Está en la página 1de 35

Nombre de la autora:

Mercedes Noemí Castellanos Domínguez

Título de la ponencia:

Nuestra experiencia en la investigación descolonizada activista de co-labor: la forma de


proceder en lo concreto.

Ponencia presentada en el:

Seminario (Virtual) Internacional "Creación de Prácticas de Conocimiento desde el Género,


los Movimientos y las Redes".

Sesión celebrada el:

3 de abril de 2012.

Publicación electrónica en el sitio web:

encuentroredtoschiapas.jkopkutik.org

Nota:

Esta ponencia forma parte de la primera parte de mi tesis de licenciatura titulada “Una
experiencia de economía alternativa en el marco del movimiento agroecológico en
Chiapas” una coproducción con la cooperativa Café Sorbo y Aroma que puede ser
consultada (completa) en este mismo sitio web en la sección de bibliografía.

Comentarios y contacto en el correo elecrtónico: nohemy-16@hotmail.com

  1  
Introducción

La tesis de la que forma parte este texto en formato de ponencia, es un trabajo realizado en
co-labor con la cooperativa Café Sorbo y Aroma. Fueron dos los objetivos generales que
motivaron el inicio de este trabajo: primero mi interés por experimentar y aportar elementos
para la construcción de una forma diferente de investigación, es decir, participar en la
construcción de un conocimiento de corte descolonial, y segundo mostrar los elementos
(culturales, organizativos y económicos) que hacen de Café Sorbo y Aroma un proyecto de
economía alternativa dentro del movimiento agroecológico en Chiapas.

En el texto que que tienen en sus manos hablo exclusivamente de nuestro proceso de
investigación conjunta y de las estrategias de trabajo retomadas para encontrar los objetivos
específicos y comunes de la investigación. Así, también, explico los conceptos básicos que
abordo, describo la experiencia de trabajo vivida y nuestras críticas sobre una ciencia
hegemónica capitalista.

  2  
Algunas consideraciones antes de leer.

En el texto presentamos varios párrafos de transcripciones directa de nuestro diálogos,


nuestra intención al presentarlos es intentar mostrar nuestra proceso de trabajo conjunto.
Con esto pretendemos reconstruir y presentar de manera equitativa complementaria, tanto
los conocimientos empíricos de la organización como los conocimientos de formación
profesional míos. Pretendemos lograr una ecología de saberes (Santos 2010), mostrar en la
redacción una construcción analítica colectiva y no solo individual de la investigadora, es
decir, desde nuestras diferencias, en experiencias de vida y conocimientos del mundo,
encontrarnos en un diálogo de igual a igual para construir este trabajo que tienen a la vista.

La ecología de saberes, según Boaventura de Sousa (2010), se refiere a la complementación


de conocimientos diferentes entre sí a través del encuentro (o la confrontación) y el diálogo.
La premisa de la ecología de saberes es que no existe ignorancia o conocimiento en general
y que por lo tanto, todas las ignorancias enseñan algo y todos los conocimientos ignoran
algo. Buscar el encuentro entre dos o más conocimientos diferentes corresponde en ver la
ciencia de manera contrahegemónica y reconocer otros conocimientos (no sólo el
científico) como aportes igualmente válidos en el mundo.

De igual manera, en el texto utilizo el concepto de mirar en vez de observar. Mirar es una
palabra que denota posición y alineación del sujeto que mira, mientras que observar es
abstraerse del ambiente y pretender alcanzar una supuesta neutralidad del trabajo de
investigación. Observar es estar desde lejos y desde afuera sin identificarse con los otros
sujetos con los que se trabaja. Para Chandra Mohanty (2008, en interpretación mía) mirar es
estar consciente de que no hay punto neutral en una investigación y reconocernos como
sujetos con una opinión y una posición políticas en interacción con nuestro entorno social a
través de nuestras acciones.

  3  
La forma de proceder en lo concreto.

La investigación de co-labor desde nuestra experiencia consistió en llevar a cabo un trabajo


conjunto y permanente, desde la presentación del proyecto de investigación y la búsqueda
de estrategias concretas de trabajo hasta encontrar los objetivos de la investigación y
trabajar en ellos. Debido a esta búsqueda e interpretación del trabajo en co-labor, el
protocolo de investigación siempre estuvo abierto y en constante construcción y
transformación.

En el transcurso del trabajo de tesis fue importante la lectura y los aportes de algunos
autores quienes contribuyeron a definir conceptual y metodológicamente nuestro trabajo.
Autores como Charles Hale (2007) y Xóchitl Leyva y Shannon Speed (2008), nos ayudaron
a explicar la investigación de co-labor como un trabajo en conjunto investigador y grupo
organizado en lucha. Ello implica desde trazar los objetivos de la investigación hasta la
sistematización de la información en colectivo. Para estos autores la investigación de co-
labor inicia con la identificación1 del investigador con el grupo organizado y el
compromiso de éste (el investigador) para construir colectivamente los fines que debe tener
la investigación.

Para los integrantes de Café Sorbo y Aroma, la investigación de co-labor significa “buscar
caminos” como metas y objetivos conjuntos y “no imponer la idea que trae el investigador”
(Cuaderno de notas y reflexiones: Mercedes Noemí Castellanos Domínguez, 14/09/2010 y
diálogo con Manuel Álvarez, 03/09/10). En este mismo sentido la “cooperativa” considera
que la investigación de co-labor es una forma de proceder diferente al que propone la
ciencia social tradicional o dominante. Para los integrantes de esta “cooperativa” la no
imposición de ideas, objetivos o metas en la investigación requiere de un particular
compromiso del investigador, de no sobreponer sus intereses (personales o científicos) en la
investigación y, más bien, responder a las necesidades de la organización y los fines
colectivos que se buscan entre los dos (Cfr. Hale 007; Leyva y Speed 2008).
                                                                                                                         
1
Identificación es lo mismo que Alineación y Posicionalidad: conceptos que retoman algunos autores como
Hale (2007) y Leyva y Sspeed (2008).

  4  
Según Hale (2007) cuando el investigador se identifica o se alinea, políticamente con el
grupo organizado en lucha, también se involucra en el proceso de lucha de la organización.
Involucrarse implica asumir “una responsabilidad diferente frente a quien co-labora…”
sabiendo que “la contraparte, es decir, los miembros del grupo organizado en lucha
discutirá con él los resultados” (y fines...) que pueden llegar a tener la investigación (Hale
2007: 101).

Por lo tanto, en este tipo de investigación (de co-labor) entendimos que la responsabilidad
social es un principio importante y puede verse desde la responsabilidad individual del
investigador comprometido con los intereses colectivos del grupo organizado (Hale 2007;
Leyva y Speed 2008; Masson 2010; Leyva 2010).

Mediante los diálogos con los representantes de la cooperativa miré (y entendí) que desde
esta alineación que propone la investigación descolonial activista2 y de co-labor pueden
haber varios ejes para enfocar una tesis a favor de la lucha de la organización o al servicio
del proyecto de la cooperativa.

En este caso lo que había que distinguir era el momento-hecho o aspecto que la
organización quería analizar, difundir, resaltar, etc., y con esto visualizar los impactos
sociales que esos puntos debieran tener para un beneficio común. También había que
encontrar en ambos intereses (universitario-activista e interés colectivo de ellos) las
convergencias y el equilibrio para caminar juntos hacia resultados comunes, lo cual fue
todo un reto porque no existen recetas ni caminos ya hechos sino que se construyen al
caminar.

Sin embargo, a través de los diálogos con los cooperativistas, descubrimos que lo más
interesante de abordar en la tesis, era mostrar las estrategias y prácticas concretas de la
organización, que la convierte en un proyecto vivo y actual de economía alternativa y
                                                                                                                         
2
Por investigación activista entiendo una investigación que se realiza con fines políticos y sociales explícitos
con un movimiento u organización (Cfr. Hale 2007; Leyva 2010 y Masson 2010).

  5  
práctica anticapitalista. Estos elementos de economía alternativa son el trabajo en equipo y
la vida comunitaria que practica la organización. Es decir, encontramos metas compartidas
(Cfr. Leyva y Speed 2008: 75).

1.2 Las estrategias metodológicas en el proceder concreto de nuestra investigación


descolonizada activista de co-labor.

Inicio este capítulo explicando que desde la lógica de una investigación científica
hegemónica esta tesis no hubiera sido posible porque tanto el equipo de Café Sorbo y
Aroma y yo, inspirados por el contexto chiapaneco de resistencia y lucha política del
movimiento zapatista, mantenemos una crítica hacia las ciencias sociales hegemónicas3

La ciencia social hegemónica a la que nos referimos en la tesis, es la que se delinea y


produce desde los centros de poder para el mundo. Es decir el conocimiento producido
desde la academia, las instituciones y los países de Europa o Estados Unidos como centros
de poder (políticos, económicos e ideológicos). Se trata de una ciencia que proclaman
producir conocimientos neutrales como una verdad universal, absoluta e innegable,
producida desde arriba en la escala económica y desde afuera de los lugares que investiga,
para clasificar, definir o someter a pueblos, culturas, historias, idiomas, procesos, etc.,
(Hale 2007; Leyva 2010; Leyva y Speed 2008; Masson 2010; Mignolo 2007; Mohanty
2008).

Fue ante la ciencia social hegemónica y colonialista que pretendimos proceder de otra
forma en esta investigación, sobre todo ante el argumento crítico de la “cooperativa”
que cuestiona como el sistema educativo forma a “la mayoría de los profesionistas se con
las ideas capitalistas de utilizar (en el sentido de “explotar”) al otro para lograr una posición
                                                                                                                         
3
Desde mi vida cotidiana también reconozco estas críticas, porque convivo en grupos diferentes como parte
de un colectivo y por haber nacido y crecido en un medio rural conviviendo en comunidad. Desde estos
espacios he sentido el reproche a las ciencias sociales en general, por su colaboración y reafirmación con el
sistema capitalista sin aporte útil al pueblo, la comunidad o la organización. En particular soy testigo del
reproche a los profesionistas que buscan solo un estatus social y económico y que no devuelven nada en
beneficio al pueblo o la comunidad.

  6  
social y un beneficio personal, y no para ayudar al pueblo”4 (Cuaderno de notas y
reflexiones: Mercedes Noemí Castellanos Domínguez, 03/09/2010 y diálogo con Manuel
Álvarez, 03/01/2010 y).

Frente a esta manera de construir el conocimiento necesitábamos una investigación


diferente que aportara beneficios colectivos y sobretodo que les permitiera a los
cooperativistas participar y construir en conjunto (organización e investigador) objetivos
para guiar la investigación.

Esta investigación comenzó con una pequeña idea de lo que representaba la investigación
de co-labor. Lo importante fue que siempre hubo interés, intención y voluntad de proceder
de manera diferente en el trabajo. Fue durante el transcurso de la misma tesis a través de la
práctica de la investigación, los diálogos y las lecturas de algunos autores descoloniales,
que comprendí el amplio significado que tiene y pretende este trabajo. En esta lógica
rescato los aportes de autores como Mignolo (2007; 2010), Mohanty (2008), Hale (2007),
Leyva (2010), Leyva y Speed (2008), y Masson (2010), quienes explican a la investigación
descolonizada como un hacer-conocimiento desde nuestra posición de género, clase,
cultura, ideología, posición política, etc., y en beneficio de una lucha o un movimiento
social, en contraposición a la investigación de corte hegemónica colonialista5.
Generalmente cuando hablamos de una ciencia colonialista hablamos también de una
ciencia eurocentrista (Ibid).

Cabe mencionar, que al respecto de la investigación comprometida, en México y el


continente existen varios ejemplos y son muchos los autores que dan cuanta de ella. Este
tipo de investigación es una practica cotidiana para algunos grupos sociales como por

                                                                                                                         
4
Sobre el mismo tema, el historiador y antropólogo Andrés Aubry (2007), aporta una crítica importante a los
intelectuales formados por el sistema educativo capitalista que reproduce en su práctica al mismo sistema.
5
Cuando los primeros invasores impusieron la colonia en América implantaron en el espacio físico una forma
de organizar la vida social y de economía, pero con ello también una forma de pensar y de ver el mundo en
los sujetos con una forma de ser. Al respecto algunos autores se refieren a la colonialidad impuesta en tres
dimensiones: la colonialidad del poder como control físico, la colonialidad del ser y la colonialidad del saber
como control en el subconsciente de las personas (Ibid).

  7  
ejemplo; algunas ONG´s y/u organizaciones civiles, los centros de de derechos humanos
alternativos, la corriente de la teología india, y muchos otros investigadores, aquí no
mencionados. Estas investigaciones que no necesariamente se denominan descoloniales, se
practica de manera comprometida, alineada y para un fin específico del pueblo y las luchas
sociales. En este trabajo solo retomo los aportes de algunos autores pero no por esto dejo de
reconocer los múltiples esfuerzos que se han realizado en la misma dirección.

Una autora que aportó muchas ideas a la definición de nuestro trabajo es Chandra Mohanty,
quien dice que la investigación descolonizada tiene dos momentos: el primero
de “deconstrucción y desmantelamiento”, y el segundo, “de construcción y creación (…)”.
“El primero funcionando de forma negativa y el segundo de forma positiva” (Mohanty
2008: 1). Una investigación descolonial inicia por una crítica a la lógica de la investigación
científica eurocéntrica pero a la vez, aporta una nueva propuesta para abordar un tema de
investigación. La primera etapa es un intento por librarse de los esquemas mentales de
dominio colonial que tenemos y la segunda se reconocen los aportes locales y la creatividad
en la construcción de estrategias alternativas de conocimiento.

Al respecto, Walter Mignolo (2007; 2010) plantea que debe haber en la investigación una
“desobediencia (epistémica)”, desobediencia a las reglas y normas del punto cero6 en la
construcción de conocimiento científico, lo que significa a la vez una propuesta de
(re)construir un conocimiento local, con nuevas estrategias metodológicas en el “hacer-
conocimiento”7. Es decir, hacer-conocimiento desde nuestra “experiencia de vida como
indios o subalternizados”, distinguiendo claramente dos posturas diferentes: el
conocimiento occidental y los otros conocimientos, los conocimientos locales. Walter
Mignolo argumenta que con un giro epistémico descolonial8 garantizamos poner este
                                                                                                                         
6
En ese mismo texto, W. Mignolo (2010: 1) dice que el punto cero (concepto de Santiago Castro Gómez
2007) se refiere al “punto de observación neutral y desapegado desde donde el investigador delinea el mundo
y sus problemas, clasifica los pueblos y los proyectos que son buenos para ellos”.
7
En el articulo W. Mignolo habla de hacer conocimiento o construir conocimiento como parte del giro
decolonial, cambiando el lenguaje, de producir conocimiento que posee en si un sentido de mercancía  

  8  
conocimiento local al servicio de nuestra causa y lejos de los intereses hegemónicos de los
colonialistas.

Esta investigación de perspectiva descolonial, que en esta tesis también llamamos activista
y de co-labor, representa nuestro trabajo conjunto para un fin específico en caminado hacia
una mirada anticapitalista. En palabras de la cooperativa el trabajo de co-labor se inició a
partir de un interés común y de unas circunstancias particulares que teníamos en conjunto y
sobre las cuales decidimos trabajar (Diálogo con Manuel Álvarez, 03/09/2010).

Iniciamos por el consenso de una guía de preguntas sobre los aspectos que nos interesaban
conocer, posteriormente lo que esperaba que fueran respuestas al guión de las preguntas
aportaron elementos más profundos y significativos que los por mí esperados. Las
preguntas fueron una guía de temas que permitió descubrir la vida cotidiana y la economía
en comunalidad de la organización. Estos aportes surgieron cuando el guión se convirtió en
una guía para el recuentos de la historia colectiva de la cooperativa, aunque también de la
historia individual de los miembros de la organización; en memoria sobre las experiencias
de resistencia y lucha de la cooperativa; en filosofía de trabajo y en posición política del
grupo al respecto del sistema económico capitalista.

Antes de pasar a la descripción detallada de cómo se dio en concreto la investigación de


co-labor me permito añadir un análisis y una reflexión sobre las inspiraciones
metodológicas descoloniales que aplicamos en esta tesis. Leyva (2010) nos habla en su
texto ¿Academia versus activismo? de varias formas de producción de conocimientos
subalternos9 (fuera de la academia) que la autora llama conocimientos

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 
8
El término descolonial también utilizado por autores como Hale 2007; Leyva y Speed 2008; Masson 2010;
Mohanty 2008, representa el pensamiento y conocimiento surgidos desde una posicionalidad que plasma una
crítica al pensamiento científico moderno y colonial de neutralidad.
9
Los conocimientos subalternos son los conocimientos construidos fuera de la academia o lejos de los
círculos de poder controlados y dominados por la ciencia hegemónica (Cfr. Leyva 2010).

  9  
otros. Pienso que al realizar esta investigación descolonizada activista de co-labor nos
inspiramos y guiamos en tres formas alternas y otras de construir conocimientos:

a) La construcción de conocimiento a partir de la experiencia política que hemos tenido y


estamos teniendo en nuestras luchas sociales o nuestras vidas cotidianas como activista o
miembros de una organización o una comunidad [Experiencias particulares de nuestras
practicas políticas, sociales, culturales].

b) La construcción de un conocimiento desde y en la práctica directa, así como en el


caminar concreto del proyecto que es parte de los movimientos [Al andar se hace el camino
o caminar preguntando].

c) El apoyo en la experiencia de otros autores que ya han caminado en el proceso que


nosotros llevamos a cabo ahora, es decir, en el cruce de academia y activismo [aprendiendo
del ejemplo y el caminar de los otros].

Para la autora los conocimientos otros son los que provienen directamente de la experiencia
y la acción de los movimientos sociales, los pueblos y comunidades o los que surgen en los
intersticios y cruces de la academia y el activismo político. Para la autora, estos
conocimientos son producidos en colectivo; están en permanente construcción y tienen más
de una lógica y una forma diferentes de expresarse (Leyva 2010: 12).

Este trabajo comenzó al identificarnos o situarnos dentro de una misma situación y


contexto, el rechazo al sistema actual y de lucha por sobrevivir de forma diferente, nos
hicimos compañeros, nos pensamos y sentimos iguales, sin niveles ni estatus, solamente
con diferencias como particularidades de cada uno. Vimos que ambos buscamos realizar
un trabajo a favor de esta lucha social (anticapitalista) y que debíamos encontrar una forma
de articularnos y trabajar en conjunto para alcanzar esta meta que ya era construir una
investigación (descolonizada activista y de co-labor). Desde este encuentro, que no fue libre

  10  
de tensiones, la lógica del trabajo de co-labor fue de crear el ambiente o medio10 adecuado
de confianza interpersonal para compartir nuestras experiencias particulares de vida, de
sueños y de esfuerzos, y escucharnos con el corazón y la mente abiertos para tratar de
entendernos, de dialogar, de planear y trabajar junto.

Este aspecto, en general, me recuerda la experiencia que narra Köhler (2010) en el trabajo
colectivo que hicieron para formar el audiolibro Sjalel Kibeltik, sobre co-teorización y co-
razón refiriéndose a un “diálogo entre seres humanos” y no entre investigador e informante,
y la divergencia que esta relación implica. A partir de esta aportación puedo afirmar que
nuestro trabajo activista y de co-labor se dio en una lógica de co-razón donde las
estrategias más importantes de la “co-producción de conocimiento” fue el diálogo desde
nuestras experiencias, necesidades, luchas, sueños y la búsqueda de una utilidad mutua de
nuestros aportes o la reciprocidad mutua.

En la última forma de construir conocimiento llamado aprender del caminar de los otros se
refiere a la experiencia escrita de autores que han cruzado el trabajo de la academia y el
activismo político. Me refiero a algunos autores descoloniales11; activistas y/o indígenas,
integrantes de organizaciones y movimientos, e intelectuales comprometidos con los
pueblos y organizaciones que han realizado investigaciones activistas o de co-labor12. Estos
aportes de autores también constituyeron una base conceptual y un apoyo bibliográfico de
principios éticos y teóricos sobre los cuales sustentamos nuestra propia experiencia y
práctica metodológica de la investigación.

                                                                                                                         
10
Por medio me refiero a las condiciones y circunstancias del contexto creado por la organización para
facilitar el diálogo y la fluidez del tema. Por ejemplo, tratarme como compañera, con amabilidad al
saludarnos, invitarme una tasa de café o unas galletitas, etc
11
Para W. Mignolo el conocimiento descolonial es un conocimiento posicionado geo-históricamente,
producido desde los países y pueblos del Tercer Mundo para su liberación o emancipación.
12
Aprovecho el momento para agradecer, en particular, los aportes y sugerencias de Xóchitl Leyva quien me
ayudó a mirar en mi propia práctica y recuperar el camino (o dirección) de esta investigación cuando ésta se
encaminaba en la linealidad científica (colonial, hegemónica).

  11  
En lo particular, el proceso me enriqueció filosóficamente como ser humano porque me
acercó a las personas y al proyecto que construyen como si fuera parte (específica) de ellos.
También porque me permite apreciar a la investigación posicionada activista como una
herramienta de lucha y al servicio de una causa.

Finalmente basta agregar que nuestro proceso de lo que se suele llamar “recopilación de
información”, como ya mencioné, fue siempre muy flexible porque aunque ya existía como
base el guión de preguntas fue de experimentación y contante modificación. Las llamadas
“técnicas metodológicas” fueron para mí más bien métodos de acercamiento alternativos
que se fueron transformando a medida que avanzamos.

1.2.1 Investigación descolonizada activista: coincidencias político-ideológicas y


posicionalidad de la investigadora.

El primer paso para realizar esta investigación fue encontrar nuestras coincidencias
políticas e ideológicas: primero generales como parte del mundo capitalista globalizado y
en desacuerdo con él y luego particulares de persona a persona. En este caso, hablo de
coincidencias políticas e ideológicas porque, tanto Café Sorbo y Aroma como yo, somos
sujetos conscientes13, críticos y activos en nuestra realidad, que trabajamos desde nuestras
vidas cotidianas en busca de una forma de buen vivir con dignidad.

Elegí investigar el tema economía alternativa y movimientos agroecológicos con la


organización Café Sorbo y Aroma porque el proyecto me parecía un ejemplo de lo que más
tarde llamamos “economía alternativa” de la cual quería aprender. Trabajar con este grupo
fue una decisión que demostraba mi interés personal y mi afinidad ideológica con el grupo.
Al respecto, Charles Hale (2007) describe a esta afinidad ideológica o política como
alineación del investigador con el grupo organizado14. Para él, la alineación significa estar

                                                                                                                         
13
Cuando hablo de sujetos conscientes me refiero a las personas que nos reconocemos dentro de un contexto
histórico, económico y social de opresión y en contra del cual resistimos buscando alternativas de subsistencia
digna y libre de explotación.
14
Para Charles Hale, el “principio de una investigación descolonizada es bastante sencillo. Se trata, primero,
de afirmar que el (la) investigador(a) es un actor social ubicado: tiene género, cultura y perspectiva política

  12  
consciente de la posición desde donde se mira o investiga, negando la supuesta “neutralidad
científica”.

Sin embargo, también otras razones me empujaron a querer trabajar con estas
organizaciones. Por ejemplo, con Café Sorbo y Aroma ya nos conocíamos y habíamos
trabajado en conjunto antes en eventos realizados en la cafetería y estos encuentros previos
facilitaron un poco el diálogo y ayudaron a compartir el trabajo de investigación. Como
meta posible esperaba que este trabajo de tesis tuviera un impacto positivo15 en el
desarrollo de este tipo de proyectos alternativos y que ésta tuviera una utilidad práctica en
nuestra realidad cotidiana de lucha política y propuesta social actual.

Con la firme inspiración de realizar una investigación activista de co-labor sobre el tema de
economía alternativa en el marco del movimiento agroecológico, acudí a la organización
para compartir mis intereses y pretensiones personales en una investigación con ellos18.
Los integrantes de Café Sorbo y Aroma meditaron la propuesta de investigación y unos días
después aceptaron la propuesta con un cierto entusiasmo. Algunos días después, nuestras
primeras sesiones conjuntas de trabajo iniciaron con un representante de la cooperativa de
nombre Manuel Álvarez (después también trabajaría con Socorro González, otra de las
representantes de la cooperativa).

En nuestras primeras sesiones de trabajo iniciamos hablando de nuestros intereses


personales y colectivos, nuestras ideologías (políticas) y las necesidades sociales y
económicas que veíamos y vivíamos en la realidad...

Para los integrantes de esta organización “encontrar nuestras coincidencias” fue algo muy
importante porque significa “querer encontrar un rumbo juntos” para mejorar nuestra
situación. De hecho el proyecto de economía de la organización también inició por una
coincidencia de ideas y por un acuerdo colectivo.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 
propios, ocupa una posición determinada en las jerarquías raciales nacionales y trasnacionales y su formación
educativa como investigador le sitúa en un estrato social muy particular” (Hale 2007: 101).
15
Me refiero a un logro favorable, en provecho de la organización  

  13  
“Para este colectivo las coincidencias son el primer paso en todo … si no
coincidimos y no nos ponemos de acuerdo no podemos caminar juntos, y desde el
individualismo nada cambia: todos seguimos en la base (que reproduce el sistema)
capitalista. Una cosa que debemos hacer para romper este individualismo
(capitalista) es encontrarnos en nuestras coincidencias, todos los que queremos ir en
una misma dirección y colectivizarnos [juntarnos y trabajar juntos]” (Cuaderno de
notas y reflexiones: Mercedes Noemí Castellanos Domínguez en diálogo con
Manuel Álvarez, 03/09/2010).

“Al juntarnos y colectivizarnos todos debemos dar una utilidad social a lo que
individualmente sabemos hacer, porque todos los elementos están interrelacionados
y dentro de esta interrelación son importantes las acciones y compromisos
individuales que cada persona asuma para transformar nuestra realidad…”
(Cuaderno de notas y reflexiones: Mercedes Noemí Castellanos Domínguez en
diálogo con Manuel Álvarez, 03/09/2010)

Para los integrantes de la cooperativa, el primer paso metodológico concreto para iniciar
esta investigación de co-labor se dio cuando les compartí mis intereses en el tema y ellos
aceptaron la propuesta de trabajo en conjunto. Según su opinión, en este momento se marca
la diferencia entre una investigación científica tradicional que no comparte sus motivos e
intereses y un esfuerzo para hacer otro tipo de investigación, como a continuación lo
explican:

“…cuando tú dices: „yo vengo a plantearles mi proyecto, y quiero que ustedes co-
laboren conmigo. Me interesa su trabajo y sobre esto quiero basar mi tesis y (…)
tengo una necesidad de terminar la carrera.‟ Con esta información clara de tus
intereses nosotros pensamos y decidimos. Pensábamos: -¿Su trabajo de
investigación?..., -¿con nosotros?... -individuos agrupados en un proyecto (…) y
desde el momento en que sí aceptamos trabajar en conjunto ya había una
colaboración. Esta colaboración se inició con la socialización de los intereses
primero particulares y luego encontramos algunos comunes”.

  14  
(…) también cuando tú planteas un trabajo de co-labor notamos el interés tuyo de
entender lo que está pasando y viviendo un pequeño colectivo de venta de café y al
mismo tiempo vemos que la información que aportemos se puede usar para un fin
determinado… y ¿cual será este fin? Hay que encontrarlo. Pero aquí lo importante
es que no es un trabajo impuesto por ti; es un trabajo sociable (de intereses
compartidos). Y el trabajo no sólo son argumentos o palabras sino también hechos
que se notan en la práctica” (Cuaderno de notas y reflexiones: Mercedes Noemí
Castellanos Domínguez en diálogo con Manuel Álvarez, 03/09/2010).

En este caso se deduce que la investigación surge para responder a una necesidad y a un
interés primero individual, mío y luego colectivo de la “cooperativa” y que el desarrollo de
la tesis se enfocara a responder estos intereses. Según la opinión de los cooperativistas para
iniciar el trabajo de co-labor lo más importante de esta investigación fue compartir esos
intereses míos para colectivizarlos y darles un rumbo compartido y de beneficio común y
no individual como siempre es en la investigación científica hegemónica.

Para encontrar nuestros intereses comunes y platicar sobre las metas y beneficios comunes
con la investigación nos reunimos varias veces. Coincidimos con el representante de la
cooperativa sobre aspectos concretos como, cómo buscar mejorar y difundir los proyectos
de economía alternativa que practican, en las críticas a las ciencias sociales que imponen
los objetivos de la investigación y en buscar cómo dar una utilidad práctica a esta
investigación.

La búsqueda de los intereses mutuos y el encuentro de la alineación no fue un trabajo fácil


que surgió naturalmente. A pesar de que ya nos conocíamos con anterioridad con los
miembros de la cooperativa, siempre hubo desconfianza sobre la información que
aportamos la dos partes. Hubo temores sobre las reacciones que podrían provocar nuestras
opiniones y reflexiones. En este caso cabe señalar que al inicio la desconfianza fue de tal
grado que uno de los integrantes de la organización no dio su apellido correcto para

  15  
incluirla en la investigación por lo que yo le adjudique uno inventado con fines prácticos de
mención en la tesis.

Ahora pretendemos que esta tesis exponga el esfuerzo creativo de investigación co-
laborativa y el esfuerzo trascendente de los integrantes de la cooperativa en la construcción
de un proyecto autogestivo de economía con varios retos superados. Esperamos que esta
exposición sirva de difusión y aporte al reconocimiento del proyecto. También queremos
posicionar a este pequeño proyecto dentro de una lucha y un esfuerzo anticapitalista que
rompen con la explotación y el individualismo. Estos son nuestros intereses compartidos
con los cuales nos asociamos y nos alineamos en una investigación activista y de co-labor.
Con esto comprobamos que la investigación descolonial activista es, como muchos otros
conocimientos, un “conocimiento situado” (Mohanty 2008) enmarcado geo-históricamente
y con un valor y un lugar de origen determinados (Mignolo 2010). En nuestro caso,
consideramos que esta investigación posee un carácter activista porque pretende lograr un
fin determinado de beneficio social en favor de nuestros intereses ideológicos, políticos y
económicos.

1.2.2 Las estrategias metodológicas alternativas a las tradicionales: los acuerdos en la


co-labor y el co-trabajo.

Después de nuestra alineación básica vinieron nuestros acuerdos para trabajar en conjunto
y encontrar los objetivos y ejes de investigación. Los acuerdos de co-labor son definidos
por varios autores; para algunos estos acuerdos equivalen a encontrar metas compartidas
(Leyva y Speed 2008), mientras que para otros se refieren a lograr una alianza básica (Hale
2007). Estas son propuestas similares (pero a la vez diferentes) que evidencian que cada
experiencia de trabajo es un proceso particular. Para nosotros los acuerdos de co-labor
(también) significaron co-trabajo en el sentido de “trabajar con otra u otras personas en la
realización de una obra común” (Leyva y Speed 2008: 66). Un co-trabajo que requirió de
largas horas de diálogo entre yo como investigadora y la organización y yo con la directora
de la tesis.

  16  
Iniciamos el co-trabajo imaginando/pensando en un método alternativo de recopilación de
información que nos permitiera interactuar entre ambos. El representante de la cooperativa
tuvo la idea de realizar una guía de preguntas sobre lo que me pareciera relevante conocer
para discutir las respuestas y pensarlas en conjunto. Con el apoyo de la directora de tesis,
construí este guión y una vez elaborado acudí a compartir e iniciar nuestros debates con el
representante de la cooperativa. Cabe señalar que tuvimos pocas citas de trabajo. Los
tiempos para encontrarnos para trabajar fueron dispuestos de acuerdo a mi tiempo “libre” (o
disponible) en cuanto a horarios y modos de organizar mis actividades. Es decir no
planeamos una agenda compartida.

Nos reunimos cuatro veces con esta guía de preguntas. Yo expuse las secciones y el
contenido del guión argumentando mi punto de vista al respecto para conocer cada aspecto
que proponía. De esta manera las preguntas aprobadas fueron directamente, y con gusto,
tratadas en el transcurso de la exposición mientras que otras no fueron aprobadas y las
eliminamos o modificamos. Con los cambios efectuados, se presentaron (algunas veces
muchas y otras pocas) explicaciones de los motivos individuales o del colectivo que habían
para no responder. Sobre este asunto, eliminamos toda una sección de preguntas que
trataban sobre la forma de producción orgánica por ser un tema propio de los productores y
no de los procesadores.

De la información recabada mediante la guía de preguntas y los diálogos transcritos


(archivados y conocidos por mi persona), los integrantes de la cooperativa solicitaron mi
co-laboración para trabajar y afinar un volante de información y publicidad que ellos ya
habían comenzado. Mi contribución fue de proponer y agregar elementos que ya conocía
por el trabajo realizado y que no aparecían en el borrador del volante.

Dentro de este primer momento del proceso de investigación, la información recabada fue
útil al desarrollo del proyecto de economía alternativa de tres formas diferentes:

1. Aportó información en la construcción de volantes de difusión del proyecto de la.


cooperativa.

  17  
2. Permitió tener guardada la información de la cooperativa para otros trabajos
posteriores.
3. Aportó información en la construcción de la tesis.

Trabajar en el volante de información y difusión de la cooperativa, trabajar en el catálogo


de productos y en eventos realizados en el local, fueron actividades que nos permitieron
lograr una mayor confianza mutua y una mejor utilidad de la investigación. En este caso, la
investigación activista se materializó en un trabajo intelectual “de otros géneros escritos
que son de mayor utilidad para las comunidades (u organizaciones)” y que aportan un
impacto (social) permanente en su vida cotidiana (Cfr. Rappaport 2010: 6).

1.2.3 Los diálogos de saberes: debate sobre la utilidad de lo académico.

Varias veces, nos encontramos para trabajar con Manuel o Socorro. Nos veíamos por las
tardes y siempre en la comodidad de la cafetería, mientras platicamos tomando un delicioso
café. La dinámica de trabajo siempre fue similar en todos los casos: llegaba a la cafetería,
saludaba a los jóvenes que atienden en la barra, preguntaba por uno de los dos
representantes (Manuel o Socorro) y, según su disponibilidad, trabajábamos juntos. Si no
estaban o no podían trabajar en ese momento, yo llegaba otro día o en otro momento.

Cuando nos sentábamos a trabajar, identificábamos varias cosas implícitas en la


investigación: desde nuestras metas compartidas hasta algunas dificultades o
contradicciones (tensiones). Después de los saludos, casi siempre iniciamos la conversación
reflexiva y el co-trabajo cuando yo preguntaba algunas cuestiones de la guía de preguntas,
que por lo general resultaba en la alineación de los recuentos históricos, el análisis
contextual o las reflexiones políticas-ideológicas. En algunos casos, yo fui una receptora
del diálogo, y en otros momentos hubo unas aportaciones, opiniones y socialización de mis
experiencias; esto es lo que llamo trabajar con base al diálogo.

Los temas que denotaban diferencias de opiniones y experiencias, son los que provocaban
el diálogo, donde cada uno argumentaba según su opinión. Sin embargo, describo a estas

  18  
pláticas como diálogos16 y no tanto como tensiones porque en ellas siempre hubo mucho
respeto de nuestras diferencias y un intento por comprendernos.

De estos diálogos rescato sobretodo el debate en torno a la utilidad de lo académico y la


manera en que lo interpreta cada uno desde su experiencia. De hecho cuando propuse
realizar esta tesis (en co-labor) noté la desconfianza de mis asociados a través de su silencio
y las miradas desconfiadas de todos. Estas reacciones me llevaron a demostrar mis
objetivos personales para realizar la tesis y mi interés social en su proyecto. Les expliqué
mi propuesta de realizar una investigación para contribuir con los “movimientos sociales
anticapitalistas y antisistémicos” y mi pretensión por aportar algo al proceso que viven los
grupos que practican formas diferentes de economía y de vida. Les dije:

“…Ahora que he dedicado gran parte de mi vida en una carrera de la universidad y


que estoy por terminar con la realización de una tesis, busco que esta investigación
tenga una función social en beneficio nuestro y que no sea únicamente un
documento más para la biblioteca. En lo particular me interesa la cuestión de la
agroecología y la economía alternativa porque en mi comunidad se está iniciando
este proceso. Al realizar la tesis y aprender de esta experiencia podría contribuir en
mi región; con consejos, talleres, alianzas y más. La experiencia de Café Sorbo y
Aroma, al igual que la del Tianguis de productos orgánicos, me parece importante y
un ejemplo de los que debemos aprender. Por eso me gustaría trabajar con
ustedes…” (Cuaderno de notas y reflexiones: Mercedes Noemí Castellanos
Domínguez en diálogo con Manuel Álvarez, 07/10/09).

Ellos dijeron que como colectivo debían buscar un consenso y pensar en las implicaciones
que traerían participar en esta tesis, y que en la siguiente semana me confirmarían su
participación o no. Llegué unos días después y con la aceptación del proyecto ellos
expresaron una cierta duda al respecto de la investigación de la siguiente manera:

                                                                                                                         
16
Autores como Charles Hale (2010); Axel Köhler (2010); Xóchitl Leyva y Shannon Speed (2008), hablan
del diálogo como una buena forma de trabajar en co-labor. Me refiero yo por él a intercambio de opiniones y
experiencias de modo productivo y complementario.

  19  
Dijeron que su desconfianza se debía a que “los investigadores pasan la información
a las instituciones y la organización no sabe qué pasa después...” Yo estoy de
acuerdo pero también considero que en una investigación co-laborativa sólo se
escribe lo que la organización quiere hacer público, evitando un mal uso [por lo
menos directo] de la información (Cuaderno de notas y reflexiones: Mercedes
Noemí Castellanos Domínguez 10/10709 y diálogo con Manuel Álvarez, 07/10/09).

Los integrantes de la cooperativa no explayan su crítica pero con pocas palabras nos
plantean verdades de la ciencia, como cuando ellos mismos se preguntan y
responden, “¿qué está creando la educación?”, “a la mayoría de los profesionistas
no les interesa retribuir al pueblo”. Yo entiendo que en la mente de los
cooperativistas está la imagen recurrente del estudiante que en su investigación sólo
busca estrategias de dominar, someter y explotar al otro17 (Cuaderno de notas y
reflexiones: Mercedes Noemí Castellanos Domínguez, 14/10/09).

Yo pienso que es posible cambiar esta práctica, y lo que he aprendido en la Facultad


de Ciencias Sociales le debo dar un uso práctico. Explico que es cierto lo que dicen
pero que yo en lo particular he pasado muchos años de mi vida estudiando (desde la
primaria hasta ahora ya son 16 años de estudio) y que en vez de dar un paso para
atrás y perder todos esos años de estudio prefiero intentar y buscar una utilidad
social y colectiva, preguntarme ¿qué puede aportar las ciencias sociales y mis años
de formación?... Una respuesta de los cooperativistas fue que tal vez es posible pero
que será difícil porque la ciencia y las instituciones son cuadradas y ya tienen
delineadas sus formas y reglas de cómo hacer y calificar las cosas…” (Cuaderno de
notas y reflexiones: Mercedes Noemí Castellanos Domínguez, 14/10/09).

Estos comentarios fueron parte de nuestros diálogos al inicio del proceso de investigación y
se mantuvieron en los primeros meses del co-trabajo. Después con nuestros diálogos
                                                                                                                         
17
Al respecto véase Andrés Aubry (2007).

  20  
generamos mayor confianza mutua y en la “recopilación de la información” nos formamos
nuevas opiniones. Al terminar ésta (recopilación de la información), me sumergí en un
trabajo personal de transcripciones de los diálogos (casi) al mismo tiempo que realizaba
lecturas y fichados de autores. Este fue un largo proceso de interpretar y buscar bases
teóricas para sustentar el proyecto de economía y vida comunitaria de la organización.

Posteriormente a este trabajo, construí (con apoyo de mi directora de tesis) una nueva
estructura de la investigación y, a partir de este momento, comencé a realizar los primeros
esfuerzos de redacción. Hecho que no me fue del todo fácil y por lo contrario representó
todo un reto. En lo personal me parece la parte más difícil de lograr en esta investigación.

Para la redacción y estructuración de esta parte de la tesis (a casi un año del inicio de la
investigación) regresé con los representantes de la cooperativa para preguntar sus
observaciones y aportes sobre el trabajo que realizamos en conjunto y también porque
necesitaba orientarme sobre como organizar y presentar la información18. Las respuestas
que fueron parte también de nuestros diálogos son las siguientes:
“Veo que tú tienes un autosometimiento, tienes la posibilidad y puedes criticar a la
ciencia y las instituciones, pero al final de cuentas la estás aceptando… y es fácil
afirmar ésto porque si no lo aceptaras no harías una investigación para luego darla a
ellos” (Cuaderno de notas y reflexiones: Manuel Álvarez, 03/09/2010).

                                                                                                                         
18
Este momento fue bastante difícil de empezar y manejar, fue el primer momento de redacción concreta,
ordenamiento y sistematización de la información. Aunque estuve escribiendo durante todo el proceso (en el
cuaderno de notas y reflexiones, con la transcripción de los diálogos, en la elaboración de fichas de síntesis,
etc.) no aprendí del todo a manejar un formato de redacción (académico o) adecuado al caso. Durante varias
semanas (y meses) estuve en estos intentos que en su mayoría resultaron fallidos (…) y éstos representaron
para mí la mayor dificultad y frustración del trabajo que me llevaron a la negatividad y al desánimo (…). En  
esos momentos, esta investigación me parecía más un compromiso a terminar que un gusto. Intentando
disimular mi pesimismo (incluso desesperación) acudí con los representantes de la cooperativa para compartir
mi propuesta de contenido de la tesis y el ordenamiento de la información, al mismo tiempo que preguntaba
sobre sus opiniones del trabajo de co-labor que realizamos… (Cuaderno de notas y reflexiones: Mercedes
Noemí Castellanos Domínguez, 11/11/2010). Cabe señalar que esta descripción del proceso que viví (y sentí)
en aquel momento, sólo he podido comprenderlo y explicarlo hasta ahora (a casi dos meses de lo sucedido),
cuando regreso de nuevo al tema en una re-lectura del proceso y tras ser un reto superado (paulatinamente).  

  21  
En mi opinión, Manuel tiene razón. Pareciera que padezco de autosometimiento,
pero parte de mis intenciones en esta investigación es comprobar que es posible
realizar una investigación de forma diferente, que no sería la única ni primera vez
que se hace un trabajo semejante. Incluso, muchos investigadores son activistas y
muchos activistas realizan investigaciones diferentes a la científica y para un fin
político determinado. La diferencia en este caso es que esta tesis debe pasar por un
filtro científico19 institucional para ser validada y considerada un trabajo serio
(Cuaderno de notas y reflexiones: Mercedes Noemí Castellanos Domínguez,
08/09/2010).

El representante de la cooperativa tiene su propia opinión sobre las ciencias sociales, como
parte de un grupo organizado en lucha. Distingo que en general se cuestiona a las ciencias
sociales hegemónicas pero también se reconoce que existen otros conocimientos escritos:

“La ciencia es cuadrada cuando sirve para una institución pero hay dos formas
diferentes de hacer una investigación: en construcción colectiva o imponiendo
objetivos. Ahora, con este trabajo sabremos si para las instituciones ésto que
hicimos también fue ciencia” (Cuaderno de notas y reflexiones: Mercedes Noemí
Castellanos Domínguez, 03/09/2010).

“Yo veo que hay dos mundos o dos explicaciones a las cosas; la real del que la vive
y la virtual o teórica del que la explica. De una realidad a la otra, cambian las
versiones (percepciones). Por ejemplo, las estadísticas pueden demostrar que en San
Cristóbal ha llegado el desarrollo y la modernidad porque hay más automóviles y
tiendas donde comprar… pero en contraparte yo diría que la gente está más
endeudada, vive intranquila y está más esclavizada en el trabajo, para pagar sus
lujos de consumo. Nosotros decimos que nuestro proyecto es una fuente de empleo
digno para vivir pero no se qué dirían los académicos, las instituciones que tienen
                                                                                                                         
19
El concepto es usado por Xóchitl Leyva, al referirse que, como becaria del Ciesas y candidata a ser
egresada de la Facultad de Ciencias Sociales, debo cumplir una serie de expectativas de estas instituciones.

  22  
sus parámetros y se trata sólo de oficialidad” (Cuaderno de notas y reflexiones:
Mercedes Noemí Castellanos Domínguez, 03/09/2010).

Las ciencias sociales son como un mundo virtual realista, pero no son directamente
malas. Todo depende de cómo se utilizan y al servicio de quién se pone. Mi opinión
es que hay que apropiarse de la Ciencia y del estudio para ver en qué y cómo nos
ayudan en vez de ver cómo los capitalistas nos perjudican con ellas (Cuaderno de
notas y reflexiones: Mercedes Noemí Castellanos Domínguez, 03/09/2010).

Estas reflexiones me parecen ser aportes muy importantes; tanto para contribuir a la crítica
de una academia hegemónica, como para buscar otra forma de proceder en la investigación.
La opinión del representante de la cooperativa es un claro llamado a los investigadores y
profesionistas a posicionarse con el pueblo, no con el sistema, y dar utilidad social a los
elementos de investigación que hemos aprendidos. Al respecto dice:

“(…) no todos terminamos una carrera o tenemos una profesión y los pocos que la
terminan, los educaron para someterse al sistema y sólo ganar dinero. Por lo
contrario, a los que no fuimos a la escuela nos señalan y nos repiten que somos
tontos... Pero los profesionistas sí piensan y reflexionan; encontrarán que el que
realmente dio la educación, formó y financió su escuela es el pueblo y sólo al
pueblo le debe su educación y retribución… (Cuaderno de notas y reflexiones:
Mercedes Noemí Castellanos Domínguez, 03/09/2010).

…a este respecto yo veo que se trata de corrupción en todos los terrenos y ámbitos y
que inicia con un maestro que enseña sometimiento a sus alumnos hacia una
institución que se encarga de reproducir y desarrollar el sistema capitalista
(Cuaderno de notas y reflexiones: Mercedes Noemí Castellanos Domínguez,
03/09/2010).
…yo creo que los profesionistas pueden retribuir al pueblo, orientando en los
aspectos que (éste) necesita y acompañándolo en sus luchas. La cuestión es que los
profesionistas deben dar una utilidad a lo que saben hacer para ayudar al pueblo”

  23  
(Cuaderno de notas y reflexiones: Mercedes Noemí Castellanos Domínguez,
03/09/2010).

En el diálogo hablábamos de nuestra propia práctica en comparación con otras experiencias


vividas y en este último caso, más que entrar en debate, me tocó reafirmar y reavivar el
diálogo con una palabra o una afirmación.

El tema del diálogo me recuerda el trabajo del equipo que produjo el audilibro Sjalel
Kibeltik (Cfr. Köhler 2010) que habla de la co-razón como un intercambio de sentires y
posiciones con respecto a un tema y, por otro lado, a Boaventura Sousa Santos (2006) con
el diálogo como una manera de completarnos en conocimientos con la diferencia de
experiencia del otro.

1.2.4 Tensiones y desbalances en los diálogos: los cuatro tiempos paralelos o los
diferentes ritmos de trabajo.

Por tensiones y desbalances entendemos las dificultades, diferencias, incompatibilidades y


desequilibrios surgidos en el proceso de la investigación. Para algunos autores (Hale 2007;
Leyva y Speed 2008) las tensiones pueden ser particulares en cada investigación y por lo
general forman una parte inherente del mismo trabajo de co-labor.

En nuestra práctica, estas tensiones se representaron principalmente en los diferentes ritmos


de trabajo que tenemos entre investigador, organización e instituciones. A estos cuatro
tiempos también los identificamos como cuatro carriles de tiempos que corren de manera
paralela en el proceso:

1.-El tiempo del trabajo de la cooperativa.


2.-El tiempo del activismo mío.
3.-El tiempo de las instituciones académicas.
4.-El tiempo de descanso.

  24  
Primero está el tiempo de la cooperativa con la que no pudimos realizar una agenda
preprogramada porque sus tiempos dependían de otras actividades y prioridades. Este
desbalance en los tiempos los comprendimos sobre la marcha. En este caso, por ejemplo, en
varias ocasiones hicimos citas de trabajo con la cafetería y no siempre trabajábamos como
era convenido. Lo que sucedía era que algunas veces cuando llegaba al lugar el
representante de la cooperativa había salido a realizar un mandado necesario o de prioridad
para el proyecto de la cooperativa. En algunas otras ocasiones, también sucedía que
después de iniciar nuestro trabajo, una llamada telefónica de importancia cancelaba nuestra
cita de trabajo. Por estas razones, pocas veces pusimos fechas de encuentro y el momento
de trabajar juntos se decidía instantáneamente cuando yo llegaba al lugar. De igual manera,
no hubo gran programación de mis tiempos de visita y trabajo con la organización; yo
llegaba a la cooperativa cuando tenía disponibilidad, necesidad o ganas de llegar. Con este
tiempo indefinido también encontré algunas dificultades, ya que algunas veces no estaban
los representantes de la cooperativa porque habían salido de la ciudad por un momento o
por unos días.

El segundo tiempo, también difícil de programar, corresponde al activismo (mío) que en la


mayoría de los casos responde a la coyuntura del momento o a las decisiones políticas de
una colectividad ante una situación que se vive en Chiapas por un conflicto político-militar
no resuelto. En este tiempo me comprometían convicciones político-ideológicas o me
correspondían compromisos individuales-colectivos. Ya fueran para asistir a una reunión, a
la organización de algún evento o la participación en un programa de radio, actividades que
forman parte de mi modo de vida, mi compromiso moral y mi convicción política.

El tercer tiempo con el que me encontraba comprometida (y obligada a responder) eran los
tiempos de la academia, de la universidad y con mi directora de tesis, con quien tenía el
compromiso de entregar semanalmente mis avances logrados. Cada martes entregaba por
escrito los trabajos realizados, exponía mis avances de la semana y recibía aportes y
sugerencias para seguir trabajando. O por lo menos eso tratábamos. En cuanto a las
instituciones me refiero a la universidad; estando en el último semestre de la licenciatura
me correspondía entregar avances escritos, informes mensuales y exposiciones bimestrales

  25  
del trabajo realizado. Fue un reto cumplir con estas responsabilidades, sobre todo por las
diferencias y la dependencia que tenía de los otros tiempos y por la naturaleza misma de lo
que implica la investigación de co-labor.

Por último, aunque no menos complejo y problemático está el tiempo del descanso de cada
uno de los participantes en la investigación; la organización y el investigador. Algunas
veces, cuando llegaba a la cafetería, los integrantes de la cooperativa se encontraban
platicando en conjunto, descansando, tomando un receso del trabajo cotidiano y no
dialogaban conmigo sobre la investigación. Este hecho no era del todo difícil, ya que me
permitía conocer y aprender sobre varias otras cosas. Pero en algunas otras ocasiones
también me generaron pequeños retrasos en los ritmos de trabajo académicos. También
sucedió que en algunas ocasiones, cuando llegaba dispuesta a trabajar con los
representantes de la organización, los demás integrantes del equipo me negaban la
presencia de la persona que buscaba, o que en definitiva me dijeran que en este momento
no podía (o no quería trabajar). Por lo tanto, me pedían que llegara en otro momento u otro
día.

En cuanto a mi descanso personal, a veces se excedía del tiempo, en la mayoría de las veces
por las confusiones en las que me implicaba la misma investigación y en otras por la falta
de inspiración para desarrollar el tema. Estos descansos me sacaban del ritmo de trabajo y
me llevaban al campo con mi familia o a realizar otras actividades no relacionadas con el
tema con la intención de refrescarme la mente y recomponer las ideas.

El tema de los tiempos desiguales me lleva a pensar en las diferentes concepciones del
tiempo que cada uno de los implicados en la investigación tiene. En este caso, para
integrantes de la cooperativa el tiempo es más lento (comparado con la visión mía), siempre
se mostraron pacientes y despreocupados de las prisas del mundo externo. El momento de
trabajar en conjunto era cuando yo llegaba y ellos tuvieran tiempo de sentarse a trabajar
conmigo y las decisiones colectivas eran consensadas en los momentos que ellos
dispusieran. Este hecho me recuerda el trabajo de Sabine Masson (2008) sobre su
experiencia de trabajo con la cooperativa Tzome Ixuk cuando habla sobre el tiempo, la

  26  
memoria y la descolonialidad del saber como una forma muy propia de participación de la
organización conforme a su cosmovisión como grupo indígena. Este tiempo por supuesto,
es diferente a la aceleración de los tiempos de las personas que sobrevivimos y
dependemos económicamente del sistema capitalista, donde el tiempo se mide con respecto
a la producción.

Identifico otro punto importante de tensión en la investigación con la falta de diálogo con
los jóvenes de la cooperativa. Ellos no quisieron platicar conmigo sobre el tema de la tesis,
platicamos siempre sobre otras cosas, pero cuando tocaba el tema de la tesis o una pregunta
que tenía que ver con la misma ellos me pedían de hablar con Socorro o Manuel. Los
jóvenes siempre fueron muy amables, tratándome como compañera y hablando de otros
temas; la ciudad, el campo, el clima, películas, etc., pero no del proyecto. Sin embargo, ésto
no significa que exista sometimiento o desigualdad en el equipo, pues cuando hablamos con
los representantes, ellos estuvieron siempre presentes, afirmando con la cabeza lo que los
primeros decían, completando hechos que pasaron o corrigiendo frases. Pienso que en este
fenómeno, también, se trata de la cultura, de la costumbre propia en la que los mayores
representan al grupo y hablan de la experiencia, la historia y la política. No es que
representantes o líderes hablan por ellos, sino, más bien, que personas conocidas y de
absoluta confianza hablaron del proyecto común. Podemos decir que los jóvenes
mantuvieron una manera de participar en la investigación muy sutil y poco perceptible.

La desconfianza sobre la investigación y sus implicaciones, misma que se mantuvo latente


hasta el final de este proceso, fue otra de las tensiones. Manuel lo explica de la siguiente
manera:

En la información que aportamos hubo siempre ciertas reservas, sobretodo por


seguridad y por cuidar nuestra persona, siempre se está dudando de con quiénes
vamos, por lo menos por un tiempo. Hubo en el proceso dos cosas: por un lado, la
naturaleza de la investigación, de los investigadores que entran en nuestra intimidad,
aunque no hacemos nada clandestino, es nuestra vida y queremos mantener nuestras
reservas y privacidad. Por otro lado, pensamos que lo que hacemos de alguna

  27  
manera se tiene que saber, decir y difundir. Entonces vimos a la investigación como
una incomodidad necesaria (Cuaderno de notas y reflexiones: Mercedes Noemí
Castellanos Domínguez en diálogo con Manuel Álvarez, 03/09/2010).

“Veo que durante el proceso varias cosas fueron sospechosas, cuando tú llegabas y
nos decías: ¿Cómo les va? Pensábamos para qué quiere saber, lo va a poner en la
tesis, nos va a ayudar. Creo que hay siempre una desconfianza y una resistencia que
prevalece” (Cuaderno de notas y reflexiones: Mercedes Noemí Castellanos
Domínguez en diálogo con Manuel Álvarez, 03/09/2010).

Leyva y Speed expresan que, en el trabajo que se realizó colectivamente en el proyecto


Gobernar en la diversidad, la desconfianza del grupo organizado se debe al papel histórico
que han jugado en las ciencias sociales y la sospecha permanente de las intenciones reales
que existen al practicar otro tipo de investigación. Para las autoras en la investigación de
co-labor existen retos con los que hay que lidiar y me encontré en este caso con una cierta
resistencia que fueron las reservas del grupo organizado para compartir información. Las
autoras describen el proceso como una manera que tiene el grupo organizado de controlar
la investigación y decidir “sobre las cosas que se deben o pueden ventilar abiertamente”
(Leyva y Speed 2008: 87).

Pero debo decir que el hecho de la desconfianza me lleva a pensar y reflexionar sobre mi
propia práctica de investigación y la actitud que tomé con la organización. Al respecto
también comenté a Manuel que un compañero activista, al platicar sobre el tema de la
investigación me comentaba que algunas veces los investigadores estorbaban y rompían la
armonía que existe en una comunidad u organización porque quieren saber todo y que se
les atienda en sus preguntas. Manuel se rió un poco y asintió con la cabeza.

Todo lo anterior me recuerda lo que Leyva y Speed encontraron en el proceso de


investigación de co-labor que relatan, al notar que “por lo general las organizaciones y
movimientos ponen en segundo plano la investigación ante asuntos políticos, legales o
económicos más urgentes que resolver” (Leyva y Speed 2008: 89). De mi parte, siempre

  28  
tenía presente esta preocupación sobre la diferencia de prioridades que cada uno tuvimos,
sobre todo cuando a veces me decían no estar y mejor de venir (a trabajar) otro día.

Sin embargo, considero que estas tensiones siempre estarán implícitas en un trabajo y que
esta tesis ya tiene en sí implícita algunos logros visibles. Por ejemplo, la experiencia del
trabajo conjunto que realizamos y estamos consiguiendo sistematizar juntos con todos los
diálogos e información recopilada sin dejar de mencionar todo el aprendizaje que este
proceso nos deja. Además, los volantes, folletos informativos y toda la información
transcrita y archivada facilitará otros trabajos de la organización.

Hale (2007) explica que el éxito de la investigación de co-labor radica en el impacto y el


valor que ésta tenga para el beneficio de la organización con quien se trabaja. El autor
argumenta que a “nuestra manera de ver, la investigación descolonizada (…) es el logro de
una transformación integral de la metodología de investigación, (…) se vincula más desde
el inicio con los intereses y necesidades de los protagonistas aliados. Si estos últimos, al
final del proceso, reconocen que el conocimiento producido efectivamente tiene valor y un
posible uso en el contexto de sus prioridades políticas; esta justificación es más que
suficiente” (Hale 2007: 109). En este caso vemos que la cooperativa Café Sorbo y Aroma
valoró la intención de la investigadora de contribuir en el proyecto y el compromiso y
esfuerzo de “retribuir a la organización” con los aportes realizados a lo cual agregó que “en
el futuro también esperamos resultados” (Diálogo con Manuel Álvarez, 03/09/10).

1.2.5 Una doble dinámica. Miradas a la cooperativa desde adentro y desde afuera20.

Por una doble dinámica me refiero a una doble mirada hacia el proceso de la cooperativa.
En nuestra experiencia éstas integran dos puntos como ejes de análisis: el análisis propio
sobre los hechos, como una persona externa al proyecto, y mi participación personal en
actividades concretas como parte específica del proyecto. El primer punto lo componen dos

                                                                                                                         
20
Las palabras adentro y afuera son utilizadas por Joanne Rappaport (2010) para referirse a una dicotomía en
la investigación de co-labor. Se refiere a las posiciones diferentes desde donde se mira, en algunas ocasiones
como parte de la alineación con la organización y en otras como una persona externa al proyecto.

  29  
ejes: por un lado, el diálogo y las pláticas con ellos (cuando me explicaban y me mostraban
su historia, su vida y sus ideas a través de sus palabras), y por otro lado, mis inevitables
miradas (no observaciones) a sus prácticas y formas de vivir y actuar (que se dieron en
ocasiones cuando nos encontrábamos para trabajar juntos). Llegaba a veces a la cooperativa
para saludarlos, comprar algún producto o compartir información, invitación, etc.

En el segundo punto de la doble dinámica, ubico mi aportación personal en el proyecto. El


trabajo de co-labor no sólo fue conocer el proyecto con estas miradas al proceso (como una
persona externa), sino también con la posibilidad de colaborar en hechos puntuales para el
desarrollo del proyecto (con una persona que forma parte del mismo). En este hecho
apunto mi colaboración en los volantes informativos, en algunos eventos, en otras
sugerencias aportadas y otros planes proyectados con la cooperativa. Estas actividades
representan también un interés (político-ideológico) alineado con el proyecto.

Esta doble dinámica se puede interpretar como una interacción e intercambio de saberes y
prácticas, una dinámica complementaria que implica no sólo aprender o recibir en el
proceso, sino también, contribuir en la formación de éste aportando algo útil. Por un parte,
ellos comparten conmigo información para la tesis, al mismo tiempo que obtienen
beneficios útiles. Esta doble dinámica es semejante al principio de reciprocidad en la
cultura indígena que el intelectual mixe (de la región de Oaxaca) Hugo Aguilar, describe
sobre la investigación de co-labor. Él interpreta este co-trabajo como “un producto basado
en el principio de reciprocidad que rige en las sociedades indígenas (…de Floriberto Díaz):
si tú das, te damos, si damos, tú recibes y si recibes, también puedes dar” (citado en Leyva
y Speed 2008: 90). Creo que este principio de reciprocidad define en gran parte nuestra
relación de co-trabajo/co-labor y la doble dinámica.

Sin embargo, la doble dinámica no sólo se refiere a los beneficios mutuos que obtenemos
del proceso sino también se refiere a las dos posiciones o ángulos en los que situamos
nuestra mirada. Una mirada a la práctica que es a veces desde adentro y otras desde afuera,
usamos este movimiento en nuestro favor, para demostrar lo que queremos enseñar en la
tesis.

  30  
En este sentido comparo mi propia práctica de una doble dinámica21 como una forma
cercana (aunque diferente) al método etnográfico (tradicional) de producir conocimiento.
En este caso, no veo a los integrantes de la organización como “sujetos de estudios” o
simples “informantes” sino que dentro del proceso (de investigación) yo me siento como
parte de un grupo que tiene un propósito definido (y común) que intenta alcanzar. Sin
embargo, no creo que el trabajo aquí realizado aporte una amplia descripción de los hechos
como para ser llamado (otra) etnografía o “auto-etnografía” (Rappaport 2010), sino que es
(apenas) un esfuerzo de demostrar nuestras acciones y actitudes concretas que tenemos en
común como parte de un conocimiento situado (Mohanty 2008).

1.3. A manera de conclusión del capítulo que hice para la tesis del que es parte esta
ponencia.

Sistematizar este proceso de investigación, desde los elementos aportados por la


cooperativa hasta la misma forma en que se dio el trabajo de co-labor, ha sido por demás un
trabajo difícil y laborioso. Esto se debe, por una parte, a mi falta de experiencia para
sistematizar la información y, por otra, a las carencias en mi formación profesional, las
cuales fui complementando y aprendiendo durante el mismo proceso. La mayor dificultad
se presentó cuando pretendí explicar la experiencia de trabajo vivida con sus inherentes
implicaciones de sentimientos y a veces frustraciones que siempre resultaron ser parte del
aprendizaje constante. Estos elementos de aprender sobre la marcha de la investigación
fueron una de las razones por las que hubo diversos cambios en la estructura de la tesis. Sin
embargo, aunque el proceso ha sido largo y complicado me ha dejado muchos aprendizajes
adquiridos. Dentro de estos aprendizajes menciono la adopción de una herramienta que
                                                                                                                         
21
El termino de doble dinámica (todavía no estoy muy segura de su origen) es usado por algunos activistas
internacionales al referirse a una doble acción realizada para/con los movimientos que se solidarizan, por un
lado observación de derechos humanos y por otro lado participación activa con el movimiento. El caso del
Subcomandante Marcos se refirió a una recuperación (intercambio de saberes) al explicar que en su  
acercamiento a las comunidades de Chiapas, el aprendió a escuchar las voces, las prácticas, las ideas, etc., de
las comunidades indígenas, pero a la vez le tocó compartir sus propios conocimientos sobre marxismo y otros
saberes (Seminario de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, CIDECI Las Casas A.C., 04 de noviembre
de 2010).  

  31  
puede ser y seguirá siendo de utilidad a nuestra práctica política y social. También enumero
cómo uno de los logros de esta investigación la habilidad para entender con más claridad
aspectos importantes de nuestras prácticas políticas y la vida cotidiana misma que esta
pregnada de conocimientos empíricos útiles a nuestras causas como activistas,
investigadores comprometidos o miembros de un grupo organizado.

  32  
Bibliografía.
-Aubry, Andrés. 2007. “Los intelectuales y el poder. Otra ciencia social”. En Revista
Contrahistorias la otra mirada de Clío. Autonomía, contrapoder y otro gobierno. No. 8.
Era, México, D.F., pp. 111-118.

-Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). 2010. Debate del Buen Vivir.
En línea: http://www.soscorpo.org.br/Adm/userfiles/CAOI.pdf

-Díaz, Floriberto. 2003. “La comunidad y comunalidad”. En Juan J. Redón Mozón


(compilador). La comunalidad modo de vida de los pueblos indios. Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes, México, D.F., pp. 91-131.

-Hale, Charles. 2010. “Entre el mapeo participativo y la „geopiratería‟: las contradicciones


(a veces constructivas) de la antropología comprometida”. En Xóchitl Leyva Solano et al.
Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento
situado. CIESAS, Unicach, Programa Democratización y Transformación Global-
UNMSM, México D.F., pp. s/n.

-Hale, Charles. 2007. “Reflexiones sobre la práctica de una investigación descolonizada”.


En Axel Köhler (coordinador). Anuario 2007. Centro de Estudios Superiores de México y
Centroamérica. Gobierno del estado de Chiapas, Unicach, Tuxtla Gutiérrez, pp. 299-315.
-Illich, Ivan. 1974. La convivencialidad. Sex Barral, España, Barcelona.

-Köhler, Axel. 2010. “Acerca de nuestras experiencias de co-teorización”. En Xóchitl


Leyva Solano et al. Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras
prácticas de conocimiento situado. CIESAS, Unicach, Programa Democratización y
Transformación Global-UNMSM, México D.F., pp s/n.

-Leyva Solano, Xóchitl. 2010. “¿Academia versus activismo? Repensarnos desde y para la
práctica teórico-política”. En Xóchitl Leyva Solano et al. Conocimientos y prácticas
políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado. CIESAS, Unicach,
Programa Democratización y Transformación Global-UNMSM, México, D.F., pp. s/n.

-Leyva Solano, Xóchitl y Shannon Speed. 2008. “Hacia la investigación descolonizada:


nuestra experiencia de co-labor”. En Xóchitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed
(coordinadoras). En Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América
Latina. Hacia la investigación de co-labor. CIESAS y FLACSO, México D.F., pp. 65-107.

-Masson, Sabine. 2010. “Transformación de la investigación desde las prácticas feministas


poscoloniales. De vuelta a mi experiencia etnográfica y activista con Tzome Ixuk”. En
Leyva Solano, Xóchitl. et al. Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde
nuestras prácticas de conocimiento situado. CIESAS, Unicach, Programa Democratización
y Transformación Global-UNMSM, México, D.F., pp. s/n.

  33  
-Masson, Sabine. 2008. Tzome ixuk: Una historia de mujeres tojolabales en lucha:
etnografía de una cooperativa en el marco de los movimientos sociales de Chiapas. Plaza y
Valdés, México D.F.

-Mignolo, Walter. 2010. Desobediencia epistémica, Pensamiento independiente y Libertad


de-colonial. CIDECI Las Casas A.C. y UNITIERRA Chiapas, San Cristóbal de Las Casas.

-Mignolo, Walter. 2007. “La descolonización del ser y del saber”. En Freya Schiwy y
Nelson Maldonado Torres. (Des)Colonialidad del ser y del saber (Videos indígenas y los
límites coloniales de la izquierda en Bolivia). Ediciones del Signo y Duke University Press,
Argentina, Buenos Aires, pp. 25-30.

-Mohanty, Chandra T. 2008. “Bajo los ojos de Occidente Academia Feminista y discurso
colonial”. En Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández (editoras). Descolonizar el
Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes. Ediciones Cátedra, España, Madrid,
pp. 117-163.
.
-Rappaport, Joanne. 2010. “Más allá de la observación participante: la etnografía
colaborativa como una innovación teórica”. En Xóchitl Leyva et al. Conocimientos y
prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado. CIESAS,
Unicach, Programa Democratización y Transformación Global-UNMSM, México, D.F.,
pp. s/n.

-Sachs, Wolfgang (compilador). 1996. Diccionario del desarrollo. Una guía del
conocimiento como poder. PRATEC, Lima.
En línea: http://www.ivanillich.org.mx/Lidicc.htm

-.Speed, Shannon. 2010. “Forjado en el diálogo: hacia una investigación activista


críticamente comprometida”. En Xóchitl Leyva Solano et al. Conocimientos y prácticas
políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado. CIESAS, Unicach,
Programa Democratización y Transformación Global- UNMSM, México DF., pp. s/n.

-Sousa Santos, Boaventura. 2006. “Hacia una Sociología de las ausencias y las
emergencias”. En Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. CLACSO,
Buenos Aires.
En línea: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf

-Wallerstein, Immanuel. 2007. Universalismo europeo: el discurso del poder. Siglo XXI
editores, México D.F.

-Zibechi, Raúl. 2010. Contrainsurgencia y miseria. Las políticas de combate a la pobreza


en América Latina. Pez en el árbol, Oaxaca, Oaxaca.

  34  
  35  

También podría gustarte