Está en la página 1de 4

ANDRES EDUARDO LLERENA PAEZ

PROGRAMA:

TECNNOLOGO GUIANZA TURISTICA

BERNE GONZALES VILLEGAS

CARTEGENADE INDIAS D.T.C

2020
GUION TURISTICO E HISTORICO DE LA INDEPENDENCIA
DE CARTEGENA INDIAS COLOMBIA

Buenos días damas y caballeros bienvenidos a la Heroica Cartagena de Indias, a


nombre de la empresa Cartagena Master Tours mi nombre es Andrés Eduardo Llerena
Páez, su Guía de Turismo, doy la bienvenidas a la ciudad más bella del caribe
colombiano , esperamos que su estadía sea inolvidable y de experiencias, nuestro
recorrido de hoy será visitar los sitios turístico, históricos, emblemáticos y
arquitectura colonial de la independencia de en 4 horas emblemáticos con una breve
descripción ellos y de nuestra independencia,

INDEPENDENCIA DE DE CARTEGENA.

1. Se pronunció el 11 de noviembre de 1811 y se desarrolló en un periodo de diez años,


fecha en la cual la ciudad declaró su independencia absoluta de España,
constituyéndose fue la primera ciudad colombiana en declarar su independencia y el el
primer territorio de la actual Colombia en declararse totalmente independiente así
como la segunda ciudad en América,

3. Esta declaración fue liderada por los HERMANOS GABRIEL Y GERMÁN GUTIÉRREZ
DE PIÑERES quienes eran políticos y negociantes reconocidos de la ciudad. Este acto se
inició en el barrio Getsemaní de donde partió una fracción del pueblo cartagenero. Este
se había armado recientemente luego de asaltar la sala de armas de la Plaza de la
Armada. Respaldado por el batallón patriota Lancero de Getsemaní, comandados por
Pedro Romero el pueblo avanzó hasta la sede de la Junta de Gobierno de Cartagena.
Esto con el fin de presionar a dicha Junta para que se emprendiera el proceso
independentista de la Corona Española. El acto revolucionario fue ratificado con la
aprobación del Acta de Independencia de Cartagena el 11 de noviembre de 1811,
mismo día en que inició la revolución independentista. Por ello este día se celebra el 11
de noviembre de cada año

Plaza de Armas: Toma este nombre debido a que en 1775 se estableció en el lugar la
sala de armas la cual se encontraba bajo el cargo del cuerpo de artillería en el edificio
contiguo a la administración de la Aduana

1. Plaza de La Trinidad Cartagena, Esta plaza tiene un gran significado cultural


arquitectónico e histórico
La Plaza del Pozo recorrido de los Lanceros de Getsemaní

En un lugar de Cartagena, la memoria histórica trasciende la iconografía de tetas y


caderas de mujeres que juegan a ser reinas durante las fiestas de la independencia. Es
Getsemaní, donde un 11 de noviembre de 1811 se gestó la independencia cuando
Lanceros comandados por Pedro Romero salieron de la Plaza del Pozo y o de los
Lanceros de Getsemaní donde se realiza el 15 de noviembre. En 2011, el desfile
acompañado de tambores recorrió la ruta que hacía 200 años habían seguido los
Lanceros: Desde la Plaza del Pozo, pasando por las Plazas de la Trinidad, de la Paz, de
los Coches, calle de la Media Luna, hasta llegar a la Plaza de la Proclamación, donde se
recreó aquel día histórico.

2. Plaza de la proclamación

Fue llamada Plaza de la Catedral en vísperas de la terminación de la construcción de la


Catedral de Cartagena, a principios del siglo XVII. Se llamaría Plaza del Cabildo más
tarde, operando en esa época el Ayuntamiento en uno de sus edificios. Luego fue
nombrada Plaza del Palacio para rebautizarse como Plaza de la Proclamación el 11 de
noviembre de 1811, histórico día en que el pueblo se congregó en ella para apoyar a
los firmantes del Acta de la Independencia.

A demás visitaremos,

2. Murallas de Cartagena
3. Torre del Reloj Cartagena
4. Catedral de Cartagena

5. Museo del Oro Zenú


6. Plaza Santo Domingo Cartagena
7. India Catalina Cartagena
8. Iglesia San Pedro Claver
9. Plaza de la Aduana Cartagena
10. Teatro Heredia Cartagena
11. Plaza de los Coches Cartagena
12. Camellón de los Mártires
13. Teatro Adolfo Mejía Cartagena
14. Plaza Santa Teresa Cartagena
Castillo San Felipe de Barajas,

Cartagena recibió el nombre de “Ciudad Heroica” y Fue la primera ciudad colombiana


en declarar su independencia

2. Por haber sido escenario de arduas e innumerables batallas, Cartagena se ganó el


nombre de “Ciudad Heroica”. Pues, además logró resistir a los encuentros de piratas y
conquistadores. y 4. Las fiestas de independencia comenzaron a celebrarse en 1812Si
por algo es reconocida Cartagena, es por sus encantadoras celebraciones. Sobre todo,
cuando se trata de su independencia. Y es que, desde muy temprano los cartageneros
se dieron a la tarea de enaltecer su libertad. Así que decidieron iniciar las celebraciones
solo un año después de la declaración de independencia sin embargo, no fue hasta el
13 de octubre de 1846 que la Cámara de la Provincia de Cartagena autorizó la
conmemoración oficial de las fiestas de independencia. Y desde esa fecha,

Espero le haya gustado y regresen a Cartagena de Indias,

También podría gustarte