Está en la página 1de 5

CONCIENCIA

Estados que no son patológicos, es decir, no trastornos.

DÉFICIT: cuando todos los procesos psíquicos se ven perturbados por una disminución de la respuesta
“normal” ante ciertos estímulos. Por ejemplo. Letargia: sueño. Omnibulación: falta de respuesta ante
estímulos, a no ser que sean muy fuertes.
ESTRECHAMIENTO: disminución solo para algunos aspectos de la conciencia, a diferencia de los
otros modos de déficit. Por ejemplo, disociación o TID (personalidad múltiple).
PRODUCTIVAS: delirio, despersonalización-desrealización, alteraciones conciencia corporal.

ORIENTACIÓN

TEMPORAL
ESPACIAL
ALOPSÍQUICA:Cuando tiempo y espacio se dan conjuntamente, se habla de desorientación
alopsíquica.
AUTOPSÍQUICA: Coordenadas personales: quién soy, dónde vivo… No memoria, sino desorientación
en cuanto a algo que concierne a la persona.
La desorientación puede ser ORGÁNICA (las anteriores, alopsíquica y autopsíquica, va vinculada más
a procesos orgánicos y conciernen a la persona en concreto), DOBLE (a momentos: coordenadas falsas
a veces -cuando está en un sitio se piensa que está en otro por ejemplo- y coordenadas verdaderas,
correspondientes con la realidad, otras veces), FALSA (cuando el sujeto está siempre orientado por
coordenadas falsas).

ATENCIÓN

- En semiología, cuando las palabras empiezan por A- se refieren siempre a AUSENCIA O FALTA DE.
Aproxesia (ausencia de atención).
-HIPO: disminución de la atención. Lo que más se da. 3 tipos básicos: DISTRAIBILIDAD (típica del
TDAH, atención hacia cualqueir estímulo que se le presenta al S, sin tener la capacidad de atender la
relevante de la irrelevante: pérdida del control de hacia dónde se dirige la atención). LABILIDAD:
cuando uno desvía la atención a sus emociones y no se puede concentrar por ello. INHIBICIÓN: no se
llega a conseguir la atención.
-HIPER: aumento. Hiperproxesia: suele ser una sensación subjetiva. Por ejemplo, estados eufóricos,
maníacos, efectos de drogas… Perciben que están más atentos los drogados de anfetamina por ejemplo,
pero en realidad se pierden en esa aceleración en la que se encuentran.
-PARA: anómala, ni menos ni más, sino dirección a otro lado. Paraproxesia es la atención del
hipocondríaco, por ejemplo. Cuando esta se focaliza en un aspecto concreto, normalmente patológico.

4 FUNCIONES BÁSICAS DE LA ATENCIÓN:


- Concentración → vs. ausencias, cuando alguien está pensando en otra cosa; lagunas, que son
atenciones que pasan desapercibidas.
- Selección → vs. concierto.
- Activación →Cuando hay estímulos que parecen desapercibidos en momentos importantes que
implican toda la capacidad atencional. Por ejemplo, en la presentación de la tesis doctoral solo se ve al
tribunal y no al público.

EXPLORACIÓN DE LA ATENCIÓN.
Debemos valorar:

Dirección de la mirada: si se fija en el examinador o va de un lado para otro ante cualquier estímulo.
Dirección del discurso.

MEMORIA

AMNESIAS → Impide de manera total o parcial aprender, memorizar, retener y o evocar una
información o periodo de la vida del paciente.
- Alteración anteógrada (inmediata y reciente).
-Alteración retrógrada (memoria remota).
HIPERMNESIAS → Aumento de la capacidad de memorizar (fijar, retener, evocar).
PARAMNESIAS → Alteración respecto a la calidad y tipo de recuerdo. Distorsiones y errores.
Normalmente se trata de rellenar la incomodidad de no recordar algo.
-Recuerdo deficitario.
-Rememoración distorsionada.

No hay que confundir “dónde dejé las llaves” con olvidar algo. No saber donde dejar las llaves
concierne a la atención, pues suele pasar que si no sabemos donde hemos dejado algo es porque no lo
hemos registrado. De hecho, cuando alguien dice que tiene problemas de memoria, muchas veces pasa
que son problemas de atención.

PERCEPCIÓN

DISTORSIONES.
En la INTENSIDAD. Hiperestesia, hipostesia → demasiados o demasiado pocos impulsos. Anestesia
→ Ausencia de estimulación.
En la CUALIDAD: por ejemplo, que todo te sepa amargo.
TAMAÑO Y FORMA: dismegalopsias, dismorfopsias.
En INTEGRACIÓN: escisión (ver una botella separada del tapón cuando no lo está) o aglutinación
(sinestesia: estímulo que provoca otro, oler colores TREBALL: RELACIÓ AMB CYBORG,
REFLEXIÓ SOBRE AIXÒ. O sobre sinestesia en general).

ENGAÑOS PERCEPTIVOS.
Experiencia perceptiva nueva que no se fundamenta en E (= estímulos) realmente existentes o
“percepción sin objeto. El típico: alucinación.
Complejidad, contenido, modalidad sensorial.
Variantes: funcionales, reflejas, pseudoalucinaciones.

Se mantienen y/o se activan cuando el E no está presente. Pseudopercepciones: pintor que puede
atender a los detalles del paisaje y, en su casa, pueden reproducir esta experiencia, es decir, una imagen
mnémica; no es que se perciba como si realmente estuviera el paisaje, sino que se puede volver a
evocar muy fielmente la percepción; o canción del verano que nos asalta...

PENSAMIENTO

Trastornos formales o del curso del pensamiento → Normalmente la manera de evaluarlos es a


través de su manifestación, es decir, desde el lenguaje:
BRADPSÍQUIA → +lento. TRAQUIPSÍQUIA → +rápido.
PONREZA DEL HABLA → monosílabos.
PRESIÓN DEL HABLA → Logorrea. Poco contenido.
Las 3 siguientes, normalmente, de manera global se presentan como discurso inentendible. Las dos
primeras se entienden si las dividimos, es decir, sintaxis, pero no hay hilo. En la última, aunque se
separen las partes, no se entiende.
FUGA DE IDEAS (Descarrilamiento o falta de conexión; suele haber taquipsiquia, es decir
aceleración, distraibilidad atencional, pero podemos ver mínimamente a qué se deben los cambios en el
discurso)
DISGREGACIÓN (frases correctas una a una pero sin conexión; aquí el interlocutor se pierde, y es
difícil situar en qué)
INCOHERENCIA (ensalada de palabras, típico de esquizofrenia: esquizofasia)

PENSAMIENTO – FORMA
PERSEVERACIÓN: no poder cambiar de tema. Ejemplo: volver a “estoy mal”.
BLOQUEOS: blancos. No només perdre es conill, hay un parón.
ASOCIACIONES LAXAS, ILÓGICAS.
CIRCUNSTANCIALIDAD: da muchos rodeos y cuesta mucho descifrar cuál es la finalidad de aquello
que quiere explicar. Muchas adversativas, por ejemplo.
NEOLOGISMOS
ECOLALIAS. Repeticiones respecto de l o qu ha dicho el otro. Aparece mucho en autismo. “Vámonos
a casa”. “-A casa, a casa, a casa”.
RESONANCIAS. Hola me llamo Sofia, pfpfpfpfp 123, tengo 20 años, qué tal? Pfpfpf.

PENSAMIENTO – CONTENIDO
PREOCUPACIONES, TEMORES, DUDAS. Una idea concreta. Asociada a tono emocional
desagradable: molesta, inevitable…
IDEAS SOBREVALORADAS. Fenómeno real (comprensible) pero se le da importancia
extraordinaria. Por ejemplo, trastornos en la alimentación.
IDEAS FIJAS. Reflejan la realidad pero se repiten insistentemente.
FÓBICAS. Miedos infundados.
OBSESIVAS: ideas o pensamientos indeseados que se imponen reiteradamente.
DELIRANTES: son inmodificables (desarrollo de una idea que se muestra que se muestra con total
certeza y no atiende a argumentos contrarios), el que sea plausible o no plausible depende del tipo de
alteración en el que aparecen. Los delirios de la esquizofrenia suelen ser bizarros, imposibles. En un
trastorno delirante son más creibles (por ejemplo, mi pareja me ha sido infiel o se ha enamorado mi jefe
de mí; la cosa es que la referencia no justifica el pensamiento).
Delirios primarios o secundarios → primarios: trastorno/ secundarios: para explicar algo que se olvida
por ejemplo.
Según el contenido →
- de control: inserción, robo, irradiación…
- invención
-persecución
-perjuicio
-culpa (a los demás o autoculpa)
-megalomanía
-sosías o capgras: impostores; “mi madre en realidad no es mi madre; se parece mucho a ella pero es un
impostor que han puesto para controlarme”.
-fregoli: lo contrario; X, Y, Z son la misma persona. Puede relacionarse con el delirio de persecución
(me persigue la misma persona o cosa pero adquiere distintas imágenes)
-referencia: “Matias Prats, cada noche, habla de mí”.
-celotipia: celos.
-nihilista: delirio de negación, tienen que ver con que cuestiones corporales no funcionan,
normalmente; creencia de que uno está muerto, por ejemplo.
-clerembault: erotomanía.
-quedulante: queja.
-místico o religioso: “soy la virgen”.

LENGUAJE
COMUNICACIÓN VERBAL: pobreza del lenguaje, verborrea, ecolalias, mutismo, neologismo…
COMUNICACIÓN NO VERBAL:

-NOS PASAN LAS DIAPOS-

PSICOMOTRICIDAD
AGITACIÓN PSICOMOTORA
INHIBICIÓN O RETARDO. Depresión típico.
TEMBLORES. Parkinson, típico.
CONVULSIONES. Contracciones muy violentas.
TICS.
ESPASMOS.
Normalmente, el tic es mucho mayor a nivel de expresión que el espasmo, y suele durar más tiempo. El
tic es muy psicológico, está asociado al estrés, con excepciones (Tourette).

Cuadros concretos:
CATATONIA: inmobilidad, falta de destreza, afecta a todo.
ESTERIOTIPIAS: ejemplo: aleteos del autista. Más complejos que los tics (?).
DISCINESIAS: efectos de fármacos, muy típico en las personas mayors, por ejemplo, chupeteo.
(…)
ACATISIA

ESTADO DE ÁNIMO.
R=respuesta.
APLANAMIENTO/EMBOTAMIENTO: cuesta diferenciarlos. A menudo se usan como sinonimos.

AGRESIVIDAD. Se suele manifestar en forma continua.


Ideación suicida se debe diferenciar del pensamiento de muerte, en el que solo aparece la idea.
Las AUTOLESIONES están a parte, pues no tienen por qué relacionarse con la muerte pensada ni con
el suicidio.

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
Clúster = agrupación. Por qué se diferencian? Porque los tipos están claros, pero cuesta tomar un
subtipo, pues se suelen dar combinados.
Obsesivo-compulsivo de la personalidad no tiene obsesiones y compulsiones, sino que es más bien
ultraperfeccionista. No es sinónimo, pues, de TOC.

→ Sólo te tengo a ti. Erotomanía: trastorno delirante erotomaníaco (erotomaníaco es el tipo de


trastorno delirante). La seducción viene del otro, de los mensajes que manda. No más sintomatología
psicótica. Solo el delirio.
También puede haber erotomanía dentro de una esquizofrenia.

También podría gustarte