Está en la página 1de 22

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS

ALUMNO:
CANCINO QUIROZ FRANCO

CARRERA:
ENFERMERÍA TÉCNICA

CHICLAYO – PERÚ

2019
Contenido
I. CANCER DE ESTÓMAGO ................................................................................................. 3

a. DEFINICIÓN: ................................................................................................................... 3

b. FACTORES DE RIESGO: ................................................................................................. 4

c. SÍNTOMAS: ...................................................................................................................... 4

d. DIAGNOSTICO: .............................................................................................................. 5

e. TRATAMIENTO: ............................................................................................................... 6

II. CANCER DE MAMA .......................................................................................................... 7

a. DEFINICIÓN: ................................................................................................................... 7

b. FACTORES DE RIESGO: ................................................................................................. 7

c. SÍNTOMAS: .................................................................................................................... 10

d. DIAGNOSTICO: ............................................................................................................ 10

e. TRATAMIENTO: ............................................................................................................. 11

III. CANCER DE PROSTATA .............................................................................................. 13

a. DEFINICIÓN: ................................................................................................................. 13

b. FACTORES DE RIESGO: ............................................................................................... 13

c. SÍNTOMAS: .................................................................................................................... 14

d. DIAGNOSTICO: ............................................................................................................ 15

e. TRATAMIENTO: ............................................................................................................. 17

IV. TUBERCULOSIS .............................................................................................................. 19

a. DEFINICIÓN: ................................................................................................................. 19

b. SÍNTOMAS: .................................................................................................................... 19

c. DIAGNOSTICO: ............................................................................................................ 20

d. TRATAMIENTO: ............................................................................................................. 21

e. PREVENCIÓN: ............................................................................................................... 21

2
I. CANCER DE ESTÓMAGO

a. DEFINICIÓN:
El estómago es un órgano con forma de J ubicado en la parte superior
del abdomen. Es parte del aparato digestivo, que procesa los nutrientes
(vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas, proteínas y agua) de los
alimentos y ayuda a eliminar los materiales de desecho del cuerpo. Los
alimentos pasan de la garganta al estómago a través de un tubo
muscular y hueco que se llama esófago. Después de salir del estómago,
los alimentos parcialmente digeridos pasan al intestino delgado y luego,
al intestino grueso.

La pared del estómago se compone de cinco capas de tejido. De la


capa más interna a la más externa, las capas de la pared del estómago
son las siguientes: mucosa, submucosa, músculo, subserosa (tejido
conjuntivo) y serosa. El cáncer de estómago comienza en la mucosa y a
medida que crece se disemina a las otras capas del estómago.

 El cáncer de estómago es una enfermedad por la que se forman


células malignas (cancerosas) en el revestimiento del estómago.
 La edad, la alimentación y las enfermedades del estómago
afectan el riesgo de cáncer de estómago.
 Los síntomas del cáncer de estómago incluyen indigestión y
malestar o dolor estomacal.
 Para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de estómago,
se utilizan pruebas que examinan el estómago y el esófago.
 Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de
recuperación) y las opciones de tratamiento.
 El cáncer de estómago es una enfermedad por la que se forman
células malignas (cancerosas) en el revestimiento del estómago.

3
b. FACTORES DE RIESGO:
La edad, la alimentación y las enfermedades del estómago afectan el
riesgo de cáncer de estómago.

Cualquier cosa que aumenta la probabilidad de tener una enfermedad


se llama factor de riesgo. La presencia de un factor de riesgo no significa
que enfermará de cáncer; pero la ausencia de factores de riesgo
tampoco significa que no enfermará de cáncer. Consulte con su médico
si piensa que está en riesgo. Los factores de riesgo del cáncer de
estómago son los siguientes:
 Cualquiera de las siguientes afecciones:
 Infección por Helicobacter pylori (H. pylori) en el estómago.
 Gastritis crónica (inflamación del estómago).
 Anemia perniciosa.
 Metaplasia intestinal (afección por la que células de intestino
reemplazan a las células normales que revisten el estómago).
 Poliposis adenomatosa familiar (PAF) o pólipos gástricos.
 Alimentación con mucha comida salada y ahumada y con
pocas frutas y vegetales.
 Consumo de alimentos que no se prepararon o almacenaron de
manera adecuada.
 Edad avanzada o sexo masculino.
 Consumo de cigarrillos.
 Antecedentes familiares de cáncer de estómago (madre, padre,
hermano o hermana).

c. SÍNTOMAS:
Los síntomas del cáncer de estómago incluyen indigestión y malestar o
dolor estomacal.
Estos y otros signos y síntomas los puede causar un cáncer de estómago
u otras afecciones.

4
En los estadios tempranos del cáncer de estómago se presentan los
siguientes síntomas:
• Indigestión y malestar estomacal.
• Sensación de hinchazón después de comer.
• Náuseas leves.
• Pérdida de apetito.
• Acidez de estómago.

En los estadios más avanzados del cáncer de estómago se presentan los


siguientes signos y síntomas:
• Sangre en la materia fecal.
• Vómitos.
• Pérdida de peso sin razón conocida.
• Dolor de estómago.
• Ictericia (color amarillento de los ojos y la piel).
• Ascitis (acumulación de líquido en el abdomen).
• Dificultad para tragar.
• Consulte con el médico si tiene alguno de estos problemas.

d. DIAGNOSTICO:
Para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de estómago, se
utilizan pruebas que examinan el estómago y el esófago.
Se utilizan las siguientes pruebas y procedimientos:
• Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para revisar el
estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad,
como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. También
se toman datos sobre los hábitos de salud y los antecedentes de
enfermedades y tratamientos anteriores.
• Estudios bioquímicos de la sangre: pruebas por las que se examina
una muestra de sangre para medir la cantidad de ciertas sustancias
que los órganos y tejidos del cuerpo liberan en la sangre. Una
cantidad anormal (mayor o menor que la normal) de una sustancia
suele ser signo de enfermedad.
• Recuento sanguíneo completo (RSC): procedimiento para el que se
extrae una muestra de sangre para verificar los siguientes elementos:
- La cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
- La cantidad de hemoglobina (la proteína que transporta el
oxígeno) en los glóbulos rojos.
- La parte de la muestra compuesta por glóbulos rojos.
• Endoscopia superior: procedimiento para observar el interior del
esófago, el estómago y el duodeno (primera parte del intestino
delgado) a fin de determinar si hay áreas anormales. Se introduce un
endoscopio (tubo delgado con luz) a través de la boca que se pasa
por la garganta hasta el esófago.
• Ingesta de bario: serie de radiografías del esófago y el estómago. El
paciente bebe un líquido que contiene bario (compuesto metálico
de color plateado blancuzco). Después de que el bario recubre el

5
esófago y el estómago, se toman radiografías. Este procedimiento
también se llama serie gastrointestinal superior.
• Tomografía computarizada (TC): procedimiento para el que se toma
una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo desde
ángulos diferentes. Las imágenes se crean con una computadora
conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una
vena o se ingiere a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen
de forma más clara. Este procedimiento también se llama tomografía
computadorizada, tomografía axial computarizada (TAC) o
exploración por TAC.
• Biopsia: extracción de células o tejidos para que un patólogo los
observe al microscopio y determine si hay signos de cáncer. Por lo
general, la biopsia de estómago se hace durante una endoscopia.

e. TRATAMIENTO:

 Hay diferentes tipos de tratamiento para los pacientes con cáncer


de estómago.

 Se usan seis tipos de tratamiento estándar:

- Cirugía

- Quimioterapia

- Radioterapia

- Quimiorradiación

- Terapia dirigida

- Inmunoterapia

 Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.

 A veces el tratamiento para el cáncer de estómago causa efectos


secundarios.

6
 Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo
clínico.

 Los pacientes pueden ingresar en los ensayos clínicos antes, durante


o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.

 A veces se necesitan pruebas de seguimiento.

II. CANCER DE MAMA

a. DEFINICIÓN:
El cáncer de mama es un tipo de cáncer que se forma en las células de
las mamas.

Después del cáncer de piel, el cáncer de mama es el tipo más común


diagnosticado en mujeres en Estados Unidos. El cáncer de mama se
puede producir tanto en hombres como en mujeres; sin embargo, es
mucho más común en las mujeres.

El considerable apoyo para la concientización y el financiamiento de


investigaciones sobre cáncer de mama ha ayudado a crear avances en
el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. Las tasas de
supervivencia del cáncer de mama han aumentado, y el número de
muertes asociadas con esta enfermedad está disminuyendo
constantemente, en gran medida debido a factores como la detección
temprana, un nuevo enfoque de tratamiento personalizado y un mejor
entendimiento de la enfermedad.

b. FACTORES DE RIESGO:

Un factor de riesgo de cáncer de mama es cualquier cosa que te hace


más propensa a tener cáncer de mama. Pero el hecho de tener uno o

7
incluso varios factores de riesgo de cáncer de mama no necesariamente
significa que contraerás cáncer de mama. Muchas mujeres que contraen
cáncer de mama no presentan otros factores de riesgo que el simple
hecho de ser mujer.

Los factores asociados a un mayor riesgo de contraer cáncer de mama


son los siguientes:

 Ser mujer. Las mujeres son mucho más propensas que los hombres a
contraer cáncer de mama.

 Edad avanzada. El riesgo de contraer cáncer de mama aumenta a


medida que envejeces.

 Antecedentes personales de afecciones mamarias. Si te has


sometido a una biopsia de mama en la cual se detectó un
carcinoma lobulillar in situ o una hiperplasia atípica de mama, tienes
alto riesgo de contraer cáncer de mama.

 Antecedentes personales de cáncer de mama. Si tuviste cáncer en


una mama, tu riesgo de contraer cáncer en la otra mama es mayor.

 Antecedentes familiares de cáncer de mama. Si a tu madre,


hermana o hija se le diagnosticó cáncer de mama, particularmente
a temprana edad, tu riesgo de contraer cáncer de mama es mayor.
De todas maneras, la mayoría de las personas a las que se les
diagnostica cáncer de mama no tienen antecedentes familiares de
la enfermedad.

 Genes hereditarios que aumentan el riesgo de contraer


cáncer. Ciertas mutaciones genéticas que aumentan el riesgo de
contraer cáncer de mama pueden transmitirse de padres a hijos. Las
mutaciones genéticas más conocidas se conocen como «BRCA1» y
«BRCA2». Estos genes pueden aumentar en gran medida tu riesgo de
contraer cáncer de mama y otros tipos de cáncer, pero no logran
que el cáncer sea inevitable.

 Exposición a la radiación. Si recibiste tratamientos con radiación en


el tórax en la niñez o en las primeras etapas de la adultez, tus
probabilidades de contraer cáncer de mama son mayores.

 Obesidad. Ser obeso aumenta el riesgo de contraer cáncer de


mama.

 Tener tu primera menstruación a una edad temprana. Tener tu


primera menstruación antes de los 12 años aumenta el riesgo de
contraer cáncer de mama.

 Comenzar la menopausia a una edad mayor. Si en tu caso la


menopausia comenzó a una edad mayor, tienes más probabilidades
de contraer cáncer de mama.

8
 Tener tu primer hijo a una edad mayor. Las mujeres que tienen su
primer hijo después de los 30 años pueden correr un riesgo mayor de
contraer cáncer de mama.

 Nunca has estado embarazada. Las mujeres que nunca estuvieron


embarazadas tienen un mayor riesgo de contraer cáncer de mama
que las mujeres que tuvieron uno o más embarazos.

 Terapia hormonal posmenopáusica. Las mujeres que toman


medicamentos de una terapia hormonal que combinan estrógeno y
progesterona para tratar los signos y síntomas de la menopausia
tienen un mayor riesgo de contraer cáncer de mama. El riesgo de
contraer cáncer de mama disminuye cuando las mujeres dejan de
tomar estos medicamentos.

 Consumir alcohol. El consumo de alcohol aumenta el riesgo de


contraer cáncer de mama.

9
c. SÍNTOMAS:

Entre los signos y síntomas del cáncer de mama se pueden incluir los
siguientes:

 Un bulto o engrosamiento en la mama que se siente diferente del


tejido que la rodea.

 Cambio de tamaño, forma o aspecto de una mama.

 Cambios en la piel que se encuentra sobre la mama, como


formación de hoyuelos.

 La inversión reciente del pezón

 Descamación, desprendimiento de la piel, formación de costras y


pelado del área pigmentada de la piel que rodea el pezón (areola)
o la piel de la mama

 Enrojecimiento o pequeños orificios en la piel que se encuentra


sobre tu mama, como la piel de una naranja.

d. DIAGNOSTICO:

Algunas de las pruebas y los procedimientos utilizados para diagnosticar


el cáncer de mama son los siguientes:

 Examen de mamas. El médico examinará ambas mamas y los


ganglios linfáticos de las axilas para verificar si existen nódulos u
otras anomalías.

 Mamografía. La mamografía es una radiografía de la mama. Las


mamografías suelen utilizarse para detectar cáncer de mama. Si se
detecta una anomalía en una mamografía de detección, el
médico puede recomendar una mamografía de diagnóstico para
evaluar con mayor detalle esa anomalía.

 Ecografía mamaria. La ecografía usa ondas sonoras para producir


imágenes de estructuras profundas del cuerpo. La ecografía puede
usarse para determinar si un nuevo nódulo mamario es una masa
sólida o un quiste lleno de líquido.

 Extraer una muestra de células mamarias para su análisis


(biopsia). La biopsia es la única forma definitiva de hacer un
diagnóstico de cáncer de mama. En la biopsia, el médico usa una
aguja especializada guiada por radiografía u otra prueba de
diagnóstico por imágenes para extraer un núcleo de tejido del área
sospechosa. Con frecuencia, se deja un pequeño marcador
metálico en el sitio dentro de la mama para poder identificar el
área con mayor facilidad en pruebas de diagnóstico por imágenes
futuras.

10
Las muestras de la biopsia se envían a un laboratorio para que los
expertos las analicen y determinen si las células son cancerosas.
Una muestra de biopsia también se analiza para determinar el tipo
de células involucradas en el cáncer de mama, la agresividad
(grado) del cáncer, y si las células cancerosas tienen receptores
hormonales u otros receptores que puedan influir en las opciones
de tratamiento.

 Imágenes mamarias por resonancia magnética. La máquina de


resonancia magnética usa un imán y ondas de radio para producir
imágenes del interior de las mamas. Antes de la resonancia
magnética de mamas, se te aplicará una inyección de un tinte. A
diferencia de otros tipos de pruebas de diagnóstico por imágenes,
la resonancia magnética no usa radiación para crear las imágenes.

e. TRATAMIENTO:

Tu médico determina las opciones de tratamiento contra el cáncer de


mama según tu tipo de cáncer de mama, su etapa y grado, tamaño, y
si las células cancerosas son sensibles a las hormonas. Tu médico
también considera tu salud general y tus preferencias.

La mayoría de las mujeres se someten a cirugía de cáncer de mama y


muchas también reciben tratamiento adicional después de la cirugía,
como quimioterapia, terapia hormonal o radiación. En determinadas
situaciones, la quimioterapia también se puede utilizar antes de la
cirugía.

Las operaciones que se utilizan para tratar el cáncer de mama son las
siguientes:

11
 Extracción del cáncer de mama (tumorectomía). En la
tumorectomía, que también se puede denominar «cirugía de
conservación de mama» o «escisión local amplia», el cirujano
extrae el tumor y un margen pequeño del tejido sano que lo rodea.

Se puede recomendar una tumorectomía para extraer tumores


pequeños. Algunas personas con tumores más grandes pueden
someterse a quimioterapia antes de la cirugía para reducir el
tamaño del tumor a fin de que se pueda extraer por completo con
el procedimiento de tumorectomía.

 Extirpación de toda la mama (mastectomía). La mastectomía es


una operación en la cual se extirpa la totalidad del tejido mamario.
En la mayoría de los procedimientos de mastectomía, se extrae
todo el tejido mamario: los lóbulos, los conductos, el tejido adiposo
y algo de piel, incluso el pezón y la areola (mastectomía total o
simple).

En algunos casos, se pueden utilizar técnicas quirúrgicas más


nuevas para mejorar la apariencia de la mama. La mastectomía
con conservación de piel y la mastectomía con conservación de
pezón son operaciones cada vez más frecuentes para el cáncer de
mama.

 Extracción de una cantidad limitada de ganglios linfáticos (biopsia


de ganglios centinelas). Para determinar si el cáncer se ha
extendido a los ganglios linfáticos, el cirujano hablará contigo
acerca de la función de extraer los primeros ganglios linfáticos que
reciben el drenaje linfático del tumor.

Si no se detecta cáncer en esos ganglios linfáticos, las


probabilidades de que esté presente en los demás son bajas y no
es necesario extraer otros ganglios.

 Extracción de varios ganglios linfáticos (disección de los ganglios


linfáticos axilares). Si se detecta cáncer en los ganglios linfáticos
centinelas, el cirujano hablará contigo acerca de la función de
extraer otros ganglios linfáticos de la axila.

 Extirpación de las dos mamas. Algunas mujeres que tienen cáncer


en una mama pueden decidir que se les extraiga la otra (sana)
(mastectomía profiláctica contralateral) si tienen un riesgo muy
elevado de tener cáncer en ella debido a una predisposición
genética o a antecedentes familiares fuertes.

La mayoría de las mujeres con cáncer en una mama nunca


presentan cáncer en la otra. Analiza con el médico tu nivel de
riesgo en relación con el cáncer de mama, así como los riesgos y
los beneficios de este procedimiento.

12
III. CANCER DE PROSTATA

a. DEFINICIÓN:

El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata


comienzan a crecer fuera de control. La próstata es una glándula que
sólo tienen los hombres. Esta glándula produce parte del líquido que
conforma el semen.

La próstata está debajo de la vejiga (el órgano hueco donde se


almacena la orina) y delante del recto (la última parte de los intestinos).
Justo detrás de la próstata se encuentran las glándulas
llamadas vesículas seminales, las cuales producen la mayor parte del
líquido del semen. La uretra, que es el conducto que transporta la orina y
el semen fuera del cuerpo a través del pene, pasa por el centro de la
próstata.

b. FACTORES DE RIESGO:

Sobre la base de las observaciones epidemiológicas se han sugerido cuatro


causas principales del cáncer prostático:

Factores genéticos

Aunque existen indicios que involucran a los factores genéticos en la causa


del cáncer prostático, es difícil separar estos factores de los factores
ambientales. Estudios genéticos han mostrado que existe un gen
específico del cromosoma 1 o gen HPC-1 que aumenta la probabilidad de
desarrollar cáncer de próstata.

Factores hormonales

Varios estudios han sugerido que los factores hormonales pueden tener
importancia en el desarrollo del cáncer de próstata. Estos incluyen:

13
 La dependencia de las hormonas andrógenas (masculinas) de la
mayoría de los cánceres de próstata.
 El hecho de que el cáncer prostático no aparece en los eunucos.
 El hecho de que el cáncer prostático puede ser inducido en ratas
mediante la administración crónica de estrógenos y andrógenos
(hormonas femeninas y masculinas).
 La frecuente asociación de cáncer prostático con áreas de atrofia
prostática esclerótica.
Factores ambientales

Quienes emigran de regiones de baja incidencia a regiones de alta


incidencia mantienen una baja incidencia de cáncer prostático durante una
generación y luego adoptan una incidencia intermedia. También se han
identificado varios factores ambientales que podrían ser promotores del
cáncer de próstata:

 Dieta alta en grasas animales.


 La exposición al humo del tubo de escape de los automóviles.
 La polución del aire, cadmio, fertilizantes y sustancias químicas en las
industrias de la goma, imprenta, pintura y naval.
Agentes infecciosos

Se ha considerado que los agentes infecciosos transmitidos por vía


sexual podrían causar cáncer prostático, sin embargo, los estudios
epidemiológicos, virológicos e inmunológicos han brindado resultados
contradictorios. Los estudios epidemiológicos han sugerido un aumento en el
riesgo de cáncer prostático asociado con un mayor número de compañeros
sexuales, una historia previa de enfermedad de transmisión sexual, frecuencia
del acto sexual, relación con prostitutas y edad temprana de comienzo de la
actividad sexual.

En contraste, otros estudios han sugerido que existe un mayor riesgo de cáncer
prostático asociado con la represión de la actividad sexual, como un
comienzo en edad más tardía, un pico más temprano y una cesación
prematura de la actividad sexual. Por otra parte, algunos trabajos han
mostrado un mayor riesgo entre los pacientes que nunca estuvieron casados
y un riesgo aún mayor entre aquellos que tuvieron niños, pero otros estudios no
han mostrado una correlación significativa con el estado marital o con el
número de hijos. De forma similar, los estudios de potenciales agentes
infecciosos no han brindado resultados concluyentes, como tampoco
proporcionan pruebas concretas para una causa infecciosa de cáncer
prostático.

c. SÍNTOMAS:

Los síntomas de la enfermedad pueden tardar mucho tiempo, incluso años,


en manifestarse. En las fases iniciales, cuando el tumor está limitado a la
próstata, puede ser asintomático o acompañarse de síntomas obstructivos
leves fácilmente atribuibles a una hiperplasia benigna, como son
la incontinencia urinaria; la disminución del calibre o la interrupción del chorro
de orina; el aumento de la frecuencia de la micción, sobre todo durante la

14
noche; las dificultades para orinar, y la sensación de escozor durante la
micción.

Cuando los tumores son localmente avanzados se acompañan de síntomas


obstructivos claros, además puede haber hematuria (sangre en la orina)
o signos de infección (estos dos últimos son poco frecuentes). También puede
generar un dolor frecuente en la región lumbar y dificultades en las relaciones
sexuales.

Cuando se trata de tumores avanzados puede aparecer edema o hinchazón


de piernas (debido al crecimiento de ganglios linfáticos regionales), dolores
óseos (por extensión tumoral al hueso) e incluso debilidad o pérdida de fuerza
en piernas (compresión de la médula espinal o de las raíces nerviosas).
También puede causar insuficiencia renal, pérdida de apetito y de
peso o anemia.

Explicados de manera esquemática, los síntomas locales que pueden


presentarse en el cáncer de próstata son los siguientes:

 Urgencia miccional: imperiosidad miccional o incluso pérdida


involuntaria de la orina.
 Aumento de la frecuencia de orinar, tanto por el día como por la noche
(nicturia).
 Disuria: dolor y escozor durante la micción.
 Retardo en el inicio de la micción y disminución de la fuerza del chorro
miccional o intermitencia del mismo.
 En ocasiones la uretra se obstruye por el tumor y aparece retención
urinaria (obstrucción).
 Goteo posmiccional.
 Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga.
 Crecimiento o dolor mamario. Aunque poco frecuente, los tumores de
células germinales pueden causar aumento de las mamas
(ginecomastia) o dolor. Se debe a que este tipo de tumor puede
segregar altas cantidades de una hormona llamada gonadotropina
coriónica humana (HCG, en siglas inglesas).

d. DIAGNOSTICO:

A pesar de la evolución lenta de la enfermedad y de la manifestación tardía


de sus síntomas, el cáncer de próstata puede diagnosticarse mediante
pruebas médicas. A través de un examen digital (palpamiento en la zona
afectada) o un análisis de sangre especial, se puede llegar a detectar la
enfermedad antes de que los síntomas se presenten. Tras una revisión física
general, el urólogo hará preguntas sobre los síntomas y antecedentes
médicos, y procederá a realizar algunos de los siguientes exámenes:

 Examen rectal digital (tacto rectal): En esta prueba, mediante un guante


lubricado, el médico inserta un dedo en el recto del paciente para
detectar la existencia de alguna área irregular dura (hinchazón o
protuberancia), que podría ser indicio de cáncer. A pesar de ser
incómoda, se trata de una prueba rápida e indolora.

15
 Análisis de sangre o prueba de determinación del antígeno prostático
específico. Esta prueba -de gran utilidad en los llamados "cánceres
silenciosos"- consiste en la extracción de sangre para detectar la existencia
de una sustancia producida por la próstata llamada antígeno prostático
específico (PSA).

 Examen de orina: Con una muestra de orina, el médico puede determinar


si ésta tiene sangre o señales de alguna anomalía, como podría ser
una infección, hiperplasia (agrandamiento) de próstata o marcadores
tumorales.

 Ecografía transrectal (TRUS): Uso de ondas sonoras para crear una imagen
de la próstata en una pantalla de vídeo en la que se podrán detectar
pequeños tumores. La colocación de la sonda en el recto puede ser
incómoda, pero no dolorosa. La prueba se efectúa en la consulta médica
y su duración oscila entre 10 y 20 minutos.
La ecografía transrectal es un método seguro pero caro, con una sensibilidad
(probabilidad de diagnosticar la enfermedad cuando ésta realmente
existe) alta del 97 por ciento y una especificidad (probabilidad de dar
resultado negativo cuando no existe la enfermedad) más baja, 82 por
ciento. Presenta una tasa elevada de falsos positivos (individuos
diagnosticados como enfermos cuando en realidad son sanos) debido a
la similitud ecográfica del cáncer y las inflamaciones benignas de la
próstata.

 Biopsia de próstata: El diagnóstico del cáncer de próstata solo puede


confirmarse tomando una muestra de tejido (biopsia). La biopsia consiste
en la inserción de una aguja en la próstata con la intención de extraer
parte de su tejido celular y analizarlo. Este análisis permite confirmar o
descartar la existencia de la enfermedad aunque, según algunos estudios,
también puede dar origen a complicaciones.

16
e. TRATAMIENTO:

Este tipo de cáncer se desarrolla de forma muy lenta, provocando que, en


muchas ocasiones, el tratamiento tenga que efectuarse durante un largo
plazo de tiempo. Se debe destacar, sin embargo, que si el cáncer se detecta
en su primera fase, cuando todavía se encuentra dentro de la próstata, el
paciente puede tener una larga expectativa de vida. Se recomienda asistir a
un profesional médico en cuanto se detecte alguna anomalía especialmente
a la hora de orinar; de esta forma, el médico puede detectar rápidamente la
causa que está originando el malestar. También se recomienda visitar el
urólogo de forma regular una vez se cumplen los 50 años.

El tratamiento de la próstata depende básicamente del estado evolutivo de


la enfermedad. Datos como el grado, la etapa del cáncer o la edad y el
estado de salud del paciente son muy importantes para decidir el tratamiento
a seguir. Actualmente hay cuatro formas de proceder para reducir y/o extraer
el cáncer de próstata:

Cirugía

Procedimiento que consiste en la extracción de la glándula prostática


entera y los tejidos ubicados a su alrededor. Algunas veces se extraen también
los ganglios linfáticos del área pélvica (parte inferior del abdomen, localizada
entre los huesos de la cadera). Este tipo de intervención, conocida con el
nombre de prostatectomía radical, se puede llevar a cabo mediante dos
tipos de procedimientos:

 Prostatectomía retropúbica: La extracción se efectúa a través de una


incisión en el abdomen.

 Prostatectomía perineal: La intervención se lleva a cabo mediante una


incisión en el área comprendida entre el escroto y el ano.
Radioterapia

Este tratamiento se puede combinar con el de la cirugía, ya sea para preparar


la zona afectada para la extracción del tejido afectado o para intentar
limpiar la zona después de la intervención quirúrgica. En este caso, se puede
proceder de dos formas diferentes:

 Tratamiento interno (mediante la inserción cerca del tumor de un


pequeño contenedor de material radiactivo). Se trata de un implante
que puede ser temporal o permanente, y que al ser extraído no deja
ningún tipo de rastro radiactivo dentro del cuerpo.

 Tratamiento externo (aplicación de las radiaciones a través de máquinas


externas). Este procedimiento, que tiene una duración de 6 semanas (5
días a la semana), consiste en la orientación de las radiaciones hacia el
área pélvica.
Terapia hormonal

La evolución del tumor está vinculada a la acción de la testosterona, una


hormona sexual masculina. El tratamiento hormonal tiene como objetivo

17
reducir los niveles de testosterona en el organismo o bien bloquear los efectos
de esta hormona sobre la próstata.

Seguimiento y revisiones

Después de someterse a tratamiento, el especialista va a controlar el resultado


de éste mediante revisiones y pruebas que valoran su eficacia. Dicho
seguimiento tendrá pequeñas variaciones según la terapia realizada en cada
caso. Para la observación y vigilancia del cáncer deben llevarse a
cabo determinaciones del PSA periódicamente y biopsias en algunos
pacientes. En caso de aparecer síntomas, signos de progresión o avance del
cáncer puede reconsiderarse esta actitud y aplicar el tratamiento más
adecuado de acuerdo con las características de la enfermedad.

En los enfermos sometidos a tratamientos locales (cirugía o radioterapia)


como tratamiento definitivo, el descenso del PSA en la sangre indicará la
buena respuesta a éste. Las revisiones periódicas (suelen ser cada seis meses)
se llevan a cabo en estos casos con análisis del PSA y tacto rectal.

Cuando el tratamiento empleado es el bloqueo de andrógenos (hormonal)


se pueden realizar las visitas cada tres o seis meses, según el estado del
paciente, ya que muchos son enfermos en estadios avanzados. Se
determinará el valor de PSA, cuyo descenso muestra una buena respuesta.

La Asociación Española Contra el Cáncer recuerda la importancia de referir


al médico, tanto en las revisiones como en cualquier otro momento, no solo
cambios relacionados con los tratamientos, sino cualquier otro síntoma
como pérdida de apetito o peso, aparición de dolor y cansancio. Será el
médico el que valorará la necesidad de más pruebas.

18
IV. TUBERCULOSIS

a. DEFINICIÓN:
La tuberculosis (TBC) es una infección micobacteriana crónica y
progresiva, que a menudo entra en un período de latencia después de
la infección inicial. La TBC afecta habitualmente a los pulmones. Los
síntomas incluyen tos productiva, fiebre, pérdida de peso y malestar
general. El diagnóstico generalmente se establece con frotis y cultivos de
esputo y, cada vez con mayor frecuencia, con pruebas moleculares de
diagnóstico rápido. El tratamiento requiere una serie de antibióticos,
administrados al menos durante 6 meses.

b. SÍNTOMAS:
En la tuberculosis pulmonar activa, incluso moderada o grave, los
pacientes pueden no presentar síntomas, salvo “no sentirse bien”, junto
con anorexia, cansancio y pérdida de peso, que aparecen
gradualmente a lo largo de varias semanas, o pueden aparecer síntomas
más específicos. La tos es muy frecuente. Al principio, la tos puede ser
poco productiva con esputo amarillo o verde, en general al levantarse a
la mañana, pero puede tornarse más productiva a medida que la
enfermedad avanza. La hemoptisis sólo aparece en presencia de TBC
cavitaria (debido al daño granulomatoso de los vasos, o a veces a la
proliferación de hongos en una cavidad).

Con frecuencia, aunque no siempre, los pacientes presentan fiebre. La


sudoración nocturna profusa es un síntoma clásico, pero no es frecuente
ni específica de TBC. El paciente puede presentar disnea debido a la
lesión del parénquima pulmonar, el desarrollo de un neumotórax
espontáneo o de TBC pleural con derrame.

Cuando el paciente muestra coinfección con HIV, la presentación clínica


suele ser atípica debido al compromiso de la hipersensibilidad retardada;
los pacientes tienen más probabilidades de presentar síntomas de
enfermedad extrapulmonar o generalizada.

19
La TBC extrapulmonar provoca diversas manifestaciones sistémicas y
localizadas, según los órganos afectados.

c. DIAGNOSTICO:
 Radiografía de tórax
 Tinción ácido alcohol resistente y cultivo
 Prueba cutánea de tuberculina (PCT) o prueba de liberación de
interferón-γ (IGRA)
 Cuando esté disponible, evaluación basada en ácidos nucleicos

La tuberculosis pulmonar a menudo se sospecha sobre la base de la


alguno de los siguientes:
 Radiografías de tórax solicitadas mientras se evalúan los síntomas
respiratorios (tos que dura > 3 semanas, hemoptisis, dolor torácico,
disnea), enfermedad de causa desconocida, fiebre de origen
desconocido (FOD) o una prueba cutánea de tuberculina
positiva.
 Se indica IGRA como prueba de cribado o durante la
investigación de contactos

La sospecha de tuberculosis es mayor en los pacientes que tienen fiebre,


tos de más de 2 o 3 semanas, sudoraciones nocturnas, pérdida de peso
o adenopatía, y en pacientes con posible exposición a la tuberculosis (p.
ej., a través de miembros infectados de la familia, amigos u otros
contactos; exposición institucional; o viajes a zonas endémicas).

La evaluación inicial se realiza con radiografía de tórax y examen y


cultivo de esputo. Si el diagnóstico de TBC activa todavía no está claro
después de la obtención de imágenes torácicas y el análisis del esputo,

20
pueden realizarse PCT o IGRA. Las pruebas basadas en ácidos nucleicos
(p. ej., PCR) pueden ser diagnósticas.

Una vez que se diagnostica la tuberculosis, los pacientes deben hacerse


una prueba para la infección por HIV, y en aquellos con factores de
riesgo para hepatitis B o C deben rastrearse estos virus. Generalmente se
realizan pruebas para conocer los valores basales de la función hepática
y renal.

d. TRATAMIENTO:
 Medidas para prevenir la transmisión, a veces incluido el
aislamiento respiratorio.
 Antibióticos
La mayoría de los pacientes con tuberculosis no complicada y todos
aquellos con enfermedades que complican a la TBC (p. ej., sida,
hepatitis, diabetes), reacciones adversas a fármacos o resistencia a
fármacos deben derivarse a un especialista en TBC. Véase también la
Official American Thoracic Society, Centers for Disease Control and
Prevention, and the Infectious Diseases Society of America: Clinical
Practice Guidelines: Treatment of Drug-Susceptible Tuberculosis.

La mayoría de los pacientes con TBC pueden ser tratados como


pacientes ambulatorios, con instrucciones sobre cómo prevenir la
transmisión que incluyan
 Permanecer en el hogar
 Evitar visitantes (excepto los miembros de la familia ya expuestos)
 Cubrirse la boca al toser con un pañuelo de papel o un codo

La indicación del uso de máscaras de cirujano en los pacientes


tuberculosos es estigmatizante y no se recomienda en general a los
individuos que cooperan. Las precauciones son necesarias hasta que el
tratamiento farmacológico haya logrado que el paciente sea
suficientemente no contagioso. Para los pacientes con TBC con
sensibilidad probada a los medicamentos o con TBC multirresistente, las
precauciones se mantienen hasta que se observe una respuesta clínica
a la terapia (generalmente, 1 a 2 semanas). Sin embargo, para la TBC
superresistente, la respuesta al tratamiento puede ser más lenta y las
consecuencias de la transmisión aún mayores, por lo cual se necesita una
respuesta más convincente a la terapia (p. ej., una conversión de la
baciloscopia o del cultivo) para interrumpir las medidas de precaución.
e. PREVENCIÓN:
Deben cumplirse las medidas preventivas generales (p. ej., permanecer
en el domicilio, evitar los visitantes, cubrirse la boca al toser con un
pañuelo de papel o la mano.

Vacunación
La vacuna BCG, fabricada a partir de una cepa atenuada de M. bovis ,
se administra a > 80% de los niños del mundo, sobre todo en países con
prevalencia elevada de la enfermedad. La eficacia promedio global

21
sólo alcanzaría el 50%. La BCG claramente reduce la incidencia de TBC
extratorácica en los niños, en especial de meningitis, y puede prevenir la
infección por TBC. Por lo tanto, se considera que vale la pena
administrarla en regiones con alta prevalencia. La inmunización con BCG
tiene pocas indicaciones en los Estados Unidos, salvo ante la exposición
inevitable de un niño a un paciente con TBC contagiosa que no puede
recibir tratamiento eficaz (por TBC pre-superresistente o superresistente a
fármacos) y puede ser necesaria la vacunación de los trabajadores
sanitarios no infectados expuestos regularmente a TBC multi o
superresistente.

Si bien la vacuna BCG suele positivizar la PCT, la reacción suele ser de


menor magnitud que la respuesta observada con la infección
tuberculosa natural y suele desaparecer con mayor rapidez. La reacción
de la PCT inducida por BCG rara vez es > 15 mm, y 15 años después de la
aplicación de la vacuna raramente es > 10 mm. Los CDC recomiendan
atribuir todas las reacciones de la PCT en niños vacunados con BCG a
una infección tuberculosa (con la administración del tratamiento
apropiado), porque la infección latente no tratada puede provocar
complicaciones graves. Los resultados de IGRA no están influenciados
por la vacunación con BCG, e idealmente deben utilizarse en pacientes
que han recibido la vacuna para asegurar que la respuesta a PCT se
debe a la infección por M. tuberculosis.

22

También podría gustarte