Está en la página 1de 16

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 INTRODUCCIÓN

Una Subestación Eléctrica (SE) es el conjunto de equipos y circuitos eléctricos de

una instalación eléctrica, que nos permiten modificar parámetros eléctricos (tensión,

corriente, etc.) y/o modificar configuración del sistema.

Las Subestaciones Eléctricas sirven como punto de enlace en un sistema Eléctrico

de Potencia (SEP) entre las diferentes etapas que comprenden el mismo. Las funciones

principales que cumple la S/E es el de permitir el paso de grandes volúmenes de

energía y el de variar los niveles de tensión, ya sea aumentando o disminuyendo estos

niveles.

La S/E funciona como punto de conexión o conmutación para líneas de transmisión,

alimentadores de subtransmisión, circuitos de generación y transformadores elevadores

y/o reductores.

Dada la gran cantidad de energía que es suministrada desde una subestación, el

tema de la confiabilidad es de gran relevancia.

El mantenimiento de los equipos de un sistema eléctrico es esencial para aumentar

la confiabilidad de la misma pudiendo evitar fallas inesperadas que puedan provocar

interrupción del servicio eléctrico.

2.2 CLASIFICACIÓN DE SUBESTACIONES ELECTRICAS


Las subestaciones eléctricas se pueden clasificar: según su función, según su tipo

constructivo.

2.2.1 DE ACUERDO A SU FUNCIÓN

 Subestaciones elevadoras o de generación.- este tipo de subestaciones elevan

la tensión a niveles de transmisión, facilitando el transporte de energía eléctrica.

 Receptoras o de rebaje.- Son alimentadas directamente de las líneas de

transmisión, reducen la tensión a valores adecuados para la alimentación de

sistemas de subtransmision o redes de distribución.

 Interconexión.- Estas subestaciones interconectan sistemas de alta tensión a alta

tensión exclusivamente, es decir sistemas con propias generación.

 Maniobras.- Este tipo de subestaciones solo conectan y desconectan líneas de

transmisión mediante los interruptores, sin transformación de energía.

 Convertidoras.- Este tipo de subestaciones permiten modificar la frecuencia o

corriente alterna en continua o viceversa (todavía no se emplean en nuestro

país).

2.2.2 SEGÚN EL TIPO CONSTRUCTIVO

Según el tipo de construcción de las subestaciones se pueden clasificar en

subestaciones: convencionales, blindadas o GIS, interior, hibridas, compactas,

invisibles, prefabricadas y móviles.

 AIS (Air Insulated Switchgear) o convencionales: son instalados a la intemperie,

diseñadas para operar expuestas a condiciones atmosféricas (lluvia, nieve,

viento, polución, etc.), representan una ventaja económica, aunque ocupan


grandes extensiones de terreno. Son empleadas frecuentemente en

subestaciones de AT (Alta Tensión) y son comunes en nuestro país.

 GIS (Gas Insulated Switchgear) o blindadas: los equipos se encuentran

totalmente protegidos del medio ambiente, son contenidos dentro de envolventes

metálicos que forman módulos fácilmente conectados entre sí.

En estos módulos se encuentra un gas aislante que en la mayoría de los

casos es hexafluoruro de azufre (SF6). El espacio que ocupan es mucho menor

en relación a una subestación convencional, pero su costo es elevado,

empleadas en AT y EAT (Extra Alta Tensión).

 Interior: el equipo convencional se encuentran ubicados en lugares cerrados, o

en el interior de un recinto o finalmente instalados en tableros, el espacio que

ocupan es muy reducido.

Son utilizados en su mayoría en media tensión: en hospitales, interior de

fábricas, en lugares con elevados índice de contaminación, etc.

 Hibridas: son instalaciones que combinan las tecnologías de una AIS y una GIS.

Se compone de módulos (interruptor, transformadores de corriente y

seccionadores) viene integrada en único compartimiento aislado en gas,

mientras las barras siguen aislados en aire.

 Compactas: combinan las ventajas de una subestación convencional con un

diseño compacto que permite planear, construir y mantener una subestación de

AT con un mínimo de ingeniería y costos de obras civiles.


 Invisibles: son instalaciones Gis subterráneas, instaladas en zonas muy pobladas

donde el precio del terreno es elevado y las normas de seguridad no permiten su

construcción en la superficie.

 Prefabricadas: permiten su instalación rápida y fácil en el lugar de destino,

vienen prefabricadas en secciones, contiene todas las funciones necesarias para

una parte del sistema primario y después basta conectar entre si, estas

secciones con fibra óptica.

 Móviles: toda la subestación se encuentra instalada sobre un remolque, es

utilizado en situaciones de emergencia, en cualquier punto del sistema.

2.3 CONFIGURACIÓN DE SEBESTACIONES (CONFIGURACIÓN DE BARRAS)

La configuración o sistema de barras, es el modo de conexión entre los elementos

principales de una subestación y con el sistema eléctrico al cual pertenecen.

En nuestro país debido a que el diseño de subestaciones fue realizado por diversas

consultoras, se tienen configuraciones según: disposición de barras (tendencia

europea) y disposición de interruptores (tendencia americana).

La subestación eléctrica deberá tener a su cargo la decisión del tipo de configuración

a seleccionar, considerando niveles de seguridad, flexibilidad y confiabilidad que

ofrecen los mismos.

 Seguridad.- propiedad de la instalación de mantener el servicio sin interrupción

aun durante fallas en los elementos principales (interruptores o barras).


 Flexibilidad.- propiedad de la instalación de acomodarse a deferentes

condiciones de operación que se puedan presentar manteniendo la continuidad

de servicio ya sea por mantenimiento, por cambio en el sistema o por fallas.

 Confiabilidad.- función probabilística de proporcionar servicio durante un

periodo de tiempo dado, bajo la condición de que al menos un elemento de la

subestación este fuera de servicio. Es decir, en una falla de algún elemento de

la subestación, se puede continuar con el suministro de energía después de

efectuar una maniobra interna, mientras se efectúa la reparación del elemento

en falla.

2.3.1 CONFIGURACION DE BARRAS – TENDENCIA EUROPEA

La tendencia europea o conexión de barras, en las cuales cada circuito tiene un

interruptor con la posibilidad de conectarse a una o más barras por medio de

seccionadores.

2.3.1.1 BARRA SIMPLE

Un arreglo de Barra Simple consiste de una barra principal a la cual todos los

circuitos están conectados. Es el más simple de los arreglos pero además el de menor

confiabilidad.

Una falla en la barra o una falla en los interruptores resultan en una pérdida total de

la subestación.

Es el arreglo que utiliza menor cantidad de equipo y por lo tanto, es el más

económico.
Fig.1 Barra simple

Ventajas

 Bajo costo

 Área reducida para la instalación

 De fácil de expansión

 Simple en concepto operación

 Relativamente simple para la aplicación de la protección por relé

 No presenta muchas posibilidades de operación incorrecta

Desventajas

 En caso de falla, en el sistema de barra, todos los interruptores quedan fuera

de servicio.

 El mantenimiento en los seccionadores solo es posible con el alimentador fuera

de servicio.

 El mantenimiento del sistema de barra solo es posible con la instalación fuera

de servicio.
 En los procesos de ampliación, la interconexión entre las partes nueva y

antigua solo es posible con la instalación fuera de servicio.

2.3.1.2 BARRA PRINCIPAL CON BARRA DE TRANSFERENCIA

Es una alternativa del caso anterior, en la cual la barra de transferencia se utiliza

para sustituir, a través del interruptor comodín, cualquier interruptor que necesite

mantenimiento.

La barra de transferencia puede ser de menor capacidad que la principal, ya que solo

puede haber un solo campo de transferencia.

Esta configuración permite tener una bahía conectada por la barra de transferencia

(por esto es de menor capacidad), y realizar mantenimiento en el interruptor de la

bahía.

Barra
BP
principal
Transferencia

BT Barra de
transferencia

Fig. 2 Barra principal con barra de transferencia

Ventajas

 Es económica en costo inicial y final a pesar de exigir interruptor de

transferencia.
 El interruptor de transferencia asume la protección de la línea cuando el

interruptor sale de servicio por mantenimiento.

 Es flexible en el mantenimiento de interruptores ya que no se interrumpe el

servicio eléctrico.

 Existe una mayor confiabilidad por falla en interruptores en comparación con la

configuración de barra simple.

Desventajas

 Una falla en la barra o en el interruptor saca de servicio toda la subestación o el

circuito asociado al interruptor hasta que pueda aislarse la falla, lo cual implica

falta de seguridad en la configuración.

 No existe flexibilidad en barras porque el mantenimiento se realiza

desenergizando la barra.

2.3.1.3 DOBLE BARRA

Se constituye por dos barras principales de igual capacidad, y se enlazan entre sí

mediante un interruptor de acople y seccionadores asociados, donde cada circuito se

conecta mediante dos seccionadores de barras (para seleccionar una u otra barra).

La configuración trabaja normalmente con el interruptor de acople abierto; se cierra

cuando sale de servicio una de las barras, transfiriendo todos los circuitos de la barra

afectada a la otra.

También permite trabajar a los circuitos indistintamente desde una de las barras, por

lo que es posible dividir los circuitos en dos grupos independientes de igual número de

circuitos.
B1
B2

Acople

Fig. 3 Doble barra

Ventajas

 Se puede dar mantenimiento a una de las barras sin interrupción del servicio.

 En caso de falla en la barra de trabajo se puede restablecer el servicio

rápidamente.

 Ampliación no compleja.

 Permite la operación separada de las dos barras.

Desventajas

 Si ocurre una falla en la barra que está en operación la subestación completa

sale de servicio.

 Los seccionadores tienen una elevada participación en las operaciones de

cambio de barras lo que disminuye la confiabilidad del arreglo.

 Para dar mantenimiento a los interruptores de salida de línea, es necesario dejar

fuera de servicio la línea en cuestión.

 Costo elevado.

2.3.1.4 DOBLE BARRA MÁS SECCIONADOR DE “BY-PASS” O PASO DIRECTO


Similar a la configuración de barra doble, pero con un seccionador by-pass en

paralelo con la bahía en cada circuito. Al igual que la anterior configuración puede

trabajar en los dos modos: barra doble y barra principal con la barra de transferencia.

La seguridad de servicio se eleva, porque la barra de transferencia a seleccionar no

depende del seccionador de transferencia).

B1
B2

Acople

Fig. 4 Doble barra más seccionador de transferencia

Ventajas

 Se puede dar mantenimiento a los interruptores de salida de línea sin

interrupción del servicio.

 Se puede dar mantenimiento a una de las barras sin interrupción del servicio.

 En caso de falla en la barra de trabajo se puede restablecer el servicio

rápidamente.

 Permite la operación separada de las dos barras.

Desventajas
 Si ocurre una falla en la barra que está en operación la subestación completa

sale de servicio.

 Los seccionadores tienen una elevada participación en las operaciones de

cambio de barras lo que disminuye la confiabilidad del arreglo.

 Costo elevado.

 Tiene elevada posibilidad de operación incorrecta durante las maniobras.

2.3.1.5 DOBLE BARRA CON BARRA DE TRANSFERENCIA

La configuración dispone de dos barras principales donde se conectan los circuitos a

través de seccionadores y un seccionador by-pass a la barra de transferencia; se

conectan mediante un interruptor con seccionadores asociados y seccionadores para

funciones de transferencia y acople.

En caso de salida de una de las barras principales, la configuración opera como

barra principal con barra de transferencia, en presencia de falla o mantenimiento de los

interruptores no se interrumpe la condición de servicio en el circuito.

B1
B2
Transferencia

Acople

BT

Acople y transferencia
(Alternativa)

Fig. 5 Doble barra con barra de transferencia


Es una combinación de la barra principal y de transferencia y la doble barra, ya que

se tienen dos barras principales más una de transferencia, dando como resultado un

arreglo que brinda simultáneamente confiabilidad y flexibilidad.

2.3.2 Configuración de barras – tendencia americana

Tendencia Americana o conexión de interruptores, se entiende planear en las cuales

los circuitos se conectan a la barras o entre ellas por medio de interruptores.

2.3.2.1 ANILLO

En esta configuración no existe una barra colectora como tal, la conexión de los

circuitos se realizan sobre un anillo conformado por interruptores, con los circuitos

conectados entre cada dos de ellos. Para aislar un circuito es necesario la apertura de

los dos interruptores correspondientes, abriéndose así el anillo. Cuando se quiere aislar

un circuito por un periodo largo, se debe abrir el seccionador de conexión del mismo

para poder cerrar los interruptores asociados a dicho circuito y así dar continuidad al

anillo.

Fig. 6 Configuración en anillo

Ventajas
 Alta confiabilidad y un número reducido de interruptores.

 Es una configuración económica y segura.

 Es segura y confiable por permitir continuidad de servicio por falla o

mantenimiento de un interruptor.

Desventajas

 No tiene flexibilidad.

 Protección compleja debido a la necesidad de desconectar dos interruptores en

caso de falla.

 Aplicación compleja.

2.3.2.2 INTERRUPTOR Y MEDIO

La configuración dispone tres interruptores por cada dos circuitos, el grupo de los

tres interruptores se denomina diámetro (bahía en los Estados Unidos de América), y se

conecta entre las dos barras. A cada circuito le corresponde un interruptor mas parte

del otro que comparten y de ahí el nombre de interruptor y medio.

Se puede hacer mantenimiento a cualquier interruptor o barraje sin suspender el

servicio y sin alterar el sistema de protección, además una falla en el barraje no

interrumpe el servicio a ningún circuito, presentando así un alto índice de confiabilidad y

de seguridad.
Fig. 7 Interruptor y medio

Ventajas

 Es confiable y segura en interruptores y en barras.

 Esta configuración admite ciertas modificaciones para ahorrar alguna cantidad de

equipos en salidas para transformadores.

Desventajas

 El sistema de protección y control (recierre de sincronismo, disparos) es

complicado.

2.3.2.3 DOBLE BARRA O DOBLE INTERRUPTOR

En esta configuración se duplica tanto las barras como los interruptores de cada

circuito. Presenta la mayor seguridad, tanto por falla en barras como en interruptores,

entre todas las configuraciones y gran libertad para operación, para trabajos de revisión

y mantenimiento.
Fig. 8 Doble interruptor

Ventajas

 Tiene confiabilidad y seguridad de interruptores y en barras.

 Es flexible.

Desventajas

 El sistema de control y protección (recierre, disparos) es complicado.

 Es la configuración que más interruptores requiere.

2.4 DEFINICIÓN DE MANTENIMIENTO

Son todas aquellas acciones tomadas de manera sistemática, para que el equipo

cumpla con todas sus funciones requeridas en el mayor tiempo posible y así preservar

su vida útil. (imagen)

Para la correcta planificación del Mantenimiento de los equipos eléctricos

pertenecientes a una Subestación Eléctrica (SE), se debe tener claro que tipo de

mantenimiento se van a aplicar y por qué se va a aplicar.


En las SE lo que se pretende con el mantenimiento es evitar al máximo la salida de

servicio de equipos, aplicando adecuadamente métodos de inspección de acuerdo a

una planificación que permita en periodos adecuados de tiempo poder detectar o

predecir fallas antes de que se produzcan. Siempre la experiencia nos dará las pautas

de cuándo o en que intervalos de tiempo se deben analizar inspecciones en los

equipos, sin embargo cuando no se tiene la experiencia, se debe tener como guía las

normas y los manuales de los equipos para determinar la frecuencia de inspecciones y

cuáles son los elementos o piezas de los equipos que requieren una mayor atención.

También podría gustarte