar sus fiestas.
Los demás son éticos. Honrar a los padres, no matar, no robar, no mentir, no codiciar lo ajeno,
son preceptos admitidos por todas las morales. Esta distinción entre preceptos religiosos y
éticos se ve con mucha claridad en el resumen que da el cristianismo: los diez mandamientos
se reducen a dos: amar a Dios (religioso) y amar al prójimo (ético)."

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
El Islam, al igual que el cristianismo y todas las grandes religiones, se interpretará y vivirá
de formas distintas, en ocasiones defendiendo principios progresistas (la igualdad entre los
seres humanos, la reivindicación de un mayor respeto a la mujer, etc.), mientras que en otras
ocasiones, basándose también en sus textos sagrados, impulsará el expansionismo violento,
la intolerancia religiosa, la misoginia, la homofobia, la esclavitud, etc. Las distintas ramas
del Islam (lo mismo que las distintas ramas o iglesias del cristianismo o de otras religiones),
así como las corrientes dominantes en cada una de estas ramas en los distintos momentos
históricos, en muchas ocasiones obligarán a tener en cuenta muchos matices al intentar
valorar su aportación (sin negarla) a la construcción de un mundo regido por el respeto a los
derechos de las personas.

La esclavitud en el judaísmo, el cristianismo y el islam.

El Antiguo Testamento, en tanto que fiel reflejo de las sociedades de las sucesivas épocas
durante las cuales se fue compilando, está lleno de referencias a la esclavitud. En pasajes de
carácter bélico, en distintas ocasiones, los judíos son vencidos y caen en la esclavitud; en
otras resultan victoriosos y esclavizan a los enemigos derrotados. A estos pasajes hay que
añadir aquellos en los que aparece la esclavitud como pena por un delito cometido, o a causa
de las deudas contraídas, o los relacionados con el comercio de esclavos.

La gran preocupación de los judíos será diferenciar entre la propia esclavitud y la ajena, una
característica que, al margen de ser habitual en la mayoría de culturas de la historia,
impregnará y condicionará las evoluciones del cristianismo y del islam. Siglos más tarde,
durante las confrontaciones entre el cristianismo y el islam, ambos no tendrán ningún reparo
en esclavizar "a los infieles", al mismo tiempo que intentarán rescatar a los respectivos
correligionarios que hayan sido hechos cautivos.

Para mitigar los efectos de la esclavitud los judíos tenían establecido el Jubileo, una medida
destinada a poner un límite a la condición de esclavo (el Jubileo además contemplaba otras
medidas sociales, como la duración sobre la propiedad de la tierra):

"Estas son las leyes que les propondrás. Si comprares siervo hebreo, seis años servirá;
mas al séptimo saldrá libre, de balde." Antiguo Testamento. Éxodo. Capítulo XXI

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CÓDIGO DE HAMMURABI
(BABILONIA, 1790-1750 A. C)
n las culturas del Próximo Oriente Antiguo son los dioses quienes dictan las leyes a los
hombres, por eso, las leyes son sagradas. En este caso es el dios Samash, el dios sol, dios de
la Justicia, quien entrega las leyes al rey Hammurabi de Babilonia (1790-1750 a. C.), y así
se representa en la imagen que figura sobre el conjunto escrito de leyes. De hecho, antes de
la llegada de Hammurabi al poder, eran los sacerdotes del dios Samash los que ejercían como
jueces, pero Hammurabi estableció que fueran funcionarios del rey quienes realizaran este
trabajo, mermando así el poder de los sacerdotes y fortaleciendo el del propio monarca.

El código de leyes unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio
babilónico. Pretende establecer leyes aplicables en todos los casos, e impedir así que cada
uno "tomara la justicia por su mano", pues sin ley escrita que los jueces hubieran de aplicar
obligatoriamente, era fácil que cada uno actuase como más le conviniera.

En el código no se distingue entre derecho civil y penal, es decir, se dan leyes que regulan
los asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos. Se regulan el comercio, el
trabajo asalariado los préstamos, los alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las
penas por delitos de robo, asesinato, etc.

El texto del código también nos sirve para saber cuáles eran los delitos más frecuentes en la
época, pues un delito previsto será un hecho que acontece con relativa frecuencia. En las
penas aplicadas a cada delito se distingue si hay intencionalidad o no, y cuál es la "categoría
de la víctima y la del agresor". Así la pena es mayor si se ha hecho adrede y menor si ha sido
un accidente; mayor si la víctima es un hombre libre menor si es un esclavo.

La mayoría de las penas que aparecen en el código son pecuniarias (multas), aunque también
existe pena de mutilación e incluso pena de muerte. En algunos casos la ley opta por aplicar
talión, es decir, hacer al agresor lo mismo que él hizo a su víctima siempre que ambos sean
de la misma "categoría".

Estos son algunos ejemplos de leyes extraídos del código de Hammurabi:

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
"Si un hombre golpea a otro libre en una disputa y le causa una herida, aquel hombre
jurará "Aseguro que no lo golpeé adrede" y pagará el médico".

"Si un hombre ha ejercido el bandidaje y se le encuentra, será condenado a muerte."

Como se ve en estas leyes el talión sólo se aplica entre individuos de igual categoría. En caso
de que el agresor se de una categoría superior a la de la víctima no se aplica talión, sino que
se condena a una pena pecuniaria. En el código de Hammurabi aparecen tres "categorías de
hombres: los libres, los esclavos y una categoría intermedia llamada "muskenu" que podrían
ser siervos.

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
ANTECEDENTES MÁS REMOTOS DE
LOS DERECHOS HUMANOS

ÉPOCA MEDIA

7. Magna Charta Libertarum o


Carta Magna de Juan sin Tierra
(Inglaterra, 1215)

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CARTA MAGNA DE JUAN SIN TIERRA
(INGLATERRA, 1215)
La Carta Magna es una cédula que el rey Juan 'sin tierra' de Inglaterra otorgó a los nobles
ingleses el 15 de junio de 1215 en la que se comprometía a respetar los fueros e inmunidades
de la nobleza y a no disponer la muerte ni la prisión de los nobles ni la confiscación de sus
bienes, mientras aquellos no fuesen juzgados por sus iguales.
Qué es la Carta Magna del 5 de junio de 1215 La Carta Magna es una cédula que el rey Juan
"sin tierra" de Inglaterra otorgó a los nobles ingleses el 15 de junio de 1215 “en la que se
comprometía a respetar los fueros e inmunidades de la nobleza y a no disponer la muerte ni
la prisión de los nobles ni la confiscación de sus bienes, mientras aquellos no fuesen juzgados
por sus iguales

Antecedentes.
Los antecedentes están en la sociedad feudal, los barones del rey tenían sus tierras “en feudo”
que es un contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían en la Edad Media
tierras o rentas en usufructo, obligándose quien las recibía a guardar fidelidad de vasallo al
donante, prestarle el servicio militar y acudir y acudir a las asambleas políticas y judiciales
que el señor convocaba del rey, por un juramento de lealtad y obediencia, y con la obligación
para proporcionarle un número fijo de caballeros siempre que éstos se requirieran para el
servicio del ejército.
Al principio los barones proporcionaron a los caballeros dividiendo sus propiedades de que
los más grandes y más importantes estaban conocidos como “Honorarios”.
Pero en el tiempo del Rey Juan se había vuelto usual la conmutación de la obligación: en vez
de servir como caballero se pagaba en dinero el scutage. Este rédito se destinaba al pago del
ejército.
Además del servicio militar, la costumbre feudal le permitió al rey hacer ciertas, otras
exacciones de sus barones.
En tiempos de emergencia, y en ocasiones especiales como el matrimonio de su hija mayor,
él podría exigir de ellos una leva financiera conocido como un aid el auxilium.

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
Cuando un barón moría, él Rey podría exigir un deber de sucesión o relief el relevium del
heredero. Si no había ningún heredero, o si la sucesión fuera disputada, las tierras del barón
podrían comisarse o Escheated a la Corona.
Si el heredero era menor de edad, el rey podría asumir la curatela de las propiedades, y
disfrutar todas las ganancias vea la magnitud de expoliación hasta que el heredero fuese
mayor de edad.
El rey tenía el derecho, si quisiera, de vender al mejor postor tal curatela. Podía, inclusive,
vender al heredero mismo en matrimonio, por el valor de las propiedades del heredero.
También podrían vender a las viudas e hijas en matrimonio.
El alcance para la extorsión y abuso en este sistema, si no fue aplicado benignamente, era
evidente y había sido asunto de queja mucho antes que el Rey Juan subiera al trono.
Para lo peor los infructuosos esfuerzos del Rey Juan por defender sus dominios en Normandia
y casi toda la Francia occidental llevaron a demandas opresivas sobre sus súbditos.
Los fracasos militares de Juan en Francia, los elevados impuestos y el abuso que hizo de sus
privilegios reales y feudales provocaron la rebelión de los barones. Algunas de sus
reclamaciones eran de índole personal, pero otras se basaban en el deseo de protegerse de los
abusos de la autoridad del rey.
Los impuestos eran extorsivos; las represalias contra los que no pagaban eran crueles, y la
administración de justicia de Juan se volvió considerablemente arbitraria.

En enero de 1215 tras una considerable discusión un grupo de barones exigió una carta de
libertades como un resguardo contra la conducta abusiva del Rey. Los barones redactaron un
documento (Artículos de los Barones) que enviaron al monarca para que lo sancionara con
el sello real. Cuando Juan rehusó hacerlo, los nobles se negaron a mantener su fidelidad, se
levantaron en armas contra Juan y marcharon a Londres. Asaltaron y tomaron la ciudad en
mayo del 1215.
El Rey, comprendiendo que debía llegar a un acuerdo se encontró con sus contrincantes en
Runnymede prado del Río Támesis el 10 de junio y se reunieron el 15 de junio para negociar.
Las concesiones hechas por el Rey Juan se pulieron en el documento que había enviando los
nobles Artículos de los Barones el cual fue estampado con el gran Sello del Rey Juan.
El 19 de junio los barones renovaron sus juramentos de obediencia al Rey.

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
Entretanto la cancillería real elaboró una Concesión Real formal, basada en los acuerdos
alcanzados a Runnymede el cual se conoció como la Carta Magna.
Concesión Real conocida como la Carta Magna
Como podría esperarse, el texto de la Carta Magna de 1215 muestra muchos rastros de apuro,
y es claramente el producto de mucha negociación y de muchas manos.
Las cuatro copias se declaran haber sido dado por nuestra mano en el prado que se llama
Runnymede entre Windsor y Staines en el 15 día de junio en el 17 año de nuestro reinado” o
sea el año 1215.
Cada uno difiere ligeramente en el tamaño, forma y texto.
Según las crónicas contemporáneas, copias de las cartas se distribuyeron a obispos, alguaciles
y otros a lo largo del reino, pero el número exacto de copias que mandó la cancillería real en
1215 es desconocido.

Importancia.
La Carta Magna estableció por primera vez un principio constitucional muy significante, a
saber, que el poder del rey puede ser limitado por una concesión escrita. Y está considerada
como la base de las libertades constitucionales en Inglaterra.
Los abusos fueron agravados por la dificultad de obtener la reparación para ellos. La Carta
Magna provee los medios para que las quejas fueses ampliamente escuchada, no sólo contra
el rey y sus agentes sino contra los señores feudales menores.

Contenido
La mayoría de las cláusulas tratan cosas específicas en vez de principios generales de
derechos, por ejemplo las cláusulas 10 y 11.
Algunos de los agravios son auto explicativos, otros sólo pueden entenderse en el contexto
de la sociedad feudal en que ellos se labraron (clausulas 4 - 8).

Cláusula 39. Ningún hombre libre podrá ser detenido o encarcelado o privado de sus
derechos o de sus bienes, ni puesto fuera de la ley ni desterrado o privado de su rango de
cualquier otra forma, ni usaremos de la fuerza contra él ni enviaremos a otros que lo hagan,
sino en virtud de sentencia judicial de sus pares y con arreglo a la ley del reino.
__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
Algunos autores hacen partir de esta cláusula al Principio De Legalidad, esto no es así, ésta
cláusula 39, se refiere solamente al Principio De Legalidad Jurisdiccional ya que solo dice
que no hay condena sin sentencia firme de sus pares y con arreglo a la ley del reino” y que
es solo una clase del citado Principio De Legalidad.
El verdadero enunciado del Principio De Legalidad está en el libro De los delitos y de las
Penas de Cesar de Bonesana, marques de Beccaria. En el capitulo III Consecuencias dice
que: sólo las leyes pueden decretar las penas de los delitos; y que esta autoridad no puede
residir más que en el legislador que representa aun toda la sociedad agrupada por una contrato
social. (BECCARIA, Cesare, De los delitos y de las Penas, Bogotá, Colombia: Temis, 3ra,
2005, página 74).
Por otra parte dos terceras partes de las cláusulas de la Carta Magna de 1215 se ocupan de
los abusos, exacciones y del mal uso de sus poderes por los oficiales reales.
Varias cláusulas se tratan de las circunstancias especiales que rodearon la elaboración de la
carta, y es como podría encontrarse en cualquier tratado de paz.

Cláusula 15. En lo sucesivo no permitiremos que nadie exija "ayuda" a alguno de sus
vasallos libres (free men) salvo para rescatar su propia persona, para armar caballero a su
hijo primogénito y para casar (una vez) a su hija mayor. Con estos fines únicamente se podrá
imponer una "ayuda" razonable.
Las cláusulas que se tratan de los bosques reales (Cláusulas 47, 48) sobre los cuales el rey
tenía poderes especiales y de jurisdicción, reflejan la inquietud y ansiedades que se habían
levantado a causa de una antigua tendencia real a extender los límites del bosque, al
detrimento de los poseedores de las tierras afectadas.

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
ANTECEDENTES MÁS REMOTOS DE
LOS DERECHOS HUMANOS

ETAPA FRONTERA DEL ÚLTIMO


RÉGIMEN

8. Petition of Rights o
Petición de Derechos
(Inglaterra, 1628)

9. Ley de Habeas Corpus


(Inglaterra, 1679)

10. The Bill of Rights o


Carta de Derechos
(Inglaterra, 1689)

11. Constitución de Virginia


(Estados Unidos de Norteamérica, 1776)

12. Constitución de los Estados Unidos


(1787)

13. Declaración Francesa de los Derechos del Hombre


y del Ciudadano
(Francia, 1789)

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
PETICIÓN DE DERECHOS
(INGLATERRA, 1628)
La Petición de Derechos (en inglés Petition of Right) es un importante documento
constitucional inglés que establece garantías concretas para los súbditos que no pueden ser
vulneradas por nadie, ni siquiera por el Rey. Concedida el 7 de junio de 1628, la petición
contiene restricciones sobre impuestos no establecidos por el parlamento, acantonamiento
forzado de soldados en casas particulares, encarcelamiento sin causa y restricciones en el uso
de la ley marcial.

Tiene su origen en las desavenencias que surgieron entre el parlamento y el Rey Carlos I de
Inglaterra debido a la actuación en la Guerra de los Treinta Años. El parlamento se negó a
conceder subvenciones para apoyar dicha guerra. Esto llevó al Rey Carlos a recaudar
impuestos sin aprobación del parlamento y a encarcelar arbitrariamente a aquellos que se
negasen a pagarlos. Por otra parte, la situación del país en la guerra llevó al acantonamiento
forzoso de tropas en casas de civiles y a decretar la ley Marcial en la mayor parte del
territorio.

Como respuesta, la Cámara de los Comunes preparó un grupo de cuatro Resoluciones


censurando estos actos y reformulando la validez de la Carta Magna y el requisito legal
de Habeas Corpus. Carlos rechazó las resoluciones y disolvió el parlamento. Después de esto
los Comunes se reunieron el 6 de mayo y decidieron redactar una petición de derechos.

El 8 de mayo, un comité reunido por Sir Edward Coke envió un borrador a la Cámara de los
Lores. Después de tres semanas de debates entre ambas cámaras se ratificó la Petición de
derechos los días 26 y 27 de Mayo. Después de intensos debates y de llegar a restringir a los
comunes el derecho a hablar libremente, el Rey cedió a la presión; ante la necesidad de apoyo
parlamentario frente a la guerra, la Petición fue aceptada el 2 de junio. Descontentas con el
método elegido, las dos cámaras aunaron esfuerzos para solicitar al rey que ratificara
totalmente la petición, lo que hizo el 7 de junio.

A pesar de las discusiones sobre su estatus legal, la Petición de derechos fue muy influyente:
en el ámbito doméstico se considera uno de los documentos constitucionales más famosos ,
del mismo valor que la Carta Magna, y el Bill of Rights de 1689. En una época en que la

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
principal alianza del Rey Carlos contra los comunes era la Cámara Alta, la disposición de
ambas cámaras a trabajar juntas marcó un nuevo estadio en la crisis constitucional que
conduciría finalmente a la Guerra Civil Inglesa. La petición permanece vigente en el Reino
Unido, y gracias a la legislación imperial, en muchas partes de la Commonwealth,
incluidas Australia y Nueva Zelanda.

Internacionalmente influyó en el Body of Liberties de Massachusetts y es considerada la


predecesora de la tercera, quinta, sexta y séptima enmiendas de la Constitución de
los Estados Unidos de América.

HABEAS CORPUS
(INGLATERRA, 1679)
El habeas corpus (hasta 2010, castellanizado como hábeas corpus) es
una institución jurídica que persigue "evitar los arrestos y detenciones arbitrarias"
asegurando los derechos básicos de la persona, como son estar vivo y consciente, ser
escuchado por la justicia y saber de qué se le acusa. Para ello, existe la obligación de presentar
a todo detenido en un plazo preventivo determinado ante el juez de instrucción, quien podría
ordenar la libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente de arresto.

Este término proviene del latín habeas corpus [ad subiiciendum] ‘que tengas [tu] cuerpo
[para exponer]’, "tendrás tu cuerpo libre", siendo hábeās la segunda persona singular del
presente de subjuntivo del verbo latino habēre (‘tener’). O puede ser llamado igualmente
como "cuerpo presente" o "persona presente".

También puede decirse que tutela los derechos fundamentales derivados de la vida y
la libertad frente a cualquier acto u omisión de cualquier autoridad, funcionario o persona
que pueda vulnerar dichos derechos.

Bien jurídico que tutela

En el derecho comparado, el habeas corpus, tutela dos derechos fundamentales: la libertad


individual relativa a su libertad de movimiento y, por tanto, a no ser objeto de detenciones
arbitrarias; y el derecho a la integridad personal, a no ser objeto de daños en su persona, como

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
lesiones, tortura o muerte. En ese sentido, tiene como propósito el reponer las cosas al estado
anterior a la privación, perturbación o amenaza de dichos derechos; por lo cual tiene un
carácter sumario (urgente) y potencialmente eventual, en tanto se autoriza desde que aparece
posible una violación eventual a estos derechos, para evitar que la violación se torne
irreparable. Lógicamente, de tornarse irreparable la violación, la acción de garantía pierde su
objeto (sustracción de la materia)

DECLARACIÓN DE DERECHOS
(INGLATERRA, 1689)
La Carta de derechos o Declaración de derechos (en inglés Bill of Rights) es un
documento redactado en Inglaterra en 1689, que impuso el Parlamento
inglés al príncipe Guillermo de Orange para poder suceder al rey Jacobo II.

El propósito principal de este texto era recuperar y fortalecer ciertas facultades


parlamentarias ya desaparecidas o notoriamente mermadas durante el reinado absolutista de
los Estuardo (Carlos II y Jacobo II). Constituye uno de los precedentes inmediatos de las
modernas «Declaraciones de Derechos», incluyendo:

 el preámbulo de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776),


 la revolucionaria Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) y
 la internacional Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
DECLARACIÓN DE DERECHOS DE VIRGINIA
La Declaración de Derechos de Virginia, adoptada el 12 de junio de 1776, está considerada
la primera declaración de derechos humanos moderna de la historia, aunque tiene un
importante antecedente en la Carta de Derechos Inglesa (Bill of Rights) de 1689.

Fue adoptada por la Convención de Delegados de Virginia como parte de la Constitución de


Virginia en el marco de la Revolución Americana de 1776, en la que las 13
colonias británicas en América obtuvieron su independencia. A través de la Declaración de
derechos de Virginia se animó a las demás colonias a independizarse de Gran Bretaña.

Es un documento que proclama que todos los hombres son por naturaleza libres e
independientes y tienen una serie de derechos inherentes de los cuales no pueden ser
privados. Fue el antecedente directo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789 realizada por la Revolución francesa y de la Carta de Derechos de los
Estados Unidos, que entró en vigencia en 1791 en la forma de diez enmiendas a
la Constitución de Estados Unidos.

El borrador inicial del documento fue realizado por George Mason entre el 20 y el 26 de
mayo de 1776, y posteriormente fue modificada por Thomas Ludwell Lee y la propia
Convención de Virginia. Mason se inspiró en la Carta de Derechos Inglesa (Bill of Rights)
de 1689, pero a diferencia de aquella rechaza la noción de clases privilegiadas o funciones
gubernamentales hereditarias, como sucedía (y aún sucede) en la monarquía británica.

La Declaración de Derechos de Virginia está compuesta por dieciséis artículos en donde están
enumerados los derechos pertenecientes al pueblo de Virginia... como las bases y
fundamento del Gobierno: a la vida, a la libertad, a poseer propiedades, al debido proceso,
libertad de prensa y religión, etc. También establece la soberanía popular, la prohibición de
privilegios de nacimiento (igualdad ante la ley), la división de poderes, el juicio por jurados,
etc. Algunos especialistas destacan el hecho de que la Declaración de Virginia convivió con
la esclavitud y la falta de derechos para las mujeres.

Contenido

El primer artículo contiene la famosa declaración de que «todos los hombres son por
naturaleza igualmente libres e independientes, y tienen ciertos derechos inherentes, de los

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
cuales, cuando entran en un estado de sociedad, no pueden ser privados o postergados».
Aunque esta declaración no evitó de por sí, que Virginia se organizara como un estado
esclavista ni que las mujeres fueran marginadas, su dinámica fue impulsando (y aún continúa
impulsando) en todo el mundo la profundización del significado de derechos humanos
haciéndolo cada vez más universal. El texto destaca los aspectos esenciales de la idea
moderna de los derechos humanos: ser universales y encontrarse por encima de toda decisión
del gobierno.

En ese primer artículo la Declaración de Virginia se consagran expresamente los siguientes


derechos como el corazón de los derechos del hombre:

 al «gozo de la vida»
 al «gozo de la libertad»
 a «los medios para adquirir y poseer propiedades»
 a la «felicidad»
 a la «seguridad»

El artículo dos establece la defensa de la democracia con términos contundentes y


revolucionarios para la época, sosteniendo que todo poder reside en el pueblo y que los
funcionarios son «sirvientes» del pueblo y en todo momento responsables.

El artículo tres consagra el derecho la mayoría de la comunidad a reformar o abolir un


gobierno, cuando considere que no está orientado al bien común. Se define aquí las bases
del derecho a la resistencia o de rebelión contra la opresión.

El artículo cuatro prohíbe las clases políticas privilegiadas o hereditarias. Los artículos cinco
y seis establecen la separación de poderes, la periodicidad de los mandatos, elecciones
frecuentes, y la obligación de todos los funcionarios de abandonar el poder y retornar a la
vida privada.

Los artículos ocho a once, establecen las bases del debido proceso (juicio justo), la
prohibición de castigos crueles o anormales y el juicio por jurados.

El artículo doce declara la libertad de expresión.

El artículo trece, alerta sobre la peligrosidad de los ejércitos permanentes para la vigencia de
los derechos. Recomienda la organización de milicias de ciudadanos y que, en caso de tener
__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
que establecer un ejército permanente el mismo quede estrictamente subordinado al poder
civil.

El artículo quince consagra el principio de moderación y austeridad del gobierno; y el


dieciséis la libertad religiosa.

Influencia

La Declaración influyó decisivamente los documentos de derechos humanos


posteriores. Thomas Jefferson se inspiró en ella cuando exigió la incorporación de una Carta
de Derechos de los Estados Unidos a la Constitución de Estados Unidos.

Lafayette, quien había peleado por la Independencia de Estados Unidos, tomó la Declaración
de Virginia y sobre ella compuso la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789 durante la Revolución francesa.

La importancia de la Declaración de Derechos de Virginia radica en su constitucionalismo,


es decir, en que no se trata de una ley realizada por un parlamento, fácilmente modificada o
derogada por otra ley, sino en una norma constitucional que requiere procedimientos mucho
más complejos y mayorías especiales para ser reformada.

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS (1787)
La Constitución de los Estados Unidos es la ley suprema de los Estados Unidos de América.
Fue adoptada en su forma original el 17 de septiembre de 1787 por la Convención
Constitucional de Filadelfia (Pensilvania) y luego ratificada por el pueblo en convenciones
en cada estado en el nombre de «Nosotros el Pueblo» (We the People). La Constitución tiene
un lugar central en el derecho y la cultura política estadounidense. La Constitución de los
Estados Unidos es la constitución federal más antigua que se encuentra en vigor actualmente
en el mundo.

Redacción y requisitos para su creación:

En septiembre de 1786, comisionados de cinco estados se reunieron en la Convención de


Annapolis para discutir sobre reformas a los Artículos de la Confederación que mejorarían
el comercio.

A consecuencia del debate, el Congreso de la Confederación se propuso revisar los Artículos


de la Confederación el 21 de febrero de 1787. Doce de los trece estados, siendo Rhode Island
la única excepción, aceptaron la invitación y enviaron delegados a la convención en mayo de
1787. La resolución que convocaba la Convención especificaba su propósito de enmendar
los Artículos de la Confederación, pero la Convención decidió proponer escribir una nueva
Constitución.

Convención de Filadelfia

El Plan de Virginia fue la agenda no oficial de la Convención, redactada en su mayoría por


James Madison. Estaba dirigida a favorecer los intereses de los estados más grandes, y entre
otras propuestas estaban:

1. Un poderoso Congreso bicameral con una Cámara de Representantes y un Senado.


2. Un poder ejecutivo (presidente) elegido por la Legislatura.
3. Un poder judicial, con períodos de servicio de por vida, con poderes vagos.
4. El Congreso federal podría vetar leyes estatales.

Una propuesta alternativa, el Plan de Nueva Jersey otorgaba a los estados iguales
prerrogativas independientemente de su tamaño y fue defendida por los estados más

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
pequeños. Por lo tanto, en el Plan Virginia el único titular de la soberanía sería el gobierno
central, por lo que, los estados serían meras divisiones administrativas. Por el contrario, en
el Plan Nueva Jersey los depositarios de la Soberanía de la República habrían de ser los
Estados, en igualdad de condiciones entre todos ellos.

Ratificaciones de la Constitución:

El 17 de septiembre de 1787, la Constitución fue completada en Filadelfia. A continuación,


Benjamín Franklin pronunció un discurso en el que hablaba de unanimidad, aunque sólo se
requería que nueve estados ratificaran la Constitución para que ésta entrara en vigor.

Luego de arduas luchas para la ratificación en varios estados, Nuevo Hampshire se convirtió
en el noveno estado el 2 de junio de 1788. Una vez que el Congreso de la Confederación
recibió noticias de la ratificación de Nuevo Hampshire, estableció fechas para que la
Constitución entrara en vigor, y el gobierno federal creado por la Constitución comenzó a
operar el 4 de marzo de 1789 bajo la presidencia de George Washington.4 En adelante, todos
los presidentes del nuevo país iniciaron sus mandatos el 4 de marzo, hasta que en 1933 la
Vigésima Enmienda adelantó esa fecha al 20 de enero.

Carta de los Derechos.

La Carta de Derechos de los Estados Unidos fueron las diez enmiendas añadidas a la
Constitución en 1791. Protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho de
tener y portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición. También prohíb e la
búsqueda e incautación irrazonable, el castigo cruel e inusual y la autoincriminación
obligada. Entre las protecciones legales que brinda, la Declaración de Derechos le prohíbe al
Congreso pasar ninguna ley respecto al establecimiento de religión y le prohíbe al gobierno
federal privar a cualquier persona de la vida, libertad o propiedad sin el debido proceso legal.
En casos criminales federales se requiere de una acusación por un gran jurado, por cualquier
delito capital, o crimen reprobable, garantiza un juicio público rápido con un jurado imparcial
en el distrito en el cual ocurrió el crimen y prohíbe el doble enjuiciamiento.

La Constitución tiene siete artículos originales, y veintisiete enmiendas.

Preámbulo. Nosotros, el Pueblo de los Estados Unidos, a fin de formar una Unión más
perfecta, establecer Justicia, afirmar la tranquilidad interior, proveer la Defensa común,

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
promover el bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros descendientes
los beneficios de la Libertad, ordenamos y establecemos esta Constitución para los Estados
Unidos de América.

Artículo I: El Poder Legislativo

Artículo II: El Poder Ejecutivo

Artículo III: El Poder Judicial

Artículo IV: Los Poderes del Estado y Límites

Artículo V: Proceso de Enmienda

Artículo VI: Supremacía de la Constitución y Las Leyes Federales

Artículo VII: Ratificación

DECLARACIÓN FRANCESA DE LOS DERECHOS DEL


HOMBRE Y DEL CIUDADANO (FRANCIA 1789)

La Declaración de 1789 se encuentra en la base de la Declaración universal de los derechos


humanos aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en París en
1948, y de la Convención europea de derechos humanos aprobada por el Consejo de Europa
en 1950.

La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, de 1789, inspirada en la


Declaración de Independencia estadounidense de 1776 y en los principios filosófico-políticos
que se propagaban durante el siglo XVIII, marca el fin del Antiguo Régimen y el principio
de una nueva era. Esta Declaración se suma a los decretos del 4 y el 11 de agosto de 1789
sobre la supresión de los derechos feudales, uno de los textos fundamentales votados por la

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
Asamblea nacional constituyente, la cual fue formada tras la reunión de los Estados
Generales durante la Revolución Francesa. El principio de base de la Declaración fue
adoptado antes del 14 de julio de 1789 y dio lugar a la elaboración de numerosos proyectos.
Tras largos debates, los diputados votaron el texto final el día 26 de agosto. El Rey Luis XVI
la ratificó el 5 de octubre, bajo presión de la Asamblea y el pueblo. Sirvió de preámbulo a la
primera constitución de la Revolución Francesa, aprobada en 1791.

La Declaración establece los principios de la sociedad que serán la base de la nueva


legitimidad, acabando con los principios, las instituciones y las prácticas del Antiguo
Régimen: "El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación". La
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano considera legítima la revuelta de
los diputados en contra de la monarquía absoluta, al declarar como derecho imprescindible
del hombre la "resistencia a la opresión".

La Declaración tiene un alcance general y orientado hacia el futuro. Los Constituyentes


enumeran lo que no son derechos creados por los revolucionarios, sino que son derechos
constatados. Es la consecución de la filosofía del Siglo de las Luces. Los derechos naturales
e imprescriptibles del hombre, que son anteriores a los poderes establecidos y son
considerados como aplicables en cualquier lugar y cualquier época:

 La libertad.
 La propiedad.
 La seguridad.
 La resistencia a la opresión.

Muchos artículos son dedicados a la libertad, en total de artículos es de 17.

El Artículo 1: "Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos";

Los Artículos 4 y 5 es definida como: "lo que no perjudica a nadie" y sólo la ley le puede
poner límites;

Los Artículos 7, 8 y 9 precisan las características de la libertad individual: presunción de


inocencia e irretroactividad de la ley;

Los Artículos 10 y 11 se refieren a la libertad de opinión, de prensa y de conciencia.

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
ANTECEDENTES MÁS REMOTOS DE
LOS DERECHOS HUMANOS

FORMULACIÓN DE LAS MODERNAS


DECLARACIONES

14. Declaración Americana de los Derechos y


Deberes del Hombre
(1948)

15. Declaración Universal de los


Derechos Humanos
(1948)

16. Carta de los Derechos Fundamentales


De la Unión Europea
(1950)

17. Convención Americana sobre


Derechos Humanos
(1969)

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y
DEBERES DEL HOMBRE (1948)
Relevancia histórica de la Declaración
La temprana aprobación de la Declaración en relación con la Declaración Universal sobre
Derechos Humanos no se debió a un simple apuro por adelantarse al instrumento de Naciones
Unidas. Muy por el contrario, según afirma Mary Ann Glendon, los trabajos realizados en
América habrían sido usados por la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas
como base para la preparación del documento universal . Dicha autora relata que cuando se
le solicitó al director de la división de derechos humanos de las Naciones Unidas, el
canadiense John Humphrey, la preparación de un primer proyecto de Declaración Universal
de Derechos Humanos, éste comenzó por realizar un estudio de las diversas declaraciones de
derechos existentes en el mundo. Se habría basado principalmente en dos, uno entregado por
el representante de Panamá, y otro por el delegado chileno. El documento presentado por el
representante de Chile fue el APDADDH., elaborado por el Comité Jurídico Interamericano
como insumo para la discusión en la Novena Conferencia, un par de años antes de la
celebración de ésta.
Glendon también muestra que el pensamiento latinoamericano sirvió como una suerte de
bisagra entre las diversas visiones mundiales sobre los derechos humanos: la visión
individualista liberal, más propia del mundo anglosajón occidental, y la visión más
comunitaria, que hacía resonar concepciones de otras geografías. En parte, esta postura
intermedia latinoamericana se habría debido a la influencia de la doctrina social católica,
pues ésta no solo reconoce la importancia de los derechos civiles y políticos (fundamentales
para el bloque occidental), sino que también de la función social de la propiedad y de la
solidaridad que debe existir hacia los menos favorecidos en una sociedad (proclamadas por
el bloque soviético). Paolo Carozza se refiere a algunas normas en las que se habría producido
esta influencia latinoamericana. Él también desarrolla la historia de esta tradición
latinoamericana, tan particular, de reconocimiento normativo de los derechos humanos.
Carozza afirma que esta tradición influyó no solo en la aprobación de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, sino que también, varios años antes, en la inclusión de
referencias a los derechos humanos en la Carta de las Naciones Unidas.

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
La influencia de la Declaración Americana en la Declaración Universal hizo que el alcance
de la primera se expandiera a otras latitudes. Por ejemplo, según afirma Burgorgue-Larsen,
el artículo 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos se habría basado en el artículo 8
de la Declaración Universal. Ésta, a su vez, habría sido influenciada por la Declaración
Americana, pues el delegado de México solicitó que se incorporara en la Declaración
Universal la disposición de esta última.
Los redactores del APDADDH. de 1945 tenían conciencia de su importancia no solo
regional, sino que también universal. Es por ello que el Comité Jurídico Interamericano
señala en su informe anexo al APDADDH. que la Declaración "podrá servir de antecedente
para la declaración universal facilitando de esa manera un mayor estímulo al respeto de 'los
derechos humanos y libertades fundamentales', de acuerdo con las disposiciones de la Carta".
Esta conciencia se mantuvo durante la Novena Conferencia Internacional Americana, en
1948, según se observa en la siguiente afirmación de la delegación de Venezuela: "la
Declaración de los derechos y deberes del hombre debe hacerse con criterio universalista, a
fin de que en un próximo futuro puedan estar esos derechos al alcance mundial y a fin de
concretar el límite común de derechos individuales aceptables por los Estados". A esto puede
agregarse lo señalado por el Relator de la Comisión, el delegado de Colombia, que reconoce
"la oportunidad de que América se presente culturalmente como una aportación universal".
Lo anterior no significa que los redactores de la Declaración no hayan, a su vez, tomado una
cierta inspiración del trabajo realizado en Naciones Unidas. En efecto, durante la Novena
Conferencia, mientras los delegados discutían las reformas al APDADDH., ellos reconocen
que tuvieron delante el proyecto de Declaración Universal. Además, el grupo de trabajo sobre
derechos del hombre tomó tal proyecto como uno de los documentos base para realizar su
trabajo. Por ello, algunas disposiciones de la Declaración Americana fueron influenciadas
fuertemente por el proyecto de Declaración Universal. Por ejemplo, el primer párrafo del
Preámbulo fue tomado del Proyecto de Naciones Unidas, "variándolo apenas".
Ahora mostraremos por qué este instrumento, así como sus trabajos preparatorios, son
relevantes. Para ello analizaremos el valor jurídico que puede tener la Declaración. Luego,
en la tercera parte de este trabajo, nos referiremos a algunas discusiones de los trabajos
preparatorios que, no obstante haberse llevado a cabo hace unos setenta años, tienen una
relevancia actual.

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
Valor jurídico de la Declaración
1. Percepciones sobre el valor de la Declaración
En la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y de la Paz, los delegados
de los Estados buscaban que la "Declaración de los Derechos y Deberes Internacionales del
Hombre" fuera anexada al pacto constitutivo destinado a mejorar y fortalecer el sistema
panamericano. Este asunto volvió a ser discutido durante la Novena Conferencia, donde se
analizó si se le daría o no una forma de tratado a la Declaración, si sería incorporada a la
Carta de la OEA., o si se le daría alguna otra naturaleza jurídica. Fue ahí donde se resolvió
no darle a la Declaración la forma de un tratado, sino que la de una simple declaración no
obligatoria. De este modo, la Declaración surgió como un instrumento no vinculante.
Hoy en día la situación es más compleja. Nosotros no buscamos afirmar o negar el valor
jurídico de la Declaración, sino que solo pretendemos revisar algunas ideas en torno a las
percepciones sobre su valor jurídico. No obstante ello, es difícil discutir que muchos de los
derechos consagrados en la Declaración tienen un valor jurídico superior a los consagrados
en una simple declaración. Por una parte, sería posible afirmar que algunos de ellos forman
parte de la costumbre internacional. Además, hay un elemento jurídico adicional que da pie
para afirmaciones más audaces. En efecto, ya en 1975 Thomas Buergenthal afirmaba que la
entrada en vigor del Protocolo de Buenos Aires en 1970 "fortalecía el carácter normativo de
la Declaración". Ello, porque el Protocolo de Buenos Aires reformó la Carta de la OEA.,
estableciendo a la Comisión como uno de los órganos principales del organismo regional de
América. La Comisión ya se encontraba en funcionamiento, pues había sido creada en 1959
por una resolución de la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores.
El Estatuto de la Comisión había sido promulgado en 1960 por el Consejo de la OEA y
establecía que para efectos de dicho estatuto, se entendía que los derechos humanos serían
aquellos definidos en la Declaración. El Protocolo de Buenos Aires también definió, en una
nueva disposición transitoria a la Carta de la OEA., que mientras no se aprobara la
Convención Americana de Derechos Humanos (= Convención Americana), "la actual
Comisión Interamericana de Derechos Humanos vela[ría] por la observancia de tales
derechos". Buergenthal consideró que la referencia a "la actual Comisión" incluía su Estatuto,
con lo que lo incorporaba a la Carta de la OEA. por referencia. Con ello, atendido que el

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
Estatuto se refiere a la Declaración, ésta habría adquirido un valor normativo, según
Buergenthal.
Otro autor que tiene un desarrollo interesante sobre este asunto es Pedro Nikken. Él, si bien
está en conocimiento de la postura de Buergenthal, afirma que "las circunstancias señaladas
no conducen necesaria o exclusivamente a la conclusión de que la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre ha adquirido el rango de Derecho convencional por
haber quedado, de alguna forma, incorporada a la Carta de la OEA". No obstante, él sí
considera, después de comparar "el tratamiento que la Comisión da a las comunicaciones
referentes a la observancia del Pacto de San José con las relativas a la Declaración
Americana", así como de analizar el elemento material y espiritual de la costumbre, que
normas de la Declaración habrían adquirido un valor consuetudinario. Héctor Faúndez
coincide en que la Declaración tendría valor vinculante. Lo mismo opina la Comisión. En
efecto, ésta ha dicho claramente que la Declaración "constituye una fuente de obligaciones
internacionales". En ello coincide con la afirmación que hace la Corte, según se describe más
abajo, y que es aceptada por autores como Medina y Nash. La antigua comisionada Dinah
Shelton también hace su aporte a este debate, al considerar que la Declaración constituiría
una interpretación auténtica de la Carta de la OEA.
No obstante lo afirmado por los autores descritos, aún se cuestiona la obligatoriedad de la
Declaración. En este sentido, Christina Cerna sostiene que es útil afirmar que la Declaración
es vinculante, pero que es una ficción en la ausencia de ratificación de la Convención
Americana o de accesión a la misma. Un análisis detallado sobre este punto debiera ser
realizado en un trabajo más especializado, pero es posible decir que los razonamientos recién
descritos merecen algunos reparos. Por nombrar solo uno: No es convincente que los Estados,
al hacer la reforma, no hubieran querido dejar explícito algo tan importante como la
concesión de fuerza vinculante a un instrumento concebido como no vinculante,
especialmente si algunos Estados que aprobaron las reformas continúan manteniendo que
este documento no es vinculante, según se lee más abajo.

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
Uso de la Declaración por parte de la Comisión y la Corte
La Comisión y la Corte interamericanas han sido fundamentales para la protección de los
derechos humanos de miles de habitantes de América. Uno de los mecanismos que utilizan
para ello es el procesamiento de peticiones individuales, en el que revisan denuncias de
abusos cometidos por algún Estado americano. La Comisión puede recibir peticiones
presentadas en contra de cualquier Estado parte de la OEA. Cuando éstos han ratificado la
Convención Americana, la Comisión puede usar la Declaración y la Convención Americana
(en relación a esta última, la Comisión puede enviar un caso a la Corte solo si el Estado le ha
concedido jurisdicción). Si los Estados no han ratificado la Convención Americana, el único
catálogo de derechos humanos que puede aplicar la Comisión es la Declaración. Por esto,
esta última sigue siendo un instrumento fundamental, pues más de un tercio de los Estados
del Continente, que comprenden también a un tercio de la población de América, solo pueden
ser acusados por violaciones de este catálogo de derechos humanos.
La Corte también utiliza la Declaración, aunque de un modo mucho menos relevante que la
Comisión. La razón de este menor uso es que la Corte encuentra la base de su jurisdicción en
la Convención Americana, y dicta sentencias solo en contra de Estados que, habiendo
ratificado tal tratado, violan alguno de los derechos allí consagrados. Además de en opiniones
consultivas como la ya referida en este trabajo, la Corte se ha referido a la Declaración en
varios asuntos contenciosos. Ella ha usado la Declaración para efectos interpretativos y a
modo argumentativo. La Declaración ha sido también citada por algunos jueces en sus votos
separados. Más interesante aún es considerar la actitud de la Corte frente a casos en los que
la Comisión o las víctimas le han solicitado expresamente declarar la violación directa de
derechos reconocidos en la Declaración. En ellos, a pesar de no declarar directamente
violaciones de la Declaración, la Corte ha manifestado posiciones relevantes sobre el tema.
En el asunto Bueno Alves la Corte sostiene que ella puede usar la Declaración, en caso de
considerarlo oportuno, para la interpretación de los artículos "concordantes" de la
Convención Americana. De un modo que requiere aún más atención, en los recientes
casos Argüelles y Ruano Torres, la Corte afirmó que, según el artículo 29.d, le corresponde
considerar las disposiciones de la Declaración al ejercer su competencia contenciosa de
interpretar y aplicar la Convención Americana.

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS (1948)
En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal
de Derechos Humanos, la cual representa “un estándar común a ser alcanzado por
todos los pueblos y naciones”.
Los derechos humanos son “el reconocimiento de la dignidad inalienable de los seres
humanos”. Libre de discriminación, desigualdad o distinciones de cualquier índole, la
dignidad humana es universal, igual e inalienable.
Más allá del concepto mismo, los derechos humanos son expresados y definidos en textos
legales, lo cuales buscan garantizar la dignidad de los seres humanos y hacerla realidad.

El origen de la Declaración Universal de Derechos Humanos.


La filosofía de los derechos humanos comenzó con la Ilustración. En El Contrato Social (I,4),
Rousseau buscaba “una forma de asociación … en la cual cada uno, uniéndose a todos, no
obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes”.
El texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 está inspirado en el texto
de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
Luego de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional decidió
bosquejar una carta de derechos que afirmara los valores defendidos en la lucha contra el
fascismo y el nazismo.

El armado de dicha carta fue confiado a un comité presidido por Eleanor Roosvelt y
compuesto por miembros de 18 países. La Carta fue redactada por el canadiense John Peters
Humphrey y revisada luego por el francés René Cassin.
El texto final es pragmático, resultado de numerosos consensos políticos, de manera tal que
pudiera ganar una amplia aprobación.

La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada por la tercera Asamblea


General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París.
Ninguno de los 56 miembros de las Naciones Unidas votó en contra del texto, aunque
Sudáfrica, Arabia Saudita y la Unión Soviética se abstuvieron.

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
Contenido de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
La Declaración Universal de Derechos Humanos es el “estándar común a ser alcanzado por
todos los pueblos y naciones”.
La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que “la maternidad y la infancia
tienen derechos a cuidados especiales y asistencia” y describe la familia como “la unidad
grupal natural y fundamental de la sociedad”.

Aunque los niños son rara vez mencionados en este texto, es de todas maneras un documento
significativo y su impacto en todos los seres humanos, incluyendo los niños, es lo que hace
a esta Declaración tan importante. De hecho, los derechos del niño se basan en los derechos
humanos.

La Declaración de los Derechos del Niño de 1959 remarcó esta naturaleza única de la infancia
y, por lo tanto, de la aplicación de los derechos concernientes específicamente a la infancia.

CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE


LA UNIÓN EUROPEA (1950)
La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea es un documento que
contiene provisiones de derechos humanos y fue proclamado por el Parlamento Europeo,
el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea el 7 de diciembre de 2000 en Niza.
Una versión revisada de la Carta fue proclamada el 12 de diciembre de 2007 en Estrasburgo,
antes de la firma del Tratado de Lisboa; una vez ratificado este, hace la Carta legalmente
vinculante para todos los países con excepciones para Polonia y el Reino Unido. La versión
actualizada de la Carta fue firmada por el presidente del Parlamento Europeo Hans-Gert
Poettering, el presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso y el primer ministro
portugués José Sócrates, presidente del Consejo Europeo en ese entonces.

La carta no forma parte del Tratado de Lisboa (estaba previsto que formara parte de
la Constitución Europea, pero al no aprobarse esta, se modificó la previsión), pero por la

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
remisión en el artículo 6 del Tratado de la Unión Europea tras la reforma de Lisboa se hace
vinculante para todos los estados, con excepciones para los dos citados.

Además de la Carta propiamente dicha, la Convención que la elaboró redactó también unas
«Explicaciones» que detallan el origen de cada precepto, y sirven como guía para la
interpretación de la misma.

Por primera vez, se han reunido en un único documento todos los derechos que hasta ahora
se repartían en distintos instrumentos legislativos como las legislaciones nacionales y los
convenios internacionales del Consejo de Europa, de las Naciones Unidas y de
la Organización Internacional del Trabajo. Al dar visibilidad y claridad a los derechos
fundamentales, la Carta contribuye a desarrollar el concepto de ciudadanía de la Unión, así
como a crear un espacio de libertad, seguridad y justicia. La Carta refuerza la seguridad
jurídica por lo que se refiere a la protección de los derechos fundamentales, protección que
desde 1969 se garantizaba mediante la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión
Europea y con la actual redacción del Artículo 6 del Tratado de la Unión Europea.

ESTRUCTURA DE LA CARTA:

La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, se estructura en dos partes:


un Preámbulo introductorio, y siete Títulos que recogen los cincuenta y cuatro artículos que
integran la Carta. El último de esos títulos define el ámbito de aplicación de la Carta y los
principios que rigen su interpretación, mientras que cada uno de los otros títulos trata sobre
un derecho. Cada título se divide, a su vez, en artículos que desarrollan cada uno de esos
derechos. Así, por ejemplo, el Título I trata de la dignidad de la persona y los diversos
artículos que la desarrollan, pronunciándose sobre la dignidad humana, el derecho a la vida,
el derecho a la integridad de la persona, etc.

CONTENIDO DEL PREAMBULO Y LOS TITULOS

El Preámbulo consta de un pequeño texto donde se exponen los motivos que llevaron
al Parlamento Europeo, al Consejo y a la Comisión Europea a firmar dicha Carta. Se
identifica a Europa como una unión que se basa en un conjunto de valores comunes,
indivisibles y universales, los cuales deben ser protegidos. El preámbulo concluye
reconociendo a la Unión los derechos, libertades y principios enumerados en la carta.

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
TITULO II – DIGNIDAD

TITULO II – LIBERTADES

TITULO III – IGUALDAD

TITULO IV – DIGNIDAD

TITULO V – SOLIDARIDAD

TITULO VI – CIUDADANIA

TITULO VII – DISPOSICIONES DE INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN

AMBITO DE APLICACIÓN

Aunque en ella se recogen derechos variopintos, la Carta solo se aplica en dos circunstancias:
en primer lugar, cuando la acción que supuestamente vulnera el derecho proviene de
las Instituciones de la Unión Europea. Y también cuando la acción proviene de los Estados
miembros, pero únicamente cuando estos aplican normativa europea.

Así, todas las instituciones europeas, desde la Comisión hasta el Consejo Europeo, pasando
por el Parlamento Europeo, el Consejo, el Banco Central Europeo, etc. deben respetarla y
velar por su cumplimiento.

Del mismo modo, los Estados miembros están vinculados directamente por la Carta, pero
únicamente cuando ejecutan normas jurídicas de la Unión Europea. Así, por ejemplo, un
Estado europeo podría violar un derecho contenido en la Carta al transponer una Directiva o
al aplicar un Reglamento.

Sin embargo, la Carta no es de aplicación respecto de actuaciones puramente estatales. Es


decir, aquellos actos que los Estados, las Comunidades Autónomas, etc. adoptan en el
ejercicio de sus propias competencias no se someten al escrutinio de la Carta. Esto no
significa, evidentemente, que esas entidades tengan vía libre para violar derechos
fundamentales; pero los que deben respetar son los que se contienen en sus Constituciones
nacionales y en los tratados internacionales de los que sean parte (como el Convenio Europeo
de Derechos Humanos).

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
EXCEPCIONES PARA REINO UNIDO Y POLONIA

En el momento de ratificar el Tratado de Lisboa, Reino Unido y Polonia introdujeron un


Protocolo (el número 30) por la que se pretendía limitar la eficacia creadora de derechos de
la Carta. El Protocolo consta de dos artículos. El primero de ellos afirma que la Carta no
amplía las competencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ni de los tribunales
nacionales para apreciar que las acciones estatales de ambos países sean incompatibles con
los derechos reconocidos en la Carta. En el artículo 2, «a fin de no dejar lugar a dudas», se
reafirma esta excepción en particular para los derechos contenidos en el Título IV
(Solidaridad).

Los motivos de estos dos Estados miembros para interponer estas excepciones son diversos.
A Reino Unido le preocupa la posible ampliación de derechos sociales y económicos que
podría acarrear la aplicación de la Carta. Polonia, por su parte intenta limitar posibles efectos
de esta en su Derecho de Familia (sobre todo, para evitar el matrimonio homosexual).

También la República Checa anunció que se sumaría a este protocolo, y así lo exigió su
presidente Václav Klaus como requisito para ratificar el Tratado de Lisboa. En este caso,
Chequia temía la anulación de los Decretos de Beneš del Presidente de la República de los
años 1945-1946, expulsando a familias alemanas del territorio y confiscando sus tierras. No
obstante, en 2014, un nuevo gobierno de centroizquierda anunció que el país ya no buscaría
que se excepcionara la aplicación de la Carta en su territorio.

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS (1969)
La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada Pacto de San José
de Costa Rica) fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos
Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José en Costa Rica y entró en
vigencia el 18 de julio de 1978. Es una de las bases del sistema interamericano de promoción
y protección de los derechos humanos.

Si el ejercicio de tales derechos y libertades no estuviese ya garantizado por disposiciones


legislativas o de otro carácter, los Estados partes están obligados a adoptar
medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacerlos efectivos.

Además, establece la obligación, para los Estados partes, del desarrollo progresivo de los
derechos económicos, sociales y culturales contenidos en la Carta de la Organización de los
Estados Americanos, como medios de protección de los derechos y libertades, establece dos
órganos para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de la Convención:
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

A la fecha, veinticinco naciones se han adherido a la


Convención: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa
Rica, Chile, Dominica, Ecuador, ElSalvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaic
a, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad
y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Trinidad y Tobago denunciaron a la Convención Americana sobre Derechos Humanos por


medio de un comunicado dirigido al Secretario General de la OEA el 26 de mayo de 1998.
Igualmente lo hizo Venezuela en el 2012.

Entre otros instrumentos, ha sido complementada con:

 Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Protocolo de San


Salvador), de 1988
 Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la abolición de la
pena de muerte, de 1990
__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
Estos protocolos cuentan con diversos grados de ratificación por parte de los Estados.

ESTRUCTURA Y SIGNIFICADO

Conforme a lo en ella estipulado, la Convención entró en vigor el 18 de julio de 1978. En su


redacción actual consta de 82 artículos agrupados en tres partes y estas a su vez en once
capítulos. El artículo 1 compromete a los Estados signatarios a reconocer los derechos
regulados en la Convención “a toda persona sujeta de su jurisdicción”, lo que supone que no
se limita a los ciudadanos ni a los residentes.

Primera Parte Deberes de los Estados y derechos protegidos

 El Capítulo I (artículos 1 y 2) aparte de comprometer a los estados a respetar lo estipulado en


la Convención les insta a crear leyes acorde a lo establecido.
 El Capítulo II (artículos 3 al 25) enumera los derechos civiles y políticos.
 El Capítulo III (artículos 26) este artículo cita el compromiso de los estados a crear
legislaciones “que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia
y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos”.
 El Capítulo IV (artículos 27 al 31) explica la suspensión de garantías, la interpretación y la
aplicación de todo lo establecido en la Convención.
 El Capítulo V (artículo 32) establece los deberes de las personas.

Segunda Parte Medios de protección

 El Capítulo VI (artículo 33) crea los órganos responsables por velar por la protección y
promoción de los Derechos Humanos: la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos
y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
 El Capítulo VII (artículos 34 al 51) dicta la organización, funciones, competencia y
procedimiento de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.
 El Capítulo VIII (artículos 52 al 69) dicta la organización, funciones, competencia y
procedimiento de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
 El Capítulo IX (artículos 70 al 73) menciona las disposiciones generales de ambas
instituciones, como dar la inmunidad diplomática, según el derecho internacional, a los
miembros de ambos organismos.

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
Tercera Parte Disposiciones transitorias

 El Capítulo X (artículos 74 al 78) sobre la firma, ratificación, reserva, enmienda, protocolo


y denuncia.
 El Capítulo XI (artículos 79 al 82) Disposiciones Transitorias

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CONCLUSIONES

 Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los
seres humanos. Los derechos humanos rigen la forma en que los individuos viven en
sociedad, así como su relación con los gobiernos y las obligaciones que los gobiernos tienen
para con ellos.

La ley de derechos humanos obliga a los gobiernos a tomar una serie de medidas, y les impide
tomar otras. Los individuos tienen también responsabilidades: al hacer uso de sus derechos
humanos, deben respetar los derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona
individual tiene derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás.

 Los derechos humanos son inherentes; nosotros simplemente nacemos con ellos y nos
pertenecen como resultado de nuestra humanidad común. Ningún grupo selecto de gente es
propietario de los derechos humanos, ni se conceden como una dádiva. Son inalienables; los
individuos no pueden renunciar a ellos y nadie puede privarles de ellos, incluso en los casos
en que los gobiernos no los reconocen ni los protegen. Son universales; todo el mundo tiene
derechos en todas partes, independientemente de la edad, el sexo, la raza, la religión, la
nacionalidad, el nivel de ingresos u otra situación o condición en la vida. Los derechos
humanos de todos los derechos son iguales y ninguno es superior a otro; no hay derechos
"menores". Los derechos humanos son indivisibles y están mutuamente relacionados, con un
enfoque en el individuo y la comunidad como un todo. Aunque los derechos humanos se
dividen a menudo en dos categorías —derechos civiles y políticos y derechos económicos,
sociales y culturales— no es posible tratar los derechos separadamente o colocarlos en
distintas categorías porque el disfrute de un derecho depende por lo general del cumplimiento
de otros derechos. Quienes carecen de derechos civiles y políticos, como la participación
política, no tienen ningún instrumento para proteger sus derechos económicos, sociales y
culturales, que abarcan necesidades como la educación y la atención de la salud. Igualmente,
en aquellos lugares donde no se satisfacen las necesidades básicas de supervivencia, los
derechos civiles y políticos pueden llegar a no tener ningún sentido debido a que la gente está
sobre todo preocupada por la obtención de alimentos y vivienda adecuados. Por tanto, no es

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
posible considerar los distintos derechos aisladamente. Pertenecen igualitariamente a todos
y cada uno de nosotros.

 Declaración de Derechos Humanos en Guatemala el 10 de diciembre de 1948 la


Asamblea General de las Naciones Unidas ONU, proclamó la Declaración Universal de
Derechos Humanos DUDH, desde entonces, estos derechos se internacionalizaron y la
Humanidad conmemora en esa fecha el Día Internacional de los Derechos Humanos DD.
HH. En aquella oportunidad, el Estado de Guatemala mediante sus representantes, firmó esa
Declaración y progresivamente ha suscrito otros instrumentos internacionales que
comprometen el deber del Estado, obligado a observar y respetar los Derechos Humanos de
todas las personas, sin distinción de ninguna naturaleza.

Los Derechos Humanos se distinguen en tres clases: 1) Civiles y Políticos, son derechos
individuales o de primera generación. 2) Económicos, Sociales y Culturales, reconocidos
como derechos sociales o de segunda generación. 3) Derechos de los Pueblos, de Solidaridad
o de la Humanidad, son derechos de tercera generación. Esas tres clases de derechos y
libertades fundamentales en su concepto integral, son inherentes a las personas, a nuestra
naturaleza de seres humanos, nacieron para protegernos de los abusos del Poder Público y
garantizar que los Estados y sus agentes los observen y respeten, sin olvidar, que los únicos
sujetos violadores de estos derechos, son el Estado y sus agentes.

En este tema, Guatemala tiene una larga y trágica historia por ser considerado un país
violador de derechos y libertades de sus habitantes. Las violaciones graves, masivas,
indiscriminadas y sistemáticas más recientes sucedieron durante el Conflicto Armado Interno
(CAI), ejecutadas por agentes de las dictaduras militares contrarrevolucionarias y
contrainsurgentes. Genocidio, masacres, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas
e involuntarias, detenciones ilegales y arbitrarias, torturas, tratos crueles e inhumanos,
violaciones y esclavitud sexual, desplazados, refugiados.

Aquí en Guatemala, la tranquilidad social se alteró por los abusos de todo tipo, que
victimizaron a millones de personas. El esclarecedor y voluminoso informe de la Comisión
de la Verdad (12 tomos), analiza los hechos y a partir de testimonios desnuda la cruda

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
realidad y el cruel destino de las víctimas de estos abusos. En esa larga noche de terror y
pesadilla fueron miles los agraviados e inmolados, entre campesinos, obreros, sindicalistas,
maestros, intelectuales, artistas, profesionales, académicos, religiosos, periodistas, políticos
y hasta ciudadanos de otras nacionalidades, padecieron las consecuencias de los intolerantes,
represivos y sanguinarios agentes de las dictaduras militares. Por esas condiciones, la
Organización de las Naciones Unidas ONU, condenó reiteradamente al país y durante varios
años se nombró un Relator Especial quien cada año en la Asamblea de la antigua Comisión
de Derechos Humanos hoy Consejo, presentaba un informe detallado de la situación de DD.
HH. en el país y como la situación era grave, se volvía a nombrar al Relator y a condenar al
Estado por su responsabilidad en las violaciones, los abusos y la impunidad.

A partir de la firma del Acuerdo de Paz que este diciembre cumple 20 años, la población
confió en la oportunidad y posibilidad de iniciar un cambio que permitiera alcanzar, por fin,
el respeto pleno de los DD. HH. y en consecuencia el bienestar común, pero tal situación no
existe, por el contrario, ni bienestar común ni respeto a los DD. HH. En Guatemala se
continúan violando y el Poder Público sigue abusando de la fuerza y la autoridad, para
intimidar y reprimir a la población, ahora de formas más sutiles, criminalizando las luchas y
reivindicaciones sociales, judicializando a los dirigentes comunitarios, intimidando y
reprimiendo a periodistas, sindicalistas y defensores de Derechos Humanos.

 La filosofía de los derechos humanos comenzó con la Ilustración. En el Contrato


Social, Rousseau buscaba “una forma de asociación … en la cual cada uno, uniéndose a
todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes”.
El texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 está inspirado en el texto
de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
Luego de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional decidió
bosquejar una carta de derechos que afirmara los valores defendidos en la lucha contra el
fascismo y el nazismo.

El armado de dicha carta fue confiado a un comité presidido por Eleanor Roosvelt y
compuesto por miembros de 18 países. La Carta fue redactada por el canadiense John Peters
Humphrey y revisada luego por el francés René Cassin.

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
El texto final es pragmático, resultado de numerosos consensos políticos, de manera tal que
pudiera ganar una amplia aprobación.

 Dentro del presente trabajo podremos observar como a lo largo de la historia, como
sociedad hemos podido evolucionar y otorgar ciertos beneficios al hombre para la sana
convivencia social, ya que es de suma importancia que los mismos derechos que tienen unos
los tengan otros. Teniendo como principio fundamental dentro de la historia de los Derechos
Humanos, como uno de los momentos más emblemáticos para la historia humana, en materia
de Derechos humanos.

 La Carta Magna o gran carta que fue otorgada el 5 de Julio de 1215, por el Rey de
Inglaterra Juan I, en el cual el pueblo le exigió y entro en negociaciones con el Rey para que
les fueran concedidos ciertos derechos como pueblo, en el cual el Rey accedió después de las
negociaciones, y perdiendo sus sistemas de gobierno de Monarquía, pasándolo a un sistema
Monárquico Constitucional; ya que el Rey ya no podría hacer lo que quisiera con su pueblo.
Dentro de las cláusulas que conforman la carta magna del Rey Juan sin tierras, esta la que
nos indica que “nadie podrá ser encarcelado, sin ser escuchado y vencido en juicio.
Este pasaje histórico refleja como desde tiempos antiguos se luchó por el bienestar del
hombre. Ya que antes de existir dicho documento cedido, el pueblo sufría vejámenes.

 Los Derechos Humanos son importantes porque busca la igualdad entre las personas
siempre que nosotros sepamos correctamente la manera de implementarlo, valorarlo y
promoverlo. Sin embargo, hay acciones en las personas que no permite su desenvolvimiento
correcto. Es lamentable no poder entender realmente que está bien y mal dentro de la
sociedad. A través, de su evolución histórica se crearon Constituciones que velan por el Bien
Común de sus habitantes hasta crear los Derechos Humanos Universales.

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
BIBLIOGRAFIA

DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL;


2DA. EDICION 2012, GUATEMALA.
DR. EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS.

DERECHO CONSTITUCIONAL,
ALBERTO PEREIRA OROZCO Y MARCELO PABLO E. RITCHER.

TEORIA DEL ESTADO,


PRIMERA REIMPRESION DE LA 11VA. EDICION
JULIO 2014,
GERARDO PRADO.

__________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

También podría gustarte