Está en la página 1de 12

Literatura latina I Curso 2019/20

TEMA 5
LA HISTORIOGRAFÍA
5.1. INTRODUCCIÓN
Como es casi tradición en la literatura latina, siempre hay unas manifestaciones no
literarias que se asemejan o que pueden ser el origen del género en cuestión. Con la
historiografía pasa lo mismo, por ello, se puede considerar origen del género, una serie
de documentos de carácter público o privado, como son, por ejemplo, de la parte de
los públicos, los foedera regum, que son tratados con reyes de otros pueblos, firmados
por reyes de pueblos vecinos, que tenían carácter religioso y jurídico, porque se firmaba
jurídicamente, pero se sellaba con un sacrificio a los dioses y unos ritos especiales para
ese tipo de tratados. Por otro lado, también de carácter público tenemos las actas de los
magistrados, que consistía en que el registro de los acontecimientos más importantes
relacionados con el desempeño de los magistrados, pues se guardaban en los archivos
oficiales de Roma, por esto es una fuente de primer orden. De las más importantes es los
libros de los pontífices (libri pontificium) o los annales maximi. Aparte de los sucesos
dignos de recordarse, se incluían en los calendarios, los días fastos, nefasto, fiestas,
aniversarios, etc. De carácter privado tenemos las laudationes funebres. También
tenemos los tituli imaginum, que son inscripciones que se tallaban bajo las máscaras
mortuorias o en un retrato que se hiciera, se ponía las hazañas, las magistraturas, etc.
La historiografía en Roma nace con los Analistas. Las primeras noticias históricas que
nos llegan sobre Roma y sus guerras expansivas a lo largo del Mediterráneo, llegan a
través de historiógrafos griegos, y quizás por las calumnias, los insultos, los romanos
decidieron empezar a escribir la historia que ellos estaban llevando a cabo. Estos
primeros historiógrafos romanos llamaron a sus escritos Annales, y de ahí que los
llamaran Analistas, siguiendo la tradición de los pontífices magistrados. Estos se
dedicaban a narrar los sucesos año a año. El primer analista romano que podemos
nombrar es Favio Pictor, finales del III a.C, y sus annales abarcan desde la llegada de
Eneas al Lacio hasta la segunda guerra púnica. Tanto él como sus sucesores, escriben
en griego. Otro analista fue Cincio Alimento, que fue esclavo de Haníbal en la 2ª guerra
púnica, y escribió sobre los enfrentamientos bélicos sobre Roma y Cartago por
intereses propagandísticos, aunque el primer historiador, el fundador de la
historiografía latina, se considera, Marco Porcio Catón. Nace en Túsculo, alrededor del
234 a.C. Se alistó muy joven en el ejército para combatir contra Haníbal y después de
esto inicia una carrera política que lo lleva al consulado 195 a.C.
Lucha por la preservación del mos maiorum y en la política fue enemigo de todos los
griegos. En un discurso que recoge también Aulo Gelio, dice que los médicos griegos
le envenenan el cuerpo y los filósofos el alma. Es el autor de la primera obra histórica
en latín, llamado Orígines, compuestos de siete libros que abarcaban desde el periodo
monárquico y la fundación de las ciudades griegas de la península itálica hasta
comienzos de la segunda guerra púnica. No se puede decir que sea una sucesión de
sucesos, sino más bien una reflexión crítica de las causas por las que ocurrieron. Podemos

1
Literatura latina I Curso 2019/20

ver comentarios personales, no menciona ni a caudillos, ni héroes porque para él el héroe


de la historia es el pueblo.

5.2. CÉSAR
Es un personaje público, político, que siempre fue conocido por sus hazañas políticas
y militares, pero también destaca en el mundo de la literatura, porque tiene calidad y
precisión y su estilo no es muy difícil a la hora de escribir. No tiene muchos adornos, ni
recursos. Nace en el 100 y muere en el 44, en las Idus de Marzo. Desciende de una de
las familias con mayor raigambre e historia de Roma, tanto es así que él mismo
difundirá que es hijo de Venus, que desciende de ella. Tuvo una sólida formación
literaria, se formó bien en el conocimiento de la lengua latina y griega y además tenía
un amplio conocimiento retórico porque se educó con Molón de Rodas. Fue profesor de
Cicerón.
Desde joven empieza en la vida de la política, ya que, forma parte de una de las familias
con más linaje de Roma. Se une a la facción de los populares, aunque Sila intentó quitar
esa facción, ya que iba en contra de sus ideales. Gracias a su carisma, su simpatía y su
popularidad consigue desde muy pronto muchos éxitos en su carrera política, y gracias
a esta popularidad ganaba todas las elecciones e incluso llegó a ser pontífice máximo,
aunque hay algunas fuentes que decían que era ateo.
Aparte de sus éxitos políticos hay que sumarle los militares que fue cosechando, todos
los triunfos, obtuvo un ejército ideal y disciplinado y al final todo esto lo que hizo fue que
subiera a la cima del Olimpo por fama, es decir, que fuera muy famoso. Con las
campañas militares que llevó a cabo en la Galia y la conquista de toda la provincia hizo
que escribiera el comentario de la guerra de las Galias, su enemistad con Pompeyo
que termina en la guerra civil, hace que escriba el comentario de la guerra civil. Con
esto termina por ser dictador en Roma, pero al final es nombrado dictador vitalicio, y
este exceso de confianza en sí mismo y sobre todo en los enemigos que tenía hicieron que
al final conta él se llevara una conjura que terminaría con su vida con 23 puñaladas,
murió en las Idus de Marzo en el 44 a.C.

5.2.1. OBRA
Conservamos 7 libros del Comentarium De Bello Gallico, y 3 libros del De Bello Civile.
Parece que todo iría en una obra conocida como Comentarii de rerum gestarum. No
solo escribió estas dos obras, sino que también se dedicó a la poesía, a la oratoria, pero
se conserva todo de manera fragmentaria, y dos libros que se llaman De analogia que
estaban dedicados a Cicerón.

5.2.1.1 COMENTARIUM DE BELLO GALLICO.


Dividido en 7 libros, que describen la campaña de la Galia desde el año 58 hasta el 52
con la rendición de Ariovisto.
o El libro I trata sobre la expedición contra los Helvecios y una derrota de
Ariovisto.
o El libro II se cuenta una sublevación de las tribus galas y sumisión de belgas.

2
Literatura latina I Curso 2019/20

o El libro III se cuenta la conquista de la costa Atlántica de la Galia y de


Aquitania.
o En el libro IV se cuenta la derrota de los germanos que venían más allá del Rin
y algunas incursiones en Germania y Britania.
o En el libro V vuelve a hacer una incursión en Britania, hay revueltas en las Galias
y revueltas de los eburones.
o En el libro VI hay una nueva incursión en Germania y terminan por vencer a
los eburones.
o En el libro VII vence a Vercingetorix (Vercingetórige) y la conquista definitiva
de las Galias.
Se ha discutido un montón por los estudiosos sobre cuándo escribió César este libro, si
fue escrita durante la guerra o al terminar. Al final, como las cosas no se pueden saber
seguras, a no ser que haya datos que lo corroboren, todo apunta a que fue escrito en
diferentes momentos, es decir, hubo partes que escribió durante la guerra y otras al
terminar la guerra, porque dicen los expertos que se pueden observar una evolución en
cuanto al nivel de estilo, sintaxis, las técnicas narrativas, es decir, que va mejorando.
También se ha discutido su fecha de publicación, si fue escrita antes del 46 o después,
porque si fue después, no se entiende que tenga carácter propagandístico. Tampoco se
comprende que, si los publicó después, César no los publicara antes del inicio de la Guerra
Civil. La prórroga de la guerra de las Galias fue el 51 a.C.

5.2.1.2 COMENTARIUM DE BELLO CIVILE


Está compuesto por tres libros que relatan los acontecimientos sucedidos entre los años
49 y 48 a.C. Los dos primeros libros narran los sucesos del 49 y el tercer libro del 48.
No narra toda la guerra civil porque el relato se termina cuando César llega a Alejandría
y le comunican que han matado a Pompeyo. Parece que no narra todo lo que pasó, es
decir, que está incompleto. El resto de los sucesos de la guerra fueron completados por
escritos que realizaron los oficiales de César, el bellum Alexandrinum, Africum, e
Hispaniense, se sabe que no los escribió César, ya que, tienen un estilo diferente al de
César. No llegan al estilo de lengua con el que se expresa César y, además, encontramos
algunos coloquialismos a lo largo del relato. Al igual que pasa con la otra obra, también
se discute la fecha de redacción y publicación, la crítica literaria se haya dividida
porque esta discusión está también relacionada con si la obra está o no completa, si
César quiso dejar la obra así o no o estaba incompleta.
Con los datos de los que se dispone, no se ha llegado a una respuesta, lo que sí se puede
decir es que lo publicó antes de su muerte, es decir, el 44. Esto se puede saber que lo
publicara antes de morir porque en el discurso Proquintoligario de Cicerón hay algunas
referencias a que parece que sí lo publicó antes de su muerte, pero todo esto son
conjeturas.

5.3. VERACIDAD DE SU OBRA


La naturaleza y veracidad histórica y literaria de los escritos de César es mucho más
complicada y elaborada de lo que se piensa, porque no son solo unos apuntes de un
diario bélico, sino que él se propuso escribir una obra literaria. Sabemos que tiene

3
Literatura latina I Curso 2019/20

carácter propagandístico, es innegable, y esto nos lleva también a una discusión a


partir de sus obras, que es el valor y rigor histórico y la posible deformación de la
realidad.
En De bello Gallico el objetivo de César era recordar y potenciar lo brillante que
fueron sus campañas en la Galia y sus éxitos militares. También quería dar a conocer
la correcta administración de la provincia que hizo. Lo que quería era mantener viva
su imagen en Roma, que no cayera en el olvido.
No tenía interés en justificar la conquista de las Galias ni por supuesto mostrar la
necesidad de guerra contra los galos.
Sus adversarios lo acusaron de haberse enriquecido en la Galia y por eso utiliza esta
obra para difundir y prestigiar su actuación, pero en ningún momento se defendió.
Por no querer defenderse, en la narración, en la que habla de sí mismo en tercera
persona, intenta mostrar su estrategia militar, su presencia constante de las tropas
(él combatía también), su adelantamiento y rapidez en cualquier situación y la perfecta
conducción de las acciones bélicas. También incluye en el comentario de las guerras de
las Galias algún que otro pasaje en el que narra derrotas de los romanos.
Por el contrario, en el comentario del De Bello Civile, César se muestra con una actitud
defensiva, porque se quería defender de la más grave actuación que podía llevar a
cabo un romano, que era, empezar la guerra civil. El objetivo de esta obra es
demostrar que él ha agotado todas las vías de diálogo con Pompeyo y que no le queda
otra que ir a la guerra. Incluso cuenta tentativas de paz que suponían pérdidas de honor
o poder para César, y para salvarse de esta responsabilidad, utiliza todo tipo de recursos
narrativos y estilísticos, y no tiene inconvenientes en ocultar algunos hechos o deformar
otros.
Las fuentes secundarias que conservamos sobre la guerra civil, no muestran diferencias
sustanciales con respecto al relato que hace César, solo que, en la obra de César
aparecen algunos cambios de cronología inocentes, o diferencias en el número de
tropas o alteración de orden narrativo. Suprime episodios pocos importantes. Se ve que
falsea algunos hechos por disposición calculada de los acontecimientos.
Nos describe también a sus enemigos y adversarios, cuenta muchos vicios y
ambiciones, y, además, tenía la ventaja de que todas estas ambiciones y vicios que tenían
los políticos de la época, eran bastante conocidos por los ciudadanos de la época.

5.4. ESTILO
Toda crítica literaria coincide en que su estilo es bastante simple, sencillo, correcto y
desprovisto de ornato literario y difiere claramente de sus coetáneos, porque en esa
época estaba de moda el estilo isocrático (recargar todas las cosas con figuras retóricas,
sintaxis rara, muchas subordinadas, adornos en exceso), pero el lenguaje de César era
todo lo contrario. Los críticos dicen que sus palabras fluyen con elegancia y suavidad,
que aun así no rechaza por completo el ornatus, porque en las obras se pueden ver figuras
retóricas como aliteraciones, repeticiones, anáforas, etc. En la gran creación de la
prosa clásica como son los periodos latinos se distancia del estilo que puede tener

4
Literatura latina I Curso 2019/20

Cicerón o Salustio y combina con gran armonía oraciones breves y otras largas,
compuestas, y utiliza mucho la parataxis e hipotaxis (subordinación).
Habla en tercera persona y prefiere el estilo indirecto en sus discursos, lo cual denota
un gran distanciamiento, el hacer el discurso más frío. Esto también contribuye a
potenciar la rapidez y agilidad en el relato, aunque prescinde del estilo indirecto en
los momentos de mayor dramatismo. Además, hay muchas digresiones geográficas,
etnográficas, técnicas militares, y es probable que todo esto esté inspirado en otras
fuentes literarias o que recibiera ayuda de sus colaboradores. Hay que decir que, en la
época en la que vive César, suscitaba bastante interés en los lectores este tipo de
digresiones, y así aprovecha para darle más difusión a la obra y aumentar la
propaganda.
Toda la obra está muy cuidada, en cuanto a estilo y lengua, carece de vulgarismo y se
cree que en el De bello civile, hay más predisposición a la hora de escribirlo, parece
ser que se redacta de una forma más elaborada, con mayor pasión y entusiasmo, y
con esto logra mayor vigor narrativo, intensidad dramática, y lenguaje más rico.

5.5. SALUSTIO
Tenemos muy pocos datos fidedignos de él, pero lo poco que tenemos es muy importante
y significativo para entender su obra historiográfica, su ideología y su producción
literaria. Nace en Sabina en el año 86 a.C y su familia era rica y acomodada, pero era
plebeya. Es el prototipo de joven que cumple el sueño romano, porque es un joven de
provincia que va a Roma para realizar sus estudios de retórica, literatura, etc, para
al final acabar realizando una brillante carrera política o judicial.
Los recursos de su familia le permiten estudiar la lengua griega y latina, y la literatura,
y al final, con los mejores profesores, terminó dominando las técnicas retóricas y
oratorias, que, además, se muestran en su obra.
Tras la muerte de Craso, se une a los populares (simpatizantes y partidarios de César).
Por ser plebeyo tuvo muchas dificultades para triunfar en la carrera política, es decir,
en progresar en el cursus honorum, y en entrar en los círculos cerrados de la nobilitas
romana. Estos hechos pueden ser el trasfondo de los duros ataques que realiza en su
obra contra la nobleza de la época y los optimates. En su defensa ferviente y apasionada
de los homines novi (personas ricas que no formaban parte de familias ilustres).
En su obra, él mismo dice que decidió dedicarse a una de las áreas nobles y
distinguidas que era lograr la fama a través de la redacción de las gestas del pueblo
romano.

5.5.1. OBRA
Conservamos dos monografías completas, que son, el Bellum Catillinae y el Bellum
Iugurthinum. Después conservamos algunos fragmentos de la que iba a ser su gran obra,
que eran las Historiae, de ellas conservamos cuatro discursos y dos epístolas.
La aportación decisiva que hizo Salustio fue con las dos monografías. La primera de
ellas ha recibido muchos nombres distintos. No sabemos la fecha exacta ni de
publicación y escritura de las obras, aunque sabemos que, tuvieron que redactarse
5
Literatura latina I Curso 2019/20

entre la retirada de la política de Salustio y su muerte, en el 35 a.C. Hay indicios en la


Conjuración de Catilina que, seguramente, por lo que cuenta, tuvo que ser escrita justo
después de la muerte de Catón y César, es decir, es posterior, en el 44.
En el prólogo de Bellum Iugurthinum, hay indicios que hacen que pensemos que la obra
es posterior a la de Catilina, porque presenta una visión de la historia más desarrollada
y evolucionada y, por eso, podemos concluir en que fue después.
Tras esto, escribe las Historiae, que están incompletas e interrumpidas por la muerte
del autor. Sabemos que quería escribir más de lo que hay porque en el Bellum
Iugurthinum, hace una promesa de que va a escribir sobre las gestas del pueblo
romano.
Dentro de sus obras, tanto en las monografías como en las Historiae, para explicar con
mayor y comprender mejor las causas y las consecuencias de los sucesos narrados en su
obra, Salustio, añade o enriquece el texto con los prólogos con digresiones
geográficas, etnográficas, históricas, políticas, discursos, retratos, cartas,
documentos. Todos estos elementos lo relacionan con el tema central.

5.5.1.1 BELLUM CATILLINAE (63 a.C)


En la introducción de la obra, Salustio explica por qué se va a dedicar a la historia y
por qué ha sido introducido en esta noble tarea, formula su tema, es decir, el argumento,
presenta a Catilina, e indaga sobre los motivos y orígenes de la conjuración. Esto le
lleva a un excursus sobre el apogeo y la progresiva decadencia de la moral en Roma.
Intuye las personas implicadas y se introduce también un excursus sobre el primer
intento de conjuración. Aquí aprovecha y mete los discursos de Catilina.
Después sigue los acontecimientos de la partida y detención de Catilina y aprovecha
para meter un excursus sobre la miserable condición de la res pública y se informa del
descubrimiento de la conjuración en Roma y de la represión que hubo. Incluye
también los debates que hay en el senado, hasta el asesinato de los conjurados. Se
detiene en hacer especial atención en los discursos de César y Catón y compara a estos
dos grandes romanos
El final de la obra trataría sobre el fin de Catilina y, aprovecha para meter un discurso
de Catilina. En esta obra ya podemos atisbar cuáles son las ideas salustianas, sus ideales
políticos. Con el primer discurso de los conjurados podemos descubrir las ideas de
Salustio y sus críticas contra los optimates y la oligocracia (luego pasaría a ser la
aristocracia). Hay dos retratos directos que son los de Sempronia y los de Catilina, que
se complementan entre sí, aunque siempre a pesar de que estos dos juicios son negativos,
siempre hay un punto de admiración y de elogio. Aprovecha para criticar el desgaste de
las matronas romanas y para describir el tipo de mujer inmoral de la época.

5.5.1.2 BELLUM IUGURTHINUM


Narra los sucesos entre el 111 y el 105 a.C y tiene, más o menos una estructura análoga.
Escribe un proemio en el que justifica con mucho énfasis su actividad como historiador.
Formula el tema, el argumento y hace una mirada retrospectiva de los acontecimientos

6
Literatura latina I Curso 2019/20

que han pasado (los antecedentes) hasta el reparto de tierras de Numidia entre Yugurta
y Adherbal.
Corta la narración y mete varios excursus distribuidos que rompen un poco con la
monotonía de la narración de las acciones militares. Son utilizados también para
enfatizar el significado de la importancia de algunos sucesos.
Los acontecimientos del reparto de Numidia hasta el estallido de la guerra, ocupa los
siguientes capítulos y en la siguiente parte se narraría las campañas de Bestia y Albino
hasta la humillación que sufren los romanos en el principio de la guerra y la rogatio
manilia. Siguen las campañas de Metelo y Mario.
Además de hacer un análisis exhaustivo de la historia, nos describe también con
profundidad el carácter de diversos personajes, tanto romanos como africanos, y,
junto con las digresiones políticas que se encuentran en la obra, introduce otras
digresiones de tipo variado que tampoco tiene mucho que ver con la narración de la
historia. Aprovecha esta obra para meter una digresión historio-geográfica de África
para que los lectores pudieran ver que sabía sobre el tema. Con esta digresión también
atrae el interés de los lectores hacia su obra, ya que, las aprovecha porque para los
romanos era interesante que se narraran algunas cosas. Estas digresiones que son
innecesarias para la narración principal lo único que tienen por finalidad es amenizar el
relato y satisfacer la curiosidad de los romanos de la época.
La guerra de Yugurta como obra marca una transición de mayor envergadura hacia
lo que iba a ser su mayor obra, es decir, las Historias.

5.5.1.3 HISTORIAE
La narración de las Historias comienza con la muerte de Sila en el 78 a.C y llega hasta
el 67 a.C porque se muere. Se conservan los cuatro discursos y las dos epístolas. Se
conservan unos 500 fragmentos además de los discursos y las epístolas y se puede
reconstruir la obra por el testimonio de otros autores tardíos como Plutarco.
En el primer libro introduce un prólogo que es muy importante en el que habla de por
qué se dedica a la historia y hace una retrospectiva de los 50 años precedentes, que lo
llama la Arqueología. La acción principal de este libro primero, se abre con un discurso
del cónsul Lépido contra Sila para restaurar la libertad en Roma. Cuando empieza,
ya a partir de la muerte de Sila, hace una caracterización del tirano y le sigue la
sublevación de Lépido con el discurso de Marcio Filipo en el senado y termina con la
guerra contra Sertorio.
En el segundo libro se narran los acontecimientos entre 76 y 74 con la muerte de
Lépido en Cerdeña, ahí le sigue un excursus sobre la isla y continúa con el mando de
Pompeyo en Hispania. Se centra más o menos entre Hispania, Roma y Macedonia,
son los tres escenarios que va manejando. Sigue contando la guerra contra Sertorio,
los precedentes de la guerra Mitridática (contra Mitrídates), la guerra contra los
Dárdanos, y la guerra Isáurica. Aprovecha para meter digresiones geográficas.
Además, se incluye una carta de Pompeyo en la que cuenta lo que iba pasando en
Hispania.

7
Literatura latina I Curso 2019/20

El tercer libro contiene los combates de Marco Antonio contra los piratas. Hay un
ataque a Creta y aprovecha y describe la isla. Siguen los acontecimientos del 73 a.C
con un discurso del tribuno de la plebe conocido como Macro, se da un excursus
geográfico del mar Negro y cuenta el final de la guerra contra Sertorio y la guerra de
Espartaco.
En el cuarto libro se narran los acontecimientos de Asia entre el 72 a.C y el 70. Se narra
también el final de la guerra contra los esclavos y aprovecha para hacer una descripción
geográfica del sur de Italia y de Sicilia y acaba con el final de la guerra contra
Mitrídates y una carta de Mitrídates.
En el quinto libro narraba el final de la guerra llevada por Lúculo y el final de la guerra
contra los piratas.

5.6. ESTILO
Al final, con sus tres obras, logra un estilo bastante original y diferente al de sus
coetáneos, rompe con la estructura clásica de lo que es el periodo clásico, hace frases
cortas, sencillas y directas. Lo único que incluye arcaísmos, neologismos y algún que
otro recurso lingüístico-estilístico no muy habitual en la época en la que vive.
A la hora del léxico utiliza rasgos arcaicos, en la grafía, por ejemplo, como adversus,
que estaría por advorsus. Esto pasa también, por ejemplo, con la palabra claritas, a la que
él le añadiría el sufijo -tudo (da más solemnidad a la hora del discurso) – claritudo.
Gusta mucho de la variatio, hablando de sintaxis, de palabras en general. Al final lo
que hace con tanta variatio es que conforma un discurso que es bastante irregular que
rompe con la simetría, antítesis, etc. Lo de la variatio afecta a nivel sintáctico,
gramatical, morfológico y fónico. Utiliza también la variatio paradigmática, evitando
expresiones habituales, altera el orden de las palabras y, además, utiliza palabras con
valor inusual. Otro de los rasgos característicos es la brevitas que afecta tanto a la
concentración del contenido y a la forma. Utiliza abundantemente el infinitivo
histórico, la parataxis, asíndeton, que, según los expertos dicen que le da rapidez y
fuerza al relato.
Algunos fenómenos lingüísticos poco conocidos o poco utilizados en la prosa clásica,
como son los frecuentativos, adjetivos en -osus, diminutivos, algunos complementos
instrumentales introducidos con per + ac, finales introducidas por el relativo -quo y
todo esto lo hacen para lograr mayor expresividad y significado que podía coincidir
con el lenguaje coloquial y familiar.

5.7. NEPOTE
De él no se sabe casi nada, sabemos que nace alrededor del 100 a.C y que muere
alrededor del 25 a.C. Con muy poca certeza se pueden ofrecer muy pocos datos
personales, pero, lo que sí sabemos es que vivió en Roma y que se mantenía alejado de
los altos cargos, y que tuvo amistad con Cicerón, Catulo y Ático.
Gracias a su obra sabemos que se dedicó al estudio de la literatura, de las lenguas, a la
historia y, siendo un erudito literario de rango ecuestre, era caballero, abre nuevas

8
Literatura latina I Curso 2019/20

formas de la literatura historiográfica, es decir, rompe un poco con lo que estaba


haciendo hasta ahora, pues se dedica a resumir los sucesos, a compilar anécdotas que
cuenten los sucesos y a la biografía.
Más o menos escribe sobre la mitad de su vida, a partir del 55 o 54 empieza a escribir,
y escribe, primero, una obra que se llama Chronica con tres libros donde se recogen los
principales acontecimientos de la historia de Grecia y de Roma. Más o menos hacia el
44 escribe los Exempla, y, aquí es un poco más innovador, presentando un género casi
nuevo que es una compilación de anécdotas ordenadas según los argumentos.
Publicó una vida de Catón y otra de Cicerón. Sabemos que compuso poesía breve,
epigramas, y quizás, una obra geográfica, pero, sin duda, la obra más famosa y por la
que se estudia a Nepote es De viris ilustribus.
17 de enero

5.7.1. DE VIRIS ILUSTRIBUS


Compuesto por 16 libros en los que compara hombres ilustres de Roma con los de otras
tierras. Con esto de contar y comparar a los hombres de Roma y de otras tierras, lo que
hace es satisfacer el gusto romano por conocer las anécdotas, la personalidad, exempla
moralia. En estos 16 libres encontramos, por ejemplos, vidas de reyes extranjeros y
romanos, de generales, oradores, historiadores, gramáticos, poetas.
De todas estas obras, conservamos el libro liber de excellentibus ducibus exterarum
gentium. En este lo que ofrece es una panorámica de los reyes, aunque, en otro libro,
sabemos que también habla de los reyes y se lo dedica única y exclusivamente a ellos,
y, además, como apéndice añade la vida de Amílcar y Haníbal.

5.8. ESTILO DE NEPOTE


El estilo de escritura de Nepote tiene que ser definido a parte de los de su época, es decir,
no se puede comparar, sobre todo, al de los historiadores y biógrafos, porque hace lo
que quiere. La biografía de Nepote no tiene una estructura fija, ligado al género
historiográfico y biográfico y oscila entre varias posibilidades. Sigue la biografía
alejandrina que se basaba en anécdotas, y peripatética se basaba en la estructura, le
daba más importancia a la forma.
La forma literaria de Nepote es múltiple porque, por un lado, tiene una simple posición
cronológica (expone los hechos según van ocurriendo), pero, también, incluye
finalidades morales y se acerca, a veces, a la técnica narrativa historiográfica.
También incluye formas que se acercan al encomio (elogio). Conservamos biografías
como, por ejemplo, la de Agesilao, donde encontramos ese estilo encomiasta.
La lengua o el estilo de lengua que utiliza es clásico, pero no llega a ser tan puro como
el de sus contemporáneos, por ejemplo, Cicerón. Escribe con lengua corriente, no
utiliza un estilo enrevesado, y, con esto, se demuestra, que era un escritor ajeno a todo
recurso retórico, y a la expresiva preocupación estilística.
Es aticista en cuanto al estilo y se mueve en el genus tenue. Su composición a veces tenía
elegancia, y otras veces podía llegar a ser muy poco armónico.

9
Literatura latina I Curso 2019/20

5.9. TITO LIVIO


Nació en Patavium (Padua), no podemos llegar a saber cuál es la fecha correcta de su
nacimiento, pero se dice que, pudo nacer o en el 64 a.C o en el 59 a.C, pero, sí sabemos
que murió en el 17 a.C.
En su juventud recibe una buena educación tanto en cultura latina como griega, estudió
retórica y filosofía griega, lo hace en Padua y luego se traslada a Roma. Su visión de
la historia es como si la historia misma fuera un miembro más del pueblo romano.
Importante porque nació en Padua y esta recibió la categoría de municipio de Roma a
mediados del I a.C. Ve más cómo que las provincias son aliadas de Roma y no parte de
Roma. La visión histórica la ve con una cierta distancia.
No se dedicó a la política, pero, su apogeo lo alcanza durante la pax augustea y, además,
establece relaciones personales con Augusto, y, evidentemente, su vida se desarrolla a
lo largo de toda la transición política de Roma, y crece con los valores del mos maiorum
y como historiador de avanzada edad, es espectador del nacimiento del imperio, del
principado. Estas estructuras que luego va relatando en sus historias del nacimiento del
principado, son las estructuras políticas que se alargarían hasta la antigüedad tardía.

5.10. AB URBE CONDITA


Compuso el ab urbe condita libro, entendida como una historia perpetua de Roma y,
estaba ordenada de tal manera que seguía los sucesos históricos año a año.
Tenía estudios retóricos y filosóficos que no nos han llegado.
El Ab urbe condita libri se componía por 142 libros, de los que se conservan 35.
Sabemos que los 142 libros, a finales del s. IV seguían existiendo, y ya, a partir de ahí se
fueron perdiendo.
El libro I aparece más o menos sobre el 27 a.C. Las partes de las obras que se conservan
se articulan en grupos de cinco libros (péntadas), que, a su vez, se agrupan en conjunto
de 10 o 15 libros. En este libro se cuenta la fundación de Roma, el periodo de los siete
reyes, hasta la expulsión de Tarquinio El Soberbio.
En el libro II siguen las narraciones desde finales del s.V hasta mediados del s. IV con
el dictador Camilo. Luego, por ejemplo, en el libro X se narra el principio del s. III, el
XXI, las campañas de Haníbal, que explica que pasa por España y las Galias hasta
llegar a Italia (pasa en el 218). El libro XXII, narra los sucesos del año 201 y, el libro
XL que habla del 179. Luego, la quinta década, que iría de los libros XLI a XLV que
habla de los sucesos entre el 178 y el 167.
Por este modo de estar articulada la obra, en péntadas, cabe pensar, por lo que se sabe
del resto de la obra, que pasaría lo mismo, es decir, que todas estuvieran articuladas de
cinco en cinco hasta el 125, que es el libro que se publica justo después de la muerte de
Augusto.
La organización literaria de la obra va acompañada de una manifiesta continuidad
que hace que toda la obra tenga un conjunto unitario gracias a muchos recursos y
contenidos diferentes. Los pasajes del principio de los libros remiten a los pasajes de

10
Literatura latina I Curso 2019/20

un libro anterior y esto lo hace con adverbios como alibi, iam, hic (del pronombre hic,
haec, hoc).
A lo largo de toda la obra lo conceptos ideológicos son muy firmes, no los cambia, como
‘Roma’ y el significado que tiene la palabra como imperio y patria, los conceptos
ideológicos y literarios que también se mantienen a lo largo de la obra sin caer en la
monotonía y, el autor, se mantiene fiel a esos criterios, a lo largo de 45 años y 142 libros.
Que se haya mantenido fiel a todos estos criterios, hace que sea la primera rosa post
ciceroniana, una obra excepcional en la literatura universal.

5.11. FUENTES DE TITO LIVIO


No busca tanto en documentos oficiales como en fuentes secundarias y las menciona
esporádicamente, y, sobre todo, las menciona cuando un hecho es cuestionado. Ofrece,
en primer lugar, la fuente principal, y, en segundo lugar, da la variante de la historia.
Sus fuentes van desde Quinto Fabio Pictor y Cincio Alimento. También coge como
fuente los historiadores griegos que escribieron en el s. II a.C, y, de hecho, los nombres
de algunos de ellos aparecen a lo largo de la obra. Se tiende a pensar que Livio seguía
a varios autores a la vez para un mismo hecho, porque confronta Analistas con otros,
o con Polibio que también era una fuente muy importante para él, como cuando los
menciona para decir el testimonio de cada uno de ellos, y para referirse a estos autores es
muy normal. Como Polibio se conserva completo, se puede ir determinando qué es lo
que ha cogido de él, y así, podemos llegar a conocer el modo de trabajo de Tito Livio.
La elaboración literaria de muchos pasajes está inspirada en él.
Sigue a su modelo griego (Polibio), pero, no deja de introducir juicios propios, noticias
de otras fuentes y valoraciones personales, políticos e históricos de los sucesos.

5.12. ESTRUCTURA DE LA OBRA


El espacio dedicado a la historia de los diferentes años es muy diverso (da más
importancia a unos años que a otros). En los primeros libros, de hecho, hay pasajes en
los que se mencionan solamente a los cónsules. Los libros suelen empezar con
periodos consulares, es decir, consulado tras consulado, es decir, bien o con las
elecciones a cónsul o con la inauguración de los magistrados o con las distribuciones
de las provincias o con las responsabilidades que tenían que llevar a cabo.
Se alternan hechos civiles y hechos militares, que es lo que él llama domi militiaque y
es habitual que, al final de cada periodo anual se incluyan pasajes anticuarios, que se
refieren a episodios de culto, ceremonias, liturgias, sobre todo para obtener el favor de
los dioses en los procesos electorales, etc.
En cuanto a los géneros literarios, estilos que podemos encontrar en la obra, encontramos
principalmente tres: el relato, los discursos y los pasajes protocolarios. Se
intercambian los pasajes dramáticos para darle mucha más viveza y relieve a los sucesos.
Los pasajes protocolarios, por otro lado, tienen un estilo propio de Tito Livio y suele
ser paratácticos. Hay también muchos arcaísmos en el léxico, etc.

11
Literatura latina I Curso 2019/20

5.13. LENGUA DE TITO LIVIO


Por la época en la que escribe, está entre el latín clásico de Cicerón y el uso de la lengua
posclásica. El léxico que utiliza en general es más bien tirando a arcaico, aunque a la
hora de redactar, la sintaxis, por ejemplo, hay más evolución, y agilidad en el uso de
los participios. Preferencia del empleo del subjuntivo como marca de subordinación,
innovaciones en las expresiones y valores de algunas conjunciones. Como tiene muchas
fuentes, se muestra muy parco en palabras, muy lacónico, mete frases sencillas,
fórmulas introductorias. A lo largo de la narración varía la longitud de la frase de
acuerdo a el progresar de la acción. Domina a veces, en mitad de la obra, la amplitud
expositiva y las frases son más largas. Usa metáforas que, a veces proceden de la
realidad militar. Todo esto es por el influjo de los analistas (sobre todo de Ennio) y lo
mezcla con la lengua del periodo augústeo.

12

También podría gustarte