Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SAN JUAN

DEL RÍO
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

OBRAS HIDRÁULICAS
ASIGNATURA

ING. SALVADOR AGUILLÓN BOCANEGRA


TITULAR DE LA ASIGNATURA

“REPORTE DE VISITA – LABORATORIOS IMT”

ICON02SV-18
GRUPO

PABLO NIEVES CORTÉS


VICENTE GARRIDO PÉREZ
JOSÉ ARTURO ÁVILA CONTRERAS
PRESENTA

SAN JUAN DEL RÍO, QRO. MAYO - AGOSTO 2019

“La mejor Universidad para los mejores alumnos”


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3

1. LABORATORIOS DE IMT........................................................................................... 5

1.1 Instalaciones del IMT ................................................................................................... 5

1.2 Laboratorio de Hidráulica Marítima ............................................................................. 6


2
a) Tanque de olas ............................................................................................................ 6

b) Canal de olas ............................................................................................................ 10

c) Generadores de oleaje............................................................................................... 15

d) Equipo de generación de oleaje ................................................................................ 16

e) Equipos de medición ................................................................................................ 18

f) Adecuación del modelo hidráulico ........................................................................... 21

g) Infraestructura de la segunda fase del Laboratorio de Hidráulica Marítima ............ 22

1.3 Laboratorio de calibración de equipos oceanográficos .............................................. 23

a) Boyas direccionales .................................................................................................. 26

b) Red Nacional de Estaciones Oceanográficos y Metereológicas (RENEOM) .......... 28

c) Trabajos dentro del Laboratorio ............................................................................... 29

1.4 Laboratorio de Simulación de Maniobras de Embarcaciones en Tiempo Real .......... 31

GLOSARIO .......................................................................................................................... 38

CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 40
INTRODUCCIÓN

Actualmente el Instituto Mexicano del Transporte es una institución que provee soluciones

al país principalmente a la Secretaria de Comunicación y Transporte sobre zonas costeras,

obras estructurales en orillas del mar u océano y soluciones para obras y logística de puertos

para sus embarcaciones. Este instituto es un órgano que trabaja desde el 15 de abril de 1987.
3
Esta institución además tiene un gran campo de investigación en el que se puede desarrollar

para aportar investigación a nivel nacional e internacional.

En los temas siguientes se aborda sobre la infraestructura con la que cuenta las 90 hectáreas

del IMT y los procesos que se realizan en cada uno de los laboratorios con los que cuanta.

Dentro de las instalaciones de este Instituto se encuentra en especial los Laboratorios de

Ingeniería Prontuario y Costera los cuales se dividen en 3 grandes e importantes laboratorios

ya que sus objetivos es el mismo sin embargo con distintas actividades que al final se

relacionan entre estos como desde la obtención de niveles para un generar un modelo para su

experimentación o ensayos con datos obtenidos previamente registrados en el lugar por

medio de dispositivos y así al final llevar a cabo una simulación con capitanes de embarques

y puedan dar su aportación a este sistema de investigación.

Uno de estos tres importantes laboratorios es el laboratorio de Hidráulica Marítima el cual

lleva una de las ficciones importantes claro está que trabaja don datos obtenidos por los otros

laboratorios para que lleve su función principal que llevar a cabo los ensayo en modelos que

se explican dentro de este contenido y la infraestructura de este laboratorio.

Los laboratorios siempre han sido de gran apoyo para la experimentación, diseño o

comprobación de algún tipo de propuesta, el Instituto Mexicano del Transporte cuenta con
diversos laboratorios los cuales son fundamentales para que se realicen proyectos de calidad;

en la división de Ingeniería de Puertos y Costas, más específicamente en los laboratorios de

Ingeniería Portuaria y Costera, se encuentra el laboratorio de Calibración de Equipos

Oceanográficos, el cual tiene por objetivo el monitoreo de boyas direccionales las cuales se

encuentran en las costas más importantes del país, al igual de encarga su calibración y su
4
mantenimiento, esto para tenerlas siempre en las mejores condiciones ya que estas nos

ayudan a monitorear las características del oleaje, como lo son la altura, periodo y dirección,

las boyas direccionales también ayudan a conocer la temperatura de las superficie del mar,

todos estos datos son registrados y se alimenta un base datos en donde se encuentran todas

las características de oleaje de los sitios en donde son instalados los equipos.

Al igual el laboratorio cuenta con una balanza de presión la cual permite la calibración de

sensores de presión sumergibles los cuales miden los niveles del mar por acciones

astronómicas o eventos extraordinarios.

El transporte, importante pilar de la globalización, ha facilitado la compra y venta de

mercancías, materias primas y componentes en casi todos los lugares del mundo. En este

contexto, el transporte marítimo ha desarrollado un importante papel en el intercambio de

mercancías voluminosas y de valor relativamente bajo.

La innovación tecnológica en el transporte marítimo se manifiesta principalmente en el uso

cada vez mayor en carga y en la tendencia a utilizar buques cada vez más grandes. En los

puertos, ésta se manifiesta en la modernización del equipamiento, en la prestación de

servicios de valor agregado y en la utilización de tecnologías de punta en materia de

informática y comunicaciones.
1. LABORATORIOS DE IMT

1.1 Instalaciones del IMT

Actualmente las instalaciones que cuanta están en funcionamiento al 100% sin embargo hay

proyecciones de crecimiento en las 90 hectáreas aproximadas con las que cuanta el IMT

(Instituto Mexicano de Transporte) por ahora las instalaciones actuales son:


5

• Laboratorio de Hidráulica Marítima

• Cisterna de capacidad de 1100 𝑚3

• Laboratorio de Calibración de Equipos Oceanográficos

• Laboratorio de Simulación de Maniobras de Embarcaciones

• Edificio de Oficinas

• Canales de olas y de corriente de 150 m X 2 m X 5 m

• Subestación Eléctrica

• Tanque de almacenamiento de agua de capacidad de 10000 𝑚3

Figura 1. Ubicación de las instalaciones.


1.2 Laboratorio de Hidráulica Marítima

También conocido como laboratorio de Ingeniería Portuaria y Costera fue impartido el

recorrido por el Ing. Civil Esteban Flores Maestro en Ciencias de Hidráulica Marítima.

Este laboratorio excesivamente se dedica a la modelación de física reducida (a escala) a todo

aquello que tiene que ver con el ámbito marítimo portuario y todo lo que realizan es 6
representarlo dentro de las instalaciones de este laboratorio para su experimentación.

Figura 2. Laboratorio de Ingeniería Portuaria y Costera

Cuenta con la siguiente infraestructura:

a) Tanque de olas

Lo que se realiza dentro de estos tanques es una representación de obras marítimas portuarias.

Los tanques se van a representar de acuerdo a las necesidades y dimensiones de los puertos

que se analizaran para poder usar cualquiera de los tanques con modelos de fondo móvil o

modelos de fondo fijo. Cabe mencionar que la construcción de los modelos se lleva a cabo

durante 2 a 3 meses y el tiempo de análisis y resultados va de 3 a 4 meses.


El tiempo en la vida real de oleaje se ha sacado un promedio de 4 horas ya que se basan en

los estudios el tiempo que dura un evento importante como un huracán o una tormenta

tropical dentro de una franja limitada del mar, se ha sacado que en promedio una altura de

ola en un periodo representativo de esa tormenta dura alrededor de 4 horas, 3.5 horas o hasta

5 horas por lo que se estableció un parámetro de 4 horas y se pasa a escala en los modelos de
7
20 a 40 minutos máximo que se manejan dentro de este dependiendo la escala.

• Tanque de olas menor

El tanque de olas menor tiene dimensiones de 40 m X 16.40 m X 1.20 m. El tipo de oleaje

que se puede generar en estos tanques es monocromático y aleatorio unidireccional, con

capacidad de movimiento en varias direcciones de oleaje.

Dentro de este tanque en el momento se llevaba a cabo la experimentación y análisis de

un modelo 3D, un modelo de fondo móvil, se le llama así porque está constituido por un

fondo de arena de mar, al centro se encontraba lo que son dos espigones porque son

paralelas a la línea de costa que tiene dos propósitos los cuales son el brindar protección

a la línea de costa y para brindar recuperación de volumen de sedimento.

Las dos líneas de tabiques que se encuentran perpendicularmente a la línea de costa son

ortogonales porque están situadas ortográficamente desde AutoCAD y con problemas de

cálculo de un tipo de análisis para el comportamiento del oleaje lo que es la refracción es

decir que como se va comportando el avance con la disminución del mar y para que

dentro de los resultados no afecte un rebote del oleaje hacia el modelo.

También dentro del tanque menor se representa los desniveles por medio de la batimetría

(bajo el mar) y topografía (superficie terrestre). El levantamiento se saca con un RTC


(radio tele comunicador) que es una estación vinculada a los satélites para la superficie

terrestre y para la batimetría se realiza con un equipo Doppler que es un equipo de sonido

que manda el sonido y revota para mandar las señales de tiempo y va configurando el

fondo marino, de ahí ya se pasan a una nube de puntos donde se acoplan al programa

Civil CAD para generar la superficie ya sea en 3D o 2D.


8
Las escalas que se manejan en este modelo tanto en X que se representa horizontalmente

y escala en Y que es verticalmente o altura y es distorsionado porque no es la misma

escala ya que en X es 1:50 y en Y 1:25 por lo tanto está a 2:1 distorsionado. Solo la escala

cambia para modelos en fondo móvil ya que son dos escalas y el los demás modelos se

maneja de una escala. Dentro de este tanque se pueden estar realizando dos pruebas que

son de altura de ola y vlocidad.

Figura 3. Tanque menor.


9

Figura 4. Estructura a escala en tanque de olas menor.

• Tanque de olas mayor

El tanque de olas mayor tiene dimensiones de 43 m X 29 m X 1.20 m. Sus generadores

de oleaje se pueden volver conjuntamente o independientemente para representar

diversas direcciones de oleaje en el tanque de olas.

En este tanque mayor es una representación de un sistema portuario final el cual está

construido previamente a su construcción para su análisis del nuevo puerto de Veracruz.

Las planchas de concreto que se encuentran vienen representando los muelles y los patios

de maniobra de movimiento de mercancías. A los alrededores de las planchas de concreto

se colocaron rompe olas esto para evitar que fuerzas u olas de gran tamaño penetren el

campo de maniobras de embarques y así puedan maniobrar y descargar la mercancía con

facilidad.

Este es un sistema portuario que sirve para analizar la agitación de oleaje en el interior

de este sistema, las olas fueron medias por medio de las boyas con dirección, altura y

periodo para así representarlas en el modelo con el generador las aturad de olas fueron 4,

6, y 8 m las direcciones son Norte, Norte 22.5 Oeste y Norte 22.5 Este y los periodos
que fueron desde 6, 8, 10 y 12 seg dieron 36 resultados. Las cruces rojas que se veían son

untos cartográficamente ubicados en los planos desde el sitio hasta el Auto CAD. Cabe

mencionar que la inversión de se hace en esto es inversión privada, son empresas privadas

que invierten para poner muelles y puedan mover su mercancía.

10

Figura 5. Tanque mayor.

También son estas zonas se realiza un análisis de viento y se obtuvo que con las

mediciones meteorológicas de viento desde el año 2000 hasta la fecha se obtuvo que diez

días al año no se va a poder operar el puerto porque más allá de rachas de 32 km/h tienen

que parar cualquier actividad en cualquier franja litoral.

b) Canal de olas

Los canales de olas cuentas con un generador de oleaje que tiene una paleta metálica de 4.90

m de longitud con movimiento de tipo pistón, y motores de 30 KVA de corriente directa con

poca inercia, operados por computadora. El generador de oleaje en cada uno de los canales

es fijo y solo puede generar oleaje en una dirección.


En estos tanque se representa una porción de un rompe olas representativo de el núcleo, capa

secundaria y coraza, anteriormente los rompeolas cuando se comenzaban a construir solo

eran de enrrocamiento. Ya que anteriormente se encontraba la roca disponible cerca donde

se iba a construir. Actualmente con el avance tecnológico y la necesidad de disposición del

material se construyen elementos prefabricados de concreto ciclópeo (solo concreto y nada


11
de acero para evitar corrosión) que además sale mucho más barato construir el elemento cerca

de la zona de construcción para que no suba el presupuesto el flete de un lado a otro.

El elemento prefabricado que se usa para los rompe olas o espigones todas sus dimensiones

y pesos esta calculado mediante tablas y fórmulas del Investigador Holandés Bannerman,

con la altura de ola se determina el tamaño del elemento de la coraza, después se le baja un

porcentaje y se obtiene el elemento de la capa secundaria y al núcleo se vuelve a bajar el

porcentaje para obtener las dimensiones de su elemento. En estos canales solo se desarrollan

elementos en 2D por que se puede orientar con el generador de oleaje o con la estructura que

ya está representada. Básicamente lo que se mide en estos canales o modelos es el elemento

y el oleaje.

• Canal de olas angosto

El canal angosto tiene dimensiones de 50 m de lago X 0.60 m de ancho X 1.60 m de

profundidad. Es un montículo conveniente con escala 2:1. Dentro de este modelo que se

encuentra se observa una estabilidad estructural propia analizando el oleaje que incide en

los elementos principales de protección. En este modelo se mide la estabilidad estructural

en modelo 2D con fondo fijo representada con una plancha de concreto y una pendiente
representativa del sitio donde después igual se construirá la obra de protección. Las

escalas que se manejan en este modelo son de 1:30 mínimo y 1:80 máximo.

12

Figura 6. Canal angosto de oleaje.

• Canal de olas ancho

El canal de olas ancho tiene dimensiones de 35 m de largo X 4.90 m de ancho X 1.20 m

de profundidad. . En este modelo se mide la estabilidad estructural y agitación en modelo

2D con fondo fijo representada con una plancha de concreto y una pendiente

representativa del sitio donde después igual se construirá la obra de protección. La escala

que se aneja en este modelo es de 1:80 mínimo y 1:105 máximo.


13
Figura 7. Canal de olas ancho y su experimento.

Básicamente la función de los colores de los elementos es estos modelos es para observar

cuantos elementos fueron movidos de su posición original, el tiempo y comportamiento

de la estructura. Este tipo de modelaciones se trabajan con Reynols con el oleaje y los

espectros que se basan en las ecuaciones de Furier.

Un ejemplo es si se mueven 50 piezas de 500 por 100 su porcentaje de daño será del 1%

y su porcentaje máximo permisible es de 5%, y las estructuras que tienen un daño mayor

al 5% se analizan en donde el error si en la estructura o en el oleaje o se reanaliza.

Los elementos que se usan en la vida real se colocan al azar con una grúa de resistencia

alta y con GPS los elementos para su correcto acomodo.

Un ejemplo es el Corelock que se desarrolló y se colocó en el puerto nuevo de Veracruz

cerca de la zona de vertiente.


14

Figura 8. Exclopebari y Corel. Elementos prefabricados para la construcción de espigones o

rompeolas.

Figura 9. Muestras de elementos prefabricados estructurales como el Hexapodo, exlock, etc.

Para construir estos elementos para muestras se tiene que tener ciertas dimensiones y peso

para ello se usan materiales común y corriente como arena, gravilla y cemento sin embargo

hay que estar moviéndole a las proporciones para que resulte el peso deseado, cuando colocas
las cantidades exactas pero requiere de más peso se le agrega hierro cierta cantidad para

agregarle peso, sin embargo, cuando colocaste las medidas exactas y el peso se excede sin en

uso de hierro, se tiene que aligerar con arena cíclica o piedra pómez para aligerar buscando

proporciones hasta obtener el peso deseado. La cimbra se manda hacer de acero sin embargo

no son como las de la figura anterior si no que estas se construyen en el sitio con láminas de
15
acero de diferentes calibres dependiendo la magnitud del elemento. En la vida real los

elementos se realizan con concreto que se usa para la durabilidad de los elementos va de

mínimo de 300 kg/cm2 hasta 400 kg/cm2.

c) Generadores de oleaje

Los tanques de olas cuentan con 2 generadores de oleaje que tienen una paleta metálica de

10 m de longitud, con movimiento tipo pistón, y con motores de 30 KVA de corriente directa,

operados por computadora.

El Ing. Calcula la altura del oleaje para introducirla al software y con durante el tiempo de

experimentación está generando impulsos eléctricos o servomotores que es un motor simple

que no funciona con gasolina si no con electricidad el cual se llama consolas de control

eléctrico, es un tornillo sin fin que se une al motor es un torque que está girando hacia la

derecha que es sentido positivo y que genera hacia adelante el empuje de la paleta que está

generando una de las principales formas del oleaje que es la cresta, y a la izquierda sentido

negativo que genera una resaca o movimiento hacia atrás la paleta provocando el valle.

Dentro de estos dos puntos se mide la altura de ola principal que se necesita representar en

el modelo. Cabe mencionar que cada uno de estos puntos se obtiene de los dispositivos o
equipos oceanográficos que son las boyas además cada uno de estos como los que se obtienen

de los equipos son representados a escala dentro del modelo.

• Constan de una paleta metálica con movimiento monocromático o aleatorio

unidireccional tipo pistón.

• Motores de corriente directa con poca inercia, capaces de generar alturas de ola hasta 16

de 40 cm con periodos de 0.5 a 5 segundos con un tirante de agua de 80 cm.

Figura 10. Generador de olas.

d) Equipo de generación de oleaje

Existe un software que se encuentra vinculado con los sensores para que esté leyendo las

alturas del oleaje, que previamente se calcula la altura del oleaje para introducirla al software

y con durante el tiempo de experimentación está generando impulsos eléctricos o

servomotores que es un motor simple que no funciona con gasolina si no con electricidad el

cual se llama consolas de control eléctrico, es un tornillo sin fin que se une al motor es un

torque que está girando hacia la derecha que es sentido positivo y que genera hacia adelante

el empuje de la paleta que está generando una de las principales formas del oleaje que es la
cresta, y a la izquierda sentido negativo que genera una resaca o movimiento hacia atrás la

paleta provocando el valle.

• Equipo de cómputo aloja el software de calibración, generación y procesamiento para

las condiciones a simular.

17

Figura 11. Equipo de cómputo.

• Convertidores de señal: convierten la señal de oleaje generada (datos digitales), a

señal análoga (vibración de voltaje), para que el generador inicie su movimiento.

Figura 12. Convertidores de señal.


e) Equipos de medición

Al frente de unos de los tanques que es el tanque menor se encuentra un sensor de oleaje que

es un resistivo con un filamento o cable de color blanco que es parecido a una resistencia

cubierta de teflón por ello el color blanco, esto para que no se le pegue la suciedad y corrosión

del medio ambiente que se pueda generar y no logre representar o no logre medir la variación
18
del agua para que el Ing. Mida primero y después represente la altura de ola que se necesita

a escala que genere el generador de oleaje.

La utilización de dimensiones o escalas en Z son solamente para medir corrientes por medio

de sensores doppler de 4 patas que para orientas X, Y, en las dos direcciones y Z hacia el

fondo donde emite el sonido donde recupera el movimiento de una articula que esté pasando

por debajo.

Se utilizan para medir el oleaje en diferentes puntos de manera simultánea o independiente.

• Sensores resistivos

Figura 13. Sensor resistivo.


• Sensores capacitivos

19

Figura 14. Sensor capacitivo.

Se utilizan para medir las componentes (Vx, Vy ) de la velocidad de la corriente en el modelo.

• Correntómetros

Figura 15. Correntómetros


20

Figura 16. Equipo utilizado para la generación, medición y análisis del oleaje

Para la medición de la altura de oleaje utilizaron sensores tipo capacitivo de + 5 volts de


resolución, colocados a una distancia de 1.5 veces la longitud de la ola frente a la
estructura, esto con objeto de medir la altura de ola incidente.

Figura 17. Colocación de niveles.


f) Adecuación del modelo hidráulico

La forma de construir el modelo es tener indispensablemente la topografía y batimetría


obtenida del Civil CAD para poder ensamblarlo o representarlo en el medio que es el tanque
de acuerdo a una escala que se acople al mismo tanque.

Se comienza trabajando con albañilería, cuadriculando todo el tanque tanto en los ejes X
como en Y, también en Z para llevar acabo el trazo de las curvas de nivel, representando 21
todos y cada desnivel con varillas etiquetadas desde positivos hasta negativos que representan
las curvas topográficas y batimétricas.

Figura 18. Preparación de modelo.

Figuras 19. Preparación de modelo 3D y 2D


g) Infraestructura de la segunda fase del Laboratorio de Hidráulica Marítima

Cabe mencionar que estos laboratorios se van a expandir para el cupo de más proyectos y

más desarrollo de investigación en diferentes campos similares que se puedan manejar como

en aguas dulces como puentes etc. y para ello se tiene contemplado la siguiente

infraestructura:
22

• Canales de olas y de corrientes, de 150 m de longitud, 5 m de profundidad y 2 m de

ancho.

• Edificio de oficinas, centro de información y documentación y laboratorio de

hidráulica de portuaria ambiental.

• Canal de flujo de 50 m de longitud 2.5 m de ancho y 2.10 m de profundidad.

• Tanque de almacenamiento de agua de 10000 𝑚3 con dimensiones de 14.1 m de

altura y 30 m de diámetro.
1.3 Laboratorio de calibración de equipos oceanográficos

El laboratorio de calibración de equipo oceanográfico tiene su origen en el programa

operativo denominado Red Nacional de Estaciones Oceanográficos y Metereológicas

(RENEOM), del cual se obtienen datos para estudios de litorales y está en conjunto con el
23
Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis.

Figura 20. Instalaciones del Laboratorio de Calibración de Equipos Oceanográficos

Fue construido en el año de 2010 en las instalaciones del Instituto Mexicano del Transporte,

y tiene como principal objetivo realizar dentro de las instalaciones la calibración y

mantenimiento de boyas direccionales medidoras de oleaje de la RENEOM, dichos trabajos

requieren de instalaciones y tecnologías especializadas como las que se encuentran dentro de

este laboratorio.
24

Figura 21. Tecnología e instalaciones.

Al ser necesaria esa tecnología e instalaciones especializadas la división de Ingeniería de

Puerto y Costas, estuvo consciente del gasto y tiempo que implica enviar los equipos a

Holanda, por ello tomaron la decisión de construir la infraestructura para disminuir el tiempo

y costo de los trabajos de calibración así como el mantenimiento de las boyas direccionales

medidoras de oleaje, con el principal objetivo de evitar la salida de divisas y no depender de

una tecnológicamente de una empresa para el mantenimiento y calibración de los equipos,

para que con ello cumplan en tiempo y forma con los compromisos adquiridos con la

Coordinación General de Puertos y Marina Mercante en lo relativo a la realización de

mediciones sistemáticas de oleaje en los litorales nacionales.

Este laboratorio se encuentra en la sección de laboratorios denominada “Laboratorios de

Ingeniería Portuaria y Costera”, junto con otros tres:

• Hidráulica marítima y ambiental

• Simulación de maniobras de embarcaciones


• Red Nacional de Estaciones Oceanográficas y Metereológicas

25

Figura 22. Laboratorio de Ingeniería Portuaria y Costera

El laboratorio se construyó sobre una superficie de 820 m2 dentro de las instalaciones del

Instituto Mexicano del Transporte, en Sanfandila ubicada en el estado de Querétaro; cuenta

con tres sistemas para la calibración de las boyas, los cuales consisten en una estructura no

magnética de aluminio, operados por computadora, mediante un software se realiza la

calibración de las boyas.

Sistemas para la calibración de boyas direccionales medidoras de oleaje y temperatura

superficial del agua de mar:

• Pruebas de calibración de boya direccionales medidoras de oleaje.

• Diagnóstico del estado de los equipos y con ello, la determinación de averías y

acciones para la reparación de boyas direccionales.


• Elaboración de informes de calibración y reparación de daños en dichos equipos.

26

Figura 23. Sistemas de Calibración

a) Boyas direccionales

Tienen por objeto monitorear las características del oleaje (altura, periodo, dirección), así

como la temperatura superficial del mar; con los datos registrados se alimenta una base de

datos que permite establecer la caracterización del oleaje en cada uno de los sitios donde se

encuentran instalados los equipos.


27

Figura 24. Boyas direccionales

Las boyas son colocadas en el mar a una profundidad aproximada de 30 m, con ayuda de una

cuerda la cual no puede ser de un material rígido ya que impediría a la boya que realizará su

función de la manera correcta, esta cuerda tiene una resistencia a tensión de dos toneladas,

se coloca un cabo y una cuerda para ajustar la línea de amarre, la línea de amarre se diseña

con boyarines de tal manera que la línea de amarre no se enfonde y tampoco quede en la

superficie del agua para evitar accidentes o actos vandálicos, la boya se ancla en el fondo

marino con un muerto de concreto o cubo que de al menos 500 kilos de peso de ahí se sujeta

y se evita cualquier tipo de movimiento, un buzo baja hasta la profundidad del cubo para

verificar que este correctamente sujeta la boya.


28

Figura 25. Boya en superficie marítima

Las boyas son ubicadas en los principales puertos del país y se cubre la zona occidental de

México la cual es más propensa a tsunamis, se cuenta con dos unidades en Chiapas, la lectura

de la boya es puntual.

La información que se obtiene ha sido y es utilizada para fines de investigación y para el

dimensionamiento de proyectos de infraestructura portuaria y de protección costera en el

país.

b) Red Nacional de Estaciones Oceanográficos y Metereológicas (RENEOM)

En el diseño del edificio y de las instalaciones se tuvo el apoyo técnico del Centro de estudios

y Experimentación de Obras Públicas del gobierno de España (CEDEX).

Para el año 2012 se instalaron tres estaciones mareográficas en conjunto con el Sistema

Nacional de Alerta de Tsunamis (SINAT), las cuales transmiten información de los niveles

del mar a cada 5 minutos por sistema satelital GOES.


Cabe señalar que, para la medición del oleaje en la RENEOM, el IMT utiliza boyas

direccionales medidoras de oleaje de marca holandesa. Actualmente el IMT cuenta con

aproximadamente 61 boyas direccionales medidoras de oleaje, las cuales deben ofrecer

mediciones confiables y de calidad garantizada.

En estos simuladores, las boyas son sometidas a pruebas que permiten establecer con 29
exactitud la correspondencia entre las mediciones de la boya, y los valores simulados y

controlados del oleaje que se generan en el Laboratorio.

Adicionalmente, el Laboratorio cuenta con una balanza de presión, unidad patrón que permite

la calibración de sensores de presión sumergibles que también forman parte de la RENEOM,

y con los cuales se miden los niveles del mar generados por acciones astronómicas o por

eventos extraordinarios como fenómenos meteorológicos o tsunamis.

c) Trabajos dentro del Laboratorio

Dentro del laboratorio también se realizan trabajos de mantenimiento preventivo y se realizan

pruebas de funcionamiento a los sensores de medición de las variables meteorológicas de la

velocidad y dirección del viento, de la presión atmosférica, de la humedad relativa, de la

temperatura del aire, de la radiación solar y de la precipitación pluvial, además de los sensores

que se utilizan en las mediciones de la temperatura en la columna del agua de mar, de

velocidad y dirección de las corrientes marinas y de las ecosondas que se utilizan para medir

las profundidades del mar.


30

Figura 26. Boyas en mantenimiento

La información de las mediciones de los niveles del mar se comparte con el Centro de Alerta

de Tsunamis a cargo de la Secretaría de Marina, el cual forma parte del Sistema de Alerta de

Tsunamis (SINAT) creado por Decreto Presidencial y publicado el 8 de mayo de 2012.

El SINAT está integrado por la Secretaría de Gobernación, por la Secretaría de Marina, por

la Universidad Nacional Autónoma de México representada por su Instituto de Geofísica

(Servicio Mareográfico y Servicio Sismológico), por el Centro de Investigación Científica y

de Educación Superior de Ensenada, por el Centro Nacional de Prevención de Desastres y

por la Secretaría de Comunicaciones y Transporte representada por el Instituto Mexicano del

Transporte.
31

Figura 27. Organizaciones que conforman el SINAT

1.4 Laboratorio de Simulación de Maniobras de Embarcaciones en Tiempo Real

El Instituto Mexicano del Transporte (IMT) y la Coordinación General de Puertos y Marina

Mercante pusieron en operación el Laboratorio de Simulación de Maniobras de

Embarcaciones en Tiempo Real el cual se crea para dar soluciones a los proyectos de obras

portuarias y marítimas, mediante investigación aplicada.

El simulador se emplea principalmente en Tsunamis y el de Calibración de Equipos

Oceanográficos donde se revisa el funcionamiento de boyas con las que se miden las

características del oleaje en los puertos, que se desarrolla en el Instituto para prevenir posibles

desastres y medir las condiciones en que se encuentra el mar.


32

Figura 28. Simulador

El simulador cuenta con tecnología noruega y analizan aguas del sistema portuario nacional,

con objeto de definir los proyectos integrales, para ello, considera los aspectos de la

hidráulica portuaria y de su interacción con los aspectos náuticos que garanticen la seguridad

en el acceso, en las operaciones de atraque y desatraque, así como las operaciones de salida

de las embarcaciones que hacen uso de los puertos.


33

Figura 29. Controles de operación

El Laboratorio de Simulación de Maniobras de Embarcaciones en Tiempo Real está equipado

con controles para la máquina, timón, hélices de maniobras, tensión en amarras y ancla, por

lo que se pueden realizar maniobras de atraque y posee un puente de navegación de alta

tecnología con las consolas e instrumentos acordes a las exigencias de las normas

internacionales.
34

Figura 30. Instrumentos de simulación

Lleva a cabo:

• Evaluación integral y detallada de alternativas para el dimensionamiento de las áreas

de navegación actuales y futuras de un puerto.

• Análisis de la factibilidad en la realización de maniobras, considerando las

embarcaciones que se deberán atender en el puerto en el mediano y largo plazo.

• Diseño y optimización de sistemas de ayuda a la navegación.


El sistema con el que cuenta el simulador permite Interactividad, Inmersión y operación en

tiempo real de las maniobras del buque. Como ejemplo de este tipo de sistemas destaca el

MERMAID 500 desarrollado en Holanda.

Es la herramienta tecnológica más avanzada para la realización de estudios de detalle en

casos complejos de manobras de buques, pues permite realizar dichos estudios con 35
especificaciones altas en lo relativo a:

• Disposición del puerto

• Condiciones meteorológicas

• Buques y remolcadores

• Estrategias de actuación

Es un equipo de alto costo, los estudios requieren mayores plazos de ejecución, se requiere

más participación de profesionales y tiene una alta precisión de resultados.

Instrumentación del puente

Telégrafo 1/2 ejes

1/2 timones Ecosonda

Hélices auxiliares proa/popa Reloj

Interfono Corredera electromagnética Indicador rpm hélices

Corredera Doppler Paso variable

Velocidad de caída Ángulo de timón

Compás Dirección / velocidad del viento

Radar sintético
La percepción visual de la zona de navegación, en lo general tiene las siguientes

especificaciones y permite observar los siguientes efectos:

Percepción visual de la zona de navegación

Día-crepúsculo-noche
Ejemplo de panorámica de 260º (7 canales)
Niebla con visibilidad controlable
Imágenes texturadas 36
Chubascos de intensidad variable
Alta velocidad de refresco
Oleaje real
Punto de vista variable
Movimientos del buque
— Centro-alerones
Buques próximos (controlados)
— Proa-popa-través
37

Figura 31. Sistemas de navegación

Los escenarios virtuales de los puertos con los que se cuenta en la base de datos son los de

Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Veracruz, así como 30 modelos hidrodinámicos de buques,

además de tener la capacidad de generar la virtualización de otros puertos

Figura 32. Desembarque simulado


GLOSARIO

Batimetría: estudio para la obtención de desniveles dentro del mar.

Boya: equipo oceanográfico que mide en tiempo real las principales características que son

la altura, dirección y periodo de la ola además de temperatura, etc de variantes que se

encuentran en el medio. 38

Boyarines: Boya pequeña que suele colocarse como referencia para señalar la ubicación de

una amarra y, en ocasiones el ancla.

Corelock, Exclopebari y Corel: elemento prefabricado que se usa en construcciones de

rompeolas o espigones.

Cresta: es la parte más elevada de la ola.

Equipo Doppler: equipo de acústico que se usa para obtener dimensiones dentro del mar.

Escollera: se requiere cuando hay un puerto en una desembocadura de río y tiene la función

de proteger y aminorar o acrecentar el transporte litoral y transporte de agua dulce al agua de

mar.

Espectros: es un oleaje o bloque de olas, que va desde alturas de olas hasta la representativa

que se introducen en el generador de olas.

Espigón: Muro grueso construido para proteger las aguas de un puerto o encauzar el curso

de un río que avanza sobre el mar o perpendicular a la orilla del río.

Estaciones mareográficas: Lugar en el cual se llevan a cabo observaciones y registros

periódicos de las mareas.


Franja litoral: hace referencia al sitio perteneciente a la orilla o costa del mar, también para

definir a la Costa de un mar, país o territorio.

RENEOM: Red Nacional de Estaciones Oceanográficos y Meteorológicas.

Rompeolas: cuando se construye en una franja litoral que no tenga fuente de río. Protege la

franja de tras de él. 39

Servomotores: Es un motor simple que no funciona con gasolina si no con electricidad el

cual se llama consolas de control eléctrico,

Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis: órgano de la UNESCO encargada de estudiar los

océanos a escala mundial.

Valle: parte más baja de la ola.


CONCLUSIÓN

40
41
42

También podría gustarte