Está en la página 1de 12

República bolivariana de Venezuela

Ministerios del poder popular para la educación universitaria


Universidad nacional experimental de los llanos Rómulo Gallegos
Área de ingeniería, arquitectura y tecnología
Programa de ingeniería civil

Profesora: integrante:
Zoraida leal 26.973.437 Raykel López
15.393.180 Carlos Núñez
26.614.998 Ali Lovera
26.486.786 Ludwing Sánchez
26.495.008 Brando Seija

30 de mayo del año 2019


Introducción

Muchas veces, hemos oído, (sin ir muy lejos en la televisión) noticias sobre
terremotos en otras partes del mundo o distintos volcanes que entran en erupción.

Aunque oigamos este tipo de fenómenos día a día, muchos ni siquiera sabemos
porque se producen o cual es la razón del origen de estos acontecimientos.

En este trabajo, queremos explicar de forma sencilla y sin dificultades como se


ocasionas los terremotos y las erupciones, además de otros aspectos relacionados
con el interior de la tierra.

Gracias a la elaboración de este trabajo, comprendemos mejor todos los


relacionados con estos temas, y hemos podido aprender numerosas cosas
Definición de movimiento telúrico

DEFINICIÓN DE TELÚRICO: El vocablo latino tellus llegó a nuestro idioma como


telúrico. Se trata de un adjetivo que se usa para calificar a aquello vinculado al
planeta Tierra o al telurismo (concepto que se relaciona a la influencia que ejerce el
suelo de una región sobre las personas que habitan en él).Telúrico
La idea de movimiento telúrico, por lo tanto, hace referencia a un terremoto, seísmo
o sismo. Este fenómeno se produce cuando una falla geológica se rompe o cuando
se registran fricciones en los bordes de una placa tectónica. Un terremoto también
puede generarse por la erupción de un volcán o hasta por una acción del ser
humano (como la explosión de una bomba subterránea).

Origen de los sismos

La causa de un temblor es la liberación súbita de energía dentro del interior de la


Tierra por un reacomodo de ésta. Este reacomodo se lleva a cabo mediante el
movimiento relativo entre placas tectónicas. Las zonas en donde se lleva a cabo
este tipo de movimiento se conocen como fallas geológicas y a los temblores
producidos se les conoce como sismos tectónicos

Escala de intensidad

Las de magnitud sísmica se usan para describir la fuerza o el "tamaño" general de


un terremoto. Estos se distinguen de las escalas de intensidad sísmica que
clasifican la intensidad o gravedad de la sacudida del terreno (temblor) causada por
un terremoto en un lugar determinado. Las magnitudes generalmente se
determinan a partir de las mediciones de las ondas sísmicas de un terremoto
registradas en un sismograma. Las escalas de magnitud varían según el tipo y
componente de las ondas sísmicas medidas y los cálculos utilizados. Las escalas
de diferentes magnitudes son necesarias debido a las diferencias en los terremotos
y en los propósitos para los cuales se utilizan las magnitudes.
Magnitud del terremoto e intensidad de la sacudida del terreno

La corteza terrestre está presionada por fuerzas tectónicas. Cuando este esfuerzo
llega a ser lo suficientemente grande como para romper la corteza, o para superar
la fricción que impide que un bloque de corteza se deslice por otro, se libera
energía, en forma de varios tipos de ondas sísmicas que causan temblores en el
suelo, o temblante.

La magnitud es una estimación del "tamaño" relativo o la fuerza de un terremoto, y


por lo tanto su potencial para causar temblores de tierra. Está "aproximadamente
relacionado con la energía sísmica liberada".

1968 Mapa Isosísmico para el terremoto de Illinois


La intensidad se refiere a la fuerza de la sacudida en un lugar determinado, y
puede estar relacionada con la velocidad máxima del terreno. Con un mapa
isosísmico de las intensidades observadas (ver ilustración), la magnitud de un
terremoto puede estimarse tanto a partir de la intensidad máxima observada
(usualmente pero no siempre cerca del epicentro) como desde la extensión del área
donde se sintió el terremoto.
La intensidad del movimiento de tierra local depende de varios factores además de
la magnitud del terremoto, uno de los más importantes son las condiciones del
suelo. Por ejemplo, capas gruesas de suelo blando (como relleno) pueden
amplificar las ondas sísmicas, a menudo a una distancia considerable de la fuente,
mientras que las cuencas sedimentarias a menudo resuenan, aumentando la
duración de la sacudida. Esta es la razón por la cual, en el terremoto de Loma
Prieta de 1989, el distrito de Marina de San Francisco fue una de las áreas más
dañadas, aunque estaba a casi 100 km del epicentro. Las estructuras geológicas
también fueron significativas, como por ejemplo donde las ondas sísmicas que
pasaban por debajo del extremo sur de la Bahía de San Francisco se reflejaban
desde la base de la corteza terrestre hacia San Francisco y Oakland. Un efecto
similar canalizó las ondas sísmicas entre las otras fallas principales en el área.
Instrumentos que se usan para medir las ondas sísmicas

Un sismógrafo: es un instrumento usado para medir movimientos de la Tierra y


cosiste de un sensor que detecta el movimiento del terreno, llamado sismómetro
que está conectado a un sistema de registro. Esta ficha técnica proporciona una
visión general de los componentes básicos de un sismómetro y principios de las
ciencias físicas detrás de su funcionamiento.

Resultado: Como resultado final se obtiene la ubicación geográfica, la profundidad y


la hora en la cual ocurrió el evento.

Hidrófono: es un instrumento de sonido o electricidad para ser usado en agua o en


otro liquido, de forma analógica al uso de un micrófono en el aire. Un hidrófono
también se puede emplear como emisor, pero no todos los hidrófonos tienen esta
capacidad

Acelerómetro: se denomina acelerómetro a cualquier instrumento destinado a


medir aceleraciones. Esto no es necesariamente la misma que la aceleración de
coordenadas (cambio de la velocidad del dispositivo en el espacio), sino que es el
tipo de aceleración asociada con el fenómeno del peso experimentado por una
masa de prueba que se encuentra en el marco de referencia del dispositivo.

Tipos de movimientos sismos

Los sismos se pueden clasificar, con base a su origen, en naturales y artificiales.


Los sismos de origen natural son los que en general liberan una mayor cantidad de
energía y, por tanto sus efectos en la superficie son menores.

Los sismos de origen natural pueden ser de tres tipos:

a) Sismos Tectónicos:
Son aquellos producidos por la interacción de placas tectónicas. Se han definido
dos clases de estos sismos: Los interplaca, ocasionados por una fricción en las
zonas de contacto entre las placas, de la manera descrita anteriormente, y los
intraplaca que se presentan lejos de los límites de placas conocidos. Estos sismos,
resultado de la deformación continental por el choque entre placas, son mucho
menos frecuentes que los interplaca y, generalmente de menos magnitud. Un tipo
particular de sismos interplaca son llamados locales, que son producto de
deformaciones de los materiales terrestres debido a la concentración de fuerzas en
una región limitada.
b) Sismos Volcánicos:
Estos acompañan a las erupciones volcánicas y son ocasionadas principalmente
por el fracturamiento de rocas debido al movimiento del magma. Este tipo de
sismos generalmente no llegan a ser tan grandes como los anteriores.

c) Sismos de Colapso:
Son los producidos por derrumbamiento del techo de cavernas y minas.
Generalmente estos sismos ocurren cerca de la superficie y se llegan a sentir en un
área reducida.

Sismos volcánicos

Como resultado del movimiento de fluidos y gases así como de la generación de


fracturas para permitirlo o bien del colapso de cavidades ocasionadas por salidas
de magma, se originan los sismos volcánicos. En las etapas previas a episodios de
actividad volcánica mayor, estos eventos se presentan en número reducido
(algunos sismos por día o por mes). Sin embargo, poco antes y sobre todo durante
una erupción la actividad sísmica aumenta hasta presentar decenas o cientos de
sismos en unas horas.

Los sismos volcánicos

Según indican las estadísticas mundiales, muy pocas veces han rebasándolos 6
grados en la escala de magnitud. Por tanto, la probabilidad de que un volcán pueda
llegar a ocasionar daños por la actividad sísmica asociada a al erupción del
Chichón, localizado en el estado de Chiapas, se mantuvo básicamente en el rango
de 1.5 a 2.4. Por su parte, la magnitud promedio de sismos en el Popocatépetl se
ha mantenido en 2.4 a partir de diciembre de 1994. La magnitud máxima alcanzada
hasta ahora es de 3.5.

Sismos de interplaca

Un terremoto interplaca es un terremoto que se produce en el límite entre


dos placas tectónicas. Los terremotos de este tipo corresponden a más del 90 por
ciento del total de la energía sísmica liberada en todo el mundo.
Si una placa intenta alejarse de otra, será retenida por esta, acumulando tensión
que será liberada en forma de terremoto y haciendo que la placa se libere de la
otra. El proceso de deslizamiento crea un terremoto con deformaciones del suelo y
las ondas sísmicas resultantes viajan a través de la Tierra a lo largo de la superficie
terrestre. El movimiento de las placas puede ser lateral, a lo largo de una falla
transformante límite o vertical o por subducción.

Algunas zonas del mundo que son particularmente propensos a este tipo de
eventos son la costa oeste de América del Norte
(especialmente California y Alaska), la región nororiental
del Mediterráneo (Grecia, Italia y Turquía en particular), Irán, Nueva
Zelanda, Indonesia, India, Japóny algunas partes de China

Sismos causados por el hombre

Un estudio muestra que la acumulación de agua en las represas, la extracción de


petróleo y gas y la producción de energía geotérmica son algunas de las
actividades modernas que provocan seísmos
Sabíamos que podíamos provocar terremotos antes de que supiéramos lo que
eran. Desde el momento en que la gente empezó a extraer minerales de la tierra, el
desprendimiento de rocas y el hundimiento de túneles debieron de convertirse en
peligros conocidos.

Hoy, los terremotos causados por el ser humano tienen una escala mucho mayor.
Durante el último siglo, distintos acontecimientos han puesto de manifiesto que la
minería es solo una de las muchas actividades industriales capaces de provocar
terremotos lo bastante grandes para causar muertes y daños considerables. La
acumulación de agua en las represas, la extracción de petróleo y gas y la
producción de energía geotérmica son solo algunas de las actividades modernas
que se ha comprobado que provocan terremotos.

A medida que se fueron conociendo cada vez más tipos de actividad industrial que
podían ser sismogénicos, Nederlandse Aardolie Maatschappij BV, una empresa
petrolera y gasística con sede en Holanda, nos encargó una exhaustiva revisión
mundial de todos los terremotos provocados por el ser humano.

Como en un puzle, nuestro trabajo permitió componer una rica imagen a partir de
centenares de piezas repartidas por la literatura científica nacional e internacional
de multitud de países. La enorme variedad de actividades industriales que, según
nuestros hallazgos, podían ser sismogénicas sorprendió a muchos científicos. A
medida que aumenta la escala industrial, el problema de los terremotos
antropogénicos crece también.
Además, hemos averiguado que, debido a que los terremotos pequeños pueden dar
lugar a otros mayores, la actividad industrial puede, en raras ocasiones,
desencadenar seísmos extremadamente grandes y dañinos. Estos 5 grandes
terremotos que han sacudido al país

1. El de mayor magnitud
El 21 de octubre de 1766, un sismo de magnitud 7,9 sacudió Venezuela

Es considerado el más grande de la historia de la sismicidad venezolana, según


Funvisis.

Según información de Venezolana de Televisión, el sismo se produjo al amanecer y


se sintió en varias áreas del país. “Desde Maracaibo hasta los actuales estados
Sucre y Nueva Esparta, se reportaron daños. La ciudad de Cumaná quedó
totalmente destruida. En Caracas, las iglesias de San Pablo, San Lázaro, la
Catedral y otros templos sufrieron daños severos”. No se conoce el número de
muertos.

2. El más destructivo
El 26 de marzo de 1812, un sismo de magnitud entre 7,7 y 8,0 sacudió Caracas.
Según Funvisis, el evento duró unos dos minutos y dejó entre 10.000 y 20.000
muertos.

Era un jueves santo, y según relata Funvisis, en ese entonces algunos religiosos
hicieron creer al pueblo que era un castigo de Dios por “la sublevación de los
patriotas contra Fernando VII”.

Funvisis también dice que en ese entonces Simón Bolívar habría dicho: “Si la
naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca”.

MIRA: Esta carretera de Alaska quedó destruida por el terremoto; 4 días después
estaba como nueva

3. Un terremoto devastador en Sucre


El 9 de julio de 1997, un sismo de magnitud 6,9 devastó gran parte de Cariaco, en
Sucre, dice Funvisis. Se produjo en las horas de la tarde. Unas 70 personas
murieron.

4. Caracas tiembla
Pasadas las 8:00 p.m. del 29 de julio de 1967, un terremoto sacudió a Caracas
dejando 236 muertos y 2.000 heridos, dice Funvisis. Tuvo una magnitud de 6,5 a
6,7 y su epicentro se localizó a 20 kilómetros de Caracas. Duró entre 35 y 55
segundos y causó daños materiales por más de 10 millones de dólares, explica
Funvisis.

De este terremoto hay una célebre grabación. Según relata Funvisis: “en los
estudios Sonomatrix realizaban un playback en el que usaban como fondo la
canción titulada Mi navidad, del coro Armonía Navideña. Debido a la naturaleza de
esta grabación, solo se encontraban, al momento del sismo, el organista y los
técnicos que iban a trabajar con los efectos especiales, pues los niños de la
agrupación ya habían grabado sus voces con anterioridad. Es por eso que en la
cinta no se escuchan gritos. Fue así como quedó mezclado el ruido del movimiento
telúrico con la letra y música de la canción antes citada”.

5. Un poderoso sismo, sin pérdidas humanas o materiales

Venezuela sintió cómo la tierra se estremecía por el sismo de magnitud 7,3 el 21 de


agosto de 2018 en las horas de la tarde. Pero un día después no se reportaron
“daños ni hechos que lamentar”, según dijo el ministro del Interior, Justicia y Paz de
Venezuela, Néstor Reverol.

Algunas réplicas se produjeron un día después del sismo, según Reverol, y el


movimiento telúrico del 21 de agosto dejó inclinados los últimos pisos del Centro
Financiero Confinanzas, conocida como la Torre de David en Caracas, el famoso
rascacielos abandonado en la capital venezolana, pero de hecho no hubo mayores
daños en el país.

Movimientos telúricos en Venezuela y consecuencias

Los eventos sísmicos representan uno de los mayores riesgos potenciales en


Venezuela en cuanto a pérdidas humanas y económicas. En la actualidad,
aproximadamente un 80% de la población vive en zonas de alta amenaza sísmica,
variable que aumenta el nivel de riesgo, haciéndolo cada vez mayor a medida que
se eleva el índice demográfico y las inversiones en infraestructura.

Desde la fundación de los primeros asentamientos coloniales en el Siglo XVI, el


país ha sufrido los efectos de los terremotos. Su historia sísmica revela que durante
el período 1530-2004, han ocurrido más de 130 eventos sísmicos, los cuales han
provocado algún tipo de daño en varias poblaciones venezolanas.
En Venezuela, la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una franja de
unos 100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los
Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los
principales sistemas de fallas sismo génicas del país: Boconó, San Sebastián y El
Pilar, respectivamente. Además de este sistema de accidentes tectónicos, existen
otros sistemas activos menores (por ejemplo: Oca- Ancón, Valera, La Victoria y
Úrica) capaces de producir sismos importantes. Los sistemas de fallas de
Boconó - San Sebastián – El Pilar, han sido propuestos como el límite principal
entre las Placas Caribe y América del Sur, causante de los sismos más severos que
han ocurrido en el territorio nacional.
Conclusión

Venezuela es un país alta mente sísmico por ello es muy importante que
conozcamos sobre los sismo y que hacer antes durante y después que ocurra uno.

Es importante realizar la ejecución de simulacro que sirvan a modo de ensayo y


preparación, desarrollar una cultura de prevención.

Los sismos o terremotos son fenómenos naturales incontrolables, impredecibles y


cuya magnitud generan grandes pérdidas materiales y humanas.

Ni el país con mayor avance tecnológicos puede librase de los efectos de un sismo
o de un tsunami, es por ellos la importancia de su estudio
Bibliografía

1- http://www.panamaigc-up.com/tipos-de-
sismos/?fbclid=IwAR3ll9IIMClfhpass_koDcScdlcFJoTahR7r-9eiHQ4-
5qoqqhlZb2pMLvY

2- https://m.monografias.com/trabajos38/volcanes-sismos/volcanes-
sismos2.shtml?fbclid=IwAR0WdBklfqkDeBEhiwPqFaM-
l0y2dyMa_hoAF0fW4z-ku9vkiniRuozr4n4

3- https://es.m.wikipedia.org/wiki/Terremotos_interplaca?fbclid=IwAR1S1js5kSq
Rr0yEaEfipE_AWF0SE0JqEE1g_GEEwjJ4cnFpwcU_sSNnOvA

También podría gustarte