Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

DOCENTE: MG TC ING. CARLOS MONDRAGÓN CASTAÑEDA

INFORME N° 01

INFORME PRELIMINAR SOBRE PILAR DE UN CONCRETO

GRUPO N°06
N° NOMBRE CODIGO EMAIL FIRMA
1 PEREZ VILLANUEVA
2 ZEÑA SAMPEN JUNIOR LEANDRO
3 SANTISTEBAN
4 FERNANDEZ DE LA TORRE JHONATAN
5
6

Pimentel, Enero del 2014


PILAR DE UN PUENTE

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 1


PILAR DE UN PUENTE

PILAR DE UN PUENTE

1.-ANTECEDENTES:

1.1.-Ubicación:
 Lugar: Cruce de la carretera panamericana norte, ruta N° 001-N km.772+789.33,
sobre el Rio Reque.
 Distrito: Reque.
 Provincia: Chiclayo.
 Departamento: Lambayeque.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 2


PILAR DE UN PUENTE

1.2.-Canteras:

Los agregados a usar en el concreto para el muro pantalla serán de las canteras:

 CANTERA TRES TOMAS, ubicada en Manuel Antonio Mesones Muro,


provincia de Ferreña fe, departamento de Lambayeque.

Croquis ubicación cantera Tres Tomas

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 3


PILAR DE UN PUENTE

 CANTERA LA VICTORIA, ubicada en el Departamento de Lambayeque,


provincia de Ferreñafe y distrito de Mesones Muro.

Croquis ubicación cantera La Victoria.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 4


PILAR DE UN PUENTE

2.-INFORMACIÓN DISPONIBLE:
 Pilar:

Pilar es un soporte vertical rígido, relativamente delgado, generalmente de tabique,


sillar, piedra, concreto u hormigón armado, o acero, utilizada como elemento de
apoyo de un edificio o como monumento en sí mismo cuando se levanta exento de
carga.

Generalmente de forma prismática; cuando su sección es circular, se suele llamar


columna .Forma parte de la superestructura de un edificio.

Un pilar es un elemento de soporte o sostén de un edificio, de orientación vertical o


casi vertical a recibir cargas para transmitirlas a la cimentación y que , a diferencia
de la columna , tiene sección poligonal .

 Forma de los pilares:

Lo más frecuente es que sea cuadrado o rectangular, pero puede ser también
octogonal, aunque por priorizar su capacidad portante, se proyecta con libertad de
formas.

 Historia:

En la arquitectura del antiguo Egipto se habla de pilares hartóricos, por esculpirse a


ellos la diosa Harthor o de pilares osiriacos por tener representado al Dios Osiris.

En la arquitectura Medieval, eran comunes soportes circulares masivos, llamados


pilares de tambor, pilares cruciformes o pilares compuestos. En la arquitectura
gótica se utiliza el pilar fasciculado que está formado por un haz de baquetones,
generalmente adosados a un núcleo central.

En la basílica de San pedro en Roma, Bramante utilizo pilares ricamente


articulados, como se puede ver en la planta de la figura.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 5


PILAR DE UN PUENTE

3.-DESCRIPCION DE LAS CONDICIONES DE USO Y MEDIO AMBIENTE DE


LA ESTRUCTURA:

3.1.-RESISTENCIA DELCONCRETO

Tendrá una resistencia de f´c = 210 kg/cm2

3.2.-ASENTAMIENTO

El asentamiento será de 20 cm, para uso de un Concreto Tremie en el vaseado de la


estructura.

3.3.-SUELO AGRESIVO:

El terreno en la que se va a edificare la estructura está expuesto a agentes externos, como la


agresividad o ataque químico del terreno que puede afectar a las estructura que está en
contacto con él, en mayor o menor medida, afectando por tanto la durabilidad de la
estructura y por tanto su resistencia y estabilidad a lo largo del tiempo.

El principal agente agresivo es el agua, bien directamente o bien como vehículo de


transporte de los agentes agresivos y ya que en el terreno nos podemos encontrar agua en
forma de niveles freáticos estables o colgados, escorrentía subterránea por riego o lluvia,

3.4.-ATAQUES QUIMICOS POR SULFATOS

El ataque de sulfatos ocurre donde hay concentraciones relativamente altas de sulfatos de


sodio, potasio, calcio o magnesio, tanto en suelos como en aguas subterráneas, superficiales
o en aguas de mar.

Los sulfatos son muy solubles en agua y penetran con facilidad en estructuras de concreto
expuestas a los mismos.

3.5.-ATAQUES BIOLOGICOS

Esto es debido a que la estructura va a estar en contacto con un canal de regadío, el cual
lleva agua mezclada con agentes orgánicos

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 6


PILAR DE UN PUENTE

3.6.-COLOCACIÓN DEL CONCRETO EN MURO PANTALLA

La colocación del concreto será realizada mediante el SISTEMA TREMIE.

Tremie es el “embudo” que permite introducir el concreto por un tubo vertical de acero
(PIPE) con facilidad. El extremo inferior de este tubo queda siempre embebido en el
concreto por lo menos 3 m, previniendo así considerablemente la segregación y el lavado.

¿EN QUÉ CONSISTE EL SISTEMA TREMIE?

Con el sistema Tremie, el concreto es colocado en la tolva, debe fluir fácilmente por la
tubería y compactarse por sí solo; el extremo inferior del tubo se mantiene sumergido en el
concreto, mas no en el nivel del agua. Al iniciar el vaciado se debe elevar unos centímetros
para así asegurar buen contacto con el concreto.

La tubería vacía debe apoyarse sobre el fondo de la excavación, luego empieza a llenarse
lentamente de concreto antes de empezar a elevarse, cuando se llena se levanta la tubería al
menos 150 mm del suelo, dejando que alrededor del extremo inferior de la tubería se haya
llenado completamente de concreto

El otro sistema empleado es mediante una bola o tapón, primero se introduce en la tubería
antes de empezarlo a llenar con concreto, haciendo que la bola baje lentamente cuando lo
empuja el concreto. La tubería en este caso no se apoya directamente en el fondo de la
excavación sino que se mantiene a una distancia de entre 10 o 15 cm, esto con el fin de que
fluya el agua o lodos presentes en la excavación. En este caso al igual que el anterior no
debe empezar a levantarse la tubería hasta tanto no se llene de concreto el fondo

Debe, en ambos casos antes de iniciar la colocación del concreto, lubricar la tubería con
una mezcla rica en cemento para facilitar el flujo del concreto dentro del tubo y evitar la
pérdida de cemento.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 7


PILAR DE UN PUENTE

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 8


PILAR DE UN PUENTE

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 9


PILAR DE UN PUENTE

4.-ANALISIS DEL PROBLEMA:

El área donde se edificara la estructura está en contacto con un canal de regadío.


El suelo es agresivo, en su interior contiene agua freática que contiene sulfatos.
Estos problemas son los más importantes que pueden causar en la estructura el deterioro prematuro,
debido a que el concreto sufriría erosión, rajaduras, etc. Entonces el acero estaría expuesto a la
corrosión esto debido a los sulfatos.

5.-CONCLUSIONES:

Se vio necesario utilizar el cemento tipo V, que es resistente a los sulfatos.


Para evitar el ataque de los agentes agresivos al concreto principalmente se deberán tomar las
medidas adecuadas desde el propio concreto (en su elaboración, mediante la adición de los aditivos
correspondientes, etc.).
Previamente se deberá determinar o cuantificar el grado de agresividad, mediante la elaboración de
los correspondientes ensayos.

De manera natural, el concreto proporciona protección contra la corrosión del acero, en virtud de su
alcalinidad.

El grado de protección estará en función del recubrimiento de concreto, su calidad, los detalles de
construcción y el grado de exposición.

6.-PLAN DE ACTUACION:

Ensayos

Para la ejecución del pilar de un puente se llevara a cabo los siguientes ensayos necesarios:

 Granulometría
 Peso unitario
 Peso específico y Absorción
 Contenido de Humedad
 Resistencia del concreto
 Resistencia a la abrasión
 % de sales

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 10


PILAR DE UN PUENTE

Selección de los materiales:

Cemento:

El cemento en la preparación del concreto, debería ser Pórtland Tipo V


Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente endurecido o que
contengan terrones.
Las condiciones del muestreo serán las especificaciones en las Normas INTINC 334.007

Agregados:

Los agregados que no cumplan algunos de los requisitos indicados, podrán ser utilizados siempre
que se demuestre mediante un informe técnico, sustentando con pruebas de laboratorio, que pueden
producir concretos de las propiedades requeridas.
Los agregados seleccionados deben ser aprobados por la supervisión antes de ser utilizados en la
proporción del concreto.
Los agregados seleccionados deben ser procesados, transformados, manipulados, pesados de
manera tal que la perdida de finos sean mínima, que se mantengan su uniformidad, que no produzca
contaminación por sustancias extrañas y que no presente roturas o segregación importante en ellas.

Agregado Fino: cantera la VICTORIA

El agregado fino deberá consistir en Arena natural, arena manufacturada o una combinación de
ambos, estará compuesta de partículas limpias de perfil angular, duro, compactado y resistente
En la arena encontramos elementos deletéreos tales como: arcilla, lutitas, mica, álcali, etc.
El agregado fino cumplirá con las normas ASTM C-33 y/o las normas ITINTEC para agregados
gruesos satisfaciendo cada uno de los límites de gradación:
*Agregado Fino: porcentaje que pasa la malla 3/8” retenida en la malla
200

Agregado Grueso: cantera Tres Tomas

El agregado debe ser piedra manufacturada, granítica, libre de polvo u otras sustancias perjudiciales
y debiendo cumplir con las normas ASTM C33 o las normas ITINTEC para agregado gruesos.

Agua:

El agua para la preparación del concreto debe ser limpia, potable y libre de sustancias perjudiciales
tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que pueden perjudicar al
concreto y acero.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 11


PILAR DE UN PUENTE

Aditivos:

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 12

También podría gustarte