Está en la página 1de 3

II ENCUENTRO INTERNACIONAL ECONOMIA SOLIDARIA

PRESENTADO POR:

RIGOBERTO GONZALEZ MIZRAHI

PRESENTADO A;

VILMA CODINA

INSTITUCIONAL III

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SECCIONAL SANTA MARTA

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y DE COMERCIO INTERNACIONAL

SANTA MARTA

2018
Antes de entrar en síntesis de lo que se realizó en el segundo encuentro internacional de economía solidaria
realizado el pasado 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre en la Universidad Cooperativa de Colombia cabe
destacar una pequeña definición de que es economía solidaria; la cual esta es una búsqueda teórica y
práctica de formas alternativas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo.

El principio o fundamento de la economía de solidaridad es que la introducción de niveles crecientes y


cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades, organizaciones e instituciones económicas,
tanto a nivel de las empresas como en los mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia
micro y macroeconómica, junto con generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen
a toda la sociedad.

Además, el concepto de Economía Social se suele relacionar con las organizaciones más tradicionales, a
saber, las cooperativas, las mutualidades y las asociaciones. Han sido ellas mismas, las que, identificadas
en distintas organizaciones representativas, han ido delimitándose, auto-definiéndose, mediante distintas
declaraciones y cartas de principios

En este evento hicieron parte la doctora Maritza Rondon Rangel, Rectora de la Universidad Cooperativa
de Colombia; Carlos Enrique Gutiérrez, Secretario de desarrollo económico del departamento del
Magdalena; Aura Carolina Garcia, Secretaria de desarrollo económico del distrito, señora Adriana
Santarelli Franco, Directora de la seccional Santa Marta, Doctora Colombia Perez Muñoz, Directora del
instituto de economía social y cooperativismo – INDESCO. Se contó con la participación de Nury Herrera
Arenales, Gerente general de la cooperativa Juriscoop; Carlos Acero Sánchez, Presidente ejecutivo de la
Confederación de Cooperativas de Colombia – Confecoop y Jose Luis Sandoval, Decano nacional de
Ciencias administrativa y económicas.

Y dentro de los invitados especiales, se contó con la participación de Rodolfo Edgardo Pastore, actual
director del departamento de economía y administración de la universidad de Quilmes, Argentina.

Este evento tuvo como objetivo promover la construcción social del conocimiento en torno a la economía
social y solidaria y la innovación social ya que este aporta líderes sociales, con el fin de poder resolver una
problemática en la comunidad. En relación con su aporte al desarrollo sostenible territorial y estuvo dirigido
a estudiantes, profesores, investigadores, emprendedores, líderes de las organizaciones, empresas y redes
de economía solidaria.
Dentro del encuentro se desarrolló la presentación de propuestas de estudiantes de las diferentes sedes de
la Universidad, en las que se destacó la innovación y el aporte a la economía solidaria, el encuentro demás,
promovió un diálogo múltiple de saberes para hacer visibles los resultados investigativos, las buenas
prácticas y las dinámicas de emprendimiento solidario nacionales e internacionales que promueven los
representantes de las organizaciones y redes que hacen economía solidaria e innovación social con el apoyo
del gobierno y la academia para avanzar en la identificación de oportunidades y retos de cooperación en
torno al desarrollo.

Esto apoyo a la universidad a seguir motivando a los estudiantes, investigadores o líderes sociales que
quiere emprender una idea innovadora con el fin de satisfaces una necesidad y ayudar a resolver cualquier
problemática que se encuentre en la sociedad.

También podría gustarte