Está en la página 1de 10

FORMAS LITERARIO-MUSICALES

FORMAS ESTRÓFICAS

Formas de la Edad Media: Formas profanas primitivas.

Hasta el renacimiento de la civilización europea en el siglo XI las condiciones no se volvieron favorables


para el desarrollo y la conservación de las canciones profanas. Incluso entonces, los escribas copiaron
muchas veces la poesía sin la música o usaron una notación que hoy no se puede leer. Pero sí
empezamos a tener signos tangibles de que el espíritu profano estimuló la creación de poesías y
canciones, tanto como en lo religioso. A partir de esta época, la influencia de ese espíritu profano en la
evolución de la música será enorme.

La música de la iglesia representó en la edad media el arte culto y refinado. A su lado la canción popular
existió desde siempre, aunque despreciada por este ambiente culto eclesiástico. La canción popular se
desarrollará muy pronto llevada oralmente de un lugar a otro por los JUGLARES y paralelamente a la
canción culta de los TROVADORES y TROVEROS.

JUGLARES: medio actores y medio músicos itinerantes con multitud de talentos y habilidades, artistas
ambulantes dotados para tocar instrumentos, natar, contar historias o leyendas. También malabaristas,
bailarines, domadores, acróbatas... Van de feria en feria distrayendo al pueblo. No son ni poetas ni
compositores: cantan, tocan y bailan al son de canciones compuestas por otros (por trovadores a los
que acompañan frecuentemente en los desplazamientos por las diferentes cortes) o tomadas del
dominio común de la música popular; indudablemente alterándolas sobre la marcha. Sus canciones
populares revestían formas de baladas, romances, cantos de amor, cantos de gesta, de bodas, de
soldados y campesinos, picarescas y satíricas, poseyendo la mayoría de ellas algún estribillo.

Hacia mediados del siglo XIII entraron en decadencia dando lugar, a partir del siglo XIV, a un nuevo tipo
de juglares, los MINISTRILES, que gozarían de mayor consideración social. Su nombre posiblemente
provenga de la obligación que tenían de proporcionar (ministrar) acompañamiento instrumental a los
trovadores, lo que equivalía a elevar ya al instrumentista del rango de simple mimo al de músico
profesional. Muy pronto se agruparán en gremios y asociaciones. Los instrumentos que usarán en estos
acompañamientos serán frecuentemente la lira, la viela y, algo menos, el arpa. Casi se limitaban a
doblar la melodía. En cualquier caso su acompañamiento era siempre improvisado.

GOLIARDOS: son clérigos, monjes o frailes que componen y escriben poemas satíricos en latín donde
criticaban a la Iglesia, a la sociedad establecida y al poder. También elogiaban el vino, la taberna, l juego,
las mujeres y el amor. Los Carmina Burana son la principal fuente manuscrita que nos ha trasmitido la
actividad de los goliardos.

Será preciso llegar a las canciones de los TROVADORES para que el arte profano tome cierta altura.
TROVADORES. Aparecen en las postrimerías del siglo XI en la región francesa de la Provenza (Sur de
Francia) fruto del lujo y del refinamiento de las costumbres, así como del espíritu caballeresco y de culto
a la mujer. El primer trovador conocido es Guillermo IX, duque de Aquitania. Cantan en la lengua de Oc.
Su época de florecimiento se cifra entre el siglo XI el siglo XIII. El arte de los trovadores se fue
extinguiendo a finales del siglo XIII debido, sobre todo, a la decadencia de la caballería. Entre los más
sobresalientes trovadores podemos citar a: Guillermo IX de Poitiers, Bertrand de Born, Bernardo de
Ventadorn, Marcabrú y Raimbaut de Vaqueiras. Giraud de Riquier, último trovador, muere 1294. Son
poetas y músicos (compositores) instruidos en monasterios y escuelas episcopales pues eran
mayoritariamente de origen noble. El término se aplicaba a cualquiera que escribiese o compusiese
algo. Su arte es una síntesis de poesía y música. Son los grandes cantantes del amor cortés (un amor
1
que, sin ser platónico, se mantiene vivo gracias a su no consumación). Otros temas tratados por los
trovadores: a la guerra y a la naturaleza. Cantan siempre en lengua vernácula acompañándose de un
instrumento que hace de soporte para la voz (viola, cítara, etc.).

 Durante los primeros años del siglo XII se inicia su expansión hacia otras regiones de Europa:
Medio siglo más tarde se iniciará otro movimiento similar en el norte de Francia: se llamarán
TROVEROS y cantarán en la lengua de Oïl (precursora del francés actual). Cabe destacar entre
ellos a Ricardo corazón de León y Adam de la Halle (compositor de Jeu de Robin e Marion,
representativo del primitivo teatro medieval profano).
 Hacia el sur, estableciéndose especialmente en Galicia y en Cataluña.
 En el siglo XIII llegaron a Alemania, recibiendo el nombre de MINNESÄNGER (=cantores del amor,
son poetas-compositores). De estos, en el siglo XIV, nacerán los MEISTERSINGERS (=maestros
cantores), ligados más a la burguesía que a la nobleza y organizados como un gremio de
cualquier oficio de entonces, con aprendices, oficiales y maestros.

La historia de la canción profana germánica comienza en realidad con el desarrollo de la poesía lírica de
los minnesingers. Minnesänger es el nombre con que se denomina a los trovadores germanos que en
los siglos XII y XIII recorrían la actual Alemania. Estos cantores tenían mucho en común con los
trovadores provenzales (del sur de Francia). Como ellos, cantaban generalmente acerca del amor cortés
('de la corte', no popular), del que proviene el término alemán minne.

Muchas melodías de la minnelied ('canción cortesana') han sobrevivido hasta la actualidad, aunque los
manuscritos más antiguos son del siglo XV, lo que puede hacer que las canciones hayan sido copiadas de
manera diferente a como eran sus originales. Además es difícil descifrar la notación musical que se
utilizaba en esa época. Aunque el contorno de la melodía es fácil de interpretar, el ritmo de la canción
frecuentemente es imposible de adivinar.

La canción monofónica en España debe ser considerada también una rama directa del movimiento
trovadoresco. Será en el siglo XIII cuando empiecen a aparecer las canciones en la lengua vernácula de la
Península Ibérica. Los ejemplos más antiguos son 7 canciones de amor de Martín Codax, de las que
quedan 6 melodías. Las Cantigas de Santa María, una colección mucho mayor y más importante de
canciones en galaico-portugués, fueron reunidas en la corte de Alfonso X el Sabio (mediados del siglo
XIII-1284). El mismo Alfonso pudo aportar alguna de las más de 400 canciones anónimas de la colección.
La mayoría narran milagros realizados por la Virgen María y de alabanza. Entre los aspectos más
destacables están su unidad temática y la ordenación sistemática de la colección en conjunto. La obra
tiene gran importancia desde un triple punto de vista: como obra literaria, musical y pictórica. Desde el
punto de vista de la historia de la música, está considerada como la colección de música cortesana
monódica más importante del siglo XIII. Las melodías están tomadas de la monodia gregoriana, de la
lírica popular y de las canciones de los trovadores, y adoptan en su mayoría la forma de villancico.

Técnica de la melodía de los trovadores:


-estructura melódica: generalmente silábica, con ocasionales y breves figuras melismáticas
(especialmente sobre la penúltima sílaba de un verso), normalmente por grados conjuntos.
-extensión o ámbito: reducida, no más de una sexta (apenas excede de la octava)
-modos eclesiásticos: I y VII protus y tetrardus (con sus plagales). Probablemente los cantores alterasen
ciertas notas de tal manera que estos modos se tornasen equivalentes a los nuestros actuales menor y
mayor, respectivamente
-ritmo: la notación, sobre todo la de las más antiguas, no indica los valores relativos de tiempo de las
notas. A este respecto se manejan dos hipótesis: se cantaban con un ritmo libre y no mensurado o bien
se cantaba con un ritmo bastante regular basado en uno de los seis modelos métricos de inspiración
griega (Hasta el siglo XIII, momento en que su transmisión comienza a hacerse mediante el escrito y la
2
lectura, la poesía ha ido en todas las culturas indisolublemente ligada a la oralidad. Los poemas de la
época clásica grecolatina eran recitados según determinadas fórmulas de naturaleza musical, con una
melodía y ritmo propios. El ritmo se establecía mediante la combinación de pies métricos, que a su vez
estaban compuestos de una combinación de unidades largas y breves que llamamos sílabas), sobre los
que fundamentarían casi todas sus melodías.
-frases: el estribillo es el elemento más importante estructural. Las frases casi siempre están claramente
delineadas, son bastante cortas (2, 4 ó 5 compases) y poseen un perfil melódico definido, fácil de recordar
-Forma: la uniformidad métrica de las estrofas permitía que todas fuesen cantadas con una misma
melodía. Esta podía ser incluso un préstamo de otras canciones más conocidas con el mismo metro. A
este procedimiento de migración de melodías de un poema u otro se le llama Contrafactum
(contrahechura en castellano). Otras muchas constan de versos, parejas de versos o estribillos
recurrentes en el texto que implican también la repetición del material musical correspondiente.

Las variantes más importantes son:

- CANCIÓN: distingue entre estribillo (con una única letra) y coplas (con una única música y
diferentes letras).
Ejemplo 72 a los maitines era (canción con variante del estribillo)
- ROMANCE: todos los versos tienen la misma música, sin distinguir entre estribillo y copla. Se
trata de la repetición continua de una frase musical con diferentes textos.
Ejemplo 31 Under der linden
- FORMA BAR (AAB): elemento de estribillo más coda. La misma frase melódica se repite durante
las 2 primeras unidades de texto de una estrofa A (=stollen) y el épodo, B (Abgesang) es más
largo y posee material melódico nuevo. A veces implica la recurrencia de toda la frase del stollen
o parte de ella, hacia el final del Abgesang. Ejemplo 32 Owê dirre sumerzît

- VILLANCICO (VIRELAI francés o BALLATA italiana o ZÉJEL árabe): hay distinción entre estribillo y
copla, añadiendo mudanza y vuelta.
estribillo copla estribillo
música .......... A Ba A

=MUDANZA =VUELTA (=música que A, ≠ letra)


(≠ música y letra que A)
letra.............. A Bc A

Ejemplo 28 Nas mentes sempre teer.


Ejemplo 29 Maldito sja quen non loará

EVOLUCIÓN DEL VILLANCICO:


Ejemplo 75 qué bonito niño chiquito

El villancico es una forma musical y poética originaria de España.


Las primeras composiciones que pueden denominarse con este nombre surgieron hacia la segunda
mitad del siglo XV, durante el renacimiento como una evolución de estas formas musicales populares
medievales. Su nombre tiene probablemente su origen en que se trata de composiciones de naturaleza
popular, cantadas por los villanos o habitantes de las villas. Eran cantados en fiestas populares,
originariamente sin temática específicamente religiosa, y los principales temas eran los acontecimientos
recientes del pueblo o la región. El género se amplió posteriormente hasta incluir temas de diverso tipo.
Es decir, en un principio, el término villancico no hacía referencia a una canción entonada para celebrar
la navidad, sino que representaba una pieza campesina, religiosa o profana que cantaban los villanos.
3
En el siglo XV, la primera época, el género está poco definido y se encuentran todo tipo de temas, desde
narración de sucesos locales, canciones amorosas hasta sátiras y burlas, y con poca presencia de la
temática religiosa y, cuando la hay, no está específicamente asociada con la Navidad o con otras
festividades. La mejor muestra de este período se halla recogida en el Cancionero de Palacio (1474-
1516), siendo Juan de la Encina el principal compositor de la época. El Cancionero de Palacio es la
primera gran colección de villancicos que se conserva. En él podemos contemplar obras de Juan del
Encina, Francisco Millán y Juan de Anchieta, entre otros. Algunas piezas son de tratamiento polifónico y
contrapuntístico, mientras otras son fundamentalmente homofónicas. Otras recopilaciones importantes
son el Cancionero de la Colombina (1490). La música de este período es sencilla, buscando la adaptación
al texto. La polifonía suele ser en esta primera época a tres o cuatro voces.

Posteriormente, durante el siglo XVI, y de forma paralela a los villancicos polifónicos, también se
empiezan a componer algunos a una sola voz y con acompañamiento de vihuela que a partir del siglo
XVII sería de guitarra.

A partir de la segunda mitad del siglo XVI las autoridades eclesiásticas comenzaron a promover como
una medida evangelizadora el uso de música en lengua vernácula en los oficios religiosos, especialmente
durante las fiestas del calendario religioso, especialmente en Navidad y el Corpus Christi. Estas piezas
eran cantadas en la misa de mañana de estas festividades. Las catedrales e iglesias de importancia se
dotaron de un cuerpo de músicos y un maestro de capilla encargado de componer especialmente para
estas ocasiones. Los principales cantorales que se conservan de esta segunda época son el Cancionero
del Duque de Calabria o de Upsala (debido a que la única copia que se conserva está en la biblioteca
universitaria de esta ciudad sueca), el Cancionero de Medinaceli y las Canciones y Villanescas Espirituales
de Francisco Guerrero. Musicalmente el villancico se hace más complejo acentuándose la distinción
entre coplas y estribillo, el cual se hace más largo y polifónico, mientras que las coplas se acortan y se
hacen más homofónicas reduciendo el número de voces.

En el siglo XVII el villancico es un género sumamente popular, constituyendo la mayor parte de la


producción musical española de la época. Se componen multitud de villancicos devocionales para las
distintas festividades religiosas tales como la Asunción, la Inmaculada Concepción o festividades de
santos además del Corpus Christi o la Navidad. En esta época el villancico se sofistica aún más
añadiendo más voces a la polifonía, hasta ocho distribuídas en dos coros situados en diferentes partes
de la iglesia y acompañamiento de violón, arpa y órgano. El estribillo se hace más largo y complejo
polifónicamente, mientras que como contraste las coplas se acortan y simplifican musicalmente.
También se introducen algunos elementos dramáticos. Son músicos importantes de este período entre
muchos otros Cristóbal Galán, Juan Hidalgo y Sebastián Durón.

El siglo XVIII marca el inicio de la decadencia del género, el cual recibe cada vez más influencia de la
música vocal italiana que por entonces dominaba el panorama musical europeo, adquiriendo un
carácter dramático y teatral, pero es la forma más importante musical de las autóctonas. Los villancicos
alteran su sencilla estructura inicial complicándose con nuevas secciones musicales a imitación de la
cantata, deviniendo en una sucesión de recitativos y arias da capo según el modelo de la ópera italiana.
Los de Antonio Soler, escritos durante la segunda mitad del siglo, son quizá los más recordados en la
actualidad. En 1765 se prohíben los villancicos en los actos religiosos.
En el siglo XVIII, la última época en la que el villancico se cantaba todavía en las celebraciones religiosas,
este se fue quedando relegado a la celebración de festividades navideñas. Por este motivo el villancico
quedó en la memoria popular como un género de canción específica de la Navidad, pasando a
denominar por extensión a toda canción de temática navideña. Desde entonces hasta nuestros días, el
término villancico ha estado ligado al de la Navidad

4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte