Está en la página 1de 8

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitario

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales

“Exequiel Zamora”

Vice-Rectorado De Producción Agrícola

ÚNELLES- Guanare

BACHILLER:

Janett Silva CI: 14865430

Profesor: José Mendoza

MATERIA: Tecnología De La Informática De La Comunicación


IINDICE

Introducción…………………………………………………………………… Pág. 3

Desarrollo……………………………………………………………………… Pág. 4

Conclusión………………………………………………………………………Pág. 6

Infografía………………………………………………………………………...Pág. 7

Anexo……………………………………………………………………………Pág. 8
Introducción

Un herbario es una colección de plantas secas debidamente preparadas,


identificada y conservadas para su posterior uso. En la cual hacemos un
depósito de información acera de la especie vegetales que existen en un país y
se encuentran al servicio de aquellas personas que necesitan conocer algún
detalle de una planta.
¿PARA QUE SIRVE UN HERBARIO?

Para conocer las plantas del entorno no hay mejor método directo que formar
un herbario. La creación de un herbario implica la búsqueda de las plantas, su
recolección, prensado, secado y montaje. Esta actividad permite a las personas
familiarizarse con la diversidad de formas, colores y texturas de las plantas, así
como las diferencias que hay entre cada especie.

¿QUÉ ES UN HERBARIO?

Es una colección de plantas destinas a estudios botánicos. Cada ejemplar es


una planta que ha sido secada, prensada, montada y debidamente identificada.

CUADERNO: una de las primeras cosas que tenemos que hacer para tener
nuestro propio herbario era tener un cuaderno en el que pegar las plantas. Si
no te seduce la idea de usar cuaderno comprado en una tienda, puede hacer
uno que sea más creativo y personal. Para ello coge varias hojas o cartulinas
gruesa y ha agujeros en un margen para que puedas insertarlas en una
carpeta con anillas o las unes con una cinta o cuerda. Para las dimensiones
elige las que prefieras, pero lo mejor e optar por hoja A4 o A3 en cualquier cao
colocan el cuaderno en un lugar seco.

LA COLECCIÓN DE PLANTAS: antes de recoger las plantas y las flores que


deseen para tu herbario, averigua i realmente se puede coger así que ten
cuidado a los especímenes y a la especies protegidas. Por otro lado no se
pueden coger plantas de parques naturales o públicos.
Lo ideal e recolectar es recolectar tus plantas en el bosque o en un campo,
pero siempre teniendo cuidado de no recoger alguna especies peligrosas (una
simple consulta por foto, en internet era suficiente para identificar la planta que
deseas escoger.

SECADO DE LAS PLANTAS: Para secar flores y hojas, puede seguir


diferentes procedimientos pero tal vez la opción más fácil, sea ponerlas en un
libro o ponerlas en un periódico y colocar un volumen muy pesado o un peso
sobre ellas.

REALIZACIÓN DEL HERBARIO: Una vez que se hayan secado las plantas y
las flores, todo lo que tiene que hacer es fijarlas en las páginas del cuaderno,
con trozos de cinta adhesiva, con algo de pegamento o, de una manera más
profesional, con alfileres y tiras de papel pequeño y delgado. Coloca esta última
en los extremos de la muestra y engancha con alfileres. Si tienes semillas y
frutas, puedes guardarlas en un sobre y pegarlas en la hoja.

LAS ETIQUETAS DEL HERBARIO: Junto a cada planta y flor, deberás añadir
una etiqueta que indique su nombre botánico, los datos de la recolección (fecha
y lugar) u otra información científica. Si no quieres construir un herbario
puramente científico, es interesante agregar más notas, incluso en otra hoja,
especialmente si hacemos el herbario con niños. Por ejemplo, podemos escribir
pensamientos, leyendas, aforismos e historias relacionadas con la muestra,
hacer un dibujo o agregar una foto del paisaje.
Conclusión

Para familiarizarnos con las plantas que tenemos a nuestro alrededor para así
conocer un poco mejora las plantas y respetarlas. Pensamos que lo mejor para
ello es la elaboración de un herbario. Lo que se espera es que se tenga un
conocimiento básico del medio que las rodea e iniciar el método de trabajo de
campo, así como aprender a manejar sencillas claves de clasificación de
especies y reconocerlas a simple vista, todo ello, con el propósito de conocer a
las planta y fomentar el trabajo en equipo.
Infografía

http://hacemosunherbario.blogspot.com/p/conclusion.html
http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/wp-content/uploads/2010/03/COMPL-
TEORICO-UNIDAD-2-Introd-Herborizado-y-Molienda-2010-FARGNOSI-FC
Anexos de Herbarios

También podría gustarte