Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

INFORME # 7
MOTOR DC

ESTUDIANTE: Arnez Rojas Roly

DOCENTE: Ing. Juan Castillo Zegarra

GRUPO: Martes

HORARIO: 14:15 a 16:00


MOTOR DC

1) Objetivos:
*Instruir el principio de funcionamiento de los motores DC.

* Levantar las características de funcionamientos en vacío de los motores DC, n Vs U en la condición de Rexc=cte.

*Levantar las características de funcionamientos en vacío de los motores DC, n Vs Iexc en la condición de U=cte.

*Determinar la curva de magnetización de la máquina.

*Experimentar algunos casos relacionadas al tema.

2) Marco Teórico:
Los motores DC se utilizan mayoritariamente satisfaciendo diversos requerimientos, debido a su gran versatilidad
y a los amplios rangos de variación a la que ser sometido.

Estos motores pueden ser utilizados en:

» Tracción de unidades rodantes (trenes, metros, etc.).

» Accionamiento de unidades móviles (ascensores, montacargas, etc.).

» Transmisión mecánica (equipos y maquinas mecánicas).

Las principales características de los motores DC son:

→El motor DC siempre está constituido por dos circuitos: el circuito de excitación y el circuito del inducido.

→El circuito de excitación siempre debe ser el primero en ser activado por tensión eléctrica, luego el circuito del
inducido debe ser alimentado por tensión de la fuente DC.

→La condición de vacío significa que el eje del motor debe estar desenganchado de cualquier carga mecánica para
evitar la transmisión de energía mecánica.

→Las relaciones para la velocidad son:

U0-Ei0=I (Ri+Rpc)

U-KnФpo= I (Ri+Rpc)
𝑈0−𝐼(𝑅𝑖+𝑅𝑝𝑐)
n=
𝐾𝐼𝑒𝑥𝑐

3) Materiales:
*Una dinamo con devanado independiente

*Un reóstato de campo

*Un motor de accionamiento

*Un tacómetro

*Un amperímetro

*Un voltímetro

*Un seccionador

*Conectores

4) Diagrama de Conexión:

5) Procedimiento:
*Armar el circuito descrito anteriormente.

*Seleccionar y registrar las características de las placas de los equipos e instrumentos.


*Desenganchar el eje del motor de cualquier carga mecánica.

*Alimentar al circuito de excitación para producir campo magnético estacionario.

*Ajustar el reóstato al valor cero.

*Alimentar al circuito del inducido con la fuente de tensión, aumentar U 0 ligeramente hasta llegar a la velocidad
nominal e ir tomando una serie de 10 datos de n, I exc, Ic.

*Disminuir la tensión U0 en los mismos puntos del trabajo anterior e ir tomando una serie de 10 datos de n, Iexc, Ic.

*Trazar las dos curvas en un mismo gráfico y compararlas.

*Con la tensión en su valor nominal (220 V) producir la velocidad nominal.

*Variar el reóstato en etapas crecientes y leer Iexc, n, U0.

*Trazar las curvas: n Vs U0 y n Vs Iexc en un mismo gráfico y compararlas.

PARA OTRAS EXPERIENCIAS

*Invertir la polaridad del circuito de excitación.

* Invertir la polaridad del circuito del inducido.


*Invertir simultáneamente ambas polaridades.

6) Tablas:

n Vs U →Rexc=cte n Vs Iexc →U=cte


n [rpm] U [V] n [rpm] Iexc [A]
776.9 136 1107 0.7
831.5 145 1110 0.68
878.4 153 1131 0.65
934.6 162 1162 0.61
979.7 170 1210 0.57
1039 180 1240 0.55
1101 190 1279 0.52
1162 201 1301 0.50
1217 210 1336 0.48
1282 221 1388 0.46
7) Gráficos

8) Cuestionario:
*Si es proporcional porque a medida que se aumenta U0 la velocidad también aumenta proporcionalmente, esto se
debe a que como la resistencia de excitación se mantiene constante origina que la corriente de excitación también
sea constante y debido a esto la velocidad se ve sujeta a cambio solo con el cambio de la tensión, ahora podemos
decir que la velocidad se encuentra ligada y depende de la tensión.

*No ahora no es proporcional porque a medid ¡a que se reduce la corriente la velocidad aumenta en discontinua
proporción, este efecto se produce debido a que al ir variando la corriente la resistencia también actúa y la
velocidad varia debido a las oscilaciones de la corriente consumida por la resistencia.

*La variación fina se efectúa en la primera regulación porque como ya vimos las variaciones que surgen solo
sufren leves cambios de una lectura a otra, en cuanto a los tramos la primera regulación es la que regula la
velocidad de arranque y la segunda regulación es la que regula la velocidad de la continuación de la anterior hasta
la velocidad nominal o superiores.

*No hicimos las otras experiencias, pero analíticamente se puede demostrar que si se invierte la polaridad la
corriente realiza su tramo en sentido contrario lo que origina el giro del motor en sentido contrario.

*Para el estado en que el motor se convierte en un generador de energía eléctrica, este generador puede ser
hidroeléctrico, termoeléctrico, etc.

Cuando el motor sobrepasa su velocidad nominal este es tratado como un generador, de ahí la explicación.
9) Conclusiones:
*La corriente de carga como sabemos no debe exceder los 9 [A] por lo cual nos vimos en la necesidad de
adicionar una resistencia que sirva para reducir dicha corriente y dejar de lado los problemas en cuanto al
problema de daños de los equipos.

*Es importante encender primero la fuente de excitación porque si no se lo hace así la corriente de excitación
seria cero y la velocidad inicial tiende a ser infinito, lo que se puede verificar con la ecuación:

𝑈0−𝐼(𝑅𝑖+𝑅𝑝𝑐)
n=
𝐾𝐼𝑒𝑥𝑐

*Por otra parte vimos cómo trabaja el motor a exigencias diferentes y los usos que se le puede dar para trabajos
diferentes con solo variar la corriente de excitación o la tensión y al mismo tiempo la velocidad.

También podría gustarte