Está en la página 1de 15

CONSULTORA DE SERVICIOS FORESTALES Y AMBIENTALES

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZEE


MANEJO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA Y TELEDETECCIÓN
ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARTOGRAFIA DIGITAL
CAPACITACION EN SIG Y TELEDETECCIÓN

INTRODUCCIÓN

El Sistema de Posicionamiento Global ("Global Positioning System" - GPS) es un sistema de navegación


compuesto de una flotilla de satélites puestos en órbita por el Departamento de Defensa de los Estados
Unidos, y sus estaciones en tierra firme. Usando GPS, uno puede determinar automáticamente su posición
(latitud y longitud) en la tierra. Funciona continuamente en todas partes del mundo y es disponible a todos
libre de cargos. Con orígenes en aplicaciones militares secretas, GPS se ha convertido en parte de nuestra
vida cotidiana.

INTRODUCCIÓN A LA GEODESIA ESPACIAL


Se puede decir que la era de la geodesia espacial fue efectivamente iniciada por la URSS en octubre de
1957 con el lanzamiento del primer satélite artificial de la Tierra: el Sputnik I. Posteriormente pudo
observarse que determinando el corrimiento Doppler de las señales radiodifundidas por el Sputnik, desde
estaciones de posición conocidas, era posible establecer la órbita del satélite. Esto permitió el planteo
inverso, es decir, si la órbita era conocida previamente sería posible obtener la posición de un receptor en
una ubicación cualquiera. Para ello habría que realizar observaciones durante varios pasos del satélite.
Durante la década siguiente las investigaciones se orientaron a desarrollar y perfeccionar los métodos
básicos de observaciones satelitales y de cálculo de órbitas encaminados a implementar sistemas de
posicionamiento y de determinación del campo de gravedad terrestre, lo que permitió crear el primer
sistema de posicionamiento geodésico

EL SISTEMA TRANSIT
Este sistema, concebido con fines exclusivamente militares, se basó en observaciones Doppler y entró en
operaciones en el año 1964. Posteriormente, en 1967, se comenzó a utilizar en trabajos de tipo geodésico
tales como mediciones de redes geodésicas extensas, determinación de parámetros entre sistemas
geodésicos, y otras aplicaciones científicas y tecnológicas.
Estuvo funcionando hasta el año 1996. Su salida de operación se debió fundamentalmente a que un nuevo
sistema estaba operando exitosamente superando importantes deficiencias que caracterizaban a su
predecesor.
Las principales deficiencias que presentaba el Sistema Transit eran:
 Dada la escasa altura de las órbitas, éstas eran muy afectadas por las variaciones del campo
de gravedad.
 La transmisión de la señal era fuertemente alterada por la refracción atmosférica debido a que
la frecuencia de emisión era relativamente baja.
 Se producían huecos en las observaciones muy grandes debido a la configuración y al número
reducido de satélites de la constelación (entre 5 y 7).

EL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS

La implementación del programa NAVSTAR, GPS (Navigation System Timing And Ranging, Global
Positioning System) iniciada en diciembre de 1973. El 22 de febrero de 1978 fue lanzando el primer satélite
de una serie de cuatro. La responsabilidad del desarrollo y mantenimiento del sistema recae en el
Departamento de Defensa de los Estados Unidos, División Sistema Espacial. Esa dependencia se debía a
que el sistema fue concebido, igual que Transit, para uso militar. GPS es un sistema que tiene como objetivo
la determinación de las coordenadas espaciales de puntos respecto de un sistema de referencia mundial.
Los puntos pueden estar ubicados en cualquier lugar del planeta, pueden permanecer estáticos o en
movimiento y las observaciones pueden realizarse en cualquier momento del día. Para la obtención de
coordenadas el sistema se basa en la determinación simultánea de las distancias a cuatro satélites (como
mínimo) de coordenadas conocidas. Estas distancias se obtienen a partir de las señales emitidas por los
satélites, las que son recibidas por receptores especialmente diseñados. Las coordenadas de los satélites
son provistas al receptor por el sistema. Desde el punto de vista geodésico-topográfico, el Sistema GPS
responde a dos requerimientos básicos:

Jr. Pedro Gálvez N º 1377 El Teléfono: 064-249318 pág. 1


Tambo RPM #964664061- #952950235
Huancayo-Junín-Perú E-mail:
consultoraecogis@gmail.com
CONSULTORA DE SERVICIOS FORESTALES Y AMBIENTALES
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZEE
MANEJO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA Y TELEDETECCIÓN
ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARTOGRAFIA DIGITAL
CAPACITACION EN SIG Y TELEDETECCIÓN

 Planteo directo o levantamiento: se tiene en el terreno un punto materializado, un pilar con placa
y marca, un mojón, etc. Se piden sus coordenadas en un sistema de referencia prefijado.
 Planteo inverso o replanteo: se dan las coordenadas de un punto en un sistema de referencia
determinado y se pide la localización de dicho punto, que, de no estarlo ya, será materializado en
el terreno.

GEORREFERENCIACION

La georreferenciación, de datos geográficos, es un proceso que permite determinar la posición de una


entidad geográfica en la superficie terrestre. Se sirve de un sistema de proyección y sistema de
coordenadas que representan el geoide terrestre, para transformarlo en un mapa o en un plano. La
georreferenciación puede ser calculada y verificada en relación a los vértices o puntos geodésicos de la
red. La construcción de bases cartográficas de posición requiere el uso de un soporte geodésico exacto y
preciso, que sirve de corrección y control de las posiciones. Cuando el grado de precisión y exactitud que
ofrecen los Sistemas de G.P.S. es suficiente, ahorramos la necesidad de desarrollar una red geodésica
local, pues se calcula la posición de un punto por la triangulación con los satélites. Esta posibilidad significa
la puerta a una georreferenciación global rápida y de relativo bajo coste. Al conseguir la delimitación de
espacios públicos de manera georreferenciada con la Geodesia Nacional, utilizando la proyección U.T.M.
y obteniendo planos en formato digital, se cumple la reglamentación vigente en cuanto a normas
cartográficas y es posible la conexión entre organismos públicos. El sistema geodésico que define la
vigente Red Geodésica es el denominado RESO (Red Europa Occidental 1950), siendo el I.G.N. de
organismo responsable de constituir, conservar y difundir las señales, reseñas y coordenadas oficiales de
los vértices de la red.

SISTEMA GPS - CONSTITUCIÓN


Está constituido por tres segmentos fundamentales:
 Espacial
 De control
 Del usuario

SYSTEMAS DE COORDENADAS (GEOGRAFICAS, UTM)

Sistemas de coordenadas

Convencionalmente la Cartografía ha establecido un sistema de coordenadas geográficas para facilitar la


determinación y posición geomatemática de cualquier punto o territorio en los mapas. Esta red está
conformada por los meridianos y los paralelos; algunos adquieren una gran importancia por su relación con
el ritmo de las estaciones, estos son: los trópicos de Cáncer (23°30' de latitud norte) y Capricornio (23°30'
de latitud sur) y los círculos polares Ártico (66°27' de latitud norte) y Antártico (66°27' de latitud sur).
Para evitar complicaciones en lugares donde no existen puntos de referencia y poder localizar cualquier
punto sobre la superficie terrestre, se estableció el Sistema de coordenadas geográficas. Este sistema se
basa en la combinación de líneas imaginarias que forman una cuadrícula: los paralelos (horizontales) y los
meridianos (verticales). Son líneas curvas porque la tierra es una esfera.

Meridianos y Paralelos
En muchos mapas se pueden encontrar dibujadas unas líneas imaginarias: son los paralelos y los
meridianos.

Jr. Pedro Gálvez N º 1377 El Teléfono: 064-249318 pág. 2


Tambo RPM #964664061- #952950235
Huancayo-Junín-Perú E-mail:
consultoraecogis@gmail.com
CONSULTORA DE SERVICIOS FORESTALES Y AMBIENTALES
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZEE
MANEJO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA Y TELEDETECCIÓN
ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARTOGRAFIA DIGITAL
CAPACITACION EN SIG Y TELEDETECCIÓN

Los paralelos son círculos imaginarios que se pueden trazar por cualquier lugar de la superficie terrestre.
Se hacen más pequeños a medida que se acercan a los polos. El Ecuador es el paralelo cero, el mayor, y
no hay otro con esas características; es equidistante de los polos (es decir, está a igual distancia de uno
que del otro) y divide la Tierra en dos hemisferios: el Hemisferio Norte, semiesfera que abarca desde el
ecuador hasta el Polo Norte, y el Hemisferio Sur, otra semiesfera que va hasta el Polo Sur. En cada
hemisferio hay otros dos paralelos importantes: el
Trópico de Cáncer (en el hemisferio norte) y el Trópico
de Capricornio (en el hemisferio sur) y el Círculo Polar
Ártico, en el norte, y el Círculo Polar Antártico en el sur.
Los meridianos son semicírculos perpendiculares al
Ecuador que pasan por los polos y, también, se pueden
trazar por cualquier lugar de la superficie terrestre. El
Meridiano de Greenwich es el meridiano cero y divide la
Tierra en otros dos hemisferios: el Hemisferio Oeste (a
la izquierda de Greenwich) y el Hemisferio Este (a la
derecha del meridiano cero). Todos los meridianos
tienen un complementario (antimeridiano) para
completar la circunferencia de la Tierra.
Estas líneas imaginarias sirven para ubicar con precisión
cualquier lugar sobre la superficie terrestre. También los
meridianos ayudan a comprender por qué cambian las horas, y los paralelos, a conocer mejor el clima de
la Tierra, pues los rayos de Sol inciden de diferente forma sobre cada zona.
La palabra meridiano se deriva del latín meridiem (meri- es una variante de medius, que significa ‘mitad’, y
-diem significa ‘día’). La palabra meridiano significaba en el pasado ‘mediodía’. Cuando era mediodía, se
decía que el Sol estaba pasando el meridiano. Así, los momentos del día antes del mediodía eran conocidos
como ante meridian, y los momentos de después eran post meridian. Las abreviaturas que se utilizan hoy,
a.m. y p.m., provienen de esos términos.

Latitud y Longitud

El sistema de coordenadas geográficas, basado en paralelos y meridianos, se utiliza para determinar la


posición de cualquier punto en el planeta. Para ello se miden dos distancias: entre el punto deseado y el
Ecuador, y entre ese punto y el meridiano cero. Estas distancias reciben el nombre de latitud y longitud,
respectivamente, y se miden en grados (º) debido a la forma esférica del globo terráqueo.
 La Latitud se mide desde el Ecuador hasta los polos. Las líneas de latitud son los paralelos, y sus
valores van desde el 0° (Ecuador) al 90° (polos). El Ecuador es la latitud más baja, cero grados.
La latitud puede ser norte (Hemisferio Norte) o sur (Hemisferio Sur).
 La Longitud se mide según los meridianos. Las líneas de longitud son los meridianos, y sus valores
van desde el 0º (meridiano de Greenwich) hasta su complementario, el 180º, el meridiano de
cambio de fecha. El meridiano de Greenwich es la longitud más baja, cero grados. La longitud
puede ser oeste o este.
Un punto cualquiera de la superficie terrestre puede ser situado exactamente por la intersección de un
paralelo y un meridiano, es decir por dos números o coordenadas que representan a la latitud y la longitud.
Para señalar en el mar una posición exacta se indica la latitud y la longitud. Para dar las coordenadas
geográficas, primero se escribe la latitud y luego la longitud.

Sistemas de coordenadas UTM

El sistema de coordenadas universal transversal de Mercator (en inglés Universal Transverse Mercator,
UTM) es un sistema de coordenadas basado en la proyección cartográfica transversa de Mercator, que se
construye como la proyección de Mercator normal, pero en vez de hacerla tangente al Ecuador, se la hace
tangente a un meridiano.

Jr. Pedro Gálvez N º 1377 El Teléfono: 064-249318 pág. 3


Tambo RPM #964664061- #952950235
Huancayo-Junín-Perú E-mail:
consultoraecogis@gmail.com
CONSULTORA DE SERVICIOS FORESTALES Y AMBIENTALES
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZEE
MANEJO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA Y TELEDETECCIÓN
ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARTOGRAFIA DIGITAL
CAPACITACION EN SIG Y TELEDETECCIÓN

A diferencia del sistema de coordenadas geográficas, expresadas en longitud y latitud, las magnitudes en
el sistema UTM se expresan en metros únicamente al nivel del mar, que es la base de la proyección del
elipsoide de referencia.
El sistema de coordenadas UTM (Universal Transverse Mercator) es un sistema de proyección cartográfico
basado en cuadrículas con el cual se pueden referenciar puntos sobre la superficie terrestre.
Fue creado por el ejército de los E.E.U.U. en 1947 y está basado en un modelo elipsoidal de la Tierra (el
elipsoide Internacional de referencia de Hayford); usado normalmente desde su aparición no obstante hoy
día está siendo sustituido por el Elipsoide WGS84 para hacer este sistema compatible con el Sistema de
Posicionamiento Global GPS. Su unidad de medida básica es el metro.
Se basa pues en una proyección de dicho elipsoide, siendo la proyección UTM un sistema cilíndrico que es
tangente al elipsoide en un meridiano origen: los puntos del elipsoide se proyectan sobre un cilindro
tangente a un meridiano establecido (que llamaremos meridiano central), de forma que al desarrollar el
cilindro, el Ecuador se transforma en una recta que se toma como eje de las X, y el meridiano central se
transforma en otra recta p erpendicular a la anterior que será el eje de las Y.
Para evitar que las deformaciones producidas en la proyección sean demasiado grandes se divide el
elipsoide terrestre en 60 husos de 6º de amplitud, utilizando cada uno su meridiano central y el Ecuador
como ejes de referencia.
El trazado de las cuadrículas se realiza en base a estos husos y a zonas UTM, y es válido en una gran
parte de la superficie total de la Tierra pero no en toda. Concretamente, la zona de proyección de la UTM
se define entre el paralelo 80º S y 84 º N, mientras que el resto de las zonas de la Tierra -las zonas polares-
utilizan el sistema de coordenadas UPS (Universal Polar Stereographic).
Por tanto en el sistema UTM la Tierra se divide en 60 husos de 6º de longitud que completan sus 360º.
Cada huso se numera con un número entre el 1 y el 60, siendo el huso 1 el limitado entre las longitudes

180° y 174° W, centrado en el meridiano 177º W. Los husos se numeran en orden ascendente hacia el
este. En España por ejemplo, la zona peninsular está situada en los husos 29 al 31 mientras que Canarias
lo está en el huso 28.
En cuanto a las zonas, la Tierra se divide en 20 zonas de 8º Grados de Latitud, que son denominadas
mediante letras desde la "C" hasta la "X" inclusive (exclusión hecha de la CH, I y LL para evitar confusiones,
y de la A, B, Y y Z que se reservan para las zonas polares). Como consecuencia de la esfericidad de la
Tierra, las zonas se estrechan y sus áreas son menores conforme nos acercamos a los polos
A la línea central de un huso UTM se le llama meridiano central, y siempre se hace coincidir con un
meridiano del sistema geodésico tradicional. Este meridiano central define el origen de la zona UTM, y tiene
– por convenio- como coordenadas:

Jr. Pedro Gálvez N º 1377 El Teléfono: 064-249318 pág. 4


Tambo RPM #964664061- #952950235
Huancayo-Junín-Perú E-mail:
consultoraecogis@gmail.com
CONSULTORA DE SERVICIOS FORESTALES Y AMBIENTALES
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZEE
MANEJO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA Y TELEDETECCIÓN
ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARTOGRAFIA DIGITAL
CAPACITACION EN SIG Y TELEDETECCIÓN

- un valor de 500 km ESTE, y 0 km norte cuando consideramos el hemisferio norte


- un valor de 500 km ESTE y 10.000 km norte cuando consideramos el hemisferio sur.
La designación de cada cuadrícula UTM se hace leyendo primero el número de huso y después la letra de
la correspondiente zona. Por ejemplo la ciudad española de Granada estaría en la cuadrícula “30S”.
Así, partiendo del origen de la zona UTM (punto donde el meridiano central del huso corta al Ecuador), al
Este encontramos los cuadrados de 600 km, 700 km, etc… y hacia el Oeste encontramos los cuadrados
de 400 km, 300 km, etc.. Análogamente, si nos movemos hacia el Norte encontraremos los cuadrados de
100 km, 200 km, etc…

Cada zona UTM tiene como bordes dos meridianos separados


6°. Esto crea una relación entre las coordenadas geodésicas
angulares tradicionales (longitud y latitud medida en grados) y
las rectangulares UTM (medidas en metros), y permite el diseño
de fórmulas de conversión entre estos dos tipos de
coordenadas.
El valor de una coordenada UTM así descrito no corresponde a
un punto determinado o a una situación geográfica discreta
(como siempre tendemos a pensar), sino a un área cuadrada
cuyo lado depende del grado de resolución de la coordenada.
Cualquier punto comprendido dentro de este cuadrado (a esa
resolución en particular) tiene el mismo valor de coordenada
UTM. El valor de referencia definido por la coordenada UTM no
está localizado en el centro del cuadrado, sino en la esquina inferior izquierda de dicho cuadrado. Así pues,
la lectura de las coordenadas UTM siempre se realiza de izquierda a derecha para dar la distancia hacia el
este, y de arriba abajo para dar la distancia hacia el norte.
Cuanto mayor sea la resolución, es decir, el lado de los cuadrados (1 metro, 10 metros por ejemplo), menor
será el área representada y por ello es conveniente dividir esa “gran” cuadrícula de 1000 Km de lado en
una cuadrícula menor.
En los mapas a escala 1:50.000 encontramos dibujadas estas cuadrículas menores que tienen 1km de
lado, y éstas a su vez se pueden dividir mentalmente con facilidad en cuadrículas de 100 metros de lado,
aumentándose con ello la resolución. Normalmente el área que registran los GPS coincide con el valor de
un metro cuadrado.

Proyección cartográfica – Datum

Las proyecciones cartográficas son los métodos empleados para transferir los rasgos de la superficie
terrestre al papel, es decir, a un plano, y de acuerdo a la técnica y metodología utilizada se tendrá una serie
de proyecciones cartográficas.

Jr. Pedro Gálvez N º 1377 El Teléfono: 064-249318 pág. 5


Tambo RPM #964664061- #952950235
Huancayo-Junín-Perú E-mail:
consultoraecogis@gmail.com
CONSULTORA DE SERVICIOS FORESTALES Y AMBIENTALES
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZEE
MANEJO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA Y TELEDETECCIÓN
ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARTOGRAFIA DIGITAL
CAPACITACION EN SIG Y TELEDETECCIÓN

Un método de clasificación de las proyecciones cartográficas está en función de superficie de apoyo para
representación.

Plano

Superficie
esférica

Clasificación de las proyecciones

Aun cuando existen más de mil proyecciones diferentes en el mundo, la gran mayoría pueden agruparse
en unas cuantas familias basadas en su derivación. Las proyecciones de una misma familia comparten las
mismas distorsiones y propiedades. A continuación presentamos cuatro de las familias de proyecciones
más comunes (McKnight, 1984).

Proyecciones elípticas u ovales

Las proyecciones elípticas u ovales son representadas por un conjunto de proyecciones con forma de balón
de balompié. Con frecuencia en estas proyecciones un paralelo central (normalmente el ecuador) y un
meridiano central (normalmente del meridiano principal) se cruzan en ángulo recto en el centro del mapa,
el cual representa un punto de no distorsión. Las distorsiones en estas proyecciones aumentan conforme
nos acercamos al margen del mapa. Los paralelos mantienen sus propiedades geométricas sin embargo
los meridianos son mostrados como líneas curvas (excepto en el meridiano central).

Proyecciones
acimutales

Proyección de Mollweide.

Jr. Pedro Gálvez N º 1377 El Teléfono: 064-249318 pág. 6


Tambo RPM #964664061- #952950235
Huancayo-Junín-Perú E-mail:
consultoraecogis@gmail.com
CONSULTORA DE SERVICIOS FORESTALES Y AMBIENTALES
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZEE
MANEJO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA Y TELEDETECCIÓN
ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARTOGRAFIA DIGITAL
CAPACITACION EN SIG Y TELEDETECCIÓN

Las proyecciones acimutales también conocidas como planas o zenitales son derivadas a partir de una
grilla o cuadrícula geográfica del
Globo expresada como un plano
que es tangente en algún punto a
dicho Globo. Teóricamente el
punto de tangencia puede ser
cualquier punto en el Planeta, sin
embargo con frecuencia se utiliza
para tal fin el Polo Norte, el Polo
Sur ó algún punto en el Ecuador.
La proyección mantiene sus
propiedades geométricas
alrededor del punto de tangencia y
las distorsiones aumentan
conforme nos alejamos de su
punto de origen.
En esta proyección sólo es posible
mostrar un hemisferio.
Proyección equidistante azimutal.
Proyecciones cónicas

En esta familia de proyecciones uno o más conos son ubicados tangentes o de tal forma que intercepten
una porción del Globo y la cuadrícula geográfica es proyectada en dicho cono(s). Normalmente el ápice
(ápex) del cono es ubicado sobre uno de los polos de tal forma que el círculo de tangencia coincida con
uno de los paralelos, el cual se convierte en el paralelo estándar de la proyección. Las distorsiones son
mínimas en los alrededores del paralelo estándar y aumentan conforme nos alejamos de dicho paralelo.
Por las características de la proyección sólo se puede cartografiar un semi hemisferio o sea una cuarta
parte de la Tierra. La proyección es especialmente apropiada para cartografiar áreas pequeñas (Ej. Costa
Rica).

Proyección Lambert conformal cónica.

Proyecciones cilíndricas

Jr. Pedro Gálvez N º 1377 El Teléfono: 064-249318 pág. 7


Tambo RPM #964664061- #952950235
Huancayo-Junín-Perú E-mail:
consultoraecogis@gmail.com
CONSULTORA DE SERVICIOS FORESTALES Y AMBIENTALES
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZEE
MANEJO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA Y TELEDETECCIÓN
ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARTOGRAFIA DIGITAL
CAPACITACION EN SIG Y TELEDETECCIÓN

La proyección cilíndrica se deriva al proyectar el globo terráqueo en un papel con forma de cilindro que es
tangente a, o que se intercepta con
dicho globo. La mayoría de las
proyecciones cilíndricas se derivan
de tal forma que el cilindro toque al
globo en el ecuador (punto de
tangencia). En un mapa rectangular
los meridianos y los paralelos se
cruzan en ángulo recto y no existe
distorsión en el punto de tangencia
con el globo. Las distorsiones
aumentan conforme nos alejamos de
dicha línea. La proyección de
Mercator es un buen ejemplo de
estas distorsiones. Las proyecciones
cilíndricas son utilizadas para mapas
mundi.
Proyección de Miller.

Algunas familias de proyecciones. Basado en McKnight, 1984


A. CILÍNDRICA C. CÓNICA
 Mercator  Cónica simple
 Cilíndrica de perspectiva central  Lambert conformal cónica
 Lambert cilíndrica de igual área  Policónica
 Equirectangular  Albert cónica de igual área
B. ELIPTICA D. AZIMUTAL (PLANA)
 Sinusoidal  Ortográfica
 Mollweide  Estereográfica
 Denayer Semielíptica  Lambert de igual área

Azimutales
Cilíndricas Cónicas

Incremento de la distorsión

Y sea cual sea la superficie y el método las proyecciones cartográficas siempre presentan distorsiones.

Jr. Pedro Gálvez N º 1377 El Teléfono: 064-249318 pág. 8


Tambo RPM #964664061- #952950235
Huancayo-Junín-Perú E-mail:
consultoraecogis@gmail.com
CONSULTORA DE SERVICIOS FORESTALES Y AMBIENTALES
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZEE
MANEJO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA Y TELEDETECCIÓN
ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARTOGRAFIA DIGITAL
CAPACITACION EN SIG Y TELEDETECCIÓN

Proyecciones utilizadas en el Perú

Universal Transversa de Mercator (UTM)


La determinación absoluta de la posición de puntos y elementos que se definen sobre la tierra y su
representación gráfica en forma plana, considerando la curva e irregular superficie terrestre y sus
características tridimensionales, constituye una problemática matemático física que ha llevado al desarrollo
de diferentes soluciones proyectivas. Por adaptarse a la forma y disposición geográfica, nuestro país ha
adoptado oficialmente al Sistema de proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) para el
levantamiento de la Cartografía Nacional en sus diferentes escalas.

Zonas de proyección del territorio nacional de 6° de longitud cada una:


 Zonas 17 con Meridiano central (MC)
81º Oeste
 Zonas 18 con Meridiano central (MC)
75º Oeste
 Zonas 19 con Meridiano central (MC)
69º Oeste
Latitud de origen: 0°
 Unidad de medida: metro
 Falso Norte: 10 000 000 metros
 Falso Este: 500 000 metros
 Factor de escala en el Meridiano
Central: 0.9996
Para efectos prácticos como elipsoide puede
ser utilizado el World Geodesic System 1984
(WGS84), con los siguientes parámetros.
Elipsoide: WGS84 (World Geodesic System
1984)
Datum: Geocéntrico
Semi Eje Mayor: 6 378 137 metros
Semi Eje Menor: 6 356 752,31424 metros
Achatamiento: 1/298,257223563

El Datum.
Para identificar en que datum se encuentra la información espacial que estamos trabajando solo la
podremos hacer si contamos con capas con las que se pueden de alguna manera comparar y que
lógicamente estemos perfectamente seguros en que datum esta la información con la que estamos
comparando.

Imagen en WGS84 y Cobertura en NAD27 Imagen en WGS84 cobertura trasformada

Jr. Pedro Gálvez N º 1377 El Teléfono: 064-249318 pág. 9


Tambo RPM #964664061- #952950235
Huancayo-Junín-Perú E-mail:
consultoraecogis@gmail.com
CONSULTORA DE SERVICIOS FORESTALES Y AMBIENTALES
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZEE
MANEJO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA Y TELEDETECCIÓN
ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARTOGRAFIA DIGITAL
CAPACITACION EN SIG Y TELEDETECCIÓN

Descripción general del GPS


Fundamentos Técnicos
GPS es la abreviatura en inglés de Global Positioning System, que traducido al español significa Sistema
de Posicionamiento Global. El GPS genera información sobre la ubicación de elementos geográficos en
relación a un modelo matemático de la tierra. Antes de que se utilice los GPS, para determinar la ubicación
y medición de elementos geográficos se realizaban en relación al sol y las estrellas. Dichos métodos tenían
sus limitaciones, ya que dependían de las condiciones climáticas y/o la determinación de una posición
requería de un tiempo bastante considerable. Es por estos inconvenientes, que Los Estados Unidos lanza
el Proyecto “Navstar” a través del Departamento de Defensa a principio de los años 70 y lo pone operativo
para el público en 1995.
La determinación de la posición mediante el sistema GPS se basa en la medición de la distancia entre el
receptor y el satélite. La posición de los satélites es conocida por información trasmitida por los mismos y
en base al retardo de las señales de radio que viajan a la velocidad de la luz se calcula la distancia a los
satélites (espacio = velocidad x tiempo). Con la medición de la distancia a un solo satélite la posibilidad de
ubicación de un punto es en algún lugar de la superficie de una esfera de radio igual al de la distancia
calculada, con dos mediciones tendríamos la posibilidad en algún lugar de la circunferencia que cortan dos
esferas que se interceptan, con tres mediciones la intersección de tres esferas nos da dos puntos pero el
uno es desechado ya que las coordenadas son inconsistentes. Con tres satélites se obtiene una posición
en 2D, para tener una posición en 3D es necesario una medida a un cuarto satélite, que ratificará la posición
calculada con los 3 satélites y corregirá la falta de sincronización entre los relojes de los receptores GPS y
los relojes de los satélites.

Descripción del Sistema


El sistema GPS comprende tres segmentos diferentes:
 El segmento Espacial - satélites que giran en órbitas alrededor de la Tierra.
 El segmento de Control - formado por estaciones ubicadas cerca del ecuador terrestre para
controlar a los satélites.
 El segmento de Usuarios – Cualquiera que reciba y utilice las señales GPS.

El segmento Espacial

El segmento Espacial está compuesto por una constelación de 24 satélites que emiten señales de radio,
distribuidos en 6 planos orbitales inclinados a 55° con respecto
al plano ecuatorial, se encuentran a una distancia del centro de
la tierra de 20200 Km. y tienen un período órbital de 12 horas.
El segmento espacial está diseñado de tal forma que se pueda
contar con un mínimo de 4 satélites visibles por encima de un
ángulo de elevación de 15º en cualquier punto de la superficie
terrestre, durante las 24 horas del día, permitiendo tener la
posición de un punto sobre la tierra tanto en su coordenadas
horizontales como vertical (x,y,z) Los satélites transmiten
constantemente en dos ondas portadoras. Dichas ondas
portadoras se derivan de la frecuencia fundamental, generada
por un reloj atómico muy preciso. Las portadoras son moduladas
por códigos.
Los receptores GPS utilizan los diferentes códigos para
distinguir los satélites. Los códigos también son empleados como base para realizar las mediciones de
seudo distancia y a partir de ahí, calcular una posición.

El Segmento de Control

Jr. Pedro Gálvez N º 1377 El Teléfono: 064-249318 pág. 10


Tambo RPM #964664061- #952950235
Huancayo-Junín-Perú E-mail:
consultoraecogis@gmail.com
CONSULTORA DE SERVICIOS FORESTALES Y AMBIENTALES
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZEE
MANEJO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA Y TELEDETECCIÓN
ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARTOGRAFIA DIGITAL
CAPACITACION EN SIG Y TELEDETECCIÓN

El segmento de control son todas las infraestructuras en tierra necesarias para el control dela constelación
de satélites, mantenidas por la fuerza aérea estadounidense. Dichas infraestructuras tienen coordenadas
terrestres de muy alta precisión y consisten en cinco grupos de instalaciones repartidas por todo el planeta,
para tener un control homogéneo de toda la constelación de satélites
Estas infraestructuras realizan un seguimiento continuo de los satélites que pasan por su región del cielo,
acumulando los datos necesarios para el cálculo preciso de sus órbitas. Dichas órbitas son muy
predecibles, dado que no existe fricción atmosférica en el entorno donde se mueven los satélites; a las
predicciones de las órbitas de los satélites para el futuro se les conoce con el nombre de Almanaques, cuyo
cálculo depende también del segmento de control. Sin embargo, aunque muy predecibles, las órbitas
también tienen una degradación debido a una serie de factores: desigual densidad de la gravedad terrestre,
mareas gravitatorias provocadas por el alineamiento de la luna y los planetas, viento solar, etc. Todos estos
factores conllevan pequeñas degradaciones sobre las órbitas que hay que tener en cuenta para que el
sistema GPS sea preciso. Por ello, aquellas estaciones del segmento de control que están dotadas de
antenas de referencia tienen también la función de subir a los satélites las correcciones de órbita para sus
sistemas de navegación.
Dichas correcciones son transmitidas en la banda S, y una vez recibidas por cada satélite son incorporadas
a los mensajes de navegación que el satélite emite para ser captados por el receptor del usuario. A estas
órbitas recalculadas con los datos de corrección (suministrados por las estaciones de tierra) y su
información de tiempo se les denomina efemérides. El usuario no experimentado no ve por ninguna parte
rastro de las efemérides, pero hasta el navegador más sencillo las está utilizando en el momento en que
estamos midiendo.

El Segmento de Usuarios
constituido por el hardware (equipos de recepción) y elsoftware que se utilizan para captar y procesar las

señales de los satélites. Es quizá la parteque más nos interesa a nosotros como usuarios del sistema GPS,
puesto que del tipo deinstrumental y métodos utilizados depende la precisión alcanzada.El tipo de
receptores va unido íntimamente al tipo de método elegido para la medición, y a suvez a la naturaleza de
la aplicación que queramos realizar. Así, carece de sentido utilizar unreceptor avanzado de doble frecuencia
si no es en combinación con un método relativo, puesde no ser así estaríamos utilizando un equipo que
puede valer entorno a 24.000 Euros paraconseguir la misma precisión que un lector de 300 Euros. Por ello,
equipos, métodos yaplicaciones son indisolubles para el especialista.

Jr. Pedro Gálvez N º 1377 El Teléfono: 064-249318 pág. 11


Tambo RPM #964664061- #952950235
Huancayo-Junín-Perú E-mail:
consultoraecogis@gmail.com
CONSULTORA DE SERVICIOS FORESTALES Y AMBIENTALES
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZEE
MANEJO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA Y TELEDETECCIÓN
ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARTOGRAFIA DIGITAL
CAPACITACION EN SIG Y TELEDETECCIÓN

CARACTERISTICAS BASICAS DE UN GPS


 Sistema receptor de 12 canales paralelos: necesario para poder tener una buena recepción de
las señales en terrenos abruptos y con espesa cobertura vegetal. Todos los GPS Garmin
incorporan un receptor de 12 canales.
 Ligereza y tamaño: en actividades al aire libre, cuanto más ligero y pequeño sea, mejor.
 Resistencia al agua: deben tener alguna resistencia al agua para evitar verse afectados por la
humedad. Todos los GPS Garmin traen estándares IPX7, contra inmersiones.
 Waypoints: capacidad de almacenamiento de, como mínimo, 500 waypoints. Capacidad de listar
waypoints indicando las distancias y dirección desde la actual posición.
 Pantalla de Mapa: para poder ver más fácilmente nuestra posición con respecto a los demás
waypoints marcados.
 Rutas: capacidad de almacenar 1 o más rutas.
 Track: capacidad de almacenar 10 o más tracks, que corresponden a las huellas de nuestro
trayecto realizado, para así poder repetirlas o hacerlas devuelta en caso de que no reconozcamos
el camino.
 Capacidad de conexión con PC: para poder traspasar datos.
 Múltiples Datum: para poder ocupar el GPS con las cartas topográficas de nuestro país.
 Utilización de Coordenadas UTM: que son las normalmente utilizadas en los mapas topográficos
a escalas 1:250.000 hasta 1:25.000, y que facilitan el cálculo de nuestra posición en el mapa y
viceversa.
 Cartografía digital incluida en el propio receptor: útil para ver plasmado sobre un mapa, donde
nos encontramos.
Funcionamiento del GPS
Cada satélite envia una serie de señales codificadas que los receptores en tierra pueden decodificar y de
esta manera estimar el tiempo que tardó la señal en viajar desde el satélite Navstar-GPS (emisor) hasta el
receptor. Posteriormente el receptor determina la diferencia en tiempo y finalmente utilizando la velocidad
de la luz determina la distancia.
Distancia = (T1-T2)*300.000 km/s, donde:
T1: Tiempo en que es emitida la señal por el satélite
T2: Tiempo en que es recibida la señal por el receptor en tierra

El receptor en tierra utiliza el tiempo de viaje de la señal enviada por el satélite para determinar su distancia.
Veamos porqué se requieren al menos tres satélites para determinar la posición de un punto sobre la
superficie de la Tierra.
Un satélite
Cuando se recive la señal de un satélite sabemos que nos encontramos dentro de una esfera imaginaria
cuyo radio es de 26.560Km. Esto nos ubica en algun sector del Sistema Solar; sin embargo no es lo
suficientemente exacto como para resolver nuestra necesidad de saber dónde nos encontramos en la
Tierra.

Dos satélites
A partir de la lectura de distancia de dos satélites es posible definir dos esferas cuya área común define a
su vez un tercer círculo. Este círculo define el lugar en donde nos encontramos en el Universo. Aun cuando
hemos reducido la incertidumbre con respecto a nuestra posible ubicación, todavía no es lo suficientemente
exacta como para resolver nuestra necesidad de saber dónde nos encontramos.

Tres satélites
La adición de un tercer satélite creará una tercera esfera que a su vez interceptará a las dos primeras en
dos puntos. De esta manera el receptor ha reducido su posible ubicación a dos puntos en la Tierra.

Jr. Pedro Gálvez N º 1377 El Teléfono: 064-249318 pág. 12


Tambo RPM #964664061- #952950235
Huancayo-Junín-Perú E-mail:
consultoraecogis@gmail.com
CONSULTORA DE SERVICIOS FORESTALES Y AMBIENTALES
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZEE
MANEJO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA Y TELEDETECCIÓN
ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARTOGRAFIA DIGITAL
CAPACITACION EN SIG Y TELEDETECCIÓN

Para definir cuál de los dos puntos es el apropiado se requiere de un cuarto satélite, el cual formará otra
esfera cuya circunferencia tocará sólo uno de los dos puntos ya definidos. En la práctica, el cuarto satélite
se utiliza para sincronizar el tiempo del receptor con el tiempo del reloj atómico. De esta manera es posible
utilizar relojes de bajo costo y menor precisión en los receptores manuales.

Fuentes de error
Existen diferentes fuentes de error que degradan la posición GPS que pueden llegar hasta algunas
decenas de metros. Estas fuentes de error son:
1. Retrasos ionosféricos (± 5 m) y atmosféricos (± 0,5 m)
2. Errores en el reloj del Satélite y del Receptor (± 2 m)
3. Efecto Multitrayectoria ((± 0.6 m) producido por reflejos de las señales de radio que no llegan
directamente al receptor debido a obstáculos en la tierra como árboles, edificios grandes.
superficies de agua entre otras.
4. Dilución de la Precisión (DOP) es una medida de la geometría de los satélites.
5. Errores y/o imprecisiones en los datos obtenidos relativos a la órbita en la que se encuentran los
satélites. (± 2.5 m)
6. Disponibilidad Selectiva (S/A). El Departamento de Defensa de los EE.UU. puede introducir
errores aleatorios que pueden superar las decenas de metros. Fue eliminado a principios del año
2000 pero puede activarse en cualquier momento.

Tipos de GPS
Generación de GPS, según las tecnologías usadas:
Generación de GPS:
1era generación: GPS con información de posición y brújula.
GPS con mapas digitales en 2 dimensiones (2D) en blanco y negro sin
2da generación:
autoruteo.
GPS con mapas digitales en 2 dimensiones en color con autoruteo y pantalla
3ra generación:
táctil

GPS con mapas digitales en 3 dimensiones en color con autoruteo,


4ta generación:
multimedia (fotos georenferenciadas e interfaz de voz.

5ta generación: GPS con teléfono y conexiones a redes (Internet, Inalámbricas, etc).

6ta generación: GPS con recepción en el interior de edificios.

Receptores secuenciales o monocanal. Están dotados de un único canal de radio y por tanto sólo pueden
recibir la señal de un satélite cada vez. Realizan un barrido secuencial entre 4 de todos los satélites visibles,
parando al menos 1 segundo cada canal disponible para recoger datos. El tiempo empleado en el barrido

Jr. Pedro Gálvez N º 1377 El Teléfono: 064-249318 pág. 13


Tambo RPM #964664061- #952950235
Huancayo-Junín-Perú E-mail:
consultoraecogis@gmail.com
CONSULTORA DE SERVICIOS FORESTALES Y AMBIENTALES
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZEE
MANEJO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA Y TELEDETECCIÓN
ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARTOGRAFIA DIGITAL
CAPACITACION EN SIG Y TELEDETECCIÓN

secuencial introduce un pequeño error que hace que este tipo de receptores sean los más imprecisos, pero
por otra parte los más baratos.

GPS PARA AUTOMOVILES - NAVEGADORES


GPS BASICO

Receptores continuos o multicanal. El receptor está equipado con, al menos, 4 canales, que se utilizarán
para sincronizar con las emisoras de otros tantos satélites de forma simultánea.

GPS NATIVOS – INCORPORADOS A


GPS MULTICANAL TELEFONOS MOVILES

Receptores multiplexados. Se dispone de un único canal físico sobre el que se implementan varios
canales lógicos por software, con los que se puede sincronizar datos de todos los satélites visibles en un
tiempo no superior a 20 milisegundos.

GPS TOPOGRAFICO ESTACIONARIO

Jr. Pedro Gálvez N º 1377 El Teléfono: 064-249318 pág. 14


Tambo RPM #964664061- #952950235
Huancayo-Junín-Perú E-mail:
consultoraecogis@gmail.com
CONSULTORA DE SERVICIOS FORESTALES Y AMBIENTALES
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZEE
MANEJO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA Y TELEDETECCIÓN
ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARTOGRAFIA DIGITAL
CAPACITACION EN SIG Y TELEDETECCIÓN

Un dispositivo GPS civil Swiss Gadget


760GS colocado en parabrisas y mostrando
datos de navegación vehicular libre

Navegador GPS de pantalla táctil de un


vehículo con información sobre la ruta, así
como las distancias y tiempos de llegada
al punto de destino

Navegador con un software libre de


navegación (Gosmore) usando mapas libres
de OpenStreetMap.

Jr. Pedro Gálvez N º 1377 El Teléfono: 064-249318 pág. 15


Tambo RPM #964664061- #952950235
Huancayo-Junín-Perú E-mail:
consultoraecogis@gmail.com

También podría gustarte