Está en la página 1de 11

SELECCIÓN DE UN

ANTIMICROBIANO
[Subtítulo del documento]

DIANA AVILA
FARMACOLOGIA 2
4TO
MIERCOLES,30,2019.

Nombre Tutor/profesor
SELECCIÓN DE UN ANTIMICROBIANO
1. Identificación a su sensibilidad a un agente particular.
2. Seguridad del fármaco y sus efectos tóxicos a un paciente e particular.
3. La infección puede limitar su uso determinar que fármaco debe administrarse.

SULFONAMIDAS Y TRIMETOTRIM

Acción antibacteriana

1. Sulfonamidas: bacteriostáticos, actúan por antagonismo competitivo con el ácido


paraaminobenzoico (PABA) un componente esencial en la síntesis de ácido
fólico. Inhiben a las bacterias grampositivas como las gramnegativas,
Nocardia, Chlamydia trachomatis y algunos protozoarios. Algunas bacterias
entéricas, tales como E. coli, Klebsiella, Salmonella, Shigella y Enterobacter,
también pueden ser inhibidas. El grupo de las ricketsias no son inhibidas por las
sulfonamidas, sin embargo, sí son estimuladas en su crecimiento por dichos
fármacos.
2. Trimetoprim: de estructura semejante al ácido fólico es un inhibidor selectivo de
la dihidrofolato reductasa bacteriana, el cual evita la síntesis de la forma activa
tetrahidro del ácido fólico.
3. Trimetoprim y sulfametoxazol: cuando ambos fármacos se usan combinados se
produce sinergia antimicrobiana a causa del bloqueo secuencial de la síntesis de
folato. La combinación farmacológica es bactericida contra organismos
susceptibles.

Resistencia

Es común la resistencia bacteriana a las sulfonamidas la cual puede ser medida por
plásmidos. Es posible que se deba a la acumulación intracelular disminuida del fármaco,
al aumento en la producción de PABA por la bacteria o a un cambio en la sensibilidad de
la dihidropteroato sintetasa a las sulfonamidas. La resistencia al trimetoprim puede
deberse a la producción de una dihidrofolato reductasa con poca afinidad por el fármaco.

Farmacocinética

1. Sulfonamidas: absorción GI de 70-100%. Sulfisoxazol: duración de acción 2-4


horas. T½ = 4-7 horas. Unión a proteínas 85%. Excreción

Materia/título 1
renal. Sulfacetamida: T½ = 6 horas. Metabolismo hepático por conjugación,
acetilación y otras vías metabólicas a metabolitos inactivos. Excreción principal
por filtración glomerular, reabsorción tubular en varios grados.
2. Sulfametoxazol + trimetoprim: absorción GI rápida y completa. Cmáx = 1-4 horas.
Distribución amplia. Unión a proteínas 42-46%. Metabolismo hepático < 20%.
Alcanza concentraciones altas en líquido prostático y vaginal. Gran parte de
trimetoprim se excreta sin cambios. T½ = 8-11 horas y se prolonga en
insuficiencia renal. Excreción renal por filtración glomerular. Niveles terapéuticos
200-600 mcg/ml.

Efectos adversos

1. Sulfonamidas. SNC: cefalea, depresión mental, convulsiones,


alucinaciones. GI: náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal, anorexia,
estomatitis. GU: aumento de creatinina en suero, nefrosis tóxica con oliguria y
anuria, cristaluria, hematuria. Hematológicos: agranulocitosis, anemia aplástica,
anemia hemolítica, trombocitopenia, anemia megaloblástica,
leucopenia. Hepáticos: aumento de enzimas hepáticas, ictericia. Piel: exantema
generalizado, eritema multiforme (Stevens-Johnson), necrólisis epidérmica,
dermatitis exfoliativa, fotosensibilidad, urticaria, prurito. Otros: reacciones de
hipersensibilidad (fiebre, anafilaxia), irritación local en extravasación.
2. Trimetoprim. GI: malestar epigástrico, náuseas, vómito, glositis. GU: aumento en
suero de BUN y creatinina. Hematológicos: trombocitopenia, leucopenia, anemia
megaloblástica, metahemoglobinemia. Hepáticos: aumento de enzimas
hepáticas. Piel: exantema, prurito, dermatitis exfoliativa. Otros: fiebre.

Sobredosis: en administración sistémica: mareos, somnolencia, cefalea, inconciencia,


anorexia, dolor abdominal, náuseas y vómitos. Complicaciones más severas incluyen:
anemia hemolítica, agranulocitosis, dermatitis, acidosis, reacciones de sensibilidad e
ictericia que pueden ser fatales. Tratamiento: medidas de sostén, corregir acidosis,
líquidos y alcalinización de orina para aumentar la solubilidad y excreción. Tratamiento
de la falla renal y componentes sanguíneos en toxicidad hematológica severa si es
necesario.

Interacciones:

1 Sulfonamidas.

 Anticoagulantes orales: aumentan efecto anticoagulante. Ajustar dosis de


anticoagulante.
 Sulfonilureas: aumenta efecto hipoglucemiante; ajustar dosis en caso necesario.
 PABA: antagoniza efectos de sulfonamidas. Ajustar dosis en caso nnecesario.
 Pirimetamina, trimetoprim

Materia/título 2
2 Trimetoprim.

 Aumebta concetraciones de fenitoina.

Precauciones.
1. Sulfonamidas.
 Alergias o asma: administrar con precaucion.
 Anemia hemolitica:a menudo se relaciona con la dosis.
 Deficiencia de G6PD.

2. Trimetoprim.

 En deficiencia de folato, alteraciones hepáticas y renal.

Contraindicaciones.

1. Sulfonamidas: hipersensibilidad a esta o a compuestos químicos relacionados.


2. Trimetoprim: hipersensibilidad al fármaco, anemia megaloblastica por deficiencia
de folato
3.
Vias de administración
Sulfisoxasol: administración oral
Sulfacetamida: administración oftálmica
Sulfadiacina: administración tópica
Sulfametoxazol: administración oral, IV

CEFALOSPORINAS

Cefalosporinas: Son antibióticos utilizadas en el tratamiento de


la septicemia, neumonía, meningitis, infecciones de la vía biliar, peritonitis e infecciones
urinarias.

La farmacología de las cefalosporinas se asemeja a la de las penicilinas y su excreción es


fundamentalmente renal. Las cefalosporinas penetran mal en el líquido cefalorraquídeo,
salvo que se inflamen las meninges; la cefotaxima es una cefalosporina adecuada para
tratar las infecciones del Sistema Nervioso Central .

Clasificación y espectro de acción.

Las cefalosporinas se clasifican clásicamente en “generaciones”, en base al espectro de


actividad para gérmenes grampositivos y gramnegativos. A medida que evolucionan en
generaciones ganan actividad frente a microorganismos gramnegativos, reduciéndola

Materia/título 3
frente a grampositivos, y también mejoran su comportamiento en relación al principal
factor de resistencia (las betalactamasas), a los Betalactámicos.

 Las cefalosporinas de 1ª generación: Fueron aprobadas para su uso clínico desde


1973. Son las más activas frente a la mayoría de los cocos grampositivos aerobios.
 Las cefalosporinas de 2ª generación: Son utilizadas desde 1979. Tienen menor
actividad frente a Staphylococcus spp, pero son más activas frente a algunos
gramnegativos. Su actividad frente a la mayoría de anaerobios es escasa.
 Las cefalosporinas de 3ª generación: Se utilizan en la práctica médica desde 1980,
siendo altamente activas contra gérmenes gramnegativos.
 Las cefalosporinas de 4ª generación: Son las de más reciente aparición (1992). Tienen
un espectro extendido frente a gramnegativos, grampositivos, siendo su actividad baja
frente a anaerobios. Tienen una actividad mayor que las de 3ª generación frente a
gérmenes grampositivos.

Mecanismo de accion.

igual que otros antibióticos betalactámicos, las cefalosporinas ejercen su principal


efecto antimicrobiano bactericida interfiriendo la síntesis del peptidoglicano, que es
el componente estructural principal de la pared bacteriana. El efecto de un
determinado betalactámico depende de la inactivación de determinadas proteinas
fijadoras de penicilina y la importancia de estas en la sintesis de la pared celular.
Además el efecto bactericida de las cefalosporinas y otros betalactamicos podría
deberse a la activación de ciertas enzimas autolíticas.

Farmacocinética.

Las cefalosporinas penetran bien en la mayoría de los líquidos corporales y en el líquido


extracelular de la mayoría de los tejidos, especialmente cuando hay un proceso
inflamatorio que favorece la difusión. Sin embargo, las únicas cefalosporinas que
alcanzan concentraciones en el líquido cefalorraquídeo suficientes como para tratar la
meningitis son

 Ceftriaxona

 Cefotaxima

 Ceftazidima

 Cefepima

Todas las cefalosporinas tienen una baja penetración en el líquido intracelular y en el


humor vítreo.

Materia/título 4
La mayoría de las cefalosporinas se excreta principalmente por la orina, por lo que las
dosis deben ajustarse en los pacientes con insuficiencia renal. La cefoperazona y la
ceftriaxona, que presentan una excreción biliar significativa, no requieren este ajuste.

Los efectos adversos

 Reacciones de hipersensibilidad (los más comunes)

 Diarrea inducida por Clostridium difficile (colitis seudomembranosa—


ver Diarrea inducida por Clostridium difficile)
 Leucopenia

 Trombocitopenia

 Prueba de Coombs positiva (aunque la anemia hemolítica es muy poco frecuente)

Las reacciones de hipersensibilidad son el efecto adverso sistémico más frecuente; son
comunes las erupciones, pero no la urticaria y la anafilaxia inmediatas mediadas por
IgE.

No es común la sensibilidad cruzada entre las cefalosporinas y las penicilinas; de ser


necesario, las cefalosporinas deben administrarse con precaución a pacientes con
antecedentes de hipersensibilidad demorada a la penicilina. Sin embargo, no deben
usarse en pacientes que han tenido reacciones anafilácticas a ésta. Puede producirse
dolor en el sitio de la inyección IM y tromboflebitis después de la administración IV.

El cefotetán puede tener un efecto similar al del disulfiram con la ingesta de etanol, y
produce náuseas y vómitos. El cefotetán puede también elevar los valores de TP/RIN y
TTP, un efecto que se revierte con vitamina K.
Las cefalosporinas están contraindicadas en pacientes que son alérgicos a ellas o que
han padecido una reacción anafiláctica frente a las penicilinas.

Contraindicaciones.

La ceftriaxona está contraindicada en los siguientes casos:


La ceftriaxona IV no debe administrarse junto con soluciones que contienen
calcio (incluidas las infusiones continuas como las de nutrición parenteral) en
neonatos ≤ 28 días, debido al riesgo de precipitación de las sales de ceftriaxona y
calcio. Se han informado casos mortales de reacciones de precipitación de estas
sales en los pulmones y los riñones de neonatos. Se usaron diferentes vías de
infusión, y la ceftriaxona y las soluciones que contenían el calcio se administraron
en distintos momentos. Hasta la fecha, no se han informado casos de precipitación
intravascular o pulmonar en pacientes tratados con ceftriaxona y soluciones IV
con calcio que no fueran neonatos. Sin embargo, debido a que la interacción es
posible (al menos en teoría) en otros grupos de pacientes, no deben mezclarse ni

Materia/título 5
administrarse con menos de 48 horas de intervalo entre ambas (de acuerdo con el
valor de 5 semividas de la ceftriaxona), incluso en vías de infusión diferentes, en
ningún paciente independientemente de su edad. No existen datos disponibles
sobre la posible interacción entre la ceftriaxona y los productos orales con calcio,
o la interacción entre la ceftriaxona IM y los productos con calcio IV u orales.
 La ceftriaxona no debe administrarse a neonatos hiperbilirrubinémicos y
prematuros, debido a que se observó in vitro que puede desplazar a la bilirrubina
de la albúmina sérica, y desencadenar así kernícterus.

Interacciones

Las cefalosporinas son bactericidas para la mayoría de

 Bacterias grampositivas

 Bacterias gramnegativas

Las cefalosporinas se clasifican en generaciones (ver Algunos usos clínicos de las


cefalosporinas de tercera y cuarta generación). Los fármacos de primera generación son
eficaces principalmente contra microorganismos grampositivos. A grandes rasgos, las
generaciones posteriores tienen un espectro extendido contra bacilos aerobios
gramnegativos. La cefalosporina de quinta generación ceftarolina es activa contra
el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. Las cefalosporinas tienen las
siguientes limitaciones:
 Carecen de actividad frente a enterococos (excepto ceftarolina, que es activa
contra Enterococcus faecalis, no E. faecium)
 Carecen de actividad contra estafilococos resistentes a la meticilina (excepto
ceftarolina)

 Carecen de actividad contra bacilos anaerobios gramnegativos (excepto el


cefotetán y la cefoxitina)

Consideraciones generales de enfermería.

Utilizado en enfecciones bacterianas sensibles, incluidos microorganismos Gram (+)


y algunos (-)
MO Gram (+) que son cubierto por la Cefazolina son: Estafilococos (productores o
no de penicilinasa) y los Estreptococos (excepto los Enterococos)
Entre los Gram (-) sensibles a la Cefazolina son: E. Coli, las Klebsiellas y los Proteus
Mirabilis

Esta indicado además en pacientes con infecciones producidas por bacterias sensibles
de vía biliar, respiratoria, piel y tejidos blandos, osteoarticulares, urinarias,
intraabdominales.

Materia/título 6
Vias de administración.

Primera generacion.

Cefalodroxilo:administración oral

Cefalexina:administración oral

Cefalotina:administración VI

Segunda generación.

Cefaclor:administración oral

Cefpeozil:administración oral

Cefuroxina:administración IM, IV,

Tercera generación

Cefixina:administración oral

Cefodizima:administración IV

Cefotaxina:administración IV, IM

Cefpodoxima proxetil:administración IV, IM

Ceftazidima:administración IM, IV

Ceftibutem:administración oral

Ceftriaxona:administración IV

Cuarta generación

Cefepima:administración IM, IV

Cefpitoma:administración IV

MACROLIDOS.

Los macrólidos son un grupo de antibióticos muy relacionados entre sí que se


caracterizan por tener un anillo macrocíclico de lactona con 14 a 16 miembros, cuyo

Materia/título 7
prototipo, y el macrólido más utilizado, es la eritromicina. La claritromicina y
la azitromicina son derivados sintéticos de la eritromicina.

Mecanismo de accion.

Los macrólidos inhiben la síntesis proteica mediante la unión a la


subunidad ribosomal 50S, inhibiendo la translocación del aminoacil ARNt.1 Tiene
también efectos sobre el nivel de la peptidil transferasa. Sus acciones pueden provocar un
efecto bacteriostático o bactericida, según la especie bacteriana atacada, la concentración
del antibiótico alcanzada en el sitio de infección o la fase de crecimiento en que se
encuentran las bacterias durante el ataque del antibiótico.
Los macrólidos ejercen su efecto sólo en los microorganismos que se encuentran en
proceso de replicación. Los macrólidos penetran más fácilmente en las bacterias gram
positivas, la claritromicina es el único que posee actividad sobre bacterias gram negativas,
pero es muy escasa
Farmacocinética.
La azitromicina permitía por su efecto postantibiótico, una duración de 3 días de
tratamiento, pero en el último tiempo por la resistencia demostrada, implica una duración
de por lo menos 6 días, bastante menor que los 10 a 13 días del resto de los macrólidos.
Contraindicaciones.

Los macrólidos están contraindicados en pacientes que han tenido reacciones alérgicas
previas a ellos.

La administración concomitante de los macrólidos con astemizol, cisaprida, pimozida,


o terfenadina está contraindicada, porque pueden producirse arritmias cardíacas
potencialmente letales (prolongación del intervalo QT, taquicardia ventricular,
fibrilación ventricular, taquicardia ventricular en entorchado [torsades de pointes])
cuando la claritromicina o la eritromicina se administran con estos fármacos.
Probablemente este efecto se deba a la inhibición del metabolismo de estos fármacos
por la eritromicina y la claritromicina.

Mecanismo de acción

Excepto la telitromicina (ver Telitromicina), los macrólidos se absorben poco por vía
oral. La fidaxomicina se absorbe mínimamente y es activa sólo en el ámbito local del
tubo digestivo. Los alimentos tienen los siguientes efectos sobre la absorción de los
macrólidos:
 Para la claritromicina de liberación extendida: aumentan la absorción

Materia/título 8
 Para la claritromicina de liberación inmediata en comprimidos y suspensión: no
hay efecto

 Para la azitromicina en comprimidos y la eritromicina (formulaciones como base


o como estearato): reducen la absorción

 Para fidaxomicina, los efectos son mínimos

Una vez absorbidos, los macrólidos tienen buena difusión en los líquidos corporales,
excepto en el LCR, y se concentran en los fagocitos. La excreción es principalmente
biliar.

Uso

La eritromicina y la azitromicina se incluyen en la categoría B en el embarazo (los


estudios en animales no muestran riesgos pero la evidencia en seres humanos es
incompleta, o los estudios en animales muestran riesgos pero en los seres humanos no).
La eritromicina se considera más segura porque su uso clínico ha sido mucho más
extendido.

Consideraciones generales de enfermería.

Para la azitromicina, no se requiere un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia


renal.

La eritromicina, y en cierta medida la claritromicina, interactúan con varios fármacos


porque inhiben la metabolización hepática a través del sistema del citocromo P-450
(CYP450). Es menos probable que la azitromicina interactúe con otros fármacos. Las
interacciones pueden producirse cuando la eritromicina o la claritromicina se administra
junto con los siguientes medicamentos:

 Warfarina: mayor elevación del TP/RIN

 Lovastatina y simvastatina: rabdomiólisis

 Midazolam y triazolam: somnolencia


 Teofilina: náuseas, vómitos y convulsiones

 Tacrolimús, ciclosporina y alcaloides del ergot: aumento de las concentraciones


séricas de estos fármacos

Vías de administración.

Azitromicina:administración oral

Materia/título 9
Claritromicina:administración oral, IV

Eritromicina:administración oral, tópica

Espiramicina:administración oral

Miocamicina:administración oral

Roxitromicina:administración oral

Materia/título 10

También podría gustarte