Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA I

NOMBRES Y CARRERA: Bioquímica FECHA DE ELABORACIÓN DE PRÁCTICA:


APELLIDOS Clínica 09/01/20
Bautista Bryan FECHA DE ENTREGA DE INFORME:
GRUPO
García Byron 02/02/20
Gusqui Cristhian
5 DÍA/ HORA: Jueves 7am/ 9am
López Lenin

TEMA: PRÁCTICA N° 7
Toxicidad subcrónica
1. Objetivos:
Inducir in vivo por dosis repetidas, la generación de efectos colaterales producidos por un
determinado producto y una determinada vía de acuerdo al uso previsto.

2. Cuestionario
Responda las siguientes preguntas.
1. Describa la tóxicocinética del arsénico.
La vía de entrada de diferentes sustancias toxicas hacia el cuerpo se puede dar por la
inhalación, dérmica donde el arsénico debe estar húmedo, vía digestiva y demás. Las
partículas de arsénico en el aire se pueden depositar en el tracto respiratorio superior,
dependiendo de su tamaño pueden salir atrapados por el moco o ser absorbido hasta un 85%
en los pulmones, así también el AS5+ puede pasar al tracto digestivo en el cual se solubiliza
y es absorbido ocasionando daños por la deposición, como resultado llega a un 95% de
absorción el As5+ y As3+ (soluble en lípidos) en el sistema digestivo (Oyanedel Giaverini,
2015).
La distribución del arsénico luego de su absorción se encuentra en los huesos donde
desplaza al fosforo de los mismos y se deposita por muchos años, el hígado, pulmones,
riñón y bazo por la unión a grupos sulfhidrilo, así también puede atravesar barreras
placentarias y hematológicas por el pequeño tamaño de las partículas las cuales pueden
encontrarse en el cabello y uñas indicando el tiempo de exposición (30 días) del toxico. El
arsénico circulante puede permanecer en el sistema 6 horas y de sus metabolitos de 5,6 a
7,4 horas (Ferrer, 2003).
2. Describa la toxicodinamia del arsénico.
En el ser humano la toxicidad del arsénico depende de la vía de ingreso, de su valencia y
de su forma química ya que después de su absorción forma enlaces covalentes con el azufre
únicamente en presencia de agua en las reacciones bioquímicas ya que debe ser reducido
(As5+ a As3+) para que actúe eficientemente ingresando en el sistema piruvato-oxidasa
ligándose a grupos de las proteínas formando productos estables. De la misma manera que
en la toxicocinética el arsénico compite con el fosforo en reacciones de fosforilación
produciendo esteres que pueden provocar acción inhibitoria en la mitocondria (Galetovic
Carabantes & De Fernicola, 2003).
La metilación de arsénico en el cuerpo depende de su forma química, del tiempo de
exposición, de la dieta de metionina y proteínas lo que ocurre en el hígado generando
compuestos metilados mucho más tóxicos que interrumpen e inhiben procesos y productos
necesarios en el cuerpo humano (Ramírez, 1995).
3. Describa los como se procede para detectar arsénico en muestras biológicas: ¿Qué
muestras son las mas adecuadas y a través de que procedimientos?
Para detectar arsénico en una muestra biológica (orina), primero se debe recolectar la misma
en frascos de polietileno previamente lavado con ácido nítrico, se la debe recolectar en un
ambiente limpio, dicha muestra puede ser de 24 horas (Ezhovskii & Ozerov, 1978). Se
procede a introducir en un tubo 50 mL de orina con HCl concentrado (15 mL) se tapa
herméticamente y se calienta a 65 °C por una hora (baño maría), se deja enfriar a
temperatura ambiente, se añade KI saturado y se agita dejando en reposo durante 15
minutos, después se añade 10 mL de tolueno y se agita en un vibrador horizontal (15
minutos), se centrifuga a 2000 g por 5 minutos, se efectúa la extracción para el arsénico
total y se procede a analizar por absorción atómica-horno de grafito (Poglesky Edgar,Ortiz
Jaime, 1992).
Las muestras más adecuadas son aquellas de una micción, aquellas que pasan por un control
instrumental que sirven para obtener buenos resultados se debe conservar la muestra a 40
°C, también se la puede conservar a -80 °C, pero en frascos de polipropileno
aproximadamente en un periodo de un año y por último se debe evitar la contaminación de
la muestra por las manos o por la ropa (Rubio Armendáriz, 2004).
4. Indique en que consiste el uso de quelantes en el caso de arsénico.
Estos agentes quelantes se administran después de haber absorbido arsénico, ayudando a
prevenir los efectos negativos de la intoxicación, se han usado 2-3-dimercapto-1-
propanosulfonato (DMPS) y ácido meso 2, 3-dimer-captosuccínico (DMSA), debido a que
son más solubles en agua, más que el 2, 3 dimercaptopropanol (BAL) que también era usado
tiempo atrás para tratar la intoxicación por arsénico, cabe recalcar que los mismos,
producen efectos secundarios, por ejemplo, en animales la eficacia de estos quelantes
disminuye a medida que aumenta el tiempo transcurrido desde la exposición al
contaminante (Gehle et al., 2013).
5. Describa los resultados obtendidos interpretación fotográfica de los cambios
encontrados en los modelos animales.
Días Resultados obtenidos Fotografía
Peso:46,7 g
Sexo: Hembra
Presenta orejas ,patas y cola normales
,sin ninguna presencia extraña en su
cuerpo, pelaje claro y blanco, se
1 procedió a la colocación de solución de
arsénico en vez del agua normal.
No presenta ningún cambio aparente y
se procedió a observar si el sujeto de
prueba tomo alguna cantidad de la
2 solución de arsénico la mostro ningún
consumo por el momento.

No se observó ningún cambio aparente


indicando patas, orejas y cola mantiene
3 su colo0racion normal en el sujeto de
prueba pero la cantidad de solución de
arsénico disminuyo.

No se presenta casi ningún cambio,


pero su coloración de cola, orejas y
patas empieza a hacerse más opaca, e
incluso su pelaje no presenta una
4 tonalidad muy clara.
El ratón se encuentra en condiciones
normales no presenta ningún cambio a
aparente en su actividad, sus patas, cola
5 y orejas presentan una tonalidad
blanquecina.

El ratón indica condiciones


aparentemente normales pero se
presenta cambio a aparente en su
6 actividad debido a algún tipo de estrés
y también se encuentra se encuentra
algo activo ,sus patas ,cola y orejas
presentan una tonalidad blanquecina.

El ratón no presenta cambios muy


notorios en su actividad pero se
presenta comienzos de perdida de
7 pelaje y su cola, orejas tienen una
tonalidad blanquecina sin ningún
cambio a la anterior observación.

El ratón presenta pocos cambios en su


actividad, la solución de arsénico no se
consume con gran cantidad, pero su
8 pelaje esta algo maltratado y sus orejas
y cola presenta un color algo
blanquecino.
El ratón presenta un pelaje maltratado y
su cola con una presencia de color
9 morado , en cambio sus patas y orejas
presentan un color blanquecino
observándose las venas o arterias que
irrigan a estas.

El ratón presenta su pelaje maltratado,


se comienza a observar una pérdida de
pelaje en el hocico y su cola tiene una
10 presencia de color morado , en cambio
sus patas y orejas presentan un color
blanquecino observándose las venas o
arterias que irrigan a estas.

El ratón presenta una actividad menor,


su cola , patas y orejas indican la misma
11 coloración blanquecina anteriormente
observada y su cola se encuentra cada
vez más con una coloración más
morada.
El ratón presenta una actividad mayor,
sus patas y orejas indican la misma
12 coloración blanquecina anteriormente
observada y su cola se encuentra cada
vez más con una coloración más
morada.
El ratón presenta una actividad mayor
debido y se encuentra en estado de
alerta , su cola , patas y orejas indican
la misma coloración blanquecina
anteriormente observada y su cola se
13 encuentra cada vez más con una
coloración más morada, indica la
presencia de un menor peso al del
primer día.
El ratón presenta un pelaje dañado y la
coloración de sus patas , orejas y cola
son algo blanquecinas presentando en
14 la cola tiene una coloración morada en
una de sus partes ,y ya no se observa ni
un mínimo consumo de la solución de
arsénico.
El ratón presenta gran pérdida de su
pelaje y su piel se encuentra algo
maltratada, su cola tiene una coloración
morada en una zona y sus patas y orejas
15 son algo blanquecinas con una
observación de sus arterias y venas muy
notoria.

El ratón presenta gran pérdida de su


pelaje y su piel se encuentra algo
maltratada, su cola tiene una coloración
16 morada en una zona y sus patas y orejas
son algo blanquecinas igualmente que
el anterior día no se presenta el
consumo de la solución de arsénico por
el ratón.
Presenta los mismo cambios que en al
día 15 debido a que ya no se observa un
consumo de la solución de arsénico , en
17 uno cambio es la presencia de una
mayor actividad mostrándose muy
inquieto y queriendo escaparse de la
caja.
El ratón presenta una pérdida de su
pelaje mayormente en las áreas donde
se encuentras sus extremidades, se
18 encuentra la presencia de una
coloración morada en su cola y presenta
una mayor actividad queriendo
escaparse de su caja.
Los resultado en la autopsia más
notables son: un aumento del tamaño de
sus ovarios los cuales presentan un
tamaño similar a los riñones, se observó
19 un oscurecimiento en los tejidos de los
Autopsia órganos, sus riñones se encuentran
pequeños entorno a riñones nórmales
debido a una deshidratación , sus piezas
dentales presentan una coloración
amarillenta.
Elaborado por: Orozco, R.

3. Discusión
Para la práctica de toxicidad subcrónica, administramos por vía oral en el agua del consumo
diario de los ratones, dosis de arsénico en solución de 80 ppm; como se puede observar en las
imágenes, los cambios más notorios que se presentó en el ratón es un poco de alopecia, pérdida
de peso. El arsénico es considerado como un elemento tóxico que se encuentra en la naturaleza,
pero, su toxicidad dependerá del tipo de arsénico (orgánico o inorgánico) con el que la persona
tenga contacto, ya sea al inhalar vapores con contenido de arsénico, al ingerir arsénico o al
contacto con la piel, las formas inorgánicas reducidas son las más toxicas (Mateos Delgado,
2011).
La ingestión de arsénico en grandes cantidades puede ser mortal, la exposición a dosis bajas de
arsénico puede presentar algunos síntomas como: náuseas, vómitos, menor producción de
eritrocitos; la ingestión prolongada a arsénico inorgánico causaría oscurecimiento de la piel
(Atsdr & Sciences, 2007), esto concuerda con los resultados obtenidos, ya que en las patas y
en la cola del ratón se observó un oscurecimiento leve en la piel. En el frotis sanguíneo
observamos la ruptura de algunos eritrocitos, además, de la deformación de estos.
4. Conclusiones
Se comprobó mediante experimentación los efectos adversos que puede presentar el sujeto de
prueba sometido a un lapso de 18 días de suministración de arsénico, contando con la presencia
de alopecia y tinción de extremidades del individuo a causa de la intoxicación subcrónica
producida por la sustancia suministrada.
Mediante autopsia se pudo explorar a fondo los daños sistémicos que logró la sustancia
suministrada, tomando como observación pequeñas masas en las inmediaciones del riñón,
dichas masas se recomienda enviar análisis oncológico, para determinar si es cáncer.

5. Bibliografía
Atsdr, C. D. C., & Sciences, H. H. (2007). ToxFAQsTM sobre el arsénico. pp. 1–2. Recuperado de
https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts2.pdf

Ezhovskii, G. K., & Ozerov, E. S. (1978). Ignition of densely packed zirconium particles.
Combustion, Explosion, and Shock Waves, 14(1), 22–26.
https://doi.org/10.1007/BF00789163

Ferrer, A. (2003). Intoxicación por metales. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 26(SUPPL.
1), 141–153. https://doi.org/10.4321/s1137-66272003000200008

Galetovic Carabantes, A., & De Fernicola, N. A. G. G. (2003). Arsénico en el agua de bebida: Un


problema de salud pública. Revista Brasileira de Ciencias Farmaceuticas/Brazilian Journal
of Pharmaceutical Sciences, 39(4), 365–372. https://doi.org/10.1590/s1516-
93322003000400003

Gehle, K., Coles, C., Doyle, J., Fowler, B., Gehle, K., Hall, S. L., … Chou, S. (2013). La
toxicidad del arsénico. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, 3–
110. Recuperado de
https://www.atsdr.cdc.gov/es/csem/arsenic/docs/arsenic_csem_spanish.pdf

Mateos Delgado, L. (2011). El arsénico, ese conocido tan desconocido. Ambiociencias, 0(7), 40–
55. https://doi.org/10.18002/ambioc.v0i7.4916

Oyanedel Giaverini, N. (2015). Exposición laboral a arsénico. Laboratorio de toxicología


ocupacional. Instituto de Salud Pública de Chile., 10.

Poglesky Edgar,Ortiz Jaime, D. garcia G. (1992). Determinación de trazas de metales en


muestras biológicas y ambientales. (p. 45). p. 45. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/trazas-metales-
muestras-bibologicas-ambientales.pdf

Ramírez, A. V. (1995). Nursing provider wins payment for services to AIDS patient. AIDS policy
& law, 10(4), 3.

Rubio Armendáriz, C. (2004). Intoxicaciones arsenicales. Cuaderno de medicina forense, 35, 5–


14.

6. Anexos

Ilustración 1. Día 1-18: toxicidad subcrónica a presencia de arsénico.


Ilustración 2. Autopsia del ratón sometido a solución con arsénico.

También podría gustarte