Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES


CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TESIS DE GRADO
Previo a la obtención del Título de Ingeniera Geóloga

TEMA:
APLICACIÓN DE MÉTODO GEOELÉCTRICO (Sondeo Eléctrico
Vertical SEV) PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS ESPESORES
DEL ALUVIAL DEL RÍO MANTA, CANTÓN MANTA, PROVINCIA
DE MANABÍ, ECUADOR

AUTORA:
JAEL ELIZABETH VILLAO ASENCIO

DIRECTOR:
MSc. HONORIO TIMOTEO MORÁN COELLO. Ing.

Guayaquil-Ecuador

2018
© Derechos de autor

JAEL ELIZABETH VILLAO ASENCIO

2018

ii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CERTIFICACIÓN

En calidad de Tutor de esta Tesis certifico que el presente trabajo ha sido

elaborado por la señorita JAEL ELIZABETH VILLAO ASENCIO, por lo que

autorizo su presentación.

_________________________________________
M.Sc. HONORIO TIMOTEO MORÁN COELLO. Ing.
DIRECTOR DE TESIS

iii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CALIFICACIÓN QUE OTORGA EL TRIBUNAL QUE RECIBE LA


SUSTENTACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO INDIVIDUAL DE TITULACIÓN: TESIS
DENOMINADO:

APLICACIÓN DE MÉTODO GEOELÉCTRICO (Sondeo Eléctrico Vertical SEV)


PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS ESPESORES DEL ALUVIAL DEL RÍO MANTA,
CANTÓN MANTA, PROVINCIA DE MANABÍ, ECUADOR

JAEL ELIZABETH VILLAO ASENCIO

PREVIO A OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERA GEOLÓGA

MIEMBROS DELTRIBUNAL CALIFICACIÓN (Número y Letra)

Ing. Galo Salcedo Maridueña, Ph.D.Minas Víctor Hugo Narváez Baquerizo, M.Sc.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Rita Andrade Díazsar Borja Bernal, M.Sc.


MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Cesar Borja Bernal, M.Sc.go. Jorge Alonso Díaz, M.Sc.


MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SUSTENTACIÓN Y DEFENSA DE TRABAJO INDIVIDUAL DE TITULACIÓN


REALIZADA EN LA SALA DE SESIÓN DE LA FACULTAD, EL DÍA………….…………….
LO CERTIFICO.

Abg. Jorge Solórzano Cabezas


SECRETARIO DE LA FACULTAD

iv
AGRADECIMIENTOS

A Dios porque ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome y

dándome fortaleza para continuar.

A todos los docentes de la Carrera de Ingeniería Geológica de la Facultad

de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil, por sus conocimientos y

experiencias profesionales impartidas a lo largo de mi preparación académica.

A mi Director de Tesis, Ing. Honorio Morán Coello por su colaboración,

gran entereza y generosidad al brindarme la oportunidad de requerir a su

inteligencia, experiencia científica y sugerencias durante el desarrollo de esta

investigación.

Al Dr. Stalin Benítez quien con sus conocimientos, sus valiosos aportes

técnico-científicos y experiencias me ha orientado, corregido y ayudado desde el

planteamiento del tema, hasta el ordenamiento y presentación de esta Tesis.

Y sin duda a mi madre Amabilia Asencio Suárez que, sin su aporte

económico, no hubiese sido posible este trabajo.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida pre-

profesional a las que me encantaría agradecer su amistad, consejos, apoyo,

ánimo y compañía en los momentos complicados de mi vida.

v
DEDICATORIA

A mi madre, hermana, abuelos

novio y a mi Nina, por

brindarme su amor y apoyo

incondicional en todo mi

trayecto estudiantil, quienes me

enseñaron desde pequeña a

luchar para alcanzar mis metas.

Mi triunfo es el de ustedes, ¡los

amo!

vi
RESUMEN

La presente investigación a nivel de Ingeniería tiene como objetivo determinar los

espesores del aluvial del río Manta, mediante la aplicación de Sondeos Eléctricos Verticales

SEV), para conocer la geología local más próxima a “Zona 0” en la ciudad Manta, provincia de

Manabí – Ecuador.

En el área de estudio se reconocieron 3 formaciones: Formación Tosagua constituida

por lutitas de color crema, blandas, con intercalaciones de limos tobáceos blandos; Formación

Tablazo constituida de arenisca de color gris claro, compacta, de grano grueso, arenas más finas

que contiene restos de caparazones de moluscos menores a 2 cm y un espesor de 5 cm,

bioturbaciones verticales posiblemente de cangrejos, arenas con clastos de lutitas con un

espesor de 5 cm y arenas grises con un espesor de 40 cm y finalmente la Formación Cuaternaria

que corresponde a los aluviales que están constituidos principalmente de arcillas estuarinas.

Se realizaron un total de 4 SEV en el área establecida a partir de los cuales se pudieron

generar los gráficos de interpretación. En base al reconocimiento del contacto aluvial/Tosagua

se establece que el espesor del aluvial en el SEV2 es de 38 m, en el SEV3 es de 52 m y el SEV4

de 52 m.

El punto máximo de la transgresión marina durante el último levantamiento eustático,

debido a la última desglaciación se localiza a unos 7.5 km aguas arriba de la desembocadura

actual del río Manta. Para llegar a este resultado se utilizó los datos de un SEV (proporcionado

por un colega del Director de Tesis) no realizado dentro de esta investigación, localizado cerca

del poblado Chacras, en el cual el espesor del aluvial es de 28 m.

El software especializado IPI2Win, diseñado para interpretar automática o semi-

automática datos de Sondeos Eléctricos Verticales (resistividad eléctrica) y la aplicación de hojas

de cálculo (Microsoft Excel), aportaron la tecnología adecuada para visualizar en 2D, las capas

o estratos del subsuelo.

vii
ABSTRACT

This research at the engineering level aims to determine the thickness of the alluvial river

Manta, through the application of vertical electric probes BSS), to know the local geology closest

to "Zone 0" in the City Manta, Manabí Province – Ecuador.

In the study area three formations were recognized: Tosagua formation consisting of

cream-colored shales, soft, with interlayers of soft tobáceos slime; Tablazo formation consisting

of light grey sandstone, compact, coarse-grained, finer sands containing traces of shells of

molluscs smaller than 2 cm and a thickness of 5 cm, vertical bioperturbations possibly of crabs,

sands with clasts of Shales with a thickness of 5 cm and grey sands with a thickness of 40 and

finally the Quaternary formation that corresponds to the alluvials that are mainly made up of clays

estuarine.

A total of 4 SEV were made in the established area from which the interpretation charts

could be generated. Based on the recognition of alluvial/Tosagua contact, it is established that

the thickness of the alluvial in the SEV2 is 38 m, in the SEV3 is 52 m and the SEV4 of 52 m.

The maximum point of the marine transgression during the last Eustatic uprising, due to

the last deglaciation is located about 7.5 km upstream of the current mouth of the Manta River.

To reach this result, the data of an BSS (provided by a colleague of the thesis Director) not carried

out within this research, located near the Chacras village, was used in which the alluvial thickness

is 28 m.

The specialized IPI2Win software, designed to interpret automatic or semi-automatic vertical

electrical sounding data (electrical resistivity) and spreadsheet application (Microsoft Excel),

provided the right technology for 2d visualization, the layers or strata of the subsoil.

viii
ÍNDICE
CAPÍTULO I ............................................................................................ 1

INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1

1.1. ANTECEDENTES ......................................................................... 1

1.2. OBJETIVOS .................................................................................. 2

1.2.1. Objetivo General ............................................................................ 2

1.3.2. Objetivos Específicos .................................................................... 2

1.3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................... 2

1.3.1. Localización ................................................................................... 2

1.4. GENERALIDADES ........................................................................ 3

1.4.1. Actividad de la población. .............................................................. 4

1.4.2. Hidrología Superficial ..................................................................... 5

1.4.3. Topografía. .................................................................................... 6

1.4.5. Clima ............................................................................................. 7

1.5. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ...................................... 9

1.6. INVESTIGACIONES PREVIAS................................................... 10

CAPÍTULO II ......................................................................................... 12

MARCO GEOLÓGICO REGIONAL ....................................................... 12

2.1. ESTRATIGRAFÍA ........................................................................ 12

2.1.1. Formación Piñón ......................................................................... 12

2.1.2. Formación Cerro .......................................................................... 13

ix
2.1.3. Formación San Mateo ................................................................. 13

2.1.4. Formación Tosagua ..................................................................... 14

2.1.5. Formación Tablazo ...................................................................... 15

2.1.6. Depósito Coluvial ......................................................................... 16

2.1.7. Depósito Aluvial ........................................................................... 16

2.2.1. Cuenca Manabí ........................................................................... 18

2.3. GEOMORFOLOGÍA .................................................................... 21

2.4. GEOLOGÍA HISTORICA ............................................................. 21

CAPÍTULO III ........................................................................................ 23

MARCO GEOLÓGICO LOCAL .............................................................. 23

3.1. GEOLOGÍA A DETALLE.................................................................................23

3.2. GEOMORFOLOGÍA .................................................................... 28

3.3. ESTRUCTURAS .......................................................................... 30

CAPÍTULO IV ........................................................................................ 32

MÉTODOS GEOFÍSICOS ..................................................................... 32

4.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................... 32

4.2. SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES (SEV) .......................... 32

4.3. Aplicaciones de los S.E.V. ........................................................... 33

4.3.2. Instrumental. ................................................................................ 40

4.3.3. Recopilación de datos en la medición de la resistividad eléctrica 41

4.3.4. Limitaciones de métodos de resistividad eléctrica ....................... 41

x
4.3.5. Ejecución de sondeos eléctricos verticales (SEV) ....................... 42

4.4. SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES EFECTUADOS DURANTE

LA CAMPAÑA DE CAMPO EN MANTA PARA EL PRESENTE ESTUDIO.

.............................................................................................................. 42

CAPÍTULO V ......................................................................................... 45

RESULTADOS DE DATOS DE CAMPO ............................................... 45

5.1. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ....................................... 45

5.2. INTERPRETACION ESTRATIGRÁFICA DE LOS SEV ............... 45

5.3. CORRELACION LATERAL DE LOS SEV ..................................... 54

CAPÍTULO VI ........................................................................................ 66

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 66

6.1. CONCLUSIONES ............................................................................................66

6.2. RECOMENDACIONES ................................................................ 68

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 69

ANEXOS ............................................................................................... 72

xi
ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1.2. Límites y división parroquial del cantón Manta……………….…....4

Fig. 1.3. Cuencas Relieve del cantón Manta…………………………….…...7

Fig. 2.1 Cuenca Manabí con la ubicación del pozo Ricaurte -1………….20

Fig. 3.1 Columna estratigrafica de las formaciones del Mioceno inferior-


Pleistoceno ……………………………………………………………27

Fig. 4.1. Arreglo Wenner y sus conexiones…………………..……..……....34

Fig. 4.2. Proceso de medición del dispositivo…………………………..…..35

Fig. 4.3. Profundidad de estudio del dispositivo Wenner……………….….35

Fig. 4.4 Arreglo Schlumberger y sus conexiones…………………….…….36

Fig. 4.5 Proceso de medición del dispositivo Schlumberger………..…....37

Fig. 4.6. Resistivímetro marca PASI, modelo 16GL y acumulador P100x..40

Fig. 5.1. Interpretación de las curvas de resistividades SEV2……….……46

Fig. 5.2. Interpretación de la columna litológica SEV2……………….…….47

Fig. 5.3. Interpretación de las curvas de resistividades SEV3………….....48

Fig. 5.4. Interpretación de la columna litológica SEV3…………………..…49

Fig. 5.5. Interpretación de las curvas de resistividades SEV4……….……51

Fig. 5.6. Interpretación de la columna litológica SEV4……………….…….52

Fig. 5.7. Interpretación de las curvas de resistividades SEV0……….…....56

Fig. 5.8. Interpretación de la columna litológica SEV0……………………..57

Fig. 5.9. Corte Geológico transversal SEV2 al valle del río Manta………...59

Fig. 5.10. Corte geológico transversal SEV3 al río Manta…………………..60

Fig. 5.11. Corte geológico en la playa de Tarqui SEV4……………………….61

Fig. 5.12. Corte longitudinal del río Manta basado en las profundidades del
aluvial encontradas en el presente estudio. ………………….…..62

xii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Límites y división parroquial del cantón Manta…………………….3

Tabla 4.1 Comportamiento eléctrico de los materiales. Resistividades

características de las aguas…………………………..………........39

Tabla 4.2 Comportamiento eléctrico de los materiales. Resistividades

características de las rocas…………………………………..……..40

Tabla 4.3 Coordenadas de los SEV…………………………..……………….42

Tabla 5.1 Comparación de interpretación litológica obtenidas de Datos de

Sísmica de Refracción, MASW y el SEV3……………………...….53

Tabla 5.2 Tabla de coordenadas de ubicación de los cortes geológicos….54

xiii
ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1.1. Ubicación del área de estudio……………………….………..……..3

Mapa 1.2. Tipos de Clima del Ecuador Continental………...………………....8

Mapa 2.1. Mapa Geológico de Manta……………………………………..…...17

Mapa 3.1. Fallas detectadas en la imagen de radar del sector de Manta….29

Mapa 5.1 Localización de los SEV en el área de estudio……………...……41

Mapa 5.2 Mapa de los Cortes Geológicos…………………………………….54

Mapa 5.3 Mapa de ubicación del área del valle anegado del río Manta..…63

xiv
ÍNDICE DE FOTOS

Foto 3.1. Sector: avenida la Cultura frente al colegio 5 de Junio……….….23

Foto 3.2. Sector: Barrio Córdova (NO de Manta)…………………………….24

Foto 3.3. Sector Playa del Murciélago………………………………………...25

Foto 3.4. Huellas de bioturbaciones de anélidos…………………………….26

Foto 3.5. Cauce del rio Manta-puente Colegio 5 de Junio…………….……28

Foto 3.6. Inundación producida por rotura de tubería producida por el

terremoto de abril de 2016…………………..….………..…………29

ÍNDICE DE FOTOS

Foto 1.1.

xv
UNIDADES, SÍMBOLOS, ABREVIATURAS Y SIGLAS.

BGS British Geological Survey

°C Grado Celsius (centígrado)

CIHS Centro Internacional de Hidrología Subterránea

km Kilómetro

m Metro

m2 Metro cuadrado

msnm Metros sobre el nivel del mar

 Ohmio

m Ohmio metro

IGM Instituto Geográfico Militar

INIGEMM Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero y Metalúrgico

PDO-Manta Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - Manta

SNI Sistema Nacional de Información

SNGR Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo

xvi
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 . ANTECEDENTES

La cuidad de Manta es una de las ciudades más afectadas por el

terremoto del 16 de abril de 2016. Sin embargo, dentro de la cuidad de Manta la

“ZONA 0” es decir la que presentó mayor destrucción es el área del mercado de

Tarqui y sus alrededores, que geológicamente se encuentra muy cerca de la

desembocadura de la llanura aluvial del río Manta.

Por el contrario los barrios de Manta localizados en las colinas a ambos

lados del río Manta, presentan el mínimo nivel de destrucción del indicado sismo.

Posiblemente la mayor destrucción que sufrió el Mercado de Tarqui se

debe a las siguientes razones:

 El material del subsuelo es menos consolidado, lo cual se determinó en

algunas perforaciones someras efectuadas en la zona 0.

 Es muy probable que un gran espesor del aluvial del río Manta esté

conectado a una falla y haya producido efectos de resonancia que

amplificaron las ondas sísmicas primarias. Hasta el momento se conoce

de la existencia de una falla paralela al río Manta como se puede observar

en el modelo digital del terreno (Fallas detectadas en la imagen de radar

1
del sector de Manta), pero no se conoce el espesor del aluvial del río

Manta en los sitios afectados.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Determinar los espesores del aluvial del río Manta, mediante la aplicación

de Sondeos Eléctricos Verticales, para conocer la geología local más próxima a

“Zona 0” en la ciudad Manta.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Describir la geología presente en el sitio de estudio y sus alrededores.

 Determinar el perfil estratigráfico del sub-suelo en los sitios de estudio.

 Determinar el punto de máxima transgresión holocena.

1.3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

1.3.1. Localización

El área de estudio está localizada en la parroquia Tarqui, cantón Manta,

provincia de Manabí (Mapa 1.1.), cuenta con un área aproximada de 490 ha y

está limitada por el polígono, cuyas coordenadas se muestran en la Tabla 1.1.

2
Mapa 1.1. Ubicación del área de estudio. Fuente: IGM. Elaborado por autora.

Tabla 1.1. Coordenadas de los vértices del área de estudio.

Coordenadas UTM.
Vértice Datum: WGS 84, Zona 17
X Y
A 529921 9893933
B 529921 9895989
C 532301 9895989
D 532301 9893933

1.4. GENERALIDADES

El cantón Manta se encuentra localizado en la costa del Océano Pacífico,

en la zona oeste de la provincia de Manabí a una distancia de 419 km de Quito,

capital del Ecuador (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantón Manta

2012-2020. PDyOT-CM 2012-2020, p. 11).

3
Está limitando al norte y oeste con el Océano Pacífico, al sur con el cantón

Montecristi, por el este con los cantones Jaramijó y Montecristi. (Figura 1.1).

Figura 1.1. Límites y división parroquial del cantón Manta.


Fuente: Cartografía base: SNGR e INEC.

1.4.1. Actividad de la población.

Dada su ubicación, el cantón Manta se considera como centro comercial,

portuario industrial y pesquero, cuyas actividades están concentradas en la zona

urbana. Estas actividades se desarrollan con la presencia del puerto marítimo

como el principal frente económico de este cantón, con un rendimiento de

movilización entre 15 y 21 contenedores por hora y 60 toneladas por hora de

productos relacionados con la pesca.

Dentro de las actividades productivas la pesca industrial del atún se

constituye como la primera actividad en Manta en donde se encuentra la mayor

flota pesquera atunera del Ecuador. Encadenada a las actividades de pesca, se

tiene el procesamiento y exportación de productos derivados.

4
A nivel nacional, se estima que el 45% de la pesca artesanal que llega a

las principales ciudades del país, proviene de Manta. (Centro del Agua y

Desarrollo Sustentable CADS-ESPOL, 2013, p. 13)

1.4.2. Hidrología Superficial

En el territorio cantonal se tiene un promedio anual de precipitaciones de

300 mm, con un pico mínimo mensual de 0,9 mm para meses de verano y

máximo de 78,2 mm en meses de invierno. (PDyOT-CM 2012-2020, pp. 17, 18).

El cantón tiene 3 cuencas hidrográficas principales: La cuenca del río

Manta, la cuenca del río San Mateo y la cuenca del río Cañas de las cuales las

dos primeras atraviesan el perímetro urbano de la ciudad, y en una pequeña

porción en la parte noreste del cantón por la cuenca del río Jaramijó.

La cuenca del río Cañas se encuentra al sur del cantón, en la parroquia

de San Lorenzo, por lo que su influencia es nula en el perímetro urbano.

El cantón Manta cuenta con los siguientes ríos: Muerto, San Mateo,

Cañas, Pacoche, Piñas y Liguique.

El río Manta es rectilíneo de dirección predominante NE-SO, es el más

influyente en el perímetro urbano debido a que atraviesa los sectores urbanos

de mayor importancia del cantón. El río Burro es el único afluente del río Manta

y desemboca a la altura del puente más antiguo del río Manta en el sector

5
conocido como la Ensenadita; este pequeño afluente ganó una gran notoriedad

durante el fenómeno de El Niño 1982 - 1983 a causa de las inundaciones que

provocó en el barrio Jocay, debido a que su cauce había desaparecido a causa

de la urbanización y cuando se presentó el indicado Niño de pronto apareció el

río y arrasó con dicha urbanización hasta abrir su nuevo cauce en medio de las

calles. (S. Benítez, comunicación personal, 14 de noviembre de 2017).

1.4.3. Topografía.

El relieve del cantón Manta se caracteriza por ser bastante irregular, con

presencia de pequeñas colinas bajas de cúspides planas y redondeadas, en el

sector de Pacoche y San Lorenzo las colinas alcanzan alturas de 350 msnm, las

que se puede considerar como las de mayor altitud del cantón.

En el sector urbano de Manta se encuentran como rasgo morfológico

predominante los llamados Tablazos, que son mesetas costeras planas ubicadas

en dos o tres niveles altitudinales. Las cotas extremas promedio se ubican entre

5 y 60 msnm.

Una de las características que marcan su topografía, es la presencia del

cauce natural del río Manta que corta a la meseta del Tablazo con taludes casi

verticales dando la impresión de ser un río encañonado. (S. Benítez,

comunicación personal, 14 de noviembre de 2017).

6
Figura 1.2. Cuencas y Relieve del cantón Manta.
Fuente: Cartografía base: SNGR e INEC.

1.4.5. Clima

El clima del cantón está marcado fuertemente por la presencia de las

corrientes fría de Humboldt y cálida de El Niño, usando el concepto de zonas

climáticas, se puede catalogar al cantón Manta como clima tropical megatérmico

semiárido como indica en el Mapa 1.2.

7
Mapa 1.2. Tipos de Clima del Ecuador Continental Fuente: Ministerio de
Agricultura.

En toda la zona se presentan precipitaciones promedio de 210 mm/año, y

humedad relativa media anual del 65%. Tiene una temperatura media de 28°C

en el invierno; mientras que en el verano en determinadas épocas provoca olas

de frío donde la temperatura baja a 20°C y 22°C (PDyOT-CM 2012-2020, p.17).

8
1.5. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Para determinar los espesores del aluvial del río Manta se empleó la

metodología de geofísica aplicada que corresponde a lo siguiente:

Recopilación de información existente.

Para la realización de esta investigación se acudió a fuentes de

información, tales como:

 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantón Manta 2012-2020.

 Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo.

Levantamiento de la geología local.

Se realizó un recorrido a lo largo del área de estudio, en el cual se

caracterizó la geología presente identificando las formaciones existentes en el

área de estudio.

Realización de sondeos eléctricos verticales (SEV)

Se ejecutaron 4 sondeos eléctricos verticales SEV, empleando el equipo

para adquisición del parámetro de resistividad eléctrica, de marca PASI, 16GL

de fabricación italiana, en los lugares previamente seleccionados.

Procesamiento de datos obtenidos.

Para el procesamiento de la data de campo se utilizaron programas

(software) especializados (IPI2win, hojas de cálculo Microsoft Excel) y hoja de

9
registro de datos para la elaboración de perfiles en 2D, donde se pueden

observar las diferentes litologías del subsuelo.

Interpretación de material proyectado.

Esta es la última etapa del estudio, donde ya se dispone de todos los

resultados de la prospección geofísica, por lo que se efectuó un análisis

minucioso de éstos, con el fin de determinar los espesores de los estratos

geológicos.

1.6. INVESTIGACIONES PREVIAS

 Análisis de vulnerabilidad del cantón Manta - Proyecto de Evaluación de

Vulnerabilidad y Reducción de Riesgo de Desastres a Nivel Municipal en

el Ecuador – ECHO/DIP/BUD/2011/91002.

 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantón Manta 2012-2020.

 Generación de Geoinformación para Gestión de Territorio Nacional escala

1:25 000 - 2011.

 Coronel, J. (2001). Análisis de Morfoestructuras en imágenes radar, fotos

aéreas, red de drenaje y modelos numéricos para la observación de

deformaciones de una margen activa ejemplo Manta. Tesis, Escuela

Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.

 Láinez, G. (2009).Relevamiento y Correlación Geológica del sector

Oriental del Puerto de Manta, Provincia de Manabí. Tesis, Escuela

Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.

10
 Benítez Stalin (2016) Estudios de caracterización del subsuelo en la zona

cero de Tarqui-Manta, para el MIDUVI.

11
CAPÍTULO II

MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

2.1. ESTRATIGRAFÍA

2.1.1. Formación Piñón

El complejo ígneo constituye el basamento de la cuenca, según Marks

(1951) las rocas básicas del sustrato han sido agrupadas bajo el nombre de

Piñón. Pero el estudio petrográfico, cartográfico y dataciones absolutas obligan

a diferenciar dos familias de rocas por consideraciones cronológicas y

estratigráficas.

 Piñón sensu stricto: rocas básicas o sea diabasas y doleritas, formando el

volcanismo principal originado en una dorsal del océano Pacífico, sobre

el cual se asienta la Formación Cayo que forma la Cordillera Chongón

Colonche. La edad absoluta medida se encuentra entre 100 y 110

millones de años, o sea Cenomaniense.

 Volcanismo tardío: coladas y diques de basalto (pillow lavas) diabasas de

cuarzo, conteniendo localmente intercalaciones decimétricas de arcillas

verdes silicificadas datadas del Maestrichtense - Danense. La edad

absoluta media sobre unas muestras oscila entre 80 y 50 millones de años

(Cretácico Superior-Eoceno Inferior).

12
2.1.2. Formación Cerro

La Formación Cerro o Cerro de Hojas según Granja y otros (2009) es

considerada como la parte inferior de la Formación Punta Blanca definida en

Manabí Norte; comprende tres partes: en la base, areniscas y microbrechas

obscuras localmente con cemento calcáreo (20 m), equivalente lateral de la

caliza de San Eduardo; sobreyace una capa de lutitas silíceas grises y cherts

con radiolarios y en la parte superior margas tobáceas cremas. La microfauna

corresponde a la parte superior del Eoceno Medio.

2.1.3. Formación San Mateo

El nombre deriva de estudios de la compañía IEPC y de trabajos de

Olsson (1942) en los acantilados cerca del pueblo de San Mateo al Oeste de

Manta. Litológicamente la formación está constituida, en la parte inferior, por una

sucesión de conglomerados y areniscas finas a gruesas, mal clasificadas con

vetas de lignito; los conglomerados desaparecen hacia el NE en la zona de Cerro

de Hojas. La parte superior aparece bajo una facies de areniscas medias poco

cementadas alternando con arcillas siltosas con radiolarios. La edad de esta

formación es Eoceno superior en base a los radiolarios (Navarrete, 1980)

El estudio micropaleontológico hecho por la Misión Geológica del Instituto

Francés del Petróleo (cortes de los acantilados al W de Manta, Cabo San

Lorenzo, Piñas, Las Palmas, Punta Colorada, Pacoche) hace corresponder dos

zonas faunísticas a las dos facies: parte inferior, la microfauna indica una afinidad

con el Eoceno Medio por los planctónicos, además de formas removidas de la

13
caliza de San Eduardo, tales Discocyclinas y Nummilites correspondería a la

zona de Stichocassidulina thalmanni. La parte superior corresponde al Eoceno

Superior (zona de Globigerinopsis mexicana y Globorotalia cerro-azulensis)

tomado de la Hoja Geológica Montecristi (Granja et al, 2009).

2.1.4. Formación Tosagua

La Formación Tosagua yace entre las formaciones San Mateo y

Charapotó, fue definida por los geólogos de IEPC prefiriendo la zona de la

Formación Tosagua como lugar tipo los acantilados de Jaramijó (Fauna de

Manta estudiada por Galloway y Morrey 1929), siendo el corte más completo. La

formación consiste de lutitas estratificadas, de color café a chocolate, siltosas,

con intercalaciones centimétricas y vetas delgadas de yeso. Lentes dolomíticos

son frecuentes en la facies típica de la parte superior. La facies es nerítica con

influencias lagunares y el espesor aparente en la zona considerada es difícil de

apreciar, aproximadamente 1000 m. Del estudio detallado por el IFP resulta que

la parte basal (facies de transición) aflora únicamente en el sinclinal de Bajo de

la Palma, correspondiendo a la facie de los acantilados al Oeste de Manta y

pertenece a la zonas de Globorotalia opima opima, Globigerina ampliapertura y

Globigerina ciparoensis, es decir Oligoceno Basal a Medio. Los principales

planctónicos encontrados son: Globigerina cf. yeguaensis y Globoquadrina

venezuelana. La facie típica (en punta Blanca cerca de Santa Rosa, Barranco

Prieto, Bajo de la Palma) pertenece al Oligoceno Superior (Aquitanense, zona

de Globigerina ciperoensis) y Mioceno Inferior (zona de Catapsydrax stainforthi-

Globigerinitella insueta y Praeorbulina glomerosa) con una microfauna muy

14
abundante de bentónicos y planctónicos (Microfauna de Manta y Jaramijó). En

la zona de Manta, la sedimentación parece continua entre las formaciones San

Mateo y Tosagua (Granja et al, 2009).

No se sabe exactamente el lugar en el sitio de Manta, parece que es en

la zona de Barbasquillo, consisten de lutitas gris verdosas a azuladas,

ligeramente calcáreas con niveles más reducidos de marga. Los microfósiles

calcáreos se encuentran muy bien representados de edad Oligoceno (Ordóñez,

Jiménez, Suárez, 2006, p.132). Esta formación correlaciona con la formación

Pambil de Esmeraldas que también fue encontrada por Benítez (1995, Tesis

Doctoral) al Norte de Ayangue.

“El inglés Bristow (1975), subdividió a la formación Tosagua de Manabí en

los miembros Dos Bocas, Villingota y Subibaja de la Cuenca Progreso. Nuevos

estudios micro paleontológicos han determinado que dicha subdivisión no es

aplicable en Manabí” (comunicación oral de Stalin Benítez, 2017).

2.1.5. Formación Tablazo

Cuaternario Pleistoceno. El nombre es tomado de las terrazas marinas del

Perú NW. Numerosos autores han estudiado esta formación entre los cuales hay

que notar a Sheppard (1927, 1930, 1937) y Hoffstetter (1948-1952); Senn ha

sido el primero en aplicar la expresión tablazo del Perú al Ecuador (Granja et al,

2009).

15
Hasta ahora en la zona de Manabí (Sheppard 1930) se ha considerado

tres tablazos, la cartografía efectuada actualmente a la escala 1:50000, permite

precisar, de forma segura, que se trata de un solo tablazo que moldea las

estructuras antiguas a alturas variables. Según Granja et al (2009), la formación

descansa sobre cualquier formación anterior y ha sido afectado por la tectónica

de fallas cuaternarias. Litológicamente aparece como una sucesión de niveles

duros y compactos, microconglomerados a brechas con cemento calcáreo hasta

calizas detríticas conchíferas. Localmente (Pacoche) la formación está

representada por sólo un 1 m de caliza blanca pulverulenta. El espesor máximo

observado alcanza los 30 m. Las mesetas formadas por el Tablazo están

siempre recubiertas por limos grises de alteración. La edad es Pleistocénica sin

que se pueda precisar.

2.1.6. Depósito Coluvial

Gravas angulosas a sub angulosas pobremente consolidadas, matriz

arcillo-arenosa de edad Holoceno–Cuaternario.

2.1.7. Depósito Aluvial

Está conformado por depósitos de arenas y limos, que cubren la actual

cuenca la actual cuenca hidrográfica de los ríos. Su potencia de estima en 10 m.

La edad Holoceno–Cuaternario. (Mapa Geológico del Ecuador. Hoja Portoviejo,

escala 1:100000,1975).

16
O2-

02-

Figura 2.4. Mapa geológico de Manta obtenido desde la cartografía básica INIGEMM a escala 1: 100.000.

17
2.2.1. Cuenca Manabí

La Cuenca Manabí se localiza al NO de la región costanera ecuatoriana.

Según Whittaker (1988) es la más grande de las cuencas costeras del Ecuador,

extendiéndose 250 Km en dirección NNE. Berrones (1995) la define como una

cuenca de antearco, formada por la subducción de la Placa Nazca por debajo

del continente sudamericano. Limita al norte con las montañas de Jama y de

Cojimíes y con la Falla Esmeraldas, al sur con la Cordillera Chongón Colonche,

al este con la Cordillera de los Andes, y al oeste con la Cordillera Costera (Figura

2.1). Whittaker opina que la Cordillera Chongón Colonche actuó como una

barrera efectiva entre las cuencas Manabí y Progreso durante el Neógeno,

siendo el límite norte menos distintivo, según lo evidencian los foraminíferos

18
bentónicos de las cuencas Manabí y Borbón, ya que estas cuencas parecen

haber estado conectadas particularmente en el Mioceno Temprano y Medio.

La estratigrafía de la Cuenca Manabí fue propuesta por Bristow (1975,

1976, 1976a) usando nombres formacionales tomados de las cuencas Borbón y

Progreso. Esta terminología es la que ha sido empleada en el mapa geológico

de escala 1:100000, antes de su confirmación con datos bioestratigráficos. Sin

embargo, tal como lo manifiesta el Dr. Benítez esto fue un error. La Cuenca

Manabí es una unidad geológica individualizada como lo demuestra su evolución

estratigráfica y sedimentológica. Está constituida en su basamento por rocas

cretácicas de la Formación Piñón, sobre las que yacen rocas volcano-terrígenas

de la Formación Cayo, y clásticas neríticas de las formaciones Cerro, San Mateo,

Playa Rica, Tosagua, Angostura, Onzole y Borbón, alcanzando un espesor de

sedimentos que sobre pasa los 7.000 m en la parte más profunda de la cuenca.

Las formaciones pre - miocénicas no afloran en la Cuenca Manabí, han

sido encontradas en los pozos Ricaurte - 1, Chone - 1 y Calceta - 1, perforados

por Texaco - Pecten en los años 1987 - 1988. Con el fin de efectuar una zonación

bioestratigráfica completa, se ha utilizado como base los análisis

micropaleontológicos de foraminíferos, nanofósiles calcáreos y radiolarios

efectuados al pozo Ricaurte – 1, localizado en el centro de la cuenca (Estudios

efectuados por el desaparecido CENTRO DE INVESTIGACIONES

GEOLOGICAS DE PETROPRODUCCION-GUAYAQUIL).

19
Figura 2.1. Mapa geológico de la Cuenca Manabí con la ubicación del pozo
Ricaurte–1. Adaptado de DINAGE – BGS (1993).

20
2.3. GEOMORFOLOGÍA

Winkel, (1997) considera que el límite oriental de la Península de Manta

son los cerros de Portoviejo, Montecristi y el tramo sur de la cordillera costanera.

En toda la región, solo Manta y Jaramijó poseen una topografía muy simétrica

con altitudes no mayores a los 50 m. Al oeste de la carretera Manta Montecristi

toda la zona presenta un relieve bastante accidentado y elevaciones de hasta

300-320 m de altitud a lo largo de una dirección este-oeste que atraviesa el cabo

San Lorenzo y el Aromo, lugar donde está ubicado el punto culminante y de

máxima altura a 365 m.

Aquí comienza un amplio, suave y monótono plano inclinado, entallado

únicamente por pequeños valles que bajan hacia el sur con suaves pendientes

regulares hasta Puerto Cayo al pie del Mar. (Coronel, 2001).

2.4. GEOLOGÍA HISTÓRICA

Después del Volcanismo principal (Jurásico-Cretácico Medio), la

sedimentación marina de la Formación Cayo se establece durante el Cretáceo

Superior, evento sincrónico con el Flysch de la Sierra; se sedimentan grauvacas

y arcillas localmente silicificadas alternadas con materiales provenientes de la

erosión de los relieves volcánicos emergidos. Además, una actividad volcánica

tardía deposita coladas de basalto durante la sedimentación de esta formación.

(Granja et al, 2009).

21
Una fase de erosión se sitúa durante todo el Eoceno Inferior y una

transgresión generalizada invade la región en el Eoceno Medio con caliza

arrecifal de San Eduardo en la zona oeste, mientras que en la zona este se

sedimentan las capas detríticas silíceas de la Formación Cerro. Una fase de

erosión con posibles movimientos tectónicos y emisiones volcánicas fisurales

tiene lugar a la base del Eoceno Superior y explica la fase transgresiva detrítica

deltaica de la Formación San Mateo durante el Eoceno Superior sobre las

formaciones anteriores.

El estudio sedimentológico demuestra la existencia de una zona emergida

al oeste. La sedimentación prosigue y se vuelve más fina durante el Oligoceno

hasta el Mioceno Inferior con las arcillas de la Formación Tosagua. Este ciclo

sedimentario se termina en el Mioceno Superior, se deposita la Formación Daule

en ligera discordancia sobre la Charapotó, con areniscas y arcillas siltosas.

Durante el Plioceno y el Cuaternario, las dos últimas transgresiones (Canoa y

Tablazo) no invadieron nada más que la zona de la línea de Costa, rodeando los

cerros costaneros (Granja, 1971).

22
CAPÍTULO III

MARCO GEOLÓGICO LOCAL

3.1. GEOLOGÍA A DETALLE

En el área de estudio se encuentran las formaciones desde la más

antigua:

 Tosagua que es de edad Mioceno Inferior.

 Tablazo que es de edad Pleistoceno.

 Aluvial del río Manta que corresponde al Cuaternario-Holoceno.

AFLORAMIENTO 1

Formación Tosagua

Foto 3.1. Sector: avenida La Cultura, frente al colegio 5 de Junio. Fuente: autora

Coordenadas UTM 530375/ 9892316

Datum: WGS 84, zona 17S

23
El primer afloramiento (Foto 3.1.) se encuentra en el sector avenida la

Cultura frente al colegio 5 de Junio, las rocas corresponden a la Formación

Tosagua, litológicamente está constituida por lutitas cremas blandas, con

intercalaciones de limos tobaceos blandos. Estas lutitas conforman un sustrato

rocoso blando, fracturado y plegado.

AFLORAMIENTO 2

Formación Tablazo

BIOTURBACIONES
VERTICALES DE
CANGREJOS

Foto 3.2. Sector: Barrio Córdova (NO de Manta). Fuente: autora

24
Coordenadas UTM 530295 / 9894359

Datum: WGS 84, zona 17S

El segundo afloramiento (Foto 3.2.) se encuentra en el Sector Barrio

Córdova (NO de Manta). Las rocas corresponden a la Formación Tablazo;

litológicamente está constituida por: arenisca de color gris claro, compacta, de

grano grueso, con un espesor de 40 cm, arenas más finas con un espesor de 30

cm, contiene restos de caparazones de moluscos menores a 2 cm y un espesor

de 5 cm, bioturbaciones verticales posiblemente de cangrejos, arenas con

clastos de lutitas con un espesor de 5 cm y arenas grises con un espesor de 40

cm.

AFLORAMIENTO 3

Formación Tosagua

Contacto Discordante

Foto 3.3. Sector: Playa del Murciélago. Fuente: autora.

25
Coordenadas UTM 529629 / 9896027

Datum: WGS 84, zona 17S

Se observa la base de la formación Tablazo que tiene en este sitio un

espesor aproximado de 8 m. En este afloramiento existen huellas de

bioturbaciones (anélidos) como se muestra en la foto 3.4, a 1.25 m hacía arriba

desde el contacto discordante de las formaciones Tosagua y Tablazo.

Foto 3.4. Huellas de bioturbaciones de anélidos cerca de la base del estrato


(Formación Tablazo). Fuente: autora

En la figura 3.1, se puede apreciar la columna estratigráfica del

afloramiento, con la descripción litológica de cada uno de los estratos, situado

en el sector conocido como Playa del Murciélago. Coordenadas UTM 529629 /

9896027: Datum: WGS 84, ZONA 17S.

26
------

PALEOAMBIENTE
TEXTURA
FORMACIÓN

AREN. MUY GRUESA


ARENISCA MUY FINA
- MEDIDO (m)

ARENISCA GRUESA

CONGLOMERADO
ARENISCA MEDIA
ESPESOR
DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA

ARENISCA FINA

EDAD
LIMOLITA
LUTITA

Marino de Plataforma externa


2

3 Areniscas limosas; areniscas de grano

Pleistoceno
TABLAZO

medio y grano grueso de color café claro


4

A reniscas medio a grueso co lo r café claro co n


7 bio turbacio nes de anélido s en la base del estrato

Arenas limosas de color verdoso claro


8

Externa a Talud
Mioceno Inferior
A rcillas co n nó dulo s calcáreo s co lo r café claro
TOSAGUA

Plataforma
Marino de

Superior
9
Lutitas meteorizadas
Arcillas nódulos calcáreos color café claro
10
Lutitas meteorizadas

Figura. 3.1. Columna estratigrafica de las formaciones del Mioceno inferior-Pleistoceno.


Fuente: autora

27
AFLORAMIENTO 4

Foto 3.5. Cauce del río Manta-puente Colegio 5 de Junio. La protuberancia del centro
corresponde a la tubería de aguas servidas de 15 km de longitud. Fuente: autora

Coordenadas UTM 530711 / 9894307


Datum: WGS 84, zona 17S

El cauce del río Manta se encuentra muy intervenido, obsérvese en la foto

3.5 la presencia de gaviones en ambas márgenes y una protuberancia en el

centro que corresponde a una tubería de aguas servidas enterradas y que tiene

a su vez gaviones en forma de coraza enterrados que la protegen.

3.2. GEOMORFOLOGÍA

El valle del río Manta está totalmente intervenido, especialmente el cauce

donde se realizaron los sondeos eléctricos verticales (SEV), se encuentra

amurallado con gaviones de 2 m de altura, en ambas márgenes. El cauce tiene

unos 25 m de ancho y el cauce de inundación está interrumpido por la presencia

de los gaviones, evidentemente que este cauce no va a ser suficiente cuando

28
venga una crecida mayor como el Fenómeno de El Niño o una crecida

centenaria, va a rebasar todas las defensas de ambos lados y el agua va a

rebosar, produciendo de cualquier forma grandes inundaciones en todas las

casas que están alrededor. De hecho ya existen actualmente quejas de parte del

comité barrial de que debido a una rotura de la tubería producida por el terremoto

de abril de 2016, se han producido varios eventos de inundaciones de muchas

viviendas en el sector (Foto 3.6. Referencia del Abg. Otto Chávez, Presidente

del Comité) y no con aguas lluvias sino verdaderas inundaciones con aguas

servidas.

CAUCE DEL MANTA


PUENTE

DESBORDE DE AGUAS SERVIDAS

Foto 3.6. Inundación producida por rotura de tubería producida por el terremoto de abril
de 2016.

Cabe recalcar que en este periodo (verano) el río debería estar seco, pero

lamentablemente esta alimentado por las aguas servidas de toda la cuidad de

Manta y presenta un gran caudal de aguas servidas que están llegando

directamente a las playas de Tarqui en donde se puede observar a gente

tomándose baños de mar.

29
El más rudo golpe dado a la naturaleza aluvial ha sido la colocación de

una gran tubería que sirve de colector de agua servida de toda la cuidad de

Manta y que se encuentra enterrada en el cauce protegida por gaviones también

enterrados en medio cauce a lo largo de 15 km, esta tubería baja conduciendo

aguas servidas desde el barrio 15 de Septiembre (Circunvalación) hasta la

Ensenadita, muy cerca del más antiguo puente sobre el río Manta. El Dr. Stalin

Benítez indicó que: “Cualquier entendido en Hidráulica podrá decir que la

presencia de esta tubería es un atentado contra la naturaleza y cualquier

entendido en Ciencias Ambientales dirá que esta condición del río Manta es un

crimen de lesa humanidad”.

3.3. ESTRUCTURAS

Son dos las únicas estructuras que afloran en el área de estudio

La falla Manta con dirección NE-SO paralela al valle de Manta como se

puede observar en la imagen foto radar (Mapa 3.1.)

La falla de Montecristi con dirección E-O paralela a la costa entre Cabo San

Lorenzo, Manta y Jaramijó (Mapa 3.1.)

30
Mapa 3.1. Fallas detectadas en la imagen de radar del sector de Manta.
Fuente: Geoportal S.I.N. Modelo Digital del Terreno. Elaborado por autora.

31
CAPÍTULO IV

MÉTODOS GEOFÍSICOS

4.1. INTRODUCCIÓN

La finalidad de la prospección geofísica realizada en el área de estudio es

detectar y localizar cuerpos y estructuras geológicas en el subsuelo y, determinar

sus dimensiones.

Normalmente, una prospección geofísica consiste en la ejecución de una

serie de medidas sobre la superficie del terreno o en el aire paralelamente a ella.

Pero en esencia, las mediciones consisten en determinar variaciones en el

espacio o en el tiempo de uno o varios campos de fuerzas. (Griffiths & King,

1972, p. 13).

González de Vallejo et al., (2004, p.329) explica que se emplean

habitualmente para determinar espesores, posición del nivel freático, localización

de cavidades u otras heterogeneidades del subsuelo, estructuras del subsuelo,

espesor de roca alterada y evolución de fenómenos dinámicos.

4.2. SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES (SEV)

Los sondeos eléctricos verticales constituyen un método geoeléctrico de

medición del campo artificial que consiste en la determinación de una serie de

resistividades aparentes del terreno, mediante la inyección de corriente continua

al subsuelo utilizando un dispositivo electródico.

32
Se denomina sondeo eléctrico vertical a una serie de determinaciones de

resistividad aparente, efectuadas con el mismo tipo de dispositivo y separación

creciente entre los electrodos de emisión y recepción. Cuya finalidad es

averiguar la distribución de resistividades bajo el punto sondeado. La mayor

eficacia se obtiene en un terreno compuesto por capas lateralmente

homogéneas, limitadas por planos paralelos a la superficie del terreno, es decir

un medio estratificado. Los resultados teóricos obtenidos son tolerablemente

válidos para estratos inclinados hasta unos 30°. (Pérez, 2009, p 13)

4.3. Aplicaciones de los S.E.V.

Los S.E.V. se utilizan cuando las diferentes capas del suelo, tienen

posición más o menos horizontal, y su extensión con respecto a la profundidad

de estudio es grande. Por esta razón no es recomendable utilizar los sondeos

eléctricos verticales para el estudio de filones metálicos, diques, capas de carbón

y fracturas del suelo, debido a que frecuentemente se encuentran en posiciones

inclinadas.

Entre algunas de las aplicaciones concretas de los S.E.V. tenemos las

siguientes: (Orellana, p. 246)

1. Estudios hidrológicos, mediante la determinación del espesor y

profundidad de materiales permeables o impermeables y por lo tanto del

nivel freático.

2. Estudio y determinación de cuencas carboníferas.

3. Determinación de aguas subterráneas.

33
 El sondeo eléctrico vertical (SEV) simétrico con configuración de

tipo Wenner. - este tipo de arreglo la configuración de los electrodos

permanece geométricamente semejante a sí misma. Los electrodos de

corriente se denotan con las letras “A” y “B”, y los de potencial con las

letras “M” y “N”.

Los electrodos de potencial son colocados entre los electrodos

de corriente a distancias iguales. La profundidad a la cual se entierran los

electrodos en el suelo se denota con la letra “d” y no debe excederse en

1/ 20 de la distancia interelectródica “a” (Forner, p. 2).

En la figura 4.1 se puede observar el arreglo de Wenner donde se

especifican las conexiones, distancias entre electrodos y profundidades

de los mismos.

Fig. 4.1. Arreglo Wenner y sus conexiones. Elaborado por Claudio Norma Elisio

Este método consiste, como se puede observar en la figura 4.1, en

aumentar de forma progresiva la distancia “a” entre los electrodos manteniendo


34
el punto central “P” fijo. La profundidad de estudio equivalente a un hemisferio

de radio “a” igual a la separación entre los electrodos tal y como se muestra en

la figura 4.2.

Fig. 4.2. Proceso de medición del dispositivo. Elaborado por Claudio Norma Elisio

Básicamente a medida que aumenta la distancia entre los electrodos de

corriente, mayor es la profundidad de penetración de la misma. Por otro lado, al

aumentar la distancia entre los electrodos de potencial, la medición de la

resistividad aparente de los diferentes estratos del suelo se hace más

representativa y confiable (Bernard, p. 3).

Fig. 4.3. Profundidad de estudio del dispositivo Wenner. Elaborado por Claudio Norma Elisio

• El sondeo eléctrico vertical (SEV) simétrico con configuración de tipo

Schlumberger.- Es un método similar al método de Wenner. Una de las

35
distancias de los dos pares de electrodos, es mucho mayor con respecto a la

otra, ya que se busca hacer despreciable la distancia entre los electrodos de

potencial en comparación con la de los electrodos de corriente.

Al igual que en el arreglo de Wenner, y por conveniencia, los electrodos de

corriente se denotan con las letras “A” y “B”, y los electrodos que miden la

diferencia de potencial con las letras “M” y “N”. En la figura 4.4, se puede

observar que la distancia, a la cual son enterrados los electrodos de potencial y

corriente, se expresa con la letra “d” y, “a” y “b” son las distancias entre el par de

electrodos de potencial y corriente respectivamente.

Fig. 4.4. Arreglo Schlumberger y sus conexiones. Elaborado por Claudio Norma Elisio

El sondeo de Schlumberger es comúnmente utilizado en estudios de

ingeniería, determinación de estructuras, aguas subterráneas y yacimientos

minerales (Forner, p. 2).

36
El proceso de medición de campo se muestra en la figura 4.5, consiste en

separar progresivamente los electrodos de corriente dejando fijos los de

potencial alrededor del punto fijo “P” del arreglo. La profundidad de estudio de

las resistividades aparentes del suelo está determinada por la mitad de la

separación entre los electrodos de corriente.

En ciertas ocasiones es conveniente aumentar la separación entre los

electrodos de potencial debido a que, para distancias muy grandes entre los

electrodos de corriente, la diferencia de tensión medida entre los electrodos M y

N decrece muy rápido. Comúnmente se suele utilizar una condición para la

separación entre los electrodos de corriente y tensión la cual es: AB >5MN.

Fig. 4.5. Proceso de medición del dispositivo Schlumberger.


Elaborado por Claudio Norma Elisio

4.3.1. Fundamentos del método

Los métodos de prospección eléctrica en corriente continua se

fundamentan en la teoría general del campo eléctrico estacionario y se basan en

detectar los efectos superficiales que produce el flujo de una corriente eléctrica,

natural o inducida, en el subsuelo.

37
Los parámetros que se suelen medir en prospección geoeléctrica son: la

diferencia de potencial y la intensidad de corriente.

Pero el parámetro físico básico que se obtiene es la resistividad aparente

del subsuelo, es decir, la resistencia específica de los diferentes terrenos. La

unidad de resistividad () o resistencia específica es el ohmio-metro (Ω.m2/m o

Ω.m), que corresponde a la intensidad de 1 amperio (Å) que permite pasar un

conductor de sección de 1 m2 y longitud de 1 m cuando se le aplica en sus caras

opuestas una diferencia de potencial de 1 V. En ocasiones, en lugar de la

resistividad se emplea la conductividad (), 1/Ω.m o Ω-1.m-1 (Siemens), que es

su inverso.

Los métodos eléctricos se basan en la Ley de Ohm (R=V/I). A grandes

rasgos consisten en calcular la resistencia del terreno inyectando una corriente

eléctrica conocida (I) mediante electrodos clavados al suelo y medir la diferencia

de potencial (V) en dos electrodos intermedios. (Teixidó, 2009, p.11).

 Resistividad de Aguas

La resistividad de las aguas depende principalmente de la cantidad de

sales disueltas en ella. El agua pura es muy poco conductora debido a su baja

concentración de sales minerales, sin embargo, la gran mayoría de aguas que

se encuentran en la naturaleza presentan una resistividad apreciable. A

continuación, se presenta en la tabla 4.1, las resistividades aproximadas de las

38
diferentes fuentes de agua natural, las cuales pueden variar en mayor o menor

grado dependiendo de la cantidad de sales en disolución (Orellana, p. 55).

Tabla 4.1. Comportamiento eléctrico de los materiales. Resistividades


características de las aguas.

Tipo Resistividad(m)
Agua de alta montaña 103 a 3.103
Aguas dulces superficiales 10 a 103
Aguas salobres superficiales 2 a 10
Aguas subterráneas 1 a 20
Aguas de lagos salados 0.1 a 1
Aguas marinas 0.2
Aguas de impregnación de rocas 0.03 a 10

Fuente: Comisión Docente CIHS, 2009, p.739. Elaborado por autora

 Resistividad de las rocas

Forner (1999) plantea que, si la resistividad de las rocas dependiese

únicamente de los minerales que las constituyen, la gran mayoría de ellas

podrían ser consideradas como aislantes a menos de que tuviesen gran cantidad

de materiales metálicos o semiconductores en su interior.

Afortunadamente las rocas poseen poros, ya sea en mayor o menor

cantidad, los cuales suelen estar ocupados por electrolitos los cuales permiten

que ésta se comporte como un conductor iónico. Su resistividad dependerá

internamente del contenido de sales y agua en sus poros, así como del número

de poros (p. 2-3).

En la tabla 4.2, se muestran los valores de resistividad de algunas rocas

que pueden encontrarse presentes en los suelos.

39
Tabla 4.2. Comportamiento eléctrico de los materiales. Resistividades
características de las rocas.
Materiales Resistividad(m)
Calizas 300 – 10000
Pizarras 100 – 1000
Granitos 300 – 1000
Arcillas 1 – 20
Arenas 50 - 500
Conglomerados 1000 - 10000
Areniscas 50 - 5000
Fuente: Comisión Docente CIHS, 2009, p.739. Elaborado por autora

4.3.2. Instrumental.

El equipo utilizado para realizar los sondeos eléctricos verticales consiste

de un Resistivímetro de fabricación italiana marca PASI, modelo 16GL y un

acumulador recargable P100x2 (Figura 4.6).

Fig. 4.6. Resistivímetro marca PASI, modelo 16GL y acumulador P100x2.

Esquemáticamente, un equipo habitual de trabajo consiste en:

 Un conjunto de electrodos de cobre de 0.6 m de longitud, que se clavan

en el suelo y que actúan como puntos de inyección/medición.

40
 Una batería para inyectar la corriente.

 Un amperímetro, para medir la intensidad de corriente.

 Un voltímetro para medir la diferencia de potencial.

 4 rollos de cables eléctricos

 Conectores tipo banana y lagartos

Actualmente los equipos llevan el amperímetro y el voltímetro integrados

en un mismo registrador con programas de tratamiento incorporado. CDC

IHS, 2009, p.740.

4.3.3. Recopilación de datos en la medición de la resistividad eléctrica

Para la medición de la resistividad del terreno, una corriente tiene que ser

transmitida por electrodos, mientras el potencial creado en la superficie a causa

de la circulación de esta corriente es medido por otros electrodos. Al aumentar

progresivamente la distancia entre los electrodos transmisores y receptores es

posible incrementar la profundidad de investigación.

La resistividad depende de condiciones hidrológicas-hidrogeológicas, la

composición química del agua, los iones disueltos en el agua, la porosidad de la

formación, las posibles fracturas, la temperatura y presión y la topografía. La

interpretación de la resistividad medida por lo tanto debe ser realizada en

conjunto con la información geológica del área. (Ewusi, 2006, p.28).

4.3.4. Limitaciones de métodos de resistividad eléctrica

En ciertas ocasiones el uso de electrodos en el suelo puede dar problemas

en áreas de altas superficies de resistividad porque en tal situación, la obtención

41
de niveles útiles de flujo de corriente puede ser difícil. Los límites eléctricos

identificados que separan las capas de diferentes resistividades pueden o no

coincidir con los límites que separan las capas de diferente composición

litológica. (Ewusi, 2006, p.37).

4.3.5. Ejecución de sondeos eléctricos verticales (SEV)

Para ejecutar los sondeos eléctricos verticales se utilizó el equipo de

fabricación italiana marca PASI, modelo 16GL y un acumulador recargable

P100x2, con un total de 4 electrodos y 4 carretes de cables y el resto de

accesorios.

4.4. SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES EFECTUADOS DURANTE LA

CAMPAÑA DE CAMPO EN MANTA PARA EL PRESENTE ESTUDIO.

En la campaña de campo en Manta se efectuaron 4 SEV, de los cuales el

SEV 1 presentó resultados erróneos por cuanto fue tomado parcialmente encima

de una tubería metálica que se encuentra enterrada en el cauce del río Manta

desde 2011, y en aquel momento se desconocía esta situación.

Tabla 4.3. Coordenadas de los SEV


Coordenadas UTM.
Puntos o Datum: WGS 84, Zona 17
Estación X Y
SEV 1 530986 9894358
SEV 2 530757 9894308
SEV 3 531316 9894849
SEV 4 531693 9895002

42
La localización de los SEV tomados en el cauce del río Manta se

encuentra en el mapa 4.1.

Mapa 4.1. Localización de los SEV en el área de estudio. El cuadro corresponde a la zona
estudiada. Fuente: Google Earth. Elaborado por autora.

El SEV 2 se localiza en el sitio denominado puente Colegio 5 de Junio.

El SEV 3 se localiza en el sitio denominado La Poza que fue en realidad

el puerto pesquero que hoy se encuentra azolvado y convertido en escombrera

de la ciudad de Manta.

El SEV 4 se localiza en la playa de Tarqui a continuación de la

desembocadura actual del río Manta. Decimos actual porque es la

43
desembocadura definida por la construcción de las obras portuarias en el año

1960 ya que antes de este año la desembocadura del río Manta era cerca del

terminal terrestre.

44
CAPÍTULO V

RESULTADOS DE DATOS DE CAMPO

5.1. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para analizar los sondeos eléctricos verticales (SEV), se procedió a

graficar las resistividades versus las diferentes aberturas, se calcularon las

profundidades, espesores, utilizando interpretaciones manuales tradicionales así

como una aplicación de hoja de cálculo (Microsoft Excel) y el software IPI2Win

de interpretación 1D y 2D de las curvas de sondeo eléctrico vertical a lo largo de

un perfil, el cual realiza el ajuste entre las curva de sondeos teóricos y calculadas.

A continuación se muestra el análisis a los perfiles pertenecientes a cada sondeo

SEV ejecutado en el área de estudio.

5.2. INTERPRETACION ESTRATIGRÁFICA DE LOS SEV

A continuación se presenta los resultados de cada uno de los SEV en un

formato que concluye en la columna derecha la interpretación estratigráfica de

cada uno de ellos. Solamente 3 SEV dieron resultados coherentes: SEV 2, SEV

3 y SEV 4, el SEV 1 presentó resultados erróneos por cuanto fue tomado

parcialmente encima de una tubería metálica que se encuentra enterrada en el

cauce del río Manta desde 2011, y en aquel momento se desconocía de esta

situación

45
 Sondeo SEV2 (Coordenadas UTM: 530757/9894308. Datum WGS 84).
Resistividad RESISTIVIDAD APARENTE, RESISTIVIDAD VERDADERA
PROMEDIO CAPAS DE Valor DE LAS CAPAS DE BARNES Y ACUMULADA DE MOORE
ABERTURA INTERVALOS DE PUNTO DE Verdadera de
ESPESOR RESISTIVIDAD CONDUCTANCIA BARNES Acumulado Vs. PROFUNDIDAD
a PROFUNDIDAD GRAFICACIÓN las capas
(m) APARENTE (Mhos) ó (S) (Mhos) ó (S) MOORE
(m) (m) (m) BARNES RESISTIVIDADES ( .m)
(  .m) (  .m)
(  .m)
1 10 100 1,000
0
2 0-2 2 1 2.007 6.26 6.26 2.01 2.01
4 2-4 2 3 2.581 9.74 3.48 7.23 9.24
6 4-6 2 5 2.349 16.05 6.31 5.97 15.21 5

8 6-8 2 7 1.850 27.17 11.12 4.52 19.72


10 8 - 10 2 9 1.634 38.46 11.29 5.57 25.29
10
12 10 - 12 2 11 1.365 55.25 16.79 4.49 29.78
14 12 - 14 2 13 1.346 65.36 10.11 8.70 38.48
16 14 - 16 2 15 1.478 68.03 2.67 37.68 76.17 15

18 16 - 18 2 17 1.538 73.53 5.50 20.55 96.72


20 18 - 20 2 19 1.539 81.63 5.50 22.84 119.56
20

24 20 - 24 4 22 1.708 88.30 6.67 22.62 142.18

25
28 24 - 28 4 26 2.155 81.63 6.67 26.39 168.56

PROFUNDIDAD (m)
32 28 - 32 4 30 2.433 82.64 6.67 30.16 198.72 30

36 32 - 36 4 34 2.556 88.50 5.85 38.66 237.38


35

40 36 - 40 4 38 2.714 92.59 4.10 61.34 298.72


40

46 40 - 46 6 43 3.121 92.59 4.10 70.55 369.27


45

52 46 - 52 6 49 3.725 87.72 4.10 79.75 449.02 50

55
58 52 - 58 6 55 3.790 96.15 8.43 43.21 492.22

RESISTIVIDAD VERDADERA DE LAS CAPAS DE BARNES


RESISTIVIDAD APARENTE
RESISTIVIDAD ACUMULADA DE MOORE

Fig. 5.1. Interpretación de las curvas de resistividades SEV2. Elaborado por autora.

El sondeo SEV2 alcanzó una profundidad de 58 m. En la figura 5.1, se

observan los valores máximos y mínimos de Resistividad Verdadera de las

Capas de Barnes 2.01 Ωm a 79.75 Ωm y de la Resistividad Acumulada de Moore

2.01 Ωm a 492.22 Ωm.

46
Resistividad RESISTIVIDAD VERDADERA DE LAS "CAPAS DE INTERPRETACIÓN DE LA COLUMNA
INTERVALOS DE PUNTO DE Verdadera de BARNES" Vs. PROFUNDIDAD
ESPESOR
las capas de
LITOLÓGICA
PROFUNDIDAD GRAFICACIÓN
(m) RESISTIVIDADES (  .m)
(m) (m) BARNES DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LAS "CAPAS
(  .m) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 DE BARNES"
0
0-2 2 1 2.01 Relleno Relleno

2-4 2 3 7.23
4-6 2 5 5.97 5

6-8 2 7 4.52 Arcillas


8 - 10 2 9 5.57
10
10 - 12 2 11 4.49

Aluvial - Arenas de Playa


12 - 14 2 13 8.70
14 - 16 2 15 37.68 15 Barra de arenas
16 - 18 2 17 20.55
18 - 20 2 19 22.84
20

20 - 24 4 22 22.62

25
24 - 28 4 26 26.39
PROFUNDIDAD (m)

Arcillas
28 - 32 4 30 30.16 30

32 - 36 4 34 38.66
35

36 - 40 4 38 61.34
40

Formación Tosagua
40 - 46 6 43 70.55
45

Limolitas
46 - 52 6 49 79.75
50

52 - 58 6 55 43.21 55

RESISTIVIDAD VERDADERA DE LAS CAPAS DE BARNES

Fig. 5.2. Interpretación de la columna litológica SEV2. Elaborado por Autora.

En base a los datos de Resistividad Verdadera de las Capas de Barnes

vs. la abertura máxima de “a” se proyectó la columna litológica (Fig. 5.2). Se

identificó 5 capas a lo largo del perfil, la primera capa con un espesor de 2 m. La

segunda capa, con un espesor de 10 m, la tercera capa con un espesor de 6 m,

la cuarta capa con un espesor de 20 m y la quinta capa constituyó un estrato

indeterminado.

47
 Sondeo SEV3 (Coordenadas UTM: 531316 / 9894849. Datum WGS 84).

Resistividad RESISTIVIDAD APARENTE, RESISTIVIDAD VERDADERA


PROMEDIO CAPAS DE Valor DE LAS CAPAS DE BARNES Y ACUMULADA DE MOORE
ABERTURA INTERVALOS DE PUNTO DE Verdadera de
ESPESOR RESISTIVIDAD CONDUCTANCIA BARNES Acumulado Vs. PROFUNDIDAD
a PROFUNDIDAD GRAFICACIÓN las capas
(m) APARENTE (Mhos) ó (S) (Mhos) ó (S) MOORE
(m) (m) (m) BARNES RESISTIVIDADES ( .m)
(  .m) (  .m)
(  .m)
1 10 100 1,000 10,000
0
2 0-2 2 1 23.524 0.53 0.53 23.52 23.52
4 2-4 2 3 21.805 1.15 0.62 40.64 64.16
6 4-6 2 5 19.905 1.89 0.74 50.85 115.02 5
8 6-8 2 7 16.145 3.11 1.22 41.22 156.24
10 8 - 10 2 9 15.432 4.07 0.96 65.56 221.80
10
12 10 - 12 2 11 15.200 4.96 0.89 84.85 306.65
14 12 - 14 2 13 12.878 6.83 1.87 47.03 353.68
16 14 - 16 2 15 10.737 9.36 2.53 39.69 393.38 15

18 16 - 18 2 17 9.455 11.96 2.60 43.53 436.90


20 18 - 20 2 19 8.796 14.29 2.60 48.36 485.26
20

24 20 - 24 4 22 8.867 17.01 2.72 55.42 540.68

25
28 24 - 28 4 26 7.741 22.73 2.72 64.65 605.33

32 28 - 32 4 30 6.756 29.76 2.72 73.89 679.22 30

36 32 - 36 4 34 6.333 35.71 5.95 38.00 717.23


35
PROFUNDIDAD (m)

40 36 - 40 4 38 5.931 42.37 6.66 37.74 754.97


40

46 40 - 46 6 43 5.665 51.02 8.65 33.42 788.39


45

52 46 - 52 6 49 5.228 62.50 8.65 37.78 826.18


50

58 52 - 58 6 55 5.393 67.57 5.07 71.91 898.09 55

60
64 58 - 64 6 61 5.147 78.13 10.56 38.09 936.18

65

70 64 - 70 6 67 5.278 83.33 5.21 84.45 1020.62

70

76 70 - 76 6 73 5.396 88.50 5.16 92.50 1113.13


75
RESISTIVIDAD VERDADERA DE LAS CAPAS DE BARNES
RESISTIVIDAD APARENTE
RESISTIVIDAD ACUMULADA DE MOORE

Fig. 5.3. Interpretación de las curvas de resistividades SEV3. Elaborado por Autora.

El sondeo SEV3 alcanzó una profundidad de 76 m. En la figura 5.3, se

observan los valores máximos y mínimos de Resistividad Verdadera de las

Capas de Barnes 23.52 Ωm a 92.50 Ωm y de la Resistividad Acumulada de

Moore 23.52 Ωm a 1113.13 Ωm.

48
Resistividad RESISTIVIDAD VERDADERA DE LAS "CAPAS DE INTERPRETACIÓN DE LA COLUMNA
INTERVALOS DE PUNTO DE Verdadera de
ESPESOR
las capas de
BARNES" Vs. PROFUNDIDAD LITOLÓGICA
PROFUNDIDAD GRAFICACIÓN
(m) RESISTIVIDADES ( .m)
(m) (m) BARNES DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LAS "CAPAS
(  .m) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 DE BARNES"
0
0-2 2 1 23.52

Relleno
2-4 2 3 40.64 Relleno
4-6 2 5 50.85 5
6-8 2 7 41.22 Arcillas
8 - 10 2 9 65.56
10
10 - 12 2 11 84.85 Arenas de playa
12 - 14 2 13 47.03
14 - 16 2 15 39.69 15 Arcillas
16 - 18 2 17 43.53
18 - 20 2 19 48.36
20
20 - 24 4 22 55.42

Aluvial - arenas de playa


25
24 - 28 4 26 64.65 Arenas de playa

28 - 32 4 30 73.89 30

32 - 36 4 34 38.00
35
PROFUNDIDAD (m)

36 - 40 4 38 37.74
40

40 - 46 6 43 33.42
Aluvial
45

46 - 52 6 49 37.78
50

52 - 58 6 55 71.91 55 Limolitas

Formación Tosagua
60
58 - 64 6 61 38.09 lutitas

65

64 - 70 6 67 84.45

70 Limolitas

70 - 76 6 73 92.50
75

RESISTIVIDAD VERDADERA DE LAS CAPAS DE BARNES

Fig. 5.4. Interpretación de la columna litológica SEV3. Elaborado por autora.

En base a los datos de Resistividad Verdadera de las Capas de Barnes

vs. la abertura máxima de “a” se proyectó la columna litológica (Fig. 5.4).además

se identificó 9 capas a lo largo del perfil, la primera capa con un espesor de 6 m.

la segunda capa, con un espesor de 2 m, la tercera capa con un espesor de 6

m, la cuarta capa con un espesor de 2 m, la quinta capa con un espesor de 20

m, la sexta capa con un espesor de 16 m, la séptima capa con un espesor de 6

49
m, octava capa con un espesor de 6 m y la novena capa constituyó un estrato

indeterminado.

50
 Sondeo SEV4 (Coordenadas UTM: 531693 /9895002. Datum WGS 84).
Resistividad RESISTIVIDAD APARENTE, RESISTIVIDAD VERDADERA
PROMEDIO CAPAS DE Valor
ABERTURA INTERVALOS DE
ESPESOR
PUNTO DE
RESISTIVIDAD CONDUCTANCIA BARNES
Verdadera de
Acumulado
DE LAS CAPAS DE BARNES Y ACUMULADA DE MOORE
a PROFUNDIDAD GRAFICACIÓN las capas Vs. PROFUNDIDAD
(m) APARENTE (Mhos) ó (S) (Mhos) ó (S) MOORE
(m) (m) (m) BARNES
(  .m) (  .m) RESISTIVIDADES (  .m)
(  .m)
1 10 100 1,000
0
2 0-2 2 1 11.259 1.12 1.12 11.26 11.26
4 2-4 2 3 3.388 7.42 6.30 3.99 15.25
6 4-6 2 5 2.383 15.82 8.40 4.49 19.73 5
8 6-8 2 7 2.352 21.37 5.54 9.07 28.80
10 8 - 10 2 9 2.388 26.32 4.95 12.70 41.50
10
12 10 - 12 2 11 2.624 28.74 2.42 31.16 72.65
14 12 - 14 2 13 2.815 31.25 2.51 34.98 107.64
16 14 - 16 2 15 3.036 33.11 1.86 53.97 161.61 15
18 16 - 18 2 17 3.121 36.23 3.12 36.26 197.87
20 18 - 20 2 19 3.368 37.31 3.12 40.29 238.16
20
24 20 - 24 4 22 3.498 43.10 5.79 26.04 264.20

25
28 24 - 28 4 26 3.589 49.02 5.79 30.38 294.59

32 28 - 32 4 30 3.700 54.35 5.79 34.73 329.31 30

36 32 - 36 4 34 3.800 59.52 5.18 43.70 373.01


35

40 36 - 40 4 38 3.720 67.57 8.04 31.25 404.26


40

46 40 - 46 6 43 3.584 80.65 13.08 22.10 426.36


45
PROFUNDIDAD (m)

52 46 - 52 6 49 4.313 75.76 13.08 24.98 451.34


50

58 52 - 58 6 55 4.373 83.33 7.58 48.10 499.45 55

60
64 58 - 64 6 61 4.343 92.59 9.26 43.43 542.88

65
70 64 - 70 6 67 5.630 78.13 9.26 47.50 590.38

70

76 70 - 76 6 73 4.966 96.15 18.03 26.49 616.86


75

82 76 - 82 6 79 4.534 113.64 17.48 29.47 646.33


80

88 82 - 88 6 85 4.534 121.95 8.31 66.50 712.83 85

90
94 88 - 94 6 91 4.607 128.21 8.78 67.26 780.09

95

100 94 - 100 6 97 4.587 136.99 8.78 71.55 851.65

100
RESISTIVIDAD VERDADERA DE LAS CAPAS DE BARNES
RESISTIVIDAD APARENTE
RESISTIVIDAD ACUMULADA DE MOORE

Fig. 5.5. Interpretación de las curvas de resistividades SEV4. Elaborado por autora

51
El sondeo SEV4 alcanzó una profundidad de 100 m. En la figura 5.5, se

observan los valores mínimos y máximos de Resistividad Verdadera de las Capas

de Barnes 3.99 Ωm a 71.55 Ωm y de la Resistividad Acumulada de Moore 11.26 Ωm

a 851.22 Ωm.
Resistividad RESISTIVIDAD VERDADERA DE LAS "CAPAS DE INTERPRETACIÓN DE LA COLUMNA
INTERVALOS DE PUNTO DE Verdadera de BARNES" Vs. PROFUNDIDAD
ESPESOR
las capas de
LITOLÓGICA
PROFUNDIDAD GRAFICACIÓN
(m) RESISTIVIDADES ( .m)
(m) (m) BARNES DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LAS
(  .m) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 "CAPAS DE BARNES"
0
0-2 2 1 11.26
2-4 2 3 3.99 Arenas arcillosas
4-6 2 5 4.49 5

6-8 2 7 9.07
8 - 10 2 9 12.70
10
10 - 12 2 11 31.16
12 - 14 2 13 34.98
14 - 16 2 15 53.97 15 Arenas
16 - 18 2 17 36.26

Aluvial - Arenas de Playa


18 - 20 2 19 40.29
20

20 - 24 4 22 26.04

25
24 - 28 4 26 30.38

28 - 32 4 30 34.73 30

32 - 36 4 34 43.70
35

36 - 40 4 38 31.25 Aluvial
40

40 - 46 6 43 22.10
45
PROFUNDIDAD (m)

46 - 52 6 49 24.98
50

52 - 58 6 55 48.10 55

60
58 - 64 6 61 43.43 Limolitas

65

64 - 70 6 67 47.50
Formación Tosagua

70

70 - 76 6 73 26.49
75
Lutitas

76 - 82 6 79 29.47
80

82 - 88 6 85 66.50 85

90
88 - 94 6 91 67.26 Limolitas

95

94 - 100 6 97 71.55

100
RESISTIVIDAD VERDADERA DE LAS CAPAS DE BARNES

Fig. 5.6. Interpretación de la columna litológica SEV4. Elaborado por autora.

52
En base a los datos de Resistividad Verdadera de las Capas de Barnes

vs. la abertura máxima de “a” se proyectó la columna litológica (Fig. 5.7), además

se identificó 6 capas a lo largo del perfil, la primera capa con un espesor de 6 m,

la segunda capa con un espesor de 18 m, la tercera capa con un espesor de 28

m, la cuarta capa con un espesor de 18 m, la quinta con un espesor de 12 m y

la sexta constituyó un estrato indeterminado.

 COMPARACIÓN DE INTERPRETACIÓN LITOLÓGICA OBTENIDAS DE

DATOS DE SÍSMICA DE REFRACCIÓN, MASW Y SEV.

Se realizó la comparación de sísmica de refracción, MASW, del ESTUDIO

GEOLOGICO-GEOFÍSICO DEL SITIO MERCADO DE TARQUI-CIUDAD DE

MANTA, realizado por el Dr. Stalin Benítez Acosta, 24 Agosto 2016. ANEXO 3

Cuyo resumen se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 5.1. Comparación de interpretación litológica obtenidas de Datos de


Sísmica de Refracción, MASW y el SEV

Sísmica de
Espesores MASW Interpretación litológica del
Refracción Interpretación
(m) Vs (m/s) SEV3
Vp (m/s)
aluviales y Intercalaciones de arenas de
0 - 25 330 - 1800 140 - 320 sedimentos playa con arcillas desde los 5 m
costeros hasta los 32 m
aluviales y
sedimentos Aluviales desde los 32 m hasta
25 - 50 1500 260
antiguos del río los 52 m
Manta
substrato de rocas
Litología correspondiente a la
lutíticas y
>50 3000 600 formación Tosagua a
limolíticas de la
profundidad mayor de 52 m
formación Tosagua

53
5.3. CORRELACIÓN LATERAL DE LOS SEV

Para conseguir una correlación lateral de los 3 SEV con datos presentados

se efectuaron los 3 siguientes perfiles o cortes geológicos transversales al valle del

río Manta:

 Corte geológico del puente del Colegio 5 de Junio (SEV 2).

 Corte geológico Iglesia La Merced-La Poza-Colinas de Tarqui (SEV 3).

 Corte geológico en la playa de la desembocadura del río Manta (SEV 4).

Tabla 5.2. Tablas de Coordenadas de Ubicación de los Cortes Geológicos


Coordenadas UTM. Datum: WGS 84 Longitud
Perfil Punto inicial Punto final
(m)
X Y X Y
B – B´ 530415 9894860 530990 9893920 1100

C – C´ 530710 9895435 531635 9894535 1600

D – D´ 531200 9895030 532215 9894970 1000

Mapa 5.2. Mapa de Ubicación de los Cortes geológicos.


Fuente: Google Earth. Elaborado por autora.

54
También se elaboró un perfil longitudinal del río Manta desde su

desembocadura hasta 8 km aguas arriba desde la desembocadura. Se

graficaron los 3 SEV de este estudio y un SEV adicional que se denominó SEV-

0 y que representa un estudio hecho por un colega del M.Sc. Honorio Morán,

figura 5.7, el cual se encuentra ubicado en las coordenadas UTM: 527016

/9889807. Datum WGS 84. Zona 17S, aproximadamente a 8 km de la

desembocadura del río Manta, en este sitio el aluvial tiene 28 m de espesor.

55
 Sondeo SEV-0 (Coordenadas UTM: 527016 / 9889807. Datum WGS 84).

Resistividad RESISTIVIDAD APARENTE, RESISTIVIDAD VERDADERA


PROMEDIO CAPAS DE Valor DE LAS CAPAS DE BARNES Y ACUMULADA DE MOORE
ABERTURA INTERVALOS DE PUNTO DE Verdadera de
ESPESOR RESISTIVIDAD CONDUCTANCIA BARNES Acumulado Vs. PROFUNDIDAD
a PROFUNDIDAD GRAFICACIÓN las capas
(m) APARENTE (Mhos) ó (S) (Mhos) ó (S) MOORE
(m) (m) (m) BARNES
(  .m) (  .m) RESISTIVIDADES ( .m)
(  .m)
1 10 100 1,000 10,000
0
2 0-2 2 1 17.556 0.72 0.72 17.56 17.56
4 2-4 2 3 9.375 2.68 1.97 12.79 30.35
6 4-6 2 5 4.778 7.89 5.21 7.24 37.58 5
8 6-8 2 7 3.659 13.74 5.85 8.60 46.18
10 8 - 10 2 9 2.998 20.96 7.22 8.70 54.88
10
12 10 - 12 2 11 2.940 25.65 4.69 16.09 70.97
14 12 - 14 2 13 3.048 28.86 3.21 27.39 98.36
16 14 - 16 2 15 3.205 31.37 2.51 40.06 138.43 15
18 16 - 18 2 17 3.377 33.50 2.13 53.12 191.54
20 18 - 20 2 19 3.483 36.08 2.58 48.63 240.18
20
24 20 - 24 4 22 3.711 40.63 4.55 33.14 273.31

25
28 24 - 28 4 26 3.951 44.53 3.90 45.12 318.43

32 28 - 32 4 30 4.350 46.22 1.69 118.85 437.27 30

36 32 - 36 4 34 4.760 47.52 1.30 174.16 611.44


35

40 36 - 40 4 38 4.980 50.47 2.95 85.27 696.71


40
PROFUNDIDAD (m)

46 40 - 46 6 43 5.440 53.13 2.66 108.55 805.26


45

52 46 - 52 6 49 5.580 58.55 5.42 60.25 865.51


50

58 52 - 58 6 55 5.768 63.19 4.63 78.66 944.17 55

60
64 58 - 64 6 61 6.090 66.03 2.84 141.38 1085.55

65
70 64 - 70 6 67 6.384 68.89 2.86 153.75 1239.30

70

76 70 - 76 6 73 6.441 74.14 5.24 91.05 1330.34


75

82 76 - 82 6 79 6.246 82.49 8.36 61.66 1392.00


80

88 82 - 88 6 85 6.056 91.31 8.81 62.74 1454.74 85

RESISTIVIDAD VERDADERA DE LAS CAPAS DE BARNES


RESISTIVIDAD APARENTE
RESISTIVIDAD ACUMULADA DE MOORE

Fig. 5.7. Interpretación de las curvas de resistividades SEV-0. Elaborado por autora

56
El sondeo SEV-0 alcanzó una profundidad de 88 m. En la Fig 5.5, se observan

los valores mínimos y máximos de Resistividad Verdadera de las Capas de Barnes 7.24

Ωm a 174.16 Ωm y de la Resistividad Acumulada de Moore 17.56 Ωm a 1454.74 Ωm.

Resistividad RESISTIVIDAD VERDADERA DE LAS "CAPAS DE INTERPRETACIÓN DE LA COLUMNA


INTERVALOS DE PUNTO DE
PROFUNDIDAD
ESPESOR
GRAFICACIÓN
Verdadera de BARNES" Vs. PROFUNDIDAD LITOLÓGICA
(m) las capas de RESISTIVIDADES ( .m)
(m) (m) DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LAS "CAPAS
BARNES (  .m)
0 50 100 150 200 DE BARNES"
0
0-2 2 1 17.56
2-4 2 3 12.79
4-6 2 5 7.24 5 Arcillas
6-8 2 7 8.60
8 - 10 2 9 8.70
10
10 - 12 2 11 16.09

Aluvial
12 - 14 2 13 27.39
14 - 16 2 15 40.06 15
16 - 18 2 17 53.12 Arenas con
18 - 20 2 19 48.63 intercalaciones de
20
arcillas
20 - 24 4 22 33.14

25
24 - 28 4 26 45.12

28 - 32 4 30 118.85 30
Limolitas
32 - 36 4 34 174.16
35

36 - 40 4 38 85.27 Lutitas
40
PROFUNDIDAD (m)

40 - 46 6 43 108.55 Limolitas
45

46 - 52 6 49 60.25
50

Formación Tosagua
Lutitas

52 - 58 6 55 78.66 55

60
58 - 64 6 61 141.38

Limolitas
65

64 - 70 6 67 153.75

70

70 - 76 6 73 91.05
75

76 - 82 6 79 61.66 Lutitas
80

82 - 88 6 85 62.74 85

RESISTIVIDAD VERDADERA DE LAS CAPAS DE BARNES

Fig. 5.8. Interpretación de la columna litológica SEV 0. Elaborado por autora.

57
En base a los datos de Resistividad Verdadera de las Capas de Barnes

vs. La abertura máxima de “a” se proyectó la columna litológica (Fig. 5.8),

además se identificó 3 capas a lo largo del perfil, la primera capa con un espesor

de 2 m, la segunda capa, con un espesor de 26 m y la tercera capa constituyó

un estrato indeterminado.

Los contactos de la formación Tosagua y Tablazo son visibles en el área

de estudio como se muestra en la foto 3.3.

58
Fig. 5.9. Corte Geológico transversal SEV2 al valle del río Manta. Colegio 5 de junio. Elaborado por autora.

59
Fig. 5.10. Corte geológico transversal SEV3 al río Manta. Iglesia la Merced, el sector la Poza y Colinas de Tarqui. Elaborado por autora.

60
Fig. 5.11. Corte geológico en la playa de Tarqui cerca de la desembocadura actual del río Manta. Elaborado por autora.

61
Fig. 5.12. Corte longitudinal del río Manta basado en las profundidades del aluvial encontradas en el presente estudio. Elaborado por autora.

62
Mapa 5.3. Ubicación del área del valle anegado del rio Manta. Elaborado por autora.

63
Considerando que la última transgresión marina se produjo en todo el

mundo hace 18.000 años debido a la última desglaciación de edad Holocena, el

valle del río Manta sufrió también un anegamiento durante este fenómeno, por lo

que llamamos “valle anegado” del río Manta, es el área comprendida entre la

línea de costa actual y el punto aguas arriba hasta donde llegó el agua del mar.

El punto máximo de la transgresión marina durante el último

levantamiento eustático debido a la última desglaciación se localiza a unos 7.5

km aguas arriba de la desembocadura actual del río Manta como se observa en

el mapa 5.2. Para llegar a este resultado se utilizó un dato de un SEV

(proporcionado por un colega del Director de Tesis) no realizado dentro de esta

investigación, localizado cerca del poblado La Chacra, en el cual el espesor del

aluvial es de 28 m.

64
5.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los datos de la campaña geofísica utilizando métodos de resistividad

eléctrica permitieron obtener una buena respuesta para encontrar la base del

aluvial y la discordancia de la Formación Tosagua ya que se presentó un pico

característico de resistividades en los 3 SEV realizados en la desembocadura

del río Manta.

Para encontrar el punto de máxima transgresión fue necesario utilizar el

dato de un SEV que no fue realizado en esta campaña, pero que es lo

suficientemente consistente para armar el perfil longitudinal que se presenta en

la figura 6.7. En este SEV el aluvial tuvo un espesor de 28 m, y se encuentra a

7.5 km del SEV 4 y aunque no se efectuó el estudio se aconseja en futuras tesis

realizar una nueva campaña geofísica empleando métodos de resistividad

eléctrica con la ejecución de varios SEV, hasta por lo menos unos 10 km aguas

arribas del SEV 2 y encontrar datos más exactos.

Sin embargo es la primera vez que se puede hablar del valor de la máxima

transgresión, una vez que se han conseguido estos datos de los espesores del

aluvial de la desembocadura del río Manta.

El río Manta debió haber sido un estuario alargado como el estuario del

río Bahía de Caráquez.

65
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

 Se reconocieron 3 formaciones: Formación Tosagua constituida por

lutitas de color crema, blandas, con intercalaciones de limos tobáceos

blandos; Formación Tablazo que está constituida de arenisca de color

gris claro, compacta, de grano grueso, arenas más finas que contiene

restos de caparazones de moluscos menores a 2 cm y un espesor de 5

cm, bioturbaciones verticales posiblemente de cangrejos, arenas con

clastos de lutitas con un espesor de 5 cm y arenas grises con un espesor

de 40 cm y finalmente la Formación Cuaternaria que corresponde a los

aluviales que están constituidos principalmente de arcillas estuarinas.

 En los SEV se reconoció el contacto aluvial sobre la Formación Tosagua

cuando aparece una capa resistiva que sobresale con valores entre 80 y

90 m.

 En base al reconocimiento del contacto aluvial/Tosagua se establece que

el espesor del aluvial en el SEV2 es de 38 m, en el SEV3 es de 52m y el

SEV4 de 52 m.

66
 Considerando que la última transgresión marina se produjo en todo el

mundo hace 18.000 años debido a la última desglaciación de edad

Holocena, el valle del río Manta sufrió también un anegamiento durante

este fenómeno, por lo que llamamos “valle anegado” del río Manta, es el

área comprendida entre la línea de costa actual y el punto aguas arriba

hasta donde llegó el agua del mar.

 El punto máximo de la transgresión marina durante el último

levantamiento eustático debido a la última desglaciación se localiza a

unos 7.5 km aguas arriba de la desembocadura actual del río Manta. Para

llegar a este resultado se utilizó un dato de un SEV (proporcionado por un

colega del Ing. Honorio Morán, Director de Tesis) no realizado dentro de

esta investigación, localizado cerca del poblado Chacras, en el cual el

espesor del aluvial es de 28 m.

 El SEV 1 no presentó resultados coherentes debido a la presencia de una

tubería metálica de 15 km de longitud de 1 m de diámetro, enterrada en

el propio cauce del río desde el año 2011, que conduce las aguas del

alcantarillado sanitario de Manta hacia una planta de bombeo localizada

en “La Ensenadita”. Esta tubería se rompió durante el terremoto del 16 de

abril de 2016 y desde entonces el río Manta transporta desechos fétidos

y contaminados provocando un desastre ecológico en el valle del rio

Manta.

67
6.2. RECOMENDACIONES

 Realizar una nueva investigación que podría ser otra tesis con una nueva

campaña geofísica empleando métodos de resistividad eléctrica con la

ejecución de varios SEV, hasta por lo menos unos 10 km aguas arribas

del SEV 2 para determinar con mayor exactitud el punto de máxima

transgresión Holocena.

 También se recomienda la tarea de buscar en una nueva investigación de

datos de sondeos geotécnicos profundos que debió haber ejecutado el

Ministerio respectivo para los pasos a desnivel del malecón de Manta.

 Realizar una campaña de perforaciones a lo largo del aluvial a fin de

calibrar los hallazgos de la Geofísica.

 Comunicar a la comunidad científica la estratigrafía y forma de los

aluviales del río Manta a fin de que se aplique estos conocimientos a la

ZONA CERO del terremoto de 16 de Abril 2016 ya que la posición de los

mismos podría haber provocado el fenómeno de RESONANCIA, a través

de una falla regional que determina la dirección del cauce en la zona

estudiada y que pudo haberse reactivado durante el terremoto.

68
BIBLIOGRAFIA

Benítez, S. (1975), Geodinámica de las cuencas del SO ecuatorian. Tesis


Doctoral Universidad de Grenoble-Francia.

Bernard, J. (2003). Short Note on the Depth of Investigation of

ElectricalMethods.iris-instruments.

Comisión Docente Curso Internacional de Hidrología Subterránea (Ed.) (2009).

Hidrogeología. Barcelona: Fundación Centro Internacional de Hidrología

Subterránea FCIHS

Coronel, J. (2001). Análisis de Morfoestructuras en Imágenes Radar, Fotos

Aéreas, Red de Drenaje y Modelos Numéricos para la Observación de

Deformaciones de una Margen Activa: Ejemplo Manta. Tesis, Facultad de

Ciencias de la Tierra.Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL),

Guayaquil, Ecuador, pág.92.

Corley, R.H.V.; Tinker P.B. (2009). La palma de aceite. Trad. Por Maldonado, E.;

Maldonado F. 4 ed. Santa Fé de Bogotá, CO. Molher Impresores. pág.604.

Forner, G. M. (1999). Obtención de las Imágenes de la Distribución

deImpedancia Eléctrica del Subsuelo. Aplicación a la Detección deObjetos

Locales. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.

69
Granja, J., Santillán, G. Y Torres, M. (2009). Hoja Geológica de Montecristi.

Escala 1:100.000. Ministerio de Minas y Petróleo. Ecuador.

Granja, J. C. (1971).Estudio geológico de la hoja Montecristi.Escala1:50.000

Archivo DGGM, Quito, Ecuador.

Gómez, E. Y.,Michala, J. (2003). Estudio Estratigráfico de la Formación

Calentura Implicaciones Hidrocarburíferas Sector Pedro Carbo. Tesis, Facultad

de Ciencias de la Tierra, ESPOL, Guayaquil, Ecuador, pág. 309.

González de Vallejo, L., Ferrer M., Ortuño L., Oteo C. (2004). Ingeniería

Geológica. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Herrera, M. (2011). Balance Hídrico en Tres Híbridos Tenera de Palma Aceitera

(ElaeisguineensisJacq.) con Riego y Sin Riego. La Concordia, Esmeraldas. Tesis

Ing. Agr. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad Central del Ecuador,pág.

99. Quito, Ecuador.

Marks, J.G. (1951). Miocene stratigraphy and paleontology of Southwestern

Ecuador, Bull. Am. Paleont., 23, págs. 453-454.

Martínez, E., Martínez, P., Castaño S. (2005). Fundamentos de Hidrogeología.

Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España.

70
Navarrete, E. (1980). Estudio Estratigráfico de la Formación San Mateo en el

corte Puerto Lopez-Salango. Tesis, Facultad de Ciencias de la Tierra, ESPOL,

Guayaquil, Ecuador.

Ordóñez, M., Jiménez, N., Suárez, J. (2006). Micropaleontología Ecuatoriana.

Datos Bioestratigráficos y Paleoecológicos de las Cuencas: Graben de Jambelí,

Progreso, Manabí, Esmeraldas y Oriente; del Levantamiento de la Península de

Santa Elena, y de las Cordilleras Chongón Colonche, Costera y Occidental.

Centro de Investigaciones Geológicas Guayaquil, Petroproducción, pág. 634,

Guayaquil, Ecuador

Orellana, E. (1982). Prospección Geoeléctrica en Corriente Continua. Biblioteca

Técnica Philips, Paraninfo, Madrid, España.

Santillán, G. (1971). Estudio Geológico de la hoja Membrillal. Archivo DGGM,

Quito, Ecuador.

Trezza, R., Andino, J. (2000). Determinación de la evapotranspiración y

calendario de riego de los cultivos. Salt Lake City, US. Utah State University. pág.

38.

Villón, M. (2002). Hidrología. Cártago: Taller de Publicaciones del Instituto

Tecnológico de Costa Rica.

Winckell, A. and Zebrowski C. (1997). Los paisajes costeros. Los paisajes

naturales del Ecuador, Geografía física del Ecuador, CEDIG. T.IV, V2: 208-319

71
ANEXOS

72
ANEXO 1. Fotografías

SEV 1 - SECTOR LA ENSENADITA

Colocación de los electrodos para tomar las resistencias por la configuración de


Wenner.

Medición de aberturas interelectródica. La Ensenadita.

73
SEV 2 - PUENTE DEL COLEGIO 5 DE JUNIO

Medición de aberturas interelectródica. Colegio 5 de Junio.

Anotación de Lecturas de Resistencia.

74
Colocación de electrodos.

Observando la protuberancia donde está enterrada la tubería de 15km.

75
SEV 3 – SECTOR LA POZA.

Colocando Electrodos para realizar las primeras mediciones.

Colocando los electrodos en el Sector La Poza.

76
Cambiando cables para la siguiente medición.

Cambiando cables para la siguiente medición.

77
SEV 4 – PLAYA DE TARQUI

Anotando medidas de resistencia en la playa de Tarqui.

Anotando medidas de resistencia en la playa de Tarqui.

78
Cambiando cables para la siguiente medición.

Esperando el cambio de los cables para la siguiente medición.

79
ANEXO 2. Datos de campo de los SEV
SEV 0
ABERTURA DE ELECTRODOS: WENNER LECTURAS DE CAMPO (R=V/I)
P R O M E D IO
IN T E R V A LO D E C ON ST A N T E 1ª LE C T . R E S IS T IV ID A D 2 ª LE C T UR A R E S IS T IV ID A D P R O M E D IO
E S T A C IÓ N A B E R T UR A a ESP ESOR R E S IS T IV ID A D
P R O F UN D ID A D G E O M E T R IC A R E S IS T E N C IA A P A R EN T E R E S IS T E N C IA A P A R EN T E R E S IS T E N C IA
P UN T O (m) (m) A P A R EN T E
(m) ( K) R =V / I ( ) ( .m ) R =V / I ( ) ( .m ) R =V / I ( )
( .m )

1 2 0-2 2 12.57 1.3987 17.57631 1.3955 17.53625 1.3971 17.56


2 4 2-4 2 25.13 0.3730 9.37500 0.3730 9.37500 0.3730 9.38
3 6 4-6 2 37.70 0.1268 4.78082 0.1267 4.77601 0.1268 4.78
4 8 6-8 2 50.27 0.0728 3.65911 0.0728 3.65946 0.0728 3.66
5 10 8 - 10 2 62.83 0.0477 2.99771 0.0477 2.99779 0.0477 3.00
6 12 10 - 12 2 75.40 0.0390 2.94000 0.0390 2.94000 0.0390 2.94
7 14 12 - 14 2 87.96 0.0347 3.04814 0.0347 3.04849 0.0347 3.05
8 16 14 - 16 2 100.53 0.0319 3.20495 0.0319 3.20522 0.0319 3.21
9 18 16 - 18 2 113.10 0.0299 3.37725 0.0298 3.37578 0.0299 3.38
10 20 18 - 20 2 125.66 0.0277 3.48274 0.0277 3.48323 0.0277 3.48
11 24 20 - 24 4 150.80 0.0246 3.71124 0.0246 3.71170 0.0246 3.71
12 28 24 - 28 4 175.93 0.0225 3.95151 0.0225 3.95022 0.0225 3.95
13 32 28 - 32 4 201.06 0.0216 4.35000 0.0216 4.35000 0.0216 4.35
14 36 32 - 36 4 226.20 0.0210 4.76000 0.0210 4.76000 0.0210 4.76
15 40 36 - 40 4 251.33 0.0198 4.98000 0.0198 4.98000 0.0198 4.98
16 46 40 - 46 6 289.03 0.0188 5.44000 0.0188 5.44000 0.0188 5.44
17 52 46 - 52 6 326.73 0.0171 5.58000 0.0171 5.58000 0.0171 5.58
18 58 52 - 58 6 364.43 0.0158 5.76750 0.0158 5.76750 0.0158 5.77
19 64 58 - 64 6 402.12 0.0151 6.09000 0.0151 6.09000 0.0151 6.09
20 70 64 - 70 6 439.82 0.0145 6.38390 0.0145 6.38479 0.0145 6.38
21 76 70 - 76 6 477.52 0.0135 6.44204 0.0135 6.44036 0.0135 6.44
22 82 76 - 82 6 515.22 0.0121 6.24595 0.0121 6.24549 0.0121 6.25
23 88 82 - 88 6 552.92 0.0109 6.03106 0.0110 6.08041 0.0110 6.06

SEV 2
ABERTURA DE ELECTRODOS: WENNER LECTURAS DE CAMPO (R=V/I)
P R O M E D IO
IN T E R V A LO D E C ON ST A N T E 1ª LE C T . R E S IS T IV ID A D 2 ª LE C T UR A R E S IS T IV ID A D P R O M E D IO
E S T A C IÓ N A B E R T UR A a ESP ESOR R E S IS T IV ID A D
P R O F UN D ID A D G E O M E T R IC A R E S IS T E N C IA A P A R EN T E R E S IS T E N C IA A P A R EN T E R E S IS T E N C IA
P UN T O (m) (m) A P A R EN T E
(m) ( K) R =V / I ( ) ( .m ) R =V / I ( ) ( .m ) R =V / I ( )
( .m )

1 2 0-2 2 12.57 0.1571 1.97418 0.1624 2.04078 0.1598 2.0075


2 4 2-4 2 25.13 0.1026 2.57863 0.1028 2.58365 0.1027 2.5811
3 6 4-6 2 37.70 0.0622 2.34489 0.0624 2.35243 0.0623 2.3487
4 8 6-8 2 50.27 0.0370 1.85983 0.0366 1.83972 0.0368 1.8498
5 10 8 - 10 2 62.83 0.0261 1.63992 0.0259 1.62735 0.0260 1.6336
6 12 10 - 12 2 75.40 0.0179 1.34963 0.0183 1.37979 0.0181 1.3647
7 14 12 - 14 2 87.96 0.0153 1.34586 0.0153 1.34586 0.0153 1.3459
8 16 14 - 16 2 100.53 0.0147 1.47781 0.0147 1.47781 0.0147 1.4778
9 18 16 - 18 2 113.10 0.0138 1.56075 0.0134 1.51551 0.0136 1.5381
10 20 18 - 20 2 125.66 0.0121 1.52053 0.0124 1.55823 0.0123 1.5394
11 24 20 - 24 4 150.80 0.0113 1.70400 0.0114 1.71154 0.0113 1.7078
12 28 24 - 28 4 175.93 0.0123 2.16393 0.0122 2.14634 0.0123 2.1551
13 32 28 - 32 4 201.06 0.0121 2.43286 0.0121 2.43286 0.0121 2.4329
14 36 32 - 36 4 226.20 0.0111 2.51077 0.0115 2.60124 0.0113 2.5560
15 40 36 - 40 4 251.33 0.0110 2.76461 0.0106 2.66408 0.0108 2.7143
16 46 40 - 46 6 289.03 0.0109 3.15040 0.0107 3.09259 0.0108 3.1215
17 52 46 - 52 6 326.73 0.0113 3.69201 0.0115 3.75735 0.0114 3.7247
18 58 52 - 58 6 364.43 0.0102 3.71714 0.0106 3.86291 0.0104 3.7900

80
SEV 3
ABERTURA DE ELECTRODOS: WENNER LECTURAS DE CAMPO (R=V/I)
P R O M E D IO
IN T E R V A LO D E C ON ST A N T E 1ª LE C T . R E S IS T IV ID A D 2 ª LE C T UR A R E S IS T IV ID A D P R O M E D IO
E S T A C IÓ N A B E R T UR A a ESP ESOR R E S IS T IV ID A D
P R O F UN D ID A D G E O M E T R IC A R E S IS T E N C IA A P A R EN T E R E S IS T E N C IA A P A R EN T E R E S IS T E N C IA
P UN T O (m) (m) A P A R EN T E
(m) ( K) R =V / I ( ) ( .m ) R =V / I ( ) ( .m ) R =V / I ( )
( .m )

1 2 0-2 2 12.57 1.8720 23.52430 1.8720 23.52430 1.8720 23.5243


2 4 2-4 2 25.13 0.8680 21.81527 0.8672 21.79516 0.8676 21.8052
3 6 4-6 2 37.70 0.5280 19.90518 0.5280 19.90518 0.5280 19.9052
4 8 6-8 2 50.27 0.3208 16.12520 0.3216 16.16542 0.3212 16.1453
5 10 8 - 10 2 62.83 0.2456 15.43154 0.2456 15.43154 0.2456 15.4315
6 12 10 - 12 2 75.40 0.2016 15.20032 0.2016 15.20032 0.2016 15.2003
7 14 12 - 14 2 87.96 0.1456 12.80767 0.1472 12.94842 0.1464 12.8780
8 16 14 - 16 2 100.53 0.1064 10.69652 0.1072 10.77694 0.1068 10.7367
9 18 16 - 18 2 113.10 0.0848 9.59068 0.0824 9.31924 0.0836 9.4550
10 20 18 - 20 2 125.66 0.0704 8.84675 0.0696 8.74621 0.0700 8.7965
11 24 20 - 24 4 150.80 0.0592 8.92717 0.0584 8.80653 0.0588 8.8669
12 28 24 - 28 4 175.93 0.0448 7.88165 0.0432 7.60016 0.0440 7.7409
13 32 28 - 32 4 201.06 0.0336 6.75570 0.0336 6.75570 0.0336 6.7557
14 36 32 - 36 4 226.20 0.0280 6.33347 0.0280 6.33347 0.0280 6.3335
15 40 36 - 40 4 251.33 0.0232 5.83081 0.0240 6.03187 0.0236 5.9313
16 46 40 - 46 6 289.03 0.0192 5.54932 0.0200 5.78054 0.0196 5.6649
17 52 46 - 52 6 326.73 0.0168 5.48900 0.0152 4.96624 0.0160 5.2276
18 58 52 - 58 6 364.43 0.0152 5.53927 0.0144 5.24773 0.0148 5.3935
19 64 58 - 64 6 402.12 0.0136 5.46890 0.0120 4.82550 0.0128 5.1472
20 70 64 - 70 6 439.82 0.0120 5.27789 0.0120 5.27789 0.0120 5.2779
21 76 70 - 76 6 477.52 0.0114 5.44376 0.0112 5.34826 0.0113 5.3960

SEV 4
ABERTURA DE ELECTRODOS: WENNER LECTURAS DE CAMPO (R=V/I)
P R O M E D IO
IN T E R V A LO D E C ON ST A N T E 1ª LE C T . R E S IS T IV ID A D 2 ª LE C T UR A R E S IS T IV ID A D P R O M E D IO
E S T A C IÓ N A B E R T UR A a ESP ESOR R E S IS T IV ID A D
P R O F UN D ID A D G E O M E T R IC A R E S IS T E N C IA A P A R EN T E R E S IS T E N C IA A P A R EN T E R E S IS T E N C IA
P UN T O (m) (m) A P A R EN T E
(m) ( K) R =V / I ( ) ( .m ) R =V / I ( ) ( .m ) R =V / I ( )
( .m )

1 2 0-2 2 12.57 0.8960 11.25949 0.8960 11.25949 0.8960 11.26


2 4 2-4 2 25.13 0.1344 3.37785 0.1352 3.39795 0.1348 3.39
3 6 4-6 2 37.70 0.0632 2.38259 0.0632 2.38259 0.0632 2.38
4 8 6-8 2 50.27 0.0464 2.33232 0.0472 2.37254 0.0468 2.35
5 10 8 - 10 2 62.83 0.0376 2.36248 0.0384 2.41275 0.0380 2.39
6 12 10 - 12 2 75.40 0.0344 2.59370 0.0352 2.65402 0.0348 2.62
7 14 12 - 14 2 87.96 0.0320 2.81487 0.0320 2.81487 0.0320 2.81
8 16 14 - 16 2 100.53 0.0302 3.03604 0.0302 3.03604 0.0302 3.04
9 18 16 - 18 2 113.10 0.0280 3.16673 0.0272 3.07625 0.0276 3.12
10 20 18 - 20 2 125.66 0.0264 3.31753 0.0272 3.41806 0.0268 3.37
11 24 20 - 24 4 150.80 0.0232 3.49849 0.0232 3.49849 0.0232 3.50
12 28 24 - 28 4 175.93 0.0200 3.51859 0.0208 3.65934 0.0204 3.59
13 32 28 - 32 4 201.06 0.0184 3.69955 0.0184 3.69955 0.0184 3.70
14 36 32 - 36 4 226.20 0.0160 3.61912 0.0176 3.98104 0.0168 3.80
15 40 36 - 40 4 251.33 0.0152 3.82019 0.0144 3.61912 0.0148 3.72
16 46 40 - 46 6 289.03 0.0128 3.69955 0.0120 3.46833 0.0124 3.58
17 52 46 - 52 6 326.73 0.0128 4.18210 0.0136 4.44348 0.0132 4.31
18 58 52 - 58 6 364.43 0.0112 4.08157 0.0128 4.66465 0.0120 4.37
19 64 58 - 64 6 402.12 0.0112 4.50380 0.0104 4.18210 0.0108 4.34
20 70 64 - 70 6 439.82 0.0128 5.62975 0.0128 5.62975 0.0128 5.63
21 76 70 - 76 6 477.52 0.0104 4.96624 0.0104 4.96624 0.0104 4.97
22 82 76 - 82 6 515.22 0.0088 4.53396 0.0088 4.53396 0.0088 4.53
23 88 82 - 88 6 552.92 0.0082 4.53396 0.0082 4.53396 0.0082 4.53
24 94 88 - 94 6 590.62 0.0078 4.60684 0.0078 4.60684 0.0078 4.61
25 100 94 - 100 6 628.32 0.0071 4.46107 0.0075 4.71240 0.0073 4.59

81
ANEXO 3.
ESTUDIO GEOLOGICO-GEOFISICO DEL SITIO MERCADO DE TARQUI-
CIUDAD DE MANTA

Efectuado para: LUPCONSTRUCT S.A.


Por: Stalin Benitez A.
ING. GEOL.-DR. GEOLOGÍA

Fecha: 24 Agosto 2016.

2. LOCALIZACION
El Mercado de Tarqui se localiza exactamente en el inicio de la antigua carretera Manta-
Quevedo actualmente llamada Avenida 113 y las intersecciones de las calles 103 y
Avenida 109. Se trata de una zona plana y baja inundable, localizada muy cerca de la
línea de costa que queda a pocas manzanas hacia el Norte e igualmente cerca de la
desembocadura del río Manta hacia el Oeste. Las 3 perforaciones efectuadas son la M1,
M2 y M3.

Fig. 1.- Localización del mercado de Tarqui con las 3 perforaciones M1, M2 y M3. En el extremo inferior
derecho la calle con curva es el inicio de la Av. 113, abscisa 0+000 de la antigua vía Manta-Quevedo.

82
6. PERFILES GEOFISICOS
Sísmica de Refracción
Las líneas sísmicas se levantaron sobre la misma línea física en una dirección paralela a
la Avenida 113 y el cero de la línea de refracción es el sondeo M3 en la intersección de
la Av. 109 y calle 103. En la abscisa 0+100 se encuentra el sondeo M1.

Fig. 4.- Perfil sísmico de Refracción en el sitio Colinas de Tarqui. En el sitio de abscisa 0+000 se
encuentra el sondeo C1.

En el gráfico de la figuras 4 y 5 se observan 3 capas: En superficie hasta los 25 m de


profundidad se observa una Vp que comienza con un valor de 330 m/s y aumenta
gradualmente hasta llegar a ser de 1.800 m/s y es alcanzada por las perforaciones hasta
los 15 m de profundidad. Una capa intermedia entre 25 m y 50 m con Vp bastante
regular con un valor de 1.500 m/s. Una tercera capa profunda con Vp=3.000 m/s medida
solamente en el ensayo MASW.

La capa superficial representa suelos aluviales y costeros arcillo-arenosos; la capa


intermedia representaría a los aluviales más antiguos del valle del río Manta en los
cuales se podrían encontrar sedimentos costeros intercalados. La capa profunda
corresponde sin lugar a dudas al substrato de rocas lutíticas y limolíticas de la formación
Tosagua.

83
MASW
Se la utiliza para medir las ondas de corte o Vs del suelo y subsuelo. Se observan al igual
que con la Sísmica Refracción, tres capas: una superficial hasta los 25 m con Vs=140 a
320 m/s; una capa intermedia entre los 25 m y los 50 m con Vs=260 m/s, muy regular y
además menor que la capa superficial y una capa profunda a partir de los 50 m de
profundidad con Vs=600 m/s. Las tres capas corresponden con la siguiente estratigrafía:

-La superficial: con los aluviales y sedimentos costeros hasta los 14 m de profundidad;
-La intermedia: con aluviales y sedimentos antiguos del río Manta hasta los 50 m y;
-La profunda: con el substrato de rocas suaves lutíticas de la formación Tosagua a partir
de los 50 m.

Fig. 5.- A la izquierda: Variación de la Vs con la profundidad en el sitio Colinas de Tarqui. A la derecha
comparación de Vs y Vp en escala logarítmica.

El valor de Vs30 es de 226 m/s. El tipo de perfil, según la norma NEC2015 - NEC-SE-DS es “D”,
que se describe como “Perfiles de suelos rígidos, que cumplan con el criterio de velocidad de la
onda de cortante: 360 m/s > Vs ≥ 180 m/s”.

84

También podría gustarte