Está en la página 1de 19

FACULTAD DE CONTABILIDAD-UNMSM

1. EMPRESA BANCARIA: es aquella cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del
público en depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su
propio capital y el que obtenga de otras fuentes de financiación en conceder créditos en las
diversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de mercado.

2. EMPRESA FINANCIERA: es aquella que capta recursos del público y cuya especialidad
consiste en facilitar las colocaciones de primeras emisiones de valores, operar con valores
mobiliarios y brindar asesoría de carácter financiero.

3. CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO: es aquella que capta recursos del público y
cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a la mediana, pequeña y
micro empresa del ámbito rural.

4. CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO: es aquella que capta recursos del


público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento,
preferentemente a las pequeñas y micro empresas.

5. CAJA MUNICIPAL DE CRÉDITO POPULAR: es aquella especializada en otorgar


crédito pignoraticio al público en general, encontrándose también facultada para efectuar
operaciones activas y pasivas con los respectivos Concejos Provinciales y Distritales y con las
empresas municipales dependientes de los primeros, así como para brindar servicios bancarios
a dichos concejos y empresas.

6. EMPRESA DE DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA,


EDPYME: es aquélla cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a
los empresarios de la pequeña y microempresa.

7. EMPRESA DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO, cuya especialidad consiste en la


adquisición de bienes muebles e inmuebles, los que serán cedidos en uso a una persona
natural o jurídica, a cambio del pago de una renta periódica y con la opción de comprar dichos
bienes por un valor predeterminado.

8. EMPRESA DE FACTORING, cuya especialidad consiste en la adquisición de facturas


conformadas, títulos valores y en general cualquier valor mobiliario representativo de deuda.

9. EMPRESA AFIANZADORA Y DE GARANTÍAS, cuya especialidad consiste en


otorgar afianzamientos para garantizar a personas naturales o jurídicas ante otras empresas del
sistema financiero o ante empresas del extranjero, en operaciones vinculadas con el comercio
exterior.

1
FACULTAD DE CONTABILIDAD-UNMSM

10. EMPRESA DE SERVICIOS FIDUCIARIOS, cuya especialidad consiste en actuar


como fiduciario en la administración de patrimonios autónomos fiduciarios, o en el
cumplimiento de encargos fiduciarios de cualquier naturaleza.

11. COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO autorizadas a captar recursos del


público a que se refiere el artículo 289º de la presente ley.

Artículo 283º.- OPERACIONES REALIZABLES POR LAS EMPRESAS


BANCARIAS.

Las empresas bancarias pueden realizar todas las operaciones


señaladas en el artículo 221º, excepto la indicada en el numeral 16,
para lo cual deberán contar con autorización de la Superintendencia.

ARTÌCULO 16.
Efectuar operaciones con commodities y con productos financieros
derivados, tales como forwards, futuros, swaps, opciones, derivados crediticios u otros
instrumentos o contratos de derivados, conforme a las normas que emita la Superintendencia.

Bancos peruanos en Ranking 2010


Jueves, 28 de octubre de 2010
Cuatro bancos peruanos se encuentran entre los 13 mejores de América Latina, en términos de
rentabilidad, liquidez y eficiencia, según el Ranking 2010 de la revista América Economía
denominado “Los 25 Mejores Bancos de América Latina”.

Lidera la lista de bancos peruanos el BBVA Banco Continental, que se ubica en el tercer lugar
en la lista general, con una rentabilidad patrimonial de 16.4 por ciento, una liquidez de 26.2
por ciento y una eficiencia de 66.4 por ciento.

Interbank se sitúa en el sétimo puesto con una rentabilidad de 16.2 por ciento, una liquidez de
34.9 por ciento y una eficiencia de 61.6 por ciento.

Le sigue el Banco de Crédito del Perú (BCP) en el puesto duodécimo con una rentabilidad de
12.2 por ciento, una liquidez de 31.8 por ciento y una eficiencia de 58.8 por ciento.
Inmediatamente después se sitúa Scotiabank Perú, en el puesto decimotercero, con una
rentabilidad de 10.9 por ciento, una liquidez de 36.7 por ciento y una eficiencia de 58.1 por
ciento.

Los dos primeros bancos en el ranking general son Santander de Colombia y el Itaú Unibanco
de Brasil.

2
FACULTAD DE CONTABILIDAD-UNMSM

Sábado 17 de noviembre del 2 010


GESTIÒN
El Banco de París entraría a Perú a mediados del 2010
El grupo minorista chileno Cencosud, dueño de la entidad
financiera, ya inició los trámites para obtener la licencia
bancaria.

El jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS),


Felipe Tam, informó que a mediados del 2010 la chilena Cencosud, propietaria de
Supermercados Wong, podría estar operando en el mercado bancario peruano a través del
Banco Paris.
Tam -precisa la agencia Andina- dijo que la empresa chilena ya inició
los trámites para obtener la licencia bancaria, que según la
reglamentación peruana debe ir acompañada de un estudio de
factibilidad.
Precisó que antes de que la institución pueda poner en marcha el proyecto, debe contar con la
opinión favorable del Banco Central de Reserva (BCR) de Perú.
Estimó que en nueve meses Cencosud estaría operando en el mercado local, con lo que se
sumaría a los bancos chilenos Falabella y Ripley que compiten desde el 2007 junto a sus
respectivas tiendas por departamentos en el país, Saga Falabella y Ripley.

ARTICULO 284.- OPERACIONES REALIZADAS POR LAS EMPRESAS


FINANCIERAS
 Las empresas financieras son entidades
autorizadas a efectuar un mayor número de
operaciones que los Bancos que únicamente están
impedidas de aperturar sucursales o agencias en
el exterior; así como otorgar sobregiros o
avances en cuenta corriente.

3
FACULTAD DE CONTABILIDAD-UNMSM

Las empresas Financieras pueden realizar las siguientes operaciones:

 Recibir depósitos a la vista;


 Recibir depósitos a plazo y de ahorros,
 Otorgar créditos directos, con o sin garantía;
 Descontar y conceder adelantos sobre letras de cambio, pagarés y otros
documentos comprobatorios de deuda;
 Conceder préstamos hipotecarios y prendarios, tanto en moneda nacional como
extranjera;
 Otorgar avales, fianzas y otras garantías
 Adquirir y negociar certificados de depósito emitidos por una empresa,
instrumentos hipotecarios, warrants y letras de cambio provenientes de
transacciones comerciales;
 Realizar operaciones de factoring;
 Realizar operaciones de crédito con empresas del país, así como efectuar
depósitos en ellas;
 Realizar operaciones de crédito con bancos y financieras del exterior, así como
efectuar depósitos en unos y otros;
 Comprar, conservar y vender acciones de bancos u otras instituciones del
exterior que operen en la intermediación financiera o en el mercado de valores.
Tratándose de la compra de estas acciones, en un porcentaje superior al tres por
ciento (3%) del patrimonio del receptor, se requiere de autorización previa de la
Superintendencia;
 Aceptar letras de cambio a plazo, originadas en transacciones comerciales;
 Adquirir, conservar y vender acciones de las sociedades que tengan por objeto
brindar servicios complementarios o auxiliares, a las empresas y/o a sus
subsidiarias
 Comprar, conservar y vender títulos representativos de la deuda pública, interna
y externa, así como obligaciones del Banco Central;
 Comprar, conservar y vender títulos de la deuda de los gobiernos conforme a las
normas que emita la Superintendencia
 Operar en moneda extranjera;
 Comprar, mantener y vender oro;
 Emitir certificados bancarios en moneda extranjera;
 Celebrar contratos de compra o de venta de cartera;
 Efectuar cobros, pagos y transferencias de fondos,
 Emitir cheques de gerencia;
 Emitir órdenes de pago;
 Emitir cheques de viajero;
 Recibir valores, documentos y objetos en custodia,
 Expedir y administrar tarjetas de crédito y de débito;
 Realizar operaciones de arrendamiento financiero;
 Otorgar créditos pignoraticios;

Algunas operaciones como:

 Otorgar sobregiros o avances en cuentas corrientes;

4
FACULTAD DE CONTABILIDAD-UNMSM

 Efectuar operaciones con commodities y con productos financieros derivados,


tales como forwards, futuros, swaps, opciones, derivados crediticios u otros
instrumentos o contratos de derivados, conforme a las normas que emita la
Superintendencia.

…no las pueden realizar, salvo que cumplan los requisitos establecidos por la
Superintendencia, para tal efecto, la empresa comunicará a la Superintendencia las
características del nuevo servicio. La Superintendencia emitirá su pronunciamiento
dentro de los treinta (30) días de presentada la solicitud por la empresa.

Artículo 16 inciso “a”” del DECRETO SUPREMO N° 054-97-EF

De acuerdo con el artículo 16 inciso “a”” del DECRETO SUPREMO N° 054-97-EF las
empresas bancarias y financieras que operen en el Perú que estén comprendidas en la
Ley N° 26702 están impedidos de participar en forma directa o indirecta en una AFP.

Se presume que no hay propiedad indirecta de las empresas bancarias y financieras en


los casos en que sus accionistas sean organizadores de una AFP o se incorporen a ésta,
salvo que exista razón fundada de que el funcionamiento de una AFP está dirigido
fundamentalmente a favorecer estas empresas.

ARTICULO 285.- OPERACIONES REALIZADAS POR LAS CAJAS RURALES


DE AHORRO Y CRÉDITO

 Las CRAC son entidades especializadas en


microfinanzas, están reguladas por la
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

 Las CRAC se orientaron en un inicio a proveer


servicios financieros a los segmentos de la población
no atendidos por la banca comercial, priorizando el
sector rural.

Las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito pueden realizar las siguientes operaciones:

 Recibir depósitos a plazo y de ahorros, así como en custodia;


 Otorgar créditos directos, con o sin garantía;
 Descontar y conceder adelantos sobre letras de cambio, pagarés y otros
documentos comprobatorios de deuda;
 Otorgar avales, fianzas y otras garantías, inclusive en favor de otras empresas
del sistema
 Adquirir y negociar certificados de depósito emitidos por una empresa,
instrumentos hipotecarios, warrants y letras de cambio provenientes de
transacciones comerciales;

5
FACULTAD DE CONTABILIDAD-UNMSM

 Realizar operaciones de factoring;


 Realizar operaciones de crédito con empresas del país, así como efectuar
depósitos en ellas;
 Realizar operaciones de crédito con bancos y financieras del exterior, así como
efectuar depósitos en unos y otros;
 Aceptar letras de cambio a plazo, originadas en transacciones comerciales;
 Adquirir, conservar y vender valores representativos de capital que se negocien
en algún mecanismo
 Operar en moneda extranjera;
 Celebrar contratos de compra o de venta de cartera;
 Adquirir los bienes inmuebles, mobiliario y equipo;
 Efectuar cobros, pagos y transferencias de fondos,
 Recibir valores, documentos y objetos en custodia, así como dar en alquiler cajas
de seguridad;
 Realizar operaciones de arrendamiento financiero;
 Promover operaciones de comercio exterior así como prestar asesoría integral en
esa materia;
 Prestar servicios de asesoría financiera sin que ello implique manejo de dinero
de sus clientes o de portafolios de inversiones por cuenta de éstos;
 Actuar como fiduciarios en fideicomisos;
 Otorgar créditos pignoraticios con alhajas u otros objetos de oro y plata;

Algunas operaciones como…:

 Recibir depósitos a la vista;


 Otorgar sobregiros o avances en cuentas corrientes;
 Conceder préstamos hipotecarios y prendarios;
 Comprar, conservar y vender acciones de bancos u otras instituciones del
exterior que operen en la intermediación financiera o en el mercado de valores, o
sean auxiliares de unas u otras, con el fin de otorgar alcance internacional a sus
actividades. Tratándose de la compra de estas acciones, en un porcentaje
superior al tres por ciento (3%) del patrimonio del receptor, se requiere de
autorización previa de la Superintendencia;
 Emitir y colocar bonos, en moneda nacional o extranjera,
 Efectuar operaciones con commodities y con productos financieros derivados,
tales como forwards, futuros, swaps, opciones, derivados crediticios u otros
instrumentos o contratos de derivados, conforme a las normas que emita la
Superintendencia103;
 Adquirir, conservar y vender acciones de las sociedades que tengan por objeto
brindar servicios complementarios o auxiliares, a las empresas y/o a sus
subsidiarias;
 Emitir certificados bancarios en moneda extranjera
 Emitir cheques de gerencia;
 Emitir órdenes de pago;
 Emitir cheques de viajero;
 Expedir y administrar tarjetas de crédito y de débito;
 Comprar, mantener y vender oro;

6
FACULTAD DE CONTABILIDAD-UNMSM

…no las pueden realizar, salvo que cumplan los requisitos establecidos por la
Superintendencia, para tal efecto, la empresa comunicará a la Superintendencia las
características del nuevo servicio. La Superintendencia emitirá su pronunciamiento
dentro de los treinta (30) días de presentada la solicitud por la empresa.

Artículo 16 inciso “g”” del DECRETO SUPREMO N° 054-97-EF

De acuerdo con el artículo 16 inciso “g”” del DECRETO SUPREMO N° 054-97-EF las
Cajas de Ahorro y Crédito están impedidos de participar en forma directa o indirecta en
una AFP.

Las cajas de ahorro surgieron a finales del siglo


XVIII en Alemania e Inglaterra, como un
instrumento de mejora de las condiciones de
vida de las clases trabajadoras, a través de la
remuneración del ahorro. En dichos países la
reforma protestante supuso el rechazo al
planteamiento de los montes de piedad que
habían surgido en Italia en el siglo XV a
iniciativa de los franciscanos. Éstos otorgaban
préstamos prendarios para satisfacer las
necesidades más elementales, inicialmente sobre
la base de limosnas y donativos.

En cambio, en España las cajas de ahorro surgieron recién casi a mediados del siglo
XIX, con el fin de luchar contra la usura y en el marco
de una sociedad muy castigada por la guerra de la
independencia. No obstante, a diferencia de sus
predecesoras, casi siempre surgieron a partir de los
montes de piedad que ya existían o fueron creados al
mismo tiempo. De este modo, sus principales objetivos
eran conducir el ahorro popular hacia la inversión y
realizar una labor
social en sus respectivos ámbitos territoriales. Así, a lo
largo de los años en España se instó a los gobernadores
civiles a que impulsen en sus respectivas provincias la
creación de cajas de ahorros, implicando en esta tarea a
las personas "pudientes" y con "espíritu filantrópico" e
inclusive disponiendo de los medios públicos que
fueran necesarios para tal efecto.

7
FACULTAD DE CONTABILIDAD-UNMSM

En este contexto, si bien las cajas municipales en el Perú se crearon y desarrollaron


inicialmente bajo el modelo de las cajas de ahorro de Alemania, también resulta
interesante revisar su potencial papel al amparo del modelo desarrollado en las últimas
décadas por las cajas de ahorro de España. Actualmente las cajas de ahorro españolas
son fundaciones privadas de carácter social que, como se ha esbozado, combinan las dos
funciones, la financiera y la social.

En el aspecto financiero, las cajas españolas se han constituido en un elemento esencial


a la hora de garantizar el desarrollo de una actividad financiera en condiciones
competitivas. Y es que las 46 entidades que componen el sector de cajas de ahorros en
España, de muy diversos tamaños, compensan en gran medida la polarización que
ejercen los dos grandes bancos nacionales, evitando las prácticas abusivas que el poder
de mercado pudiera generar. Las cajas de ahorro españolas en la actualidad gestionan
más de la mitad de los recursos captados del público y lideran la actividad crediticia del
sistema financiero español.

En el aspecto social, el papel de las cajas no resulta menos importante. Las cajas se
ocupan de evitar la exclusión social y de fomentar el desarrollo económico y el progreso
social de sus comunidades de origen. En este aspecto recientemente dos empresas
consultoras desarrollaron un trabajo para medir el impacto de dicha obra social en la
riqueza y en la estructura social de los territorios geográficos donde operan. Como
resultado de ello se ha podido constatar que la obra social cumple sus funciones de
manera correcta, con una gestión eficiente que se dirige a los sectores más necesitados
y que se complementa con las administraciones públicas, tanto del gobierno central
como de los gobiernos locales.

En el Perú, las cajas municipales han puesto su énfasis en el apoyo a la microempresa


y a su desarrollo masivo, como una forma efectiva de reducir los niveles de pobreza
existente; sin embargo, en el futuro ésta no debería seguir siendo la única vía
contemplada. El desarrollo de las actuales microempresas en futuras pequeñas y
medianas empresas requerirá una mejor definición y focalización del crédito a la
microempresa, su papel social.

El microcrédito seguirá seguir siendo ofrecido a segmentos colectivos vulnerables y con


dificultades de acceso a los sistemas de financiación tradicional. Por ejemplo, en España
los beneficiarios de estos programas son los desempleados de larga duración, las
mujeres con cargas familiares compartidas, los inmigrantes, las personas discapacitadas
sin recursos, las personas con empleos precarios y los emprendedores sin avales ni
garantías. Por ello se requiere de una red de entidades colaboradoras que propongan a
los posibles beneficiarios de los microcréditos, pues, son las que tienen un trato más
cercano con dichas personas (organizaciones no gubernamentales, consejerías y
concejalías de empleo y servicios sociales, etc.). En todos los casos, el respaldo de las
operaciones se halla en la confianza que se ponga en el esfuerzo de superación de las

8
FACULTAD DE CONTABILIDAD-UNMSM

personas y, fundamentalmente, en la viabilidad de los proyectos de autoempleo que se


presenten.

Artículo 286º.- OPERACIONES REALIZABLES POR LAS CAJAS


MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO.

Las cajas municipales son entidades financieras que captan recursos del
público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de
financiamiento, preferentemente a las pequeñas y micro-empresas.

Entre estas tenemos:

-Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana


-Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura
-Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Maynas
-Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Cusco
-Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo

Artículo 287º.- OPERACIONES REALIZABLES POR LAS CAJAS


MUNICIPALES DE CRÉDITO POPULAR.

Entidad financiera especializada en otorgar créditos pignoraticio al


público en general, encontrándose para efectuar operaciones y
pasivas con los respectivos Consejos Provinciales, Distritales y con
las empresas municipales dependientes de los primeros, así como
para brindar servicios bancarios a dichos concejos y empresas.

ENTRE LAS PRINCIPALES FUNCIONES QUE REALIZAN LAS CAJAS


MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO Y LAS CAJAS MUNICIPALES
DE CRÉDITO POPULAR SON:

 Descontar y conceder adelantos sobre letras de cambio, pagarés y otros


documentos comprobatorios de deuda.
 Otorgar avales, fianzas y otras garantías, inclusive en favor de otras empresas
del sistema Financiero.
 Actuar en sindicación con otras empresas para otorgar créditos y garantías, bajo
las responsabilidades que se contemplen en el convenio respectivo.
 Adquirir y negociar certificados de depósito emitidos por una empresa,
instrumentos hipotecarios, warrants y letras de cambio provenientes de
transacciones comerciales.

9
FACULTAD DE CONTABILIDAD-UNMSM

 Realizar operaciones de factoring.


 Realizar operaciones de crédito con empresas del país, así como efectuar
depósitos en ellas.
 Realizar operaciones de crédito con bancos y financieras del exterior, así como
efectuar depósitos en unos y otros.
 Aceptar letras de cambio a plazo, originadas en transacciones comerciales.
 Adquirir, conservar y vender valores representativos de capital que se negocien
en algún mecanismo centralizado de negociación e instrumentos representativos
de deuda privada, conforme a las normas que emita la Superintendencia.
 Adquirir, conservar y vender, en condición de partícipes, certificados de
participación en los fondos mutuos y fondos de inversión.
 Comprar, conservar y vender títulos representativos de la deuda pública, interna
y externa, así como obligaciones del Banco Central.
 Comprar, conservar y vender bonos y otros títulos emitidos por organismos
multilaterales de crédito de los que el país sea miembro.
 Operar en moneda extranjera.
 Celebrar contratos de compra o de venta de cartera.
 Adquirir los bienes inmuebles, mobiliario y equipo.
 Efectuar cobros, pagos y transferencias de fondos, así como emitir giros contra
sus propias oficinas y/o bancos corresponsales.
 Realizar operaciones de arrendamiento financiero.
 Promover operaciones de comercio exterior así como prestar asesoría integral en
esa materia.
 Prestar servicios de asesoría financiera sin que ello implique manejo de dinero
de sus clientes o de portafolios de inversiones por cuenta de éstos.
 Actuar como fiduciarios en fideicomisos.
 Actuar como originadores en procesos de titulización mediante la transferencia
de bienes muebles, inmuebles, créditos y/o dinero, estando facultadas a
constituir sociedades de propósito especial.

Cajas municipales son una buena opción para ahorrar

Entre las entidades financieras que reciben el


ahorro del público figuran las cajas
municipales, ofrecen similar seguridad que la
banca, pues la mayoría cuenta con seguro de
depósito hasta por S/.83.213. Hay 13 en el país
y cuentan con 420 oficinas. Actualmente, las c
ajas municipales en el Perú son 13 y cuentan
con 420 oficinas en todo el Perú.

Sus ahorristas suman poco más de 1’180.000 y


sus depósitos totales superan los S/.6.342
millones. Al igual que la banca múltiple,

10
FACULTAD DE CONTABILIDAD-UNMSM

muestra una alta concentración, ya que tan solo tres de ellas —Piura, Arequipa y
Trujillo— tienen el 51% del total de las captaciones.

Si bien es cierto que hasta la fecha han captado el 7% de los ahorros del sistema
financiero, su crecimiento es muy alto. En los últimos nueve años sus depósitos crecen a
una tasa media anual de 26%, que de continuar con este ritmo de incremento dentro de
seis años tendrán cerca de la cuarta parte de los depósitos de todos los peruanos. Según
muchos entendidos, su principal fortaleza son las buenas tasas que ofrecen por los
ahorros, especialmente en las modalidades de plazo fijo, que van desde los 31 días hasta
más de 360 días. Esas tasas son en algunos casos hasta cuatro veces más que la de los
bancos.

SU SECRETO

Esos intereses los pueden otorgar gracias a su


buena gestión, al haber podido integrar esos
ahorros con su plataforma de créditos
orientados a las microempresas y pequeñas
empresas. Aunque ambos sectores se
encuentran muy dinámicos, las tasas que deben
pagar (activas) son más altas que las que les
cobran los bancos.

Este sistema les ha permitido lograr buenas


utilidades, las cuales a febrero último llegaron
a S/.255 millones, lo que representa cerca del
47% de las ganancias obtenidas por todos los
bancos en ese período.

CONSEJOS POR SEGUIR

Para Irina Guzmán Rivas, jefa de operaciones de la CMAC de Piura, las cajas han
superado con éxito varias crisis económicas y cuentan con todas las medidas de
seguridad que se le exige a cualquier entidad financiera dentro del sistema. Asegura que
su reto actual es llegar a las zonas rurales, para integrar ese público con el sistema
financiero. Ello contribuirá en gran medida a lograr el desarrollo no solo del sistema
financiero sino del país. Igualmente, la funcionaria consideró sustancial que la entidad
reguladora (la SBS) les permita en un corto tiempo captar depósitos a la vista —sin
plazo fijo—, ya que ello les permitirá ampliar su mercado de captaciones.

ARTICULO 288- OPERACIONES REALIZADAS POR LAS EDPYMES

Las EDPYMES pueden realizar las siguientes operaciones:

 Otorgar créditos directos, con o sin garantía.

11
FACULTAD DE CONTABILIDAD-UNMSM

 Descontar y conceder adelantos sobre letras de cambio, pagarés y otros


documentos comprobatorios de deuda.
 Otorgar avales, fianzas y otras garantías, inclusive en favor de otras empresas
del sistema financiero.
 Actuar en sindicación con otras empresas para otorgar créditos y garantías, bajo
las responsabilidades que se contemplen en el convenio respectivo.
 Adquirir y negociar certificados de depósito emitidos por una empresa,
instrumentos hipotecarios, warrants y letras de cambio provenientes de
transacciones comerciales.
 Realizar operaciones de factoring.
 Realizar operaciones de crédito con empresas del país, así como efectuar
depósitos en ellas.
 Realizar operaciones de crédito con bancos y financieras del exterior, así como
efectuar depósitos en unos y otros.
 Aceptar letras de cambio a plazo, originadas en transacciones comerciales.
 Adquirir, conservar y vender valores representativos de capital que se negocien
en algún mecanismo centralizado de negociación e instrumentos representativos
de deuda privada, conforme a las normas que emita la Superintendencia.
 Adquirir, conservar y vender, en condición de partícipes, certificados de
participación en los fondos mutuos y fondos de inversión.
 Comprar, conservar y vender títulos representativos de la deuda pública, interna
y externa, así como obligaciones del Banco Central.
 Comprar, conservar y vender bonos y otros títulos emitidos por organismos
multilaterales de crédito de los que el país sea miembro.
 Comprar, conservar y vender títulos de la deuda de los gobiernos conforme a las
normas que emita la Superintendencia.
 Operar en moneda extranjera.
 Celebrar contratos de compra o de venta de cartera.
 Adquirir los bienes inmuebles, mobiliario y equipo.
 Efectuar cobros, pagos y transferencias de fondos, así como emitir giros contra
sus propias oficinas y/o bancos corresponsales.
 Aceptar y cumplir las comisiones de confianza que se detalla en el artículo 275º.
 Recibir valores, documentos y objetos en custodia, así como dar en alquiler cajas
de seguridad.
 Realizar operaciones de arrendamiento financiero.
 Promover operaciones de comercio exterior así como prestar asesoría integral en
esa materia;
 Prestar servicios de asesoría financiera sin que ello implique manejo de dinero
de sus clientes o de portafolios de inversiones por cuenta de éstos.
 Actuar como fiduciarios en fideicomisos.
 Otorgar créditos pignoraticios con alhajas u otros objetos de oro y plata.
 Actuar como originadores en procesos de titulización mediante la transferencia
de bienes muebles, inmuebles, créditos y/o dinero, estando facultadas a
constituir sociedades de propósito especial.

Pero también podrá


realizar las demás Empresa de desarrollo de la pequeña y micro empresa, EDPYME:
es aquélla cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento
preferentemente a los empresarios de la pequeña y microempresa.

12
FACULTAD DE CONTABILIDAD-UNMSM

operaciones señaladas en el artículo 221º cuando cumplan los requisitos establecidos


por la Superintendencia.

ARTÍCULO 289º.- COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO


AUTORIZADAS A CAPTAR RECURSOS DEL PUBLICO.

Las cooperativas de Ahorro y Crédito pueden operar con recursos del público,
entendiéndose por tal a las personas ajenas a sus accionistas, si adoptan la forma
jurídica de sociedades cooperativas con acciones.

Sus características son las siguientes:

 El capital social de estas sociedades cooperativas se


encuentra representado por acciones sociales, regidas por la
presente ley y por el régimen de sociedades anónimas de la
Ley General de Sociedades
 Se encuentran obligadas a constituir la reserva legal a que se
refiere el artículo 67º de la presente ley, sin que les
corresponda constituir reserva cooperativa alguna
 La administración de estas sociedades cooperativas se rige por las normas de la
Ley General de Sociedades, régimen de sociedades anónimas

Las cooperativas pueden realizar las siguientes operaciones:

 Recibir depósitos a plazo y de ahorros, así como en custodia.


 Otorgar créditos directos, con o sin garantía.
 Descontar y conceder adelantos sobre letras de cambio, pagarés y otros
documentos comprobatorios de deuda.
 Otorgar avales, fianzas y otras garantías, inclusive en favor de otras empresas
del Sistema Financiero.
 Realizar operaciones de crédito con empresas del país, así como efectuar
depósitos en ellas.
 Aceptar letras de cambio a plazo, originadas en transacciones comerciales.
 Operar en moneda extranjera.
 Adquirir los bienes inmuebles, mobiliario y equipo.
 Efectuar cobros, pagos y transferencias de fondos, así como emitir giros contra
sus propias oficinas y/o bancos corresponsales.
 Actuar como fiduciarios en fideicomisos.
 Comprar y vender acciones, bonos y demás valores mobiliarios.

13
FACULTAD DE CONTABILIDAD-UNMSM

También
podrán realizar las demás operaciones señaladas en el artículo 221º podrán ser
realizadas por estas empresas cuando cumplan los requisitos contenidos en el artículo
290º
Serán de aplicación a estas sociedades las normas contenidas en la presente ley; y se
encuentran sujetas a la supervisión directa de la Superintendencia.
No se rigen por la Ley General de Cooperativas, texto único ordenado aprobado por
decreto supremo 074-90-TR.

CAPÍTULO III

BANCOS DE INVERSIÓN

Artículo 293º.- BANCOS DE INVERSIÓN.

Los bancos de inversión son sociedades anónimas que tienen por objeto promover la
inversión en general, tanto en el país como en el extranjero, actuando sea como
inversionistas directos, sea como intermediarios entre inversionistas y los empresarios
que confronten requerimientos de capital. Los bancos de inversión sólo operarán en
cartera negociable, afecta a los diversos riesgos de mercado, sin que les sea de
aplicación los límites del artículo 200º, numerales 2, 3, 4 y 5, ni el artículo 214º. No
pueden recibir depósitos del público, efectuar colocaciones ni otorgar créditos
contingentes, careciendo, por tanto, de cartera crediticia. Deberán propender a la
diversificación de los riesgos de mercado.

LEY GRAL. Arts. 16, 200, 294.

14
FACULTAD DE CONTABILIDAD-UNMSM

D.LEG. No. 662

La banca de inversión se dedica a sacar empresas a Bolsa, diseñar y ejecutar OPA's,


fusiones, ventas de divisiones enteras entre empresas, emisiones de
bonos, operaciones de trading de gran volumen en los mercados
financieros, etc. No tiene una gran red de sucursales, sino unas pocas
oficinas de gran tamaño.

La banca comercial es la más conocida por el gran público, la que se


realiza a través de las típicas sucursales bancarias.
Su negocio principal consiste en pagar por el
dinero que depositan sus clientes y cobrar por los
créditos que concede. La diferencia entre lo que
cobra y lo que paga debe ser positiva, ya que ahí
reside su beneficio más básico. A esto se le añaden normalmente otro tipo de
operaciones como las tarjetas de crédito, transferencias, avales, comisiones por fondos
de inversión y planes de pensiones, intermediación bursátil, etc.
Los beneficios de la banca comercial son muy estables. Es extremadamente difícil que
la banca comercial entre en pérdidas. Si en un país la banca comercial pierde dinero de
forma generalizada la situación de ese país es el caos total.
Los beneficios de la banca de inversión, en cambio, son mucho más inestables. En los
momentos buenos de la economía la banca de inversión gana mucho más dinero que la
banca comercial, pero en los momentos de desaceleración la banca de inversión puede
sufrir grandes caídas de beneficios e incluso entrar en pérdidas. Que la banca de
inversión entre en pérdidas en un país no significa que ese país esté hundido. Es
relativamente normal en momentos de desaceleración económica. La evolución de los
beneficios de la banca de inversión es muy cíclica, más parecida a la evolución de la
empresas químicas, por ejemplo, que a la de los bancos comerciales.

El objetivo de los bancos de inversión no es primordialmente el de captar dineros del


público a través de los sistemas tradicionales como lo hacen los bancos comerciales por
medio de productos y servicios que ofrecen en sus secciones de ahorros y comerciales,
la función de los bancos de inversión está encaminada a financiar y asesorar
operaciones y/o servicios a cualquier empresa.

Artículo 294º.- OPERACIONES.

La mayoría de los bancos de inversión estratégica ofrecen


servicios de asesoría para fusiones, adquisiciones, venta u
otros servicios financieros para clientes, tales como el
comercio de derivados, de renta fija, divisas, productos
básicos, la equidad y los valores.

15
FACULTAD DE CONTABILIDAD-UNMSM

Los bancos de inversión están facultados para efectuar las siguientes operaciones y
servicios:

1. Adquirir, conservar y vender acciones, bonos e instrumentos similares de sociedades


anónimas establecidas en el país o en el extranjero, por cuenta propia o terceros.

2. Adquirir, conservar y vender, en la condición de partícipes, certificados de


participación en los fondos mutuos y fondos de inversión.

3. Realizar operaciones en el mercado de futuros, productos financieros derivados y en


“commodities”.

4. Originar, estructurar, distribuir y suscribir transitoriamente, en todo o en parte


emisiones primarias de valores en el mercado doméstico o externo para su posterior
colocación al público, con la facultad de otorgar al emisor una garantía total o parcial de
la colocación.

5. Asesorar y facilitar la colocación de fondos en el país o en el exterior, por medio de


transacciones bursátiles, de conformidad con la legislación sobre la materia.

6. Dar en garantía los valores a que se refiere el numeral anterior.

7. Emitir y colocar en el mercado sus propias obligaciones;

8. Identificar eventuales socios para sus clientes interesados en la compra de activos o


de negocios en marcha;

9. Prestar servicios de asesoría económica y financiera y valorizar activos y negocios en


marcha;

10. Aceptar y cumplir comisiones de confianza, siempre que con ello se trate de
promover una inversión, o la fusión y traspaso de negocios en marcha, la
reestructuración de pasivos, así como aquellas compatibles con su naturaleza;

11. Desempeñarse como institución liquidadora de empresas de los sistema financiero y


de seguros;

12. Las demás operaciones compatibles con su naturaleza, que autorice la


Superintendencia con opinión previa del Banco Central.

16
FACULTAD DE CONTABILIDAD-UNMSM

Artículo 295º.- OPERACIONES PERMITIDAS.

La Empresa de capitalización inmobiliaria es aquélla


cuya actividad consiste en comprar y/o edificar
inmuebles, y, con relación a los mismos, celebrar
contratos de capitalización inmobiliaria individual con
terceros, entregando en depósito al inversionista la
correspondiente unidad inmobiliaria.

Estos últimos contratos incluyen el derecho de opción


del inversionista para la adquisición de la unidad
inmobiliaria mediante el pago de su precio al contado, en cualquier momento. Estas empresas
podrán celebrar contratos pasivos para el prefinanciamiento de los inmuebles y emitir cédulas
hipotecarias.

El importe de la capitalización individual, no está sujeto a retiro y sólo podrá ser aplicado al
pago del precio de compra de la unidad inmobiliaria, o recuperado por el inversionista
mediante la cesión de su posición contractual.

Los Contratos de Capitalización Inmobiliaria.

Los contratos de capitalización inmobiliaria son negocios complejos en el cual coexisten, de


manera coligada, diversas clases de contratos, típicos y
atípicos, en una misma operación. Los CCI son
instrumento de financiamiento para la adquisición de
estos activos.

El Contrato de Capitalización Inmobiliaria (en adelante


CCI), es un contrato de financiamiento por el cual una
empresa de propósito especial, denominada Empresa de
Capitalización Inmobiliaria (en adelante la ECI) y
supervisada por la Superintendencia de Banca y Seguros,
entrega la posesión de un bien inmueble a un cliente o
inversionista con la finalidad que éste, a manera de
ahorro o inversión, le pague unas cuotas hasta un determinado plazo pactado, dentro del cual
podrá ejercer la opción de compra del inmueble cedido. Siendo que estas cuotas sólo podrán

17
FACULTAD DE CONTABILIDAD-UNMSM

aplicarse al pago del precio al contado del inmueble, no serán reembolsables, pero sí
transferidas mediante cesión de posición contractual a un tercero.

Conjuntamente con el mutuo hipotecario, el leasing inmobiliario y la emisión de títulos de


crédito hipotecario negociables, el CCI se integra como una de las operaciones atractivas en el
sistema financiero para acceder al crédito relacionado a la adquisición de inmuebles, así como
para promover el mercado de capitales con la emisión de cédulas hipotecarias y otros valores
mobiliarios.

A primera vista, el CCI tiene un parecido con el leasing inmobiliario, sin embargo un análisis
más detallado nos advierte de sus diametrales diferencias. En esta misma línea, podemos
señalar que los CCI incorporan relaciones jurídicas de cuentas de capitalización individual, así
como la estipulación de obligaciones pasivas, consistentes en el pago de intereses
compensatorios a favor del cliente por las cuotas desembolsadas, situación que no ocurre en
los contratos de arrendamiento financiero.

Una de las ventajas atractivas que presenta este contrato financiero es la posibilidad del
reembolso de las cuotas pagadas durante la posesión del inmueble, transmitiendo su cuenta a
un tercero, similar a una situación por el cual al arrendatario se le devuelva la renta pagada
durante el arrendamiento. Cuando por diversas circunstancias económicas, personales o de
mercado, el cliente debe abandonar las instalaciones inmobiliarias que ocupa en virtud del CCI,
bien puede recuperar los pagos efectuados a la ECI, mediante su transferencia onerosa a un
tercera persona, natural o jurídica.

La Superintendencia dictará las normas que regulen las diversas


materias vinculadas con este tipo de empresas y con sus
operaciones, incluyendo, entre otras, las siguientes:

1. Las características de los contratos de capitalización


inmobiliaria que celebren con los inversionistas; de entrega de
unidades inmobiliarias en depósito civil; el contrato de opción
de compra del inmueble por el inversionista, que no estará
sujeto al plazo a que se refiere el artículo 1423º del Código Civil;
así como de los contratos de cesión de la posición contractual celebrados por tales personas.

2. El régimen de su prefinanciamiento y la emisión de instrumentos hipotecarios, en moneda


nacional o extranjera.

18
FACULTAD DE CONTABILIDAD-UNMSM

http://blog.pucp.edu.pe/item/4780/las-cajas-de-ahorro-un-modelo-diferente-para-el-sistema-
financiero-y-para-la-obra-social

http://www.gestiopolis.com/canales5/fin/sistefinan.htm

http://elcomercio.pe/economia/470275/noticia-cajas-municipales-son-buena-opcion-ahorrar

Ley del Sistema Financiero Nº 26702

http://blog.pucp.edu.pe/item/67024/el-contrato-de-capitalizacion-inmobiliaria

http://www.scribd.com/doc/4728094/Boletin-Informativo-08-Agosto-2008-Derecho-
Inmobiliario

http://www.peru.com/finanzas/idocs/2005/4/13/detalledocumento_205351.asp

19

También podría gustarte