Está en la página 1de 32

1

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


2

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


3

En primera instancia queremos agradecer


a las ingenieras, que gracias a su apoyo,
su cordial disposición hicieron posible que
nuestra investigación tenga una mayor credibilidad.

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


4

El presente informe está


dedicado a dios a nuestros padres,
hermanos, amigos, quienes con su apoyo
nos ayudan a ser mejores estudiantes,
con una buena integración personal

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


5

MINERÍA EN EL PERÚ Y
DESARROLLO
SOSTENIBLE EN LA
ÚLTIMA DÉCADA

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


6

Resumen

El impacto ambiental que ejerce la minería en nuestro país agravia poco a poco nuestro
entorno socio ambiental que sufre grandes daños en sus aguas, suelos y el ambiente que
respiramos produciéndonos graves enfermedades con graves consecuencias. Este problema
catalogado como mal social no es un problema reciente ni tampoco de las últimas décadas ya
que viene de muchísimo tiempo atrás pero no con el nivel contaminante de hoy en día.

Si tenemos en cuenta que los minerales son recursos naturales no renovables bien podría
decirse que la minería no es una actividad sostenible. Sin embargo, esta actividad y sus
productos constituyen la base sobre la cual se genera la infraestructura a partir de la cual
puede desarrollarse una actividad económica sostenible. Bajo esta premisa el concepto de
desarrollo sostenible en la minería implica la necesidad de que el sector minero y sus empresas
consideren la necesaria integración de tres elementos básicos en sus estrategias dirigidas a
generar negocios prósperos y rentables, estos son los aspectos: económicos, ambientales y
sociales.

El presente trabajo se subdivide en tres ejes principales, en primer lugar, se dan a conocer las
hipótesis propuestas por el autor, en seguida se muestran los resultados y por último se lleva a
cabo la sustentación de cada una de las hipótesis determinando si es aceptada o rechazada. El
objetivo de este trabajo es analizar profundamente este tema de controversia que nos
involucra a todos.

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


7

Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


En los últimos años la actividad minera en el Perú ha enfrentado conflictos de diversa
intensidad con las comunidades aledañas en las que se ubican los yacimientos mineros. En
muchos de estos conflictos las poblaciones se han rebelado ante las empresas mineras, en
muchos casos con pérdida de vidas humanas

La minería es una actividad de gran importancia para nuestra economía, sino por ser la
principal actividad en términos de su aporte de divisas para la economía nacional, y también
por su contribución a los ingresos fiscales. Pero, casi siempre, la minería ha sido percibida
como una actividad que beneficia principalmente a empresas extranjeras, que perjudica a las
comunidades locales en cuanto al tema económico, y que, a su vez, ha causado grandes
impactos ambientales que afectan principalmente a dichas zonas, tanto en su salud como en
su capacidad de desarrollar la agricultura, ganadería u otras actividades económicas
sostenibles. La importancia económica de la minería, y los conflictos que este ha generado, nos
hace pensar en un cambio, con el fin de lograr una mayor aceptación por parte de la población
y el desarrollo de la minería en armonía con las poblaciones locales y la necesidad de un
desarrollo sostenible.

En este contexto, cabe destacar que en la mayor parte de los conflictos, se han producido no
tanto en relación a los centros mineros en explotación, sino principalmente respecto a los
nuevos proyectos de exploración. En estos casos se ha manifestado una gran oposición al
desarrollo de estos nuevos proyectos, que frecuentemente ha sido acompañado con
lamentables consecuencias de heridos, pérdida de vidas humanas y destrucción. En algunos
casos, esos conflictos de vidas humanas y destrucción.

La importancia de este informe es hacer recordar que el Perú es un país minero, que somos
ricos en minerales y eso hay que aprovechar. La minería es el mayor sector que influye en la
economía en nuestro país, con una buena comunicación entre pobladores y empresas se
llevarían grandes proyectos que hoy en día no se están dando por diversas diferencias de una
parte y la otra. Por otro lado, tiene también la importancia de dar a conocer que la minería se
preocupa por el medio ambiente ayudando a que los recursos sean bien aprovechados sin
dañar en gran proporcionalidad al ambiente de la zona en explotación. Por ello nuestro trabajo
de investigación da a conocer como la minería va de la mano con un buen desarrollo
sostenible, dando a conocer que comunicándonos correctamente se puede llevar una buena
armonía y así no solo se beneficia el pueblo donde se encuentra mineral sino también el Perú.

En nuestro presente informe el cual es de suma importancia hablamos sobre la minería en el


Perú y el desarrollo sostenible en la última década, así al igual que nosotros ha sido investigado
por diversas personas así tenemos a Pavel Aquino Espinoza (2015) quien sostiene que “Estas
actividades son fuente de impactos directos e indirectos negativos al ambiente principalmente
al recurso hídrico, al aire y al suelo (paisaje), en menor medida le siguen a la flora y fauna a no
ser que dichas actividades de exploración se desarrollen en áreas naturales protegidas por el
Estado.” Así como Martin Tanaka y Ludwing Huber-IPE, Bruno Revesz y Alejandro Diez- CIPCA,
Xavier Ricard y José de Echave-CBC (2008), quienes sostuvieron “Estas reformas, sin embargo,
no han logrado evitar que se multipliquen por todo el país conflictos sociales que giran en

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


8

torno a la actividad minera. La inestabilidad generada por estos conflictos plantea, en efecto,
serios problemas de gobernabilidad y tienen consecuencias económicas y sociales que pueden
mermar seriamente las perspectivas de desarrollo sostenible del país.” Gracias a ello
aportaron mejores conocimientos para realizar nuestro informe desde una perspectiva el cual
es que buen trabajo y la responsabilidad ambiental es el timón que lleva a la minería al podio
del sector de suma importancia en nuestro país.

Con esto podemos plantearnos lo siguiente: ¿Se upede lograr una minería sostenible en
nuestro país nsecuencias

Formulación de hipótesis

Con la ayuda de los datos obtenidos, llegamos a plantear las siguientes hipótesis:

1. La minería de la mano con el desarrollo sostenible trae como consecuencia el progreso


de la comunidad.
2. Para lograr una minería ambientalmente sostenible, se realiza evaluación de impacto
ambiental.
3. La perturbación de las áreas utilizadas o afectadas por la ejecución de dichas
actividades requiere un plan de remediación ambiental busca corregir, de tal forma
que alcancen, en la medida de lo posible, las características de un ecosistema
compatible con un ambiente saludable y equilibrado para el desarrollo de la vida.
4. La falta de compromiso social por parte de las empresas mineras genera conflictos con
la población.

Por otro lado, los objetivos de este trabajo son los siguientes: El Objetivo General es garantizar
una minería responsable que sea de gran apoyo para el desarrollo económico del Perú y que se
preocupe por el medio ambiente Analizar la comunicación entre la empresa minera y la
población peruana en los últimos diez años y entre los Objetivos Específicos tenemos:
encontrar los factores que influyen en el rechazo de la minería en muchos lugares de nuestro
país, obtener una armonía entre los pobladores autóctonos y las empresas mineras, contribuir
beneficios que sean de gran utilidad para la región oriunda.

La implicación que hemos aplicado en nuestro presente informe es de carácter teórico –


práctico debido a que para comenzar con nuestro informe buscamos información concreta,
analítica, legales, histórica que ayuda al leyente proporcionar una mejor percepción de que tan
fundamental es nuestro tema para que la minería en el Perú siga creciendo en armonía
pensando en el medio ambiente. Así también damos alternativas para una mejora entre la
comunicación de pobladores y autoridades además de llevar de la mano la minería con un
buen desarrollo sostenible.

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


9

Método

El principal instrumento de recopilación de datos de nuestra monografía ha sido la entrevista.


Gracias a ella hemos podido recopilar información que nos ayudan a complementar nuestra
investigación, es una valiosa herramienta ya que nos ayuda a comprobar la información ya
seleccionada, nos da detalles importantes el cual contribuye aclarar dudas y complicaciones
que podamos tener en el trascurso de la investigación. Así mismo nos da a conocer que tan
valioso puede ser el tema, debido a que algunas respuestas del entrevistado pueden darle un
énfasis, tono de voz, etc. diferente el cual es de suma trascendencia para el entrevistador ya
que gracias a ello se da cuenta los pilares de su tema.
En el presente informe solicitamos una cita con la ingeniera Giovanna Bejarano quien muy
cordialmente estuvo predispuesta a apoyarnos y a contribuir con nuestro tema de
investigación.

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


10

1. Para resolver la primera hipótesis, debemos tener en claro los siguientes puntos:

1.1. ¿Qué es el desarrollo sostenible?

Permite que la generación presente y las generaciones futuras dispongan de los


recursos naturales necesarios para su razonable grado de bienestar, al tiempo que la
naturaleza dispone de la capacidad necesaria para mantener sus procesos físicos,
químicos y biológicos, y todo ellos en el contexto científico, tecnológico, económico,
social y cultural que exista en cada momento.

El desarrollo sostenible es un término que no se refiere únicamente al Medio


Ambiente sino que también hace alusión a la capacidad del ser humano para
enfrentarse a los retos del futuro de un modo eficiente y práctico.

 Sostenibilidad económica:

Siendo una condición absolutamente necesaria para la supervivencia de toda empresa,


hoy día ya no es suficiente. Las empresas vienen encontrándose obligadas a evitar
deseconomías a la comunidad en la que se asientan, lo que consiguen compensar en
parte mediante obras sociales y actuaciones en beneficio de esa comunidad. De la
misma manera en que asumen en sus cuentas económicas parte de los costes de la
protección social de sus trabajadores, cada vez más se va asumiendo que tendrán que
asumir el pago de ecotasas, impuestos y primas destinadas a resarcir a un bien público
como es el medio ambiente, de los daños que se le infligen.
Entre los principales rectores de este pilar se encuentran:

 Aumentar el bienestar humano.


 Garantizar un uso eficiente de todos los recursos, naturales u
otros, a través de una optimización de las rentas.
 Identificar e internalizar los costos ambientales y sociales.
 Mantener y aumentar las condiciones para la existencia de
empresas viables.

 Sostenibilidad social:

El tejido social, siempre diverso, es el soporte necesario del tejido económico y, al


mismo tiempo, el entorno social externo en el que se mueven las empresas.

 Sostenibilidad ecológica:

Probablemente sea el campo en el que más se ha trabajado en las últimas décadas,


existiendo un amplio abanico de posibilidades para su consecución. Desde los años 60,
el conservadurismo ambiental y cultural ha eclosionado, injertándose en el desarrollo
económico y social.
Entre los principios rectores de este pilar se encuentran:

 Fomentar una supervisión responsable de los recursos naturales y el medio


ambiente.

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


11

 Reducir al mínimo los desechos y los daños ambientales en toda la cadena de


abastecimiento.
 Actuar con prudencia cuando los impactos sean desconocidos o inciertos.
 Operar dentro de los límites ecológicos y proteger el capital natural
fundamental.

 Gobernabilidad:

Entre los principios rectores de este pilar se encuentran:


 Apoyar una democracia representativa, que incluye la participación en la toma
de decisiones.
Estimular la libre empresa en un sistema de reglas claras y justas.
Evitar una excesiva concentración de poder mediante un sistema de
contrapesos.
 Garantizar la transparencia mediante el acceso de todos los actores a
información pertinente y precisa.
 Garantizar una responsabilidad pública con respecto a las decisiones y
acciones, las que deben fundamentarse en un análisis amplio y confiable.
 Estimular la cooperación con el fin de generar confianza y fomentar los
objetivos y valores comunes.

1.2. Aportes de la minería sostenible:

Gran parte del desarrollo del Perú se debe a la minería. El sector minero contribuye
activamente en las exportaciones nacionales, compras e inversiones. Por ejemplo, los
productos mineros conformaron más del 60% del total de las exportaciones
nacionales desde enero hasta mayo de 2012. De igual forma, en el año 2011 hubo
más de 820,000 trabajadores vinculados a este sector, lo que demuestra que la
minería también juega un rol de suma importancia en la generación de empleos
directos e indirectos.
He aquí algunos ejemplos concretos del aporte de la minería a nuestro país:

1.2.1. Empleo:

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


12

Cerca de 2.5 millones de peruanos dependen de la minería. De este número,


alrededor de 180,000 son empleos directos y más de 500,000, indirectos.
Adicionalmente, 1.9 millones de peruanos dependen de quienes trabajan en
dicho sector.
Tabla 1

Empleos en el sector minero

2008 2009 2010 2011 2012(mayo)

127,026 126,083 165,531 173,145 203,188

Fuente: MEM, Boletín Estadístico de Minería, 2012.

1.2.2. Salud y educación:


Para la minería, la salud y educación son rubros muy importantes. Es
fundamental trabajar por los niños y jóvenes de las comunidades, y brindarle
acceso a una mejor calidad de vida, pues ellos son el futuro del país. Sin duda,
este esfuerzo debe ser un trabajo dirigido por los Gobiernos, apoyado por las
empresas y respaldado por las mismas poblaciones. Este trabajo conjunto se
traduce en infraestructura educativa adecuada y apoyo en los procesos de
enseñanza, es decir, mediante la incorporación de tecnologías de la
información y la capacitación de los docentes, entre otros aspectos.

1.2.3. Compras locales:


Al igual que en el campo de la salud y educación, es necesario dar a conocer
todos los ámbitos en que la minería aporta al desarrollo del Perú. Para eso,
debemos comprender que la minería es una actividad que beneficia a todos:
trabajadores, comunidades del entorno, la región donde se ubica la operación
minera y, por lo tanto, al país.

Ventas
14%

36%
14%

36%

Regionales Otras regiones Importaciones Locales

Fuente: Ministerio de Energía y Minas /


Banco Central de Reserva del Perú, 2011.
1.2.4. Impuestos:

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


13

El pago de impuestos de la actividad minera también cumple un rol de suma


importancia para el crecimiento y desarrollo del país, porque genera recursos
fiscales que son aprovechados en el financiamiento de ciertos gastos, como
amortizar la deuda pública o cubrir el presupuesto de inversión y gasto corriente
del Estado.

Tabla 2

1.2.5. Canon minero:


La evolución de los ingresos por canon minero en las regiones del Perú ha ido
creciendo desde el año 1996.En el primer semestre de 2012, las regiones
recibieron más de S/. 29,000 millones por este concepto. Esto nos demuestra
una vez más que la contribución de la minería es de gran importancia para los
gobiernos distritales, regionales y nacionales, pues les permite mejorar su
gestión y favorecer a la población en general.

Tabla 3

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


14

1.2.6. Inversiones:
Es alentador conocer que en los últimos 15 años las inversiones mineras en
nuestro país han aumentado considerablemente. Como ya hemos mencionado,
los proyectos de ampliación, los que cuentan con EIA aprobado y los que están
en etapa de exploración suman alrededor de US$ 53,000 millones. Esto
demuestra que el Perú es un país atractivo para los inversionistas nacionales y
extranjeros.
Solo en 2011, las inversiones mineras ascendieron a US$ 7,200 millones. Esto, a
nivel macroeconómico, representó el 21% de la inversión privada, porcentaje
que convierte a la minería en uno de los sectores con más inversiones en el país.

2. Con respecto a la segunda hipótesis planteada, la evaluación de impacto ambiental es un


proceso al servicio de la toma de decisiones públicas respecto a la aprobación, aprobación
condicionada, o rechazo de un proyecto público o privado que pueda tener efectos
ambientales negativos.
El impacto ambiental que ejerce la minería en nuestro país agravia poco a poco nuestro
entorno socio ambiental que sufre grandes daños en sus aguas, suelos y el ambiente que
respiramos produciéndonos graves enfermedades con graves consecuencias. Este
problema catalogado como mal social no es un problema reciente ni tampoco de las
últimas décadas ya que viene de muchísimo tiempo atrás pero no con el nivel
contaminante de hoy en día.
Algunos impactos ambientales que pueden ser causados por proyectos mineros, son los
siguientes:

 Contaminación del aire, aguas superficiales y subterráneas y de los suelos.


 Destrucción del hábitat, pérdida de biodiversidad y de especies en riesgo de extinción.

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


15

 Degradación del medio físico (erosión, remoción en masa y excavaciones).


 Alteraciones del paisaje.
 Degradación de recursos hídricos, pérdida de vías navegables, etc.
 Daños a sitios de interés arqueológico, histórico o cultural.
 Pérdida de formas culturales.

2.1. ¿Por qué es importante evaluar los daños ambientales?

En el Perú, existen muchos casos en los que la minería ha tenido un impacto ambiental
crónico por la liberación de residuos químicos, relaves, gases tóxicos, polvos, drenajes
ácidos y destrucción irreversible de ecosistemas. Entre ellos, podemos mencionar a La
Oroya y Cerro de Pasco y las emisiones de plomo, Ticapampa y la contaminación
polimetálica, Choropampa y el accidente masivo de mercurio, Madre de Dios, y la
destrucción del bosque y liberación de cianuro y mercurio, etc. En la actualidad, casi
toda región donde se ha desarrollado o se desarrolla la explotación minera, muestra el
deterioro de la calidad de sus ecosistemas, lo que se evidencia en distintas formas y
niveles de contaminación del agua superficial y subterránea, los suelos, el aire, la flora
y la fauna. Este proceso no solo afecta la estructura, funcionamiento y ciclos de
materia y energía de los ecosistemas, sino que altera los beneficios que la sociedad
obtiene de ellos (p. ej, servicios ecosistémicos) y las cadenas de valores y actividades
económicas que dependen de su productividad.
Los recursos hídricos se cuentan entre los más amenazados y afectados por la
actividad minera y metalúrgica. Esto puede ocurrir de forma directa, a través del
vertido en ríos, lagunas y ambientes marino costeros de efluentes que superan los
límites máximos permisibles de metales tóxicos establecidos por la normativa peruana
e internacional, y de manera indirecta, por deposición de polvo y partículas, que
adsorben cationes metálicos, en ecosistemas acuáticos. Por cualquiera de estos
medios, los desechos metálicos se acumulan en aguas superficiales, la columna de
agua y los sedimentos, exponiendo a la flora y fauna acuáticas. En ambos escenarios,
podemos considerar el proceso de biomagnificación, mediante el cual, las
concentraciones y toxicidad de los metales se incrementan en la cadena alimenticia,
desde los productores hasta los consumidores, incluyendo al hombre.
El aire es también un ambiente contaminado por los grandes volúmenes de emisiones
gaseosas producidas por plantas de fundición y operaciones mineras, provocando
sobre todo enfermedades respiratorias en los habitantes de poblados cercanos a las
actividades mineras, y diversos efectos en la fauna y la flora local. Es necesario
mencionar que los metales contenidos en los humos y gases, pueden también
depositarse en los suelos y todo tipo de superficies, los cuales son transportados a
grandes distancias por el viento, sobre todo en la estación seca.
Uno de los casos más resaltantes por el efecto negativo de la actividad minera es el de
Cerro de Pasco, donde se registra una elevada contaminación por metales tóxicos,
como el plomo, arsénico y cadmio, y aguas ácidas, en suelos y sedimentos, ríos y
lagunas, y la atmósfera. A través de estos compartimentos ambientales, la población
se ha visto seriamente afectada desde hace décadas, acumulando estos metales en
sangre, cabello y orina en dosis que superan los límites máximos aceptados por la

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


16

Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto ha producido daños en el desarrollo del


sistema nervioso y retraso en el aprendizaje, malformaciones y desarrollo anormal de
las estructuras óseas, pérdida de la visión, complicaciones estomacales,
queratinización de la piel, insuficiencia renal y respiratoria, entre otros serios
problemas. Aquí es importante mencionar que las rutas de exposición más probables
son la directa, a través del contacto con las vías respiratorias y la piel, y la indirecta, a
través del alimento.
Con respecto a la contaminación, esta actividad continúa liberando al aire, el agua y
los suelos más de 40 toneladas de mercurio por año (ya que no se utiliza ningún
circuito cerrado), que se requiere para extraer y concentrar el oro, además de plomo y
arsénico, lo que produce un escenario altamente tóxico para el ambiente y las
personas. Un aspecto importante es que el mercurio liberado al ambiente es asimilado
y transformado por las bacterias en metil mercurio, que es la forma más tóxica de este
metal y uno de los compuestos orgánicos más nocivos para el ambiente y la salud
humana. Esta investigación, también determinó que el 78% de los adultos evaluados
en Puerto Maldonado tienen niveles de mercurio en cabello tres veces superiores a los
límites máximos permitidos. En las comunidades nativas y rurales, los pobladores
tienen mercurio hasta cinco veces el límite aceptable, y los pobladores que viven más
cerca de las zonas mineras tienen hasta 8 veces más mercurio que el límite establecido
por la OMS. Lo más grave es que uno de los grupos más afectados es el de las mujeres
en edad fértil, quienes presentaron los niveles de mercurio más altos. En el caso de
embarazo, el mercurio puede transmitirse al feto y causar daños neurológicos. Esto
trae una gran preocupación, pues indica que la salud de toda una generación en
Madre de Dios estaría permanentemente afectada debido a la exposición crónica al
mercurio.

La evaluación de impacto ambiental consiste en estudio de los factores ambientales y


humanos en el área de influencia del proyecto (estudio de línea de base), seguido de un
análisis de las probables interacciones entre esos factores y las acciones del proyecto, las
cuales determinan sus “aspectos ambientales”, que pueden ser calificados como posibles
“impacto ambiental”, si alcanzan determinada magnitud o importancia. El “estudio de impacto
ambiental”, puede ser elaborado por el proponente del proyecto o por una firma consultora, y
es posteriormente evaluado por una agencia del Estado o bien por un ente público
independiente, que realiza la recomendación final durante la “evaluación de impacto
ambiental”.

El análisis de impactos ambientales consta de dos partes:

 El estudio de impacto ambiental: Constituye la primera fase del proceso y lo


realiza la empresa del proyecto o bien una consultora contratada por dicha
empresa. Aquí se analizan y miden (en lo posible) todos los probables
impactos de la actividad propuesta sobre el medio y la sociedad.
 La evaluación de impacto ambiental: Que evalúa el Estudio de Impacto
Ambiental. Esta fase del análisis la realiza un organismo regulador del gobierno
central o regional dependiendo de las competencias estatutarias de cada uno
en cada país.

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


17

La evaluación de impacto ambiental es una herramienta clave en el logro de una minería


ambientalmente sostenible, puesto que se adapta bien al hecho de que los yacimientos “están
donde están” y no siempre “donde sería más conveniente”. Pese a todas las limitaciones, cuyo
origen se analizarán más adelante, la evaluación de impacto ambiental permite al menos
examinar los impactos potenciales más directos que implica un proyecto minero, y en la
medida en que exista conciencia de esas limitaciones, constituye una valiosa herramienta de
análisis.

Tabla 1

Etapas de la actividad minera y tipo de estudios ambientales

Etapa Tipo de estudio Regulación especial y


complementaria

Exploración DIA EIA-sd D.S. 020-2008-EM, Reglamento


Ambiental para las Actividades de
Exploración Minera y R.M. 167-
2008-MINEM-DM, Términos de
Referencia comunes para
exploración minera D.S. 054-2013-
PCM, que estableció el Informe
Técnico Sustentatorio D.S. 033-
2005-EM, Reglamento para el
cierre de minas (de manera
excepcional)

Operación (explotación, beneficio, EIA-sd EIA-d (explotación y/o D.S. 040-2014-EM, Reglamento de
transporte, labor general) beneficio) Protección y Gestión Ambiental
para las Actividades de Explotación,
Beneficio, Labor General,
Transporte y Almacenamiento
Minero D.S. 054-2013-PCM, que
estableció el Informe Técnico
Sustentatorio D.S. 060-2013-PCM,
que reguló aspectos
procedimentales aplicables al EIA
D.S. 033-2005-EM, Reglamento
para el cierre de minas

Cierre Plan de Cierre de Minas Ley N° 28090, Ley que regula el


Cierre de Minas, y su reglamento,
D.S. 035-2005-EM.

Pequeña Minería y Minería DIA EIA-sd LEY 27651, Ley de Formalización y


Artesanal Promoción de la Pequeña Minería y
la Minería Artesanal, y su
reglamento, D.S. 013-2002-EM Ley
N° 28090, Ley que regula el Cierre
de Minas, y su reglamento, D.S.
035-2005-EM

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


18

2.2. ¿En qué casos se presenta el estudio de impacto ambiental?

El reglamento de protección ambiental minero, aprobado años antes de que se


dictara la ley del sistema nacional de evaluación del impacto ambiental, señala en
sus definiciones que el EIA debe efectuarse para la realización de actividades en
concesiones mineras, de beneficio, de labor general y de transporte minero. Es
necesario precisar que por su antigüedad el reglamento no identificó categorías de
estudio de EIA.
Específicamente, en el desarrollo del reglamento ambiental se señala que el EIA es
exigible a:
 Los titulares de actividades mineras que pasen de la etapa de exploración
a la de explotación.
 El concesionario minero y/o de beneficio que proyecte realizar
ampliaciones de producción en sus operaciones o de tamaño de planta de
beneficio superiores al 50%.39
 El concesionario minero y/o de beneficio que proyecte realizar
ampliaciones de producción en sus operaciones o de tamaño de planta de
beneficio y que cuenten con un PAMA. El EIA se presentará respecto de la
ampliación de operaciones a efectuar.

2.3. ¿Cómo gestionar el cambio para evitar y controlar los daños ambientales?

La gestión ambiental en el Perú se ha desarrollado de una forma desigual entre los


diferentes sectores involucrados. Dentro de la autoridad de cada sector, se han
creado unidades responsables de regular el control de la contaminación y del
manejo ambiental. Entre los principales, tenemos el sector Energía y Minas, que
desarrolla normas sectoriales basadas en las Evaluaciones de Impacto Ambiental
(EIA), Gestión Ambiental y Planes de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), que
incluyen además a los subsectores de electricidad y de hidrocarburos; y el sector
Ambiente, que ha actualizado e implementado los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) para aguas con diferente
uso, suelos de uso agrícola y aire. Además de ellos, se han establecido también
unidades ambientales en los Ministerios de Producción, de Transportes y
Comunicaciones, y de Vivienda, Construcción y Saneamiento. A pesar de estos
esfuerzos, el acercamiento de los diferentes sectores a la gestión y control de la
contaminación ambiental en el Perú, ha demostrado debilidades y vacíos
importantes, que incluyen variaciones en el desarrollo de regulaciones apropiadas
para proteger el ambiente a través de cada sector, y una limitada capacidad de las
instituciones para aplicar de manera efectiva y garantizar el cumplimiento de esas
regulaciones (Banco Mundial, 2007).
Probablemente, el primer paso para solucionar el delicado problema de los daños
ambientales en el Perú, sea crear un marco normativo integral, adecuado a la
realidad económica y social de todos los mineros, grandes y pequeños, formales e
informales, que permita regular todo el proceso de extracción, tratamiento,

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


19

transporte y comercialización. Esto implica, por ejemplo, simplificar de manera


significativa los mecanismos de formalización para mineros artesanales filonianos
de zonas desérticas, restringir el uso de sustancias tóxicas, como el mercurio y
cianuro fuera de plantas formales de tratamiento de minerales, e impulsar la
construcción de plantas de procesamiento de alta tecnología y formalizar las
existentes para ejercer un mayor control y gestión ambiental. Sobre este último
aspecto, existen instrumentos administrativos, como los planes de cierre de
actividades mineras y los de descontaminación y tratamiento de pasivos
ambientales. Con el objetivo de llevar a cabo un esquema de restauración
ambiental, que consiste en mitigar y revertir los efectos dañinos en los diferentes
ecosistemas, es necesario planificar e implementar un conjunto de estrategias y
acciones para mejorar las condiciones y recuperar la calidad del ambiente
degradado. Estas acciones pueden estar dirigidas a recuperar completamente las
condiciones originales del ecosistema, a estabilizar las funciones ambientales
alteradas y recuperar aquella capacidad que provea del mayor provecho
productivo o económico para la población. Las estrategias que se elijan deben
estar de acuerdo al tipo de contaminación y a la magnitud del daño producido por
el pasivo ambiental que se quiere remediar.
El marco normativo e instrumentos administrativos descritos líneas arriba, no solo
deben estar orientados a mitigar y remediar el deterioro ambiental, sino también a
prevenir las principales causas de los desastres ecológicos producidos por la
actividad minera. En muchos casos, la magnitud de estos desastres se ha visto
incrementada por la actitud negligente de las empresas y administraciones, la
presencia de poblaciones cercanas, las características específicas y fragilidad de los
ecosistemas donde se ubican las explotaciones mineras, la inexistencia de planes e
instalaciones de emergencia, la falta de un plan de ordenación del territorio y la
dilatada actividad minera en el área de explotación. Entre las medidas que deben
adoptarse están asegurar la existencia y correcta elaboración de los estudios de
impacto ambiental (EIA) apropiados para la zona de explotación; realizar los
estudios técnicos adecuados para evitar errores en el diseño, y consecuente fallo
de las estructuras, como instalaciones, presas, escombreras y pilas de lixiviación,
utilizadas para el almacenamiento de residuos; aplicar la tecnología más avanzada
disponible para el proceso completo de explotación de minerales; y utilizar las
medidas de protección ambiental pertinentes relacionadas con los posibles riesgos
en el lugar de explotación (Rodríguez et al., 2009).

2.4. Plan de cierre como parte de la política ambiental.

El plan de cierre de minas es un instrumento de gestión ambiental conformado por


acciones técnicas y legales efectuadas por los titulares de actividades mineras. Está
destinado a adoptar las medidas necesarias antes, durante y después del cierre de
operaciones, con la finalidad de eliminar, mitigar y controlar los efectos adversos
al área utilizada o perturbada por la actividad minera, para que este alcance
características de ecosistema compatible con un ambiente saludable, adecuado
para el desarrollo biológico y la preservación paisajista.

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


20

En este sentido, el plan de cierre de minas deberá describir las medidas de


rehabilitación, su costo, la oportunidad y los métodos de control y verificación
para las etapas de operación, cierre final y post cierre. Asimismo, deberá indicar el
monto y plan de constitución de garantías ambientales exigibles.
Entendida como un proceso, la actividad de cierre de minas obedece a una serie
de etapas que van de la mano con el inicio, y en este sentido Yanacocha planeó el
cierre de sus operaciones al mismo momento en que estas estuvieron por
iniciarse.
Las etapas de un cierre sostenido son las siguientes:

a. Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Este estudio


se hace antes de iniciar las operaciones mineras en una zona.
Desde el momento mismo que se está elaborando este estudio, ya
se debe estar desarrollando un plan de cierre de minas. Los planes
operativos van siempre de la mano con los estudios sobre cierre.
b. Vida de la mina y Cierre progresivo: Las actividades de producción
van de la mano con un cierre progresivo; es decir, con la
rehabilitación de áreas durante las actividades productivas.
c. Actividades cierre final: Cuando la actividad extractiva concluye, se
llevan a cabo diversas actividades que continúan a lo largo del
tiempo en pos de dejar la zona de operaciones en iguales o
mejores condiciones a las encontradas al inicio de las operaciones,
así como priorizar el desarrollo sostenido en la zona. Las
actividades que se desarrollan son:
 Demolición y desmantelamiento de campamentos.
 Reconformación del terreno.
 Revegetación.
 Estabilización física y química.
 Rehabilitación de hábitats acuáticos- terrestres.
 Identificación de grupos de interés social.

d. Actividades de post cierre: Existen estructuras que exigirán la


presencia de Yanacocha aun cuando esta haya terminado sus
actividades extractivas. Estas son las acciones que, en el marco de
responsabilidad social y ambiental de Yanacocha, se seguirán
llevando a cabo terminadas las operaciones y el cierre de minas:
 Mantenimiento de estructuras o infraestructuras
instaladas durante el cierre.
 Monitoreos participativos de agua superficial,
subterránea, flora, fauna; así como programas sociales de
desarrollo.
 Evaluación constante del éxito del cierre final en términos
de estabilidad física, química, biológica y de los programas
sociales.
 Tratamiento permanente del agua.

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


21

3. Con respecto a la segunda hipótesis, la remediación es el conjunto de actividades a ser


implementadas a fin de cumplir con los criterios ambientales específicos y alcanzar los
objetivos sociales deseados después de la etapa de identificación y aprobación del Plan de
Cierre de PAM.
La legislación peruana D.S. N° 059-2005-EM del 09-Dic-2005, Reglamento de Ley que
regula los pasivos ambientales de la actividad minera.
La legislación peruana D.S. N° 059-2005-EM del 09-Dic-2005, Reglamento de Ley que
regula los pasivos ambientales de la actividad minera.

3.1. ¿Qué es un pasivo ambiental minero?


De acuerdo a la ley, los pasivos ambientales son aquellas instalaciones, efluentes,
emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras en
la actualidad abandonadas o inactivas, y que constituyen un riesgo permanente y
potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.
Por medio de la ley 28271 se aprobó la ley que regula los pasivos ambientales de la
actividad minera, con la cual se pretende remediar los impactos de los pasivos
ambientales producto de la actividad minera a través de la identificación de los
mismos, la atribución de responsabilidades, así como el financiamiento para su
reducción y/o eliminación en las zonas afectadas.

3.2. ¿Quiénes son los responsables?


Los titulares de actividades mineras son responsables de los pasivos ambientales.
Dicha obligación se mantiene incluso cuando perdiera la titularidad de la
concesión por cualquiera de las causales de extinción establecidas en la ley general
de minería.

El Estado solo asumirá la tarea de remediación en los siguientes casos:


 Cuando los responsables por los pasivos ambientales mineros no puedan
ser identificados.
 Cuando no se tengan remediadores voluntarios.
 Cuando una empresa de su propiedad sea responsable en no menos de
dos tercios del monto correspondiente a la remediación.
 En invocación del interés público para iniciar o reactivar subsidiariamente
el cierre de un pasivo ambiental minero, cuando a juicio de la DGAAM
exista un alto riesgo y el responsable no cumpla con iniciar la remediación
del área o cuando se haya verificado la ejecución negligente de manera
reiterada del plan de cierre de pasivos ambientales mineros.

Los responsables de los pasivos ambientales deberán presentar un plan de


cierre de pasivos ambientales mineros dentro del plazo máximo de un año a
partir de la vigencia del reglamento de la ley (siempre que no hayan sido
incluidos, previa y expresamente, en otros instrumentos de gestión
ambiental), conforme a las guías sobre cierre de pasivos ambientales

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


22

aprobadas por la DGAAM del MEM, con opinión de los ministerios de


Agricultura y de Salud.

El plazo para la ejecución del plan de cierre de pasivos ambientales no será


mayor a tres años. Excepcionalmente, dada la magnitud de los pasivos
ambientales, el plazo podrá ampliarse hasta un máximo de dos años
adicionales. Si transcurridos seis años de la vigencia de la aprobación de los
respectivos planes de cierre de pasivos ambientales, los responsables de su
remediación no cuentan con la resolución de aprobación de su ejecución,
quedarán impedidos de solicitar nuevos petitorios mineros y de explotar
alguna unidad minera como concesionario o adquiriente.

3.3. ¿Cómo se remedian?


La metodología que utiliza Activos Mineros S.A.C. en la ejecución de proyectos de
remediación ambiental es la siguiente:

Metodología de proyectos de remediación ambiental.

Empresas constructoras Contratistas: Controles y monitoreo


Ejecución
Estudios

especializadas Implementación de las Mantenimiento y Monitoreo de la estabilidad física y


Estudios geológicos, medidas recomendadas química.
geotécnicos, en estudio Mantenimiento:
geoquímicos, Estructuras hidráulicas.
hidrológicos. Área revegetadas
Preinversión SNIP(perfil Operación: Tratamiento
y/o factibilidad. de aguas. Atención de
Plan cierre de PAM fiscalizaciones
Ingeniería de detalle.

El siguiente mapa muestra los principales proyectos de remediación encargados a Activos


Mineros S.A.C. por el Estado:

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


23

Tabla 5

Remediación de PAM de alto riesgo


Huancavelica Ica
Puno
Cajamarca
Junin
Pasco

Ancash

Lima

Cajamarca Lima Ancash Pasco Junin Puno Huancavelica Ica

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


24

Tabla 6

Tipología de PAM encargados

Tipo de PAM Cantidad

Bocaminas 171

Relaveras 18

Desmonteras 147

Piques/Tajos 22

Infraestructura(*) 54

Otros 63

Total 475

La remediación de relaves y desperdicios mineros, debe ser abordada con procedimientos


basados en tecnologías limpias, que no solo incorporen los métodos físicos y químicos
tradicionales, sino la aplicación de nuevos horizontes tecnológicos, como la nanotecnología y
la tecnología de los materiales, orientadas a la elaboración de nanoestructuras y biopolímeros
eficientes en la remoción de metales de aguas y suelos. En combinación con esta
aproximación, se presenta una alternativa muy utilizada en todo el mundo orientada a la
aplicación de ‘tecnologías verdes’, que implican innovaciones biotecnológicas basadas en las
capacidades de la flora y suelos nativos para la acumulación y secuestro de metales, y de
microorganismos para la transformación de los metales en formas inocuas y estables, que no
representan un riesgo para la biodiversidad o la salud de poblaciones humanas. Esta función
remediadora de la biota y los suelos puede sistematizarse y aprovecharse en estructuras
verdes, como los pantanos artificiales, que limpian de manera controlada las aguas ácidas y
contaminadas por metales, de la misma manera como lo hacen los bofedales y páramos en las
cabeceras de cuenca (Palomino et al., 2009).

Si bien la aplicación de tecnologías es imprescindible para mitigar el impacto de los daños


ambientales, la educación y formación en esta área garantiza una gestión sostenible del
problema. Por ello, una acción necesaria es la creación de centros de capacitación, con apoyo y
experiencia nacional e internacional, para entrenar a profesionales peruanos especialistas en
la remediación ambiental, sobre todo en aquellos lugares que sean considerados de mayor
riesgo por sus probables efectos nocivos en la población más vulnerable, como las mujeres,
jóvenes, niños y comunidades indígenas. La creación de centros de investigación y capacitación
debe abordar áreas críticas, como investigar, aplicar y difundir técnicas científicamente
guiadas para remediar la degradación pasada del medio ambiente y restaurar y reforestar las
tierras afectadas por la minería; desarrollar métodos rentables y de vanguardia para detectar y
remover los metales en las personas y el medio ambiente; incorporar programas en tre

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


25

4. Con respecto a la tercera hipótesis, la mayor parte de las empresas sabe que una nueva
operación minera puede generar protestas y que para operar, además de los permisos y
autorizaciones legales, es necesario contar con una “licencia social” para hacerlo. Por ello,
parte de sus acciones de responsabilidad social y de relaciones públicas está orientada a
disminuir las tensiones existentes y a reducir la eventualidad de una protesta. Sin
embargo, una vez producida esta, se ven en la imperativa necesidad de aquietarla y sus
acciones oscilan entre los reclamos hacia el control de la situación, la participación en
instancias de concertación o mesas de diálogo y la implementación de campañas para
generar una opinión pública favorable a su posición.
Frente a los efectos generados por empresas en operación, las comunidades locales
interponen una serie de reclamos. Estos son eventualmente manifestaciones de un
malestar más general, originado en el cambio acumulado sobre la forma de vida anterior a
las operaciones mineras, agravado muchas veces por la naturaleza de las relaciones
establecidas con sus representantes y la sensación de desgobierno sobre el propio destino,
sumada muchas veces a la sensación, más que al cálculo, sobre la relación costo-beneficio.

Tabla 7

Reporte de Conflictos Sociales (2013)

4%2%3%
4%
5%
7%

9%
66%

Socioambientales Asuntos de Gobierno Local Demarcación territorial


Laborales Asuntos de gobierno nacional Comunales
Asuntos de gobierno regional Otros

Al referirnos al concepto de responsabilidad social, es necesario abordarlo desde un


nuevo punto de vista: la Responsabilidad Social Compartida, actividad en la que la
empresa, el Gobierno central, los gobiernos locales y regionales, las universidades,
ONG, comunidades y sociedad civil buscan y participan activamente en un objetivo
común de desarrollo sostenible e inclusivo. Este nuevo enfoque deja atrás el modelo
en el que todos dependen de la empresa para el desarrollo y bienestar de la sociedad.

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


26

Debemos comprender que el aporte del sector minero al desarrollo del país es fundamental,
por lo que tenemos que buscar y encaminar su crecimiento. Los gobiernos, empresas y
comunidades deben cumplir su rol y mantener un diálogo constructivo.
Todos debemos ser socialmente responsables. El crecimiento y desarrollo sostenido e inclusivo
del Perú nos beneficia a todos, pero sobre todo a las poblaciones más pobres del país.
El rol de las comunidades es trascendental, pues son quienes deben contribuir con la
competitividad de las empresas. Las poblaciones que se ubican en el área de influencia de
algún proyecto minero tienen que estar informadas sobre los avances y resultados de la
empresa.
Las empresas mineras en el Perú no pueden trabajar de un modo distinto a como lo hacen las
empresas de los países en desarrollo.
Ellos se comprometen con las comunidades, con sus colaboradores y con el medio ambiente,
así como con los accionistas, es decir, con las prácticas de Buen Gobierno Corporativo que
comprenden nuestro mayor compromiso y responsabilidad con la transparencia en nuestra
gestión empresarial.
Un tema importante es que las comunidades traten de integrar los objetivos de la empresa con
sus propios intereses, para así construir relaciones de confianza y respeto a través del diálogo
participativo, y no solo con los dirigentes. También deben desarrollar capacidades que faciliten
el trabajo conjunto para poder aprovechar las oportunidades de negocio que puedan generar
indirectamente las empresas. Asimismo, las comunidades deben instar a los gobiernos a
cumplir con sus funciones respectivas.

Una agenda alternativa para la minería deberá potenciar el rol que esta actividad puede jugar
en el desarrollo económico del Perú, tanto como generadora de divisas, como un fuerte aporte
a la salida productiva del país y a la consolidación de un escenario de crecimiento sostenido
que, al mismo tiempo, se vincule a los objetivos de desarrollo, principalmente en las zonas
donde se implanta.
Por ello, se deberá eliminar las diferentes distorsiones que han hecho que durante muchos
años los recursos que se generan por el aumento de la actividad minera no lleguen a las
regiones. Para lograrlo es necesario reforzar la acción pública buscando potenciar los
mecanismos que permitan que los recursos que genera la actividad minera lleguen y
beneficien de manera efectiva a las regiones y se distribuyan equitativamente para que
puedan ser utilizados para enfrentar el desafío de combatir la pobreza y de aumentar el
desarrollo en las regiones.

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


27

Por ejemplo, se debería perfeccionar los actuales mecanismos de distribución del canon
minero. Adicionalmente, en la actual coyuntura de mayores recursos, las transferencias del
canon deben convertirse en inversiones efectivas que contribuyan al desarrollo de las
localidades. Para ello se hace necesario fortalecer los espacios y las capacidades de las
instituciones
El control de la información, de sus contenidos y de su circulación, es uno de los principales
atributos de poder.
Foto CIES
1Economía y Sociedad 65, CIES, octubre 200
locales, centrándose en el rol de liderazgo que deben jugar los Gobiernos Regionales,
municipios y las propias organizaciones sociales de la zona.
Sin duda el mecanismo del canon no solamente aparece como insuficiente, sino la manera
cómo se distribuye continúa siendo poco efectiva y desigual. Por lo tanto, instrumentos como
el canon minero, las regalías y otras contribuciones deberán ser perfeccionados.

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


28

Comentarios

Con referencia a la primera hipótesis, concluimos que es aceptada. La importancia del sector
minero: tributos, divisas e inversión para impulsar el desarrollo La minería es el principal sector
exportador del país, ya que explica el 59% de las exportaciones totales.
El principal impacto generado por la actividad minera en el nivel de vida de las personas es el
aumento en el ingreso de las familias asentadas en las localidades donde se desarrolla dicha
actividad. Este aumento, además, se produce junto con la dinamización de los mercados
laborales locales sin un efecto negativo sobre la actividad agrícola. De acuerdo a los resultados
analizados, no hay una pérdida en los ingresos agrícolas en las localidades mineras. Se observa
también una reducción de los niveles de pobreza y pobreza extrema (dependiendo del modelo
analizado) asociado a la actividad minera y mayores índices de desarrollo humano. Estos
resultados son claramente mayores en el caso de la gran y mediana minería.

En correspondencia a la segunda hipótesis la podemos dar por aceptada. Es un hecho que la


minería de una u otra manera influye en el medio ambiente sin embargo las leyes están para
respaldar al lugar de explotación a que no se cometan abusos ambientalmente pues pone en
riesgo a una gran población, su ecosistema puede ser afectado por diversas minerales tóxicos
en cual tiene un límite que toda empresa debe cumplir. Las autoridades están para supervisar
que se cumpla todo bajo regla, así también tienen la obligación de que la comunidad se
beneficie de la mejor manera.

El cierre de minas es una de los pilares más importantes debido a que su plan de trabajo debe
ser cumplido tal como la ley lo pide. Aunque en algunos lugares no se cumplen ciertas normas
el cual perjudica al medio ambiente, trae enfermedades a la comunidad y eso conlleva a que
en otros lugares rechace a los proyectos mineros. El impacto ambiental se agravia por las
irresponsabilidades de autoridades y algunas empresas, las cuales en muchas ocasiones no
cumplen las normas escritas, muchos de los contaminantes que se han registrados son los
ácidos que contamina ríos, lagunas quien trae consecuencias muy severas a la población, sin
embargo la ilegalidad es quien más contaminan el entorno, por ello crear leyes que favorezcan
no solo a grandes empresas sino también a pequeñas así la contaminación se reducirá
notablemente pues estaría todo regulado con leyes que los avale, de este modo la flora y
fauna estaría.

En correspondencia a la tercera hipótesis, damos por hecho que es aceptada. El potencial del
reaprovechamiento como mecanismo de remediación ambiental podría estimarse sobre la
base de la información con la que cuenta el Ministerio de Energía y Minas, respecto de cada
uno de los pasivos que tiene inventariados, estableciendo cuántos de ellos corresponden a
botaderos, relaveras, socavones, tajos y rajos. Un paso adicional sería promocionar el sistema
de reaprovechamiento facilitando a los potenciales interesados la información sobre cuáles
son las áreas que contienen este tipo de pasivos

En cuanto a la cuarta hipótesis, llegamos a la conclusión de que es aceptada. En estas


condiciones actualmente, los conflictos mineros no se pueden resolver, sino tan solo
“transformar”. Transformar el conflicto implica modificar las demandas de unos y de otros,
desplazando el conflicto minero a un escenario de negociación diferente desde el punto de

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


29

vista tanto espacial como temporal. Transformar el conflicto implica entonces superar los
parámetros de la gestión sectorial de las actividades mineras y desarrollar un marco
institucional plurisectorial y territorial.

Los procesos de participación ciudadana deben contar con comunidades involucradas, con
estructuras organizativas representativas y fuertemente comprometidas. Por ello, los procesos
de participación ciudadana deben estar precedidos de un trabajo de fortalecimiento interno de
las organizaciones representativas de las poblaciones que permita identificar una agenda
legítima, capaz de recoger los verdaderos intereses en juego, para que a partir de ellos se
pueda tomar las decisiones más adecuadas. Es clave que los pobladores y sus organizaciones
articulen y consoliden una representación legítima, que informe y genere una participación
intensiva, informada y responsable. Las características esenciales de una real y efectiva
participación ciudadana en el desarrollo de la actividad minera parecen ser las siguientes:

 Participación informada. El control de la información, de sus contenidos y de su


circulación, es uno de los principales atributos de poder. Es fundamental que el Estado
ponga a disposición de estas poblaciones la información total disponible y que lo haga
además de una forma eficaz y culturalmente adecuada.
 Participación oportuna. Los procesos de información y consulta deben realizarse a
tiempo y en diferentes tiempos. Es necesario definir mecanismos transparentes y
criterios compartidos para poder fijar el momento y los plazos de la fase de consulta.
 Participación influyente. Las decisiones tomadas en el marco de las consultas públicas
deben generar derechos y deberes de todos, en función de criterios y procedimientos
transparentes. El Estado debe garantizar que los grupos humanos principalmente
afectados tengan influencia efectiva en la decisión sobre la viabilidad de los proyectos
mineros.
 Participación culturalmente adecuada. Todos los mecanismos de participación
anteriormente mencionados tienen que ser culturalmente adecuados. Se debe
respetar las formas de transmisión de información, de negociación política, de sanción,
culturalmente asentadas en los espacios locales, en particular en los campesino-
indígenas.

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


30

Referencias

1. El sector minero. Recuperado el 3 septiembre de 2002, de

http://www.legislacionambientalspda.org.pe/

2. Raúl Loayza. (s.f.). Extenso – Daños ambientales de la minería en el Perú:

¿Qué hacer con ellos? Recuperado el 3 septiembre de 2002, de

http://www.metasbicentenario.consorcio.edu.pe/

3. Jorge Oyarzun & Roberto Oyarzun. (2011). Minería Sostenible: Principios y

Prácticas. La Serena: Ediciones GEMM.

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


31

Apéndice A
Formulación de preguntas correspondiente a
“MINERÍA EN EL PERÚ Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA ÚLTIMA DÉCADA”

Pregunta General:
¿De qué manera podemos desarrollar una minería sostenible en el Perú?
Preguntas Específicas:
1. ¿Qué es el desarrollo sostenible?
2. ¿Cuáles son los componentes del desarrollo sostenible?
3. ¿Qué tanto afecta la demanda en la minería?
4. ¿Cómo se realiza la conservación de recursos en las minas?
5. ¿Cuáles son los principales impactos ambientales de la minería?
6. ¿De qué manera se da la protección del ambiente físico y biológico?
7. ¿De qué manera se da la protección del entorno humano?
8. ¿Existe un reglamento ambiental para el sector minero?
9. ¿Cómo es la competencia de la minería con otras actividades económicas?
10. ¿Cómo se realiza la evaluación ambiental de proyectos mineros?
11. ¿Cómo se da la gestión de operaciones?
12. ¿Cómo es la aceptabilidad de la minería?
13. ¿En qué consiste un plan de cierre?
14. ¿Qué son los pasivos ambientales mineros?
15. ¿Cómo se relaciona la minería y el desarrollo nacional?
16. ¿Cuáles son las estrategias sobre el uso de los recursos naturales para un desarrollo
sostenible?
17. ¿Cuáles son las consecuencias y las alternativas de planificación para el cierre en falso?
18. ¿Qué problemas genera estos cierres?
19. ¿Es la “agotabilidad” del recurso el principal problema para impedir la sostenibilidad?
20. ¿Cómo lograr un buen dialogo entre empresas y pobladores?
21. ¿De qué gran importancia es la intervención del estado?
22. ¿Cómo garantizar un buen cierre de minas?
23. ¿Qué gran influencia tiene la minería para el desarrollo?
24. ¿Cuáles son los factores para una responsable minería?
25. ¿De qué manera afecta a al Perú la poca minería en los últimos años?
26. ¿Cómo lograr el éxito en una explotación minera?
27. ¿Por qué la minería es rechazada en diversos lugares del Perú?
28. ¿Cómo las autoridades locales influyen a la población?
29. ¿Qué minerales son las que mayores divisas aporta en el Perú?
30. ¿Por qué mucha minería ilegal en el país?
31. ¿Cómo influye la minería ilegal?
32. ¿Cómo combatir la minería ilegal?
33. ¿Cómo difundir en el país que la minería es de suma importancia?

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible


32

Apéndice B

Balotario de preguntas de la entrevista a la Ing. Giovanna Bejarano

Realizado el (21/06/16)

De antemano agradecemos a la Ing. Bejarano por brindarnos parte de su tiempo para

nuestra entrevista.

1. ¿Qué tan importante económicamente es la actividad minera en nuestro país? (general)


2. Si usted fuese originario de alguna región donde se vive problemas mineros hoy en día
¿dejaría que los proyectos se desarrollen sin ningún inconveniente? (simulación)
3. ¿Cuál son las principales contribuciones de la minería en las zonas de explotación?
¿podría darnos algunos ejemplos? (ejemplificar)
4. ¿Qué impactos ambientales y sociales son consecuencia de la minería? (general)
5. Bien sabemos que la minería en el Perú está siendo dejada de lado ¿Cuáles son las
consecuencias más notorias a comparación de gobiernos anteriores? (contraste)
6. Si usted fuese ministra de energía y minas ¿Qué medidas aplicaría para que la minería
vuelva a producir mayores divisas? (simulación)
7. Tenemos entendido que es fundamental el cierre de minas para no generar efectos
adversos ¿nos podría hablar sobre ello? (conocimiento)
8. Hemos visto con mucha frecuencia distintas protestas en contra de la minería ¿Nos podría
mencionar algunas causas de la actividad minera? (estructurada)
9. ¿Usted considera que las comunidades podrían administrar parte del canon minero?
(opinión)
10. ¿Qué tipo de medidas se deben de tomar para llevar una armonía entre pobladores y
autoridades? (estructurada)
11. ¿Qué propuestas se deberían tomar para una minería compatible con el desarrollo
sostenible? (ejemplificar)

| Minería en el Perú y Desarrollo Sostenible

También podría gustarte