Está en la página 1de 29

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE JUAN RODRÍGUEZ


CLARA
CARRERA:
INGENIERÍA EN AGRONOMÍA
GRUPO:
501
MATERIA:
SISTEMAS DE RODUCCION PECUARIA
TITULO DEL TRABAJO:
INVESTIGACION; PORCINOS
ALUMNO: JUAN CARLOS JIMENEZ VASQUEZ

MAESTRO: ING. JORGE REYES SALGADO

FECHA DE ENTREGA: MARTES, 19 DE OCTURBRE DE 2019


2

INTRODUCCIÓN

Bienvenidos al MODULO DE PRODUCCION DE CERDOS, esperamos que el tiempo


que permanezca con nosotros podamos intercambiar conocimientos e ideas que nos permitan
tener un mejoramiento continuo en el manejo de nuestra unidad. Es importante que los
alumnos reconozcan la importancia de esta especie en los sectores productivos. Al mismo
tiempo, la eficiencia técnica de la unidad depende de la responsabilidad con que los
estudiantes desempeñan sus actividades.

OBJETIVOS

Objetivo General

Al finalizar su permanencia en el módulo el estudiante tendrá una visión general de la


producción de cerdos, adquirirán ciertas habilidades prácticas de manejo, que les permitan
desempeñarse con propiedad al desempeñar un trabajo relacionado con esta industria.

Objetivos específicos

Al finalizar el módulo los estudiantes……


 Conocen el impacto de la industria porcina en el medio ambiente.
 Saben la importancia de un buen manejo del lechón durante la lactancia, como uno de
los factores determinantes de la rentabilidad del negocio porcino,
 Saben los procedimientos básicos de las prácticas de alimentación.
 Conocen las principales prácticas de sanidad preventiva en cerdos.
 Saben el manejo reproductivo de la cerda.

Justificación
El siguiente trabajo de investigación esta creado con el objetivo de ayudar a alumnos ara
conocer acerca de este tipo de producciones pecuarias, así como el manejo del mismo.
3

PLAN DE MANEJO
SECCION DE GANADO PORCINO

1. HEMBRAS CESTANTES Y VERRACOS

1.1 Alimentación: 2 kg. de concentrado por la mañana.


1.2 Limpieza del edificio: Por la mañana se lava el piso y se cambia la cama húmeda y
sucia de los verracos. Por La tarde no se hace limpieza.
1.3 Revisión de celo: Se pasa el verraco celador en los corrales de las cerdas de reemplazo,
las recién destetadas y las que están alrededor de 21 días pos-monta. Mínimo 15
minutos por corral.
1.4 Montas: La hembra que ha sido detectada en celo se lleva al corral de monta,
igualmente el verraco con el cual será montada. En caso de que el macho tenga dificultad
para penetrar a la cerda, se le ayuda sujetándolo del prepucio para guiar el pene. Una
monta se considera buena cuando dura de 3 a 5 minutos. A cada hembra se le hacen tres
montas con intervalos de 12 horas cada una. Porcentaje de preñez aceptable >80.
1.5 Confirmación de preñez con ultrasonido: 35 días post-monta
1.6 Baño de las cerdas para su paso a maternidad: 7 a 10 días antes del parto la cerda es
lavada cuidadosamente con agua y jabón y trasladada a la maternidad.

2 HEMBRAS LACTANTES Y SUS LECHONES


2.1 Alimentación: Antes de parto se proporciona 3 kg por día, después del parto se alimenta
ad libitum (libre apetito) y se espera un consumo promedio de 5 a 7 kg/día.
2.2 Atenciones durante el parto: Síntomas que nos indican que el parto está por ocurrir
son: inquietud de la cerda, jadeo, presencia de calostro, secreciones vaginales. Al nacer
los lechones se debe asegurar que están respirando, limpiando mucosidades de boca y
nariz, secar el cuerpo del lechón, cortar y desinfectar obligo y cola, asegurarse de que
consuma calostro, pesar y marcar. Veinticuatro horas después del parto, se hace el
descolmillado.
2.3 Aplicación de hierro: Dentro de los tres primeros días de nacido se le inyecta hierro
(uno a dos cc dependiendo de la concentración del producto) y se repite a los 14 días. La
aplicación se hace vía intramuscular en el cuello y la dosis es de 200 mg de
hierro/animal, divida en las dos aplicaciones,
2.4 Alimentación con concentrado: A partir de los cinco días de edad del lechón se le
proporciona alimento de pre inicio. Los lechones que presenten problemas graves de
diarrea se le suministra alimento suplementario de leche o suero, además de aplicar
antibióticos.
2.5 Castración: Se hace a los 14 días de edad.
2.6 Destete: Se destetan los lechones que en esa semana tienen en promedio 21 días de edad.
2.7 Limpieza de jaulas: Permanentemente se debe de retirar el estiércol de las jaulas de
parición, solo se lava si hay un exceso de suciedad y ésta práctica se realiza entre 11 AM
y 1 PM, al mismo tiempo que se FUMIGA TODA LA MATERNIDAD CON
DESINFECTANTE (cada dos días). Siempre que ingrese a la maternidad se debe
desinfectar las botas en el pediluvio.

3. CERDOS DE ENGORDE (ETAPAS):


4

3.1 Inicio: comprende de los 6 a 25 kg de peso vivo. La alimentación se hace ad limitum,


durante las primeras tres semanas de destete se proporciona alimento Fase 1 (en este
momento la marca comercial utilizada es SuperWean 100) y las siguientes cuatro semanas se
alimenta con concentrado de inicio (en estos momentos la marca comercial es Inicio
Delicia). El consumo promedio es de 0.8 kg/día.
Una semana después del destete se vacuna contra Micoplasma, dos semanas pos destete
contra Cólera Porcino y a los siete días después de esta vacuna se hace la desparasitación,
Lavar el piso del edificio por la mañana y por la tarde. Trasladar los animales a crecimiento
una vez que alcancen 25 kg de peso.
Importante: Ganancia de peso: 400 a 450 g/día
Conversión de alimento: 1.8:1
Espacio requerido: 0.25 a 0.30 m2/cerdo

3.2 Crecimiento: Va de los 25 a 50 kg de peso. La alimentación se hace ad libitum con


concentrado de crecimiento (15% PC), el consumo promedio va de 1.8 a 2.2 kg/ día.

 Lavar el piso por la mañana y por la tarde solamente empujar el estiércol al canal de
drenaje.
 Mover los animales a engorde una vez que alcancen 50 kg de peso.
Importante: Ganancia de peso: 600 a 700 g/día
Conversión de alimento: 2.5:1.
Espacio requerido: 05 m2/ cerdo.

3.3 Engorde: Va de los 50 a los 100 kg de peso vivo. La alimentación se hace ad libitum
con concentrado de engorde (13% PC), el consumo promedio va de 3 a 3.5 kg/día.
 Lavar el piso por la mañana y por la tarde solamente empujar el
estiércol al canal de drenaje.
 Mover los animales al rastro cuando alcancen 90 a100 kg de peso.
Importante: Ganancia de peso: 700 a 800 g /día
Conversión de alimento: 3.2:1.
Espacio requerido: 1.0 m2/ cerdo

Después de cada lote, los corrales deben ser lavados y desinfectados. Por la mañana apagar
las luces de los edificios y encenderlas por la tarde antes de salir.

4 HEMBRAS DE REEMPLAZO

Las Hembras que han sido seleccionadas como reemplazo, basándose en registros y
conformación, una vez que lleguen a pesar entre 100 y 120 kg se les restringe el alimento a
2.5 kg/día. Se colocan cerca de los verracos para que las estimule y todos los días se lleva el
celador para detectar y estimular el celo. Se montan hasta su tercer celo, si se desea hacerlo
en el segundo celo se hace fushing, que consiste en duplicar la cantidad de energía diaria
después del primer celo.

PRÁCTICA
5

MANEJO REPRODUCTIVO DE LAS CERDAS

1. EFICIENCIA REPRODUCTIVA.

En toda explotación de cerdos a nivel comercial, se busca la máxima eficiencia reproductiva.


Uno de los parámetros que indica el grado de difidencia en la producción, es el número de
lechones destetados por hembra por año, el cual es determinado por el tamaño y número
de camadas que se obtienen. En los países de porcicultura avanzada, se obtienen alrededor
de 23 a 25 lechones/hembra/ año, en los países latinoamericanos fluctúa alrededor de 15 a
18. Se tiene así que a medida que disminuye el número de lechones en la camada, aumentan
los costos por lechón.

La cerda posee por naturaleza una alta capacidad reproductiva, que se refleja en la
prolificidad y un potencialmente alto nivel de fertilidad. Las principales causas por las que
dicha capacidad se ve disminuida es el ambiente y el manejo al que se somete a los
animales.

La cerda es poliéstrica permanente, o sea que presenta ciclos estrales continuamente, a no


ser que esté preñada o presente alguna anormalidad reproductiva (ej. cuerpo lúteo
enquistado). El ciclo estral o intervalo de tiempo entre dos estos sucesivos dura 21 días. El
estro o celo, que es el período en que la hembra acepta que el macho la monte, dura de 36 a
48 horas en primerizas y de 48 a 72 horas en cerdas adultas. Si el manejo no es adecuado, la
mortalidad embrionaria puede ser alta, como se observa en el Cuadro 1.

Cuadro No. 1 mortalidad embrionaria en cerdas con un manejo no adecuado.

No. De óvulos producidos 17


No. De óvulos fertilizados 16.2
No. De embriones a los 25 días 12.3
No. De cerdos nacidos vivos 9.8
No. De cerdos destetados 7.3

La gestación de la cerda tiene una duración de 114 días (3 meses + 3 semanas + 3 días) y la
pérdida durante éste período es alta y además hay que añadirle la mortalidad que se produce
del nacimiento al destete, que en algunas granjas oscila entre un 15 y 30% para los países
del trópico, dependiendo del tipo de manejo e instalaciones con que se cuenta; lo ideal es
mantener un porcentaje de mortalidad menor a 10%.

2. SELECCIÓN DE REPRODUCTORES.

Un buen desempeño reproductivo de las cerdas depende de un adecuado proceso de


selección de las mismas, para contar siempre con animales con un genotipo de alta
productividad y con una conformación adecuada. El proceso de selección inicia con la
identificación de aquellos animales que provienen de camadas numerosas, lo cual se puede
6

hacer a través de programas de manejo de registros sofisticados o simplemente estableciendo


un estándar para la granja, por ejemplo, seleccionar solo aquellas cerdas que provengan de
camadas de 12 o mas lechones nacidos vivos. El segundo paso consiste en una evaluación
de la conformación de los animales seleccionados, para asegurarse de que no tienen
problemas físicos y cuentan con las características deseadas, como se indica a continuación.

2.1 Conformación:

Para la selección de los reproductores debe tenerse en cuenta que las exigencias
actuales del mercado están orientadas a la obtención de carne magra, por lo que debe
de seleccionarse aquellos animales que provengan de camadas numerosas, con
mejores pesos al destete, que presenten las siguientes características de
conformación.
a. Animales largos. Los animales cortos tienden a acumular más grasa.
b. Buena profundidad o vientre amplio. Determina en cierta medida la capacidad
de tener camadas numerosas y de alimentación.
c. En la conformación trasera se debe apreciar un jamón prominente libre de
arrugas. Además, se busca una buena separación de los aplomos, lo que
determina la musculatura que desarrollará el animal.
d. Lateralmente los aplomos deben ser rectos.
e. No debe haber arrugas (papada muy desarrollada) en la parte baja del cuello.
f. Escoger verracos y hembras de reemplazo con línea mamaria bien
conformada, es decir si pezones invertidos y que tenga por lo menos 12
tetillas uniformemente espaciadas.

2.2 Defectos hereditarios:

Existen varios defectos hereditarios que pueden presentarse en los cerdos y en estos
casos es importante que los animales que se seleccionen estén libres de estos
defectos, no solo ellos, sino que toda la camada. Dentro de estos defectos los más
frecuentes son las hernias, las que se originan por una debilidad del peritoneo, que
provoca la salida de las vísceras a la cavidad umbilical o escrotal. Por lo tanto,
existen dos tipos de hernias que descalifican a los animales como reproductores, las
cuales son:

UMBILICAL: Se da en ambos sexos y puede esperarse que animales con este


problema tengan índices de crecimiento más bajos.

ESCROTAL: Se da únicamente en los machos, los cuales no deben castrarse, para


evitar la salida de las vísceras. El cerdo sin castrar se envía al rastro antes de que
alcance el peso de mercado, para evitar que su carne adquiera el olor a verraco.

3 TIEMPO DE MONTA.
7

El cerdo llega a la pubertad entre los cinco y medio y seis meses de edad, dependiendo de la
raza, estado nutricional y el ambiente en general. Una práctica que ayuda a inducir el primer
celo en cerdas de reemplazo es colocarlas cerca de los verracos.

La hembra debe ser montada por primera vez en su tercer celo, el cual se presenta si las
condiciones de manejo y alimentación son adecuadas, entre los siete y ocho meses de edad y
con un peso de 125 a 135 kg. Las ventajas de retrasar la monta hasta este momento se
ilustran en el Cuadro 2.

Cuadro No. 2. Efecto del celo en que se realiza la monta sobre el tamaño de camada en
cerdas primerizas
Celo 1 Celo 2 Celo 3
No. de cerdos por camada 6 8 9.4

Como se observa en el cuadro anterior, hay un aumento en el tamaño de la camada al


retrasar la monta hasta el tercer celo. Se puede montar a la hembra primeriza al segundo
celo, con resultados similares a los obtenidos con monta al tercer celo, si se utiliza la
práctica de Flushing, la cual cosiste en duplicar la cantidad de energía que la hembra
consume entre el primero y segundo celo (se duplica la cantidad de concentrado que se
suministra diariamente, en lugar de 2 kg se proporcionan 4 kg/día).

Con respecto al verraco, se recomienda empezar a utilizarlo como reproductor cuando tenga
por lo menos ocho meses, ya que a esta edad tiene mayor nivel de fertilidad que verracos
más jóvenes.

4 CRUCE ENTRE DOS RAZAS

Las cerdas cruzadas tienen una mayor capacidad reproductiva que las hembras puras y su
uso permite mejorar la eficiencia de producción de la piara. Las diferencias entre cerdas
cruzadas y cerdas puras se pueden observar en el cuadro 3.

Cuadro No.3 Ventajas del uso de cerdas cruzadas sobre cerdas puras.
Cerda pura Cerda cruzada Diferencia
No. Cerdos nacidos/camada 9.1 9.8 0.7
No Cerdos a los 42 días 7.1 8.1 1

5. SINTOMAS DE CELO.

Pocos días antes del celo, la vulva se empieza a inflamar por un incremento de la irrigación
sanguínea. Al inicio del celo la cerda intentará montar a otras cerdas, pero no se dejará
montar por el verraco ni por otras cerdas, esto por un período de seis a ocho horas.
Posteriormente la cerda se deja montar por el verraco, por otras cerdas y responde a la
presión que una persona le haga en las ancas quedándose rígida (Figura 1). Muchas
cerdas pierden el apetito y se muestran inquietas durante este período.
8

Figura No. 1. Detección de celo en cerdas por medio de la presión en el anca.

Es recomendable hacer la detección de celo dos veces al día y es preferible que sea temprano
por la mañana y en las últimas horas de la tarde, que son los períodos del día en que hay
temperaturas bajas y una mejor manifestación de los síntomas.

La detección de celo se hace visualmente con personal especializado o utilizando un verraco


celador, este puede ser vasectomizado (corte de epidídimo o de los conductos deferentes de
los testículos) ó de pene desviado. Ambas operaciones se pueden hacer a partir de los tres
meses de edad.

6 MANEJO DE LA MONTA

Fundamentalmente existen dos formas de hacer las montas:

6.1 Monta controlada:

Es necesario tener un corral de monta o un lugar en el que el verraco se acostumbre a


montar, y es recomendable ubicarlo cerca del corral de alojamiento del verraco y de las
hembras a montar, esto para evitar moverlo grandes distancias con lo que se aumenta el
riesgo de lesiones en los aplomos. También es importante que la hembra destetada tenga
contacto físico con los verracos, de tal manera que esto sirva de estímulo para que esta
presente celo, lo cual ocurre cuatro a cinco días después del destete. La monta debe
supervisarse ya que al verraco muchas veces se le dificulta introducir el pene en la cerda, por
lo que será necesario tomar el prepucio y guiar el pene para que la cópula se haga
correctamente (Figura 2).

´´

Figura No. 2. Proceso de supervisión de monta y ayuda al verraco.

Las ventajas que se obtienen de la monta controlada son:


a. Mayor porcentaje de preñez
b. Mayor porcentaje de supervivencia de embriones.
c. Más certeza de cuándo será el parto.

6.2 Monta a corral:

Este sistema consiste en juntar el verraco con un lote de cerdas destetadas por un período de
30 días (Figura 3). Un problema frecuente es que el verraco tiende a tener preferencia por
montar algunas cerdas y deja sin montar a otras, con lo que disminuirá el porcentaje de
preñez. El número de cerdas recomendadas por corral para este tipo de monta debe ser
menor de diez.
9

Un análisis comparativo, en que se muestran las ventajas del sistema de Monta Controlada,
sobre la Monta a Corral se puede observar en el Cuadro 4.

Cuadro No.4. Desempeño de cerdas con monta controlada vrs. monta en corral.

SISTEMA DE MONTA
Controlada Corral Diferencia
% de Preñez 84 72 12
Promedio de embriones a los 30 días 13.6 11.8 1.8
% de Supervivencia 82 69 13

Doble Monta

En el caso de monta controlada se recomienda realizar dos montas o tres montas con un
intervalo de 12 horas entre ellas, con lo cual se aumenta la disponibilidad de
espermatozoides viables al momento de la ovulación, que en la cerda ocurre durante la
segunda mitad del celo, con lo que se obtienen beneficios como los que se observan en el
Cuadro 5.

Cuadro No.5. Ventajas de la doble monta en cerdas.


Monta Simple Monta Doble Diferencia
% de Preñez 79.6 89.6 10
Prom. De nacidos 902 10.5 1.3
Prom. De destetados 8.2 9.3 1.1
Haciendo triple monta se obtiene generalmente una pequeña ventaja adicional, pero ésta
diferencia no es significativa al pasar de tres a cuatro montas.

Si existe cierto grado de duda sobre la fertilidad de alguno de los verracos en la piara, es
recomendable que las montas que recibe una cerda sean hechas por distintos verracos.

7. EFECTOS DE LA TEMPERATURA

Las temperaturas altas provocan una pérdida de fertilidad que se manifiesta en el macho por
una disminución de la libido (deseo de monta) y una menor capacidad de producir
espermatozoides. En la hembra, la excesiva temperatura tiende a producir anestro o celos
silentes (que no se notan), celos cortos, y disminuye la tasa de ovulación, por una menor
producción de hormonas.

La temperatura máxima aceptable para el cerdo es de 27°C, temperaturas por arriba de este
límite tienen efectos negativos en la reproducción, que en zonas calientes deben ser
corregidas con el uso de sistemas que enfríen a los animales (baños o aspersores) y/o con
construcciones bien diseñadas.
10

En el Cuadro 6 se ilustra el efecto de la temperatura sobre el comportamiento reproductivo


de los cerdos.

Cuadro No.6 Influencia de la temperatura en el porcentaje de preñez de las cerdas.


TEMPERATURA (°C)
27 30 33
% de preñez 25 días pos monta 90.5 84.8 77.5

8. CUIDADOS DEL VERRACO

El verraco representa el 50% del material genético que se maneja en la piara y por lo tanto
debe ser de excelente calidad. Por ser una inversión cara, al verraco se le debe dar ciertos
cuidados que aseguren al máximo su permanencia como reproductor en la explotación, con
altos niveles de fertilidad durante toda su vida útil.

8.1 Tamaño Físico

El verraco debe recibir alimentación restringida para que no engorde y de esta forma se
mantenga ágil para hacer las montas durante los dos a tres años que se use. Problemas de
diferencia de tamaño entre el verraco y las hembras se puede presentar al introducir el 25 a
40% de reemplazos anuales o con cerdas que son pequeñas. El uso de brete de monta
(Figura 4) soluciona éste problema ya que es peso del verraco no es soportado en su
totalidad por la hembra.

Figura No. 4. Brete de monta utilizado para montar cerdas pequeñas con verracos grandes.

8.2 Número de servicios:

Se considera aceptable una relación de 15-20 hembras por verraco. El número de


montas que hará un verraco dependerá de la edad, uso y capacidad sexual del mismo. Las
11

montas que puede hacer un verraco varían de un individuo a otro, sin embargo, se
recomienda que un verraco monte a una cerda por semana y como máximo dos cerdas por
semana.

9. DETECCIÓN DE PREÑEZ

La cerda recién destetada se coloca cerca del verraco para que éste la estimule a presentar el
celo, que bajo condiciones óptimas de la cerda se presentará de cuatro a siete días post-
destete. Una vez que la cerda fue montada es muy importante que se diagnostique si está
preñada y se puede hacer utilizando los siguientes métodos.

9.1 Pasando celador a los 21 días después de la última monta. El ciclo estral de la
cerda dura 21 días y si no hubiera quedado preñada en la última monta deberá estar
repitiendo un nuevo celo.

9.2 Uso de detectores de preñez. Este método resulta más seguro y sirve para confirmar
la preñez en caso de que la cerda no hubiese dado un nuevo celo. Para hacer esta
prueba se utiliza un aparato de ultrasonido que detecta la presencia de líquidos en el
útero (líquido amniótico). Existen aparatos que son efectivos entre los 35 y 70 días
de la gestación (Figura 5), otros se pueden utilizar a partir de los 25 días los de mayor
sensibilidad (ultrasonido de tiempo real) que pueden ser usados a partir del día 18 y
con este no necesitaríamos emplear el primer método de detección de preñez.

Figura No. 5. Detección de preñez con ultrasonido en cerdas.

9.3 Análisis de epitelio vaginal. Usando únicamente a nivel de laboratorio, donde se


analiza la configuración y el número de capas celulares existentes.

Si la cerda está repitiendo celos aunque haya sido montada se debe eliminar si en el tercer
servicio no queda preñada, porque es muy seguro que tenga algún problema reproductivo,
además que no resulta rentable alimentar una cerda que no está produciendo (lactando o
gestando).
12

10. ALIMENTACIÓN DE LA CERDA:

Durante los 114 días que dura la gestación, la cerda se alimenta de forma restringida para
evitar que se engorde demasiado y tenga problemas al momento del parto. En unidades
intensivas se utiliza de 2 a 2.5 kg/día de concentrado de gestación, sin embargo, esta
cantidad depende de la condición corporal de cada cerda.

Para evitar competencia por alimento y problemas de comportamiento, es recomendable


manejar grupos pequeños, de 10 cerdas o menos por corral y además que sean de tamaño
similar para que tengan la misma capacidad de competencia.

Flushing: Consiste en un aumento en el consumo de energía previo a la monta para


aumentar la tasa de ovulación y consecuentemente el tamaño de la camada. Esta práctica se
hace en cerdas que al ser destetadas salen demasiado delgadas de la maternidad y existe la
necesidad de recuperar la condición corporal de la cerda y así recupere su actividad
reproductiva. También se hace con cerdas de primera monta, sobre todo en aquellas que
vamos a montar en su segundo celo. Por lo general se recomienda duplicar la cantidad de
concentrado hasta el día de la monta.

CUIDADOS DE LA CERDA Y SU CAMADA

El total de lechones que una cerda logra destetar depende del número de nacidos vivos y de
la habilidad materna de la cerda para criar sus cerditos. La habilidad materna está dada por:
la cantidad de leche que produce, que no sea agresiva con sus crías, no sea nerviosa. Por eso
es de mucha importancia hacer un manejo cuidadoso de la cerda y su camada, ya que esto
afecta directamente la productividad de la piara.

El objetivo principal de toda explotación de cerdos es el de obtener mayor número de


lechones por hembra por año. Las causas principales de mortalidad de lechones durante la
fase de lactancia se detallan el Cuadro No.8.

Cuadro No. 7 principales causas de mortalidad en lechones predestete


Causa de la muerte % del total de muertos
Aplastamiento e inanición 50
Problemas gastrointestinales 19
Deficiencias nutricionales 4
Afecciones respiratorias 3
Anormalidades genéticas 4
Otras causas 20

1 INSTALACIONES Y EQUIPO NECESARIO PARA MATERNIDAD

1.1 Galpones
13

Existen varios factores que van a influenciar sobre el tipo de instalación que se va a
construir, pero el de mayor importancia sería el clima de la zona donde se planea instalar la
explotación.

En lugares calientes debe construirse edificios abiertos y ventilados, sin embargo, el lechón
tiene que protegerse de las corrientes directas de aire, pudiéndose agregar al diseño un
sistema de enfriamiento para la cerda que bien puede ser goteros o ventiladores, o un sistema
de cortinas para poder cerrar el edificio cuando disminuye la temperatura ambiente (Figura
6). Bajo condiciones frías los edificios deben ser cerrados. La temperatura promedio dentro
de la maternidad debe estar entre 22 y 27°C.

Figura No. 6 sistema de cortinas para regular la temperatura dentro de edificios de


maternidad.

1.2 Jaulas de parición

Esta resulta una estructura de mucha importancia para evitar que la cerda aplaste a los
lechones durante la lactancia. Lo que hace es restringir el espacio, donde puede echarse la
cerda para descansar y amamantar (Figura 7). Pueden ser construidas de diferentes
materiales como madera, tubos de hierro, murallas de cemento, el material a usar dependerá
del costo del mismo, su disponibilidad y la intensidad con la que se pretende trabajar. La
jaula normalmente tiene un espacio en los laterales y su tamaño irá de acuerdo a la edad de
destete que se pueda hacer. En zonas de trópico es recomendable hacer un nido frontal donde
los lechones tengan más espacio y así alejarlos de las zonas de aplastamiento cercanas a la
cerda, además permite alejar el fuete de calor de la hembra ya que ésta se necesita solo para
los lechones.
14

Figura No. 7 sistema de jaula, piso y enfriamiento utilizado durante la fase de lactancia.

Un sistema que reemplaza jaulas es el paridera tipo “Solari” (Figura 8), las cuales pueden
fabricarse de madera o tubo metálico. Esta paridera lo que hace es limitar el área donde se
echará la cerda y así evitar que aplaste las crías.
1.3 Piso

El uso de piso rasurado (Figura 7) es necesario en la maternidad para mantener un ambiente


más seco y evitar la proliferación de patógenos, ya que con este sistema se logra una rápida
evacuación de la orina y el agua que bota la cerda del bebedero, además facilita la labor de
limpieza. El material del piso puede ser de acero plastificado para la cerda y de plástico o
aluminio para los lechones.
1.4 Lámparas.

Son necesarias para proteger a los lechones del frío. La fuente de energía de la lámpara
puede ser electricidad, gas o biogas. También se pueden utilizar planchas térmicas, las
cuales se conectan a una fuente de energía eléctrica y mantienen un ambiente agradable para
el lechón.

2. CUIDADOS DE LA CERDA Y LECHONES AL PARTO

2.1. Desparasitación

La desparasitación se hace de acuerdo a la carga parasitaria y el producto a utilizar depende


del o los parásitos predominantes. En forma preventiva se recomienda desparasitar a la
cerda dos semanas antes del parto.

Algunos parásitos externos que afectan al cerdo son las garrapatas, ácaros de la sarna, piojos
y tienen mayor incidencia cuando se manejan animales a potrero. Se controlan aplicando
algún producto dos semanas antes del parto, poniendo especial cuidados en las zonas
posteriores de las orejas y en la zona ventral del cuerpo.

2.2 Baño y desinfección


15

Una semana antes del parto se traslada la cerda a la maternidad y previo a esto debe bañarse
con agua y jabón, con el propósito de mantener la maternidad lo más limpia posible para
reducir el problema de diarrea en los lechones. La jaula de parición tuvo que haber sido
lavada y desinfectada antes de trasladar a la cerda.

2.3 Alimentación de la cerda

Una semana antes del parto es recomendable incluir en la dieta de la cerda algún laxante
(melaza, alimentos altos en fibra como afrecho, salvado de trigo), esto lo que hará es relajar
los músculos del sistema digestivo y reproductor y así evitar el estreñimiento antes del parto.
La cerda sigue con alimentación restringida hasta el momento del parto, una vez que este
ocurra se da alimento al libre apetito, donde el consumo será entre 5 y 7 kg/día.

2.4 Síntomas de parto

La cerda empieza a dar señales de que está acercándose el momento del parto y algunas de
estas son:

a. Al ordeñarla sale calostro, podemos esperar que el parto ocurra en las siguientes doce
horas.
b. La vulva se inflama y se torna rojiza.
c. Se muestra nerviosa.
d. Si es el momento de alimentarla generalmente no consume la ración.
e. Cuando se manejan a potrero trata de hacer nido con el pasto que tiene a su alcance
f. Puede haber secreción de moco cristalino por la vulva.

2.5 Cuidados durante el parto.

El supervisar los partos tiene resultados muy positivos en la sobrevivencia de los lechones.
El tiempo que transcurre entre la expulsión de un lechón y otro en promedio durante el parto
es de 20 a 30 minutos, este tiempo puede volverse más largo en la etapa final del parto. La
posición en la que nacen los lechones puede ser con la cabeza hacia delante o con la parte
posterior primero; ambas se consideran normales (Figura 9).
16

Figura No. 9 Momento de la expulsión de lechones durante e´´l parto.


2.6 Cuidados al momento del nacimiento

Al momento de nacer puede ocurrir que el cordón umbilical del lechón no se desprende de la
madera y lo que se hace es halar el cordón para desprenderlo, se debe tener cuidado de no
halar agarrando el lechón porque podría desprenderse muy pegado al cuerpo de este y se
provoque una hemorragia, que como consecuencia pueda traer la muerte del cerdito.

Una vez separado el lechón de la madre rápidamente se eliminan las mucosidades y


membranas de la nariz y boca para evitar que se asfixie. Esto se hace pasando la mano o
colocando el lechón hacia abajo (Figura 10) estando seguros de que el animal respira sin
problemas. Luego se seca todo el cuerpo ya sea con un paño seco o cualquier material
absorbente (ej. papel periódico). Todo esto debe hacerse bajo la fuente de calor que se ha
colocado.

Figura No. 10 limpieza de mucosidades del lechón al momento del


nacimiento.
17

Después de nacer se coloca al lechón bajo la fuente de calor y cuando comienza a moverse
se le ayuda para que consumo calostro, esto además de ayudar al lechón a adquirir los
anticuerpos para las enfermedades presentes en el medio, estimula a la cerda a producir o
liberar oxitocina, que es la hormona que promueve las contracciones en el útero.

Si se nota que la cerda está con contracciones fuertes con arqueamiento de la marrana, es
probable que se encuentre un lechón en mala posición o sea muy grande. Lo que se hace en
este caso es ayudar a la madre a expulsar el lechón introduciendo la mano (con guante)
lubricada y desinfectada, acomodar al lechón y halarlo lentamente siguiendo el ritmo de las
contracciones. Cuando se hace esto es recomendable aplicar algún tipo de antibiótico para
prevenir una infección.

Una vez que ha finalizado el parto la cerda expulsa las placentas, que pueden tardar hasta
una hora. Puede ocurrir que expulse placentas y después nacen más lechones (esto pasa
porque cada lechón viene en su propia placenta), por esto debe tenerse cuidado y no dejar de
atender a la cerda si se ve que la cantidad de placenta expulsada es muy poca con relación al
tamaño de la camada.

3. MANEJO DE LECHONES DESPUES DEL NACIMIENTO

1. Asegurar una fuente de calor (30 – 32°C), para mantener la temperatura de los
lechones estable, esto a la vez indirectamente evita la muerte por aplastamiento, ya que el
lechón no buscará abrigo cerca de la madre.

2. Corte y desinfectado del cordón umbilical. Esta práctica se realiza para evitar que el
lechón se contamine con bacterias presentes en el medio, que posteriormente causan
problemas sanitarios, especialmente la artritis.

El corte puede hacerse de varias formas, como se describe a continuación.

Colocar una pinza hemostática para formar un coagulo, se corta y desinfecta el cordón. La
desventaja que presenta este sistema es que al caminar el lechón puede rozar en algo e
iniciar de nuevo la hemorragia.

Otra forma es amarrar el cordón con un hilo de algodón limpio, más o menos a 1 cm del
cuerpo, cortar con bisturí abajo del nudo y desinfectar. Este método es el usado en
Zamorano (Figura 11).
18

Figura No. 11 corte y desinfección del cordón umbilical

Hay varios desinfectantes que se podrían usar y dependerá de la disponibilidad en el


mercado, el más usado es el yodo. Es muy importante la desinfección del cordón umbilical
para evitar problemas posteriores principalmente de artritis.

3. Consumo de calostro por parte de los lechones lo mas pronto posible, lo que les
proporcionara inmunidad contra las enfermedades y población microbiana a las que
haya estado expuesta la madre y ahora lo estarán ellos. Esta práctica es de vital
importancia, ya que la madre no transmite anticuerpos al feto durante la gestación.

4. Identificación de los lechones mediante muecas o tatuajes. Esta no es una práctica


que se realice en todas las explotaciones de cerdos, pero si en la granja se tiene un
sistema de selección de reemplazos, es importante identificar especialmente las
cerditas de las camadas que se pretende seleccionar.

5. Registrar el peso al nacimiento, este puede ser individual en el caso que se


identifiquen los cerdos, o el peso total de la camada cuando no se tiene una
identificación indivual.

6. Dirigir la lactación colocando los lechones más pequeños en los pezones pectorales o
anteriores para asegurarse un consumo adecuado de calostro (los pezones anteriores
producen más leche). Transcurrido dos o tres días después del parto los lechones
definirán un patrón de amamantamiento, los mas grandes se ubicarán en las tetas
anteriores y los más pequeños son relegados a las tetas posteriores.

7. Luego de 24 horas después del parto se hace el descolmillado. El lechón tiene 8


colmillos (cuatro en la encía superior y cuatro en la inferior), el corte se hace en
forma paralela a la dirección del hocico, para evitar que se astille dañe la encía
(Figura 12). Esta práctica se hace para evitar que los lechones se provoquen heridas
en las peleas que resultan más frecuente en camadas numerosas o que dañen la ubre
de la cerda durante el amamantamiento.
19

Figura No. 12 posición correcta de la pinza al momento de descolmillar a los lechones.

3.1 El manejo del lechón durante la lactancia.

1. Manejar la temperatura con una fuente de calor, ya sea eléctrica o de gas. El lechón
tiene el sistema termorregulador inmaduro y es sensible a las bajas temperaturas.
También podemos usar material de la cama para mantener abrigada y seca el área de
los lechones.

2. Ajuste de camadas. Una de las causas de alta mortalidad es la mal nutrición o


iniciación, la cual puede ocurrir en algunas cerdas que producen poca leche, por
camadas muy grandes, pocos pezones funcionales o no los expone todos durante el
amamantamiento. Se hace ajuste de camada siguiendo algunas recomendaciones:

 Asegurarse que el lechón haya consumido calostro de su propia madre.


 Generalmente se transfieren los lechones más grandes y se hace en los tres
primeros días de lactancia de la cerda que los va a recibir.
 Para evitar el rechazo se pueden juntar los lechones que transfieren con los de
la cerda para que se mezclen los olores de estos.
3. Aplicación de hierro. La leche de la cerda es deficiente en hierro y ésta práctica es
necesaria para prevenir anemias. El requerimiento de hierro es de 200 mg. Las vías
de administración pueden ser orales o inyectadas, ya sea en el jamón o el cuello.
Preferiblemente hacerla en el cuello, porque si se hace en el jamón puede provocar
una mancha que provoca que este pierda valor comercial. La aplicación se hace en
dos dosis: la primera en los tres primeros días de nacido y la otra a los 14 días de
nacido.

4. Castración. Se hace para manejar hembras y machos juntos y para evitar olor a
verraco en la carne al momento del sacrificio. Existen varias formas de realizar la
castración:
 Castración inguinal con un solo corte a las dos semanas
20

 Castración con dos cortes escrotales a las dos semanas (Figura 13).

Figura No. 13 secuencia de pasos para la castración de lechones.

Este es un proceso potencialmente peligroso, tanto para el lechón como para el


estudiante, por lo que tiene que tomar tomas las medidas de precaución necesarias
(que son indicadas por el instructor al momento de realizar la práctica), para evitar
provocarse heridas.

5. Alimentación con concentrado. La máxima producción de leche de la cerda la


alcanza a los 21 días, a partir de este momento empieza a bajar. Para mejorar el
desempeño de los lechones y obtener un mejor peso al destete y hembras con
condición corporal adecuada, a los lechones se les suministra alimento balanceado,
que generalmente se les llama Pre-inicio y deben ser:

 Palatables
 Ricos en Proteína
 Frescos.
 Pobres en Fibra.
 Poca humedad

Este alimento se proporciona a partir de los cinco días, en pequeñas cantidades para
que los lechones se acostumbren al mismo.
21

3.2 Destete.

La edad de destete dependerá de las condiciones que se le puedan ofrecer al lechón en la


etapa de post-destete y las que se deben considerar son: manejo, sanidad y alimentación. En
zonas del trópico las dos primeras resultan muy accesibles, el mayor problema lo representa
la alimentación, ya que deben buscarse especialmente fuentes de proteína con un alto valor
biológico, baratas y disponibles. Para el caso de la Escuela Agricola Panamericana se ha
logrado manejar los destetes a los 21 días, con un peso promedio de 6 kg. La edad de
destete que se maneje determinara mucho la eficiencia reproductiva de la cerda, ya que este
es el único tiempo que podemos manipular para obtener un mayor número de partos por
hembra por año.

MANEJO DE DESECHOS
EN EXPLOTACIONES PORCINAS

Las explotaciones ganaderas en general representan una fuente importante de contaminación


ambiental, tanto por los gases que producen en su proceso digestivo como por los desechos
resultantes de la alimentación (heces, orina, alimento desechado), que en muchos casos va
acompañado de confinamiento de un gran número de animales en un área relativamente
pequeña.

La contaminación ambiental esta dada por: incremento en las concentraciones de


determinados elementos en el suelo (especialmente fósforo), contaminación de fuentes de
agua, contaminación del aire por la producción de metano.

La producción de cerdos presenta las características anteriormente descritas y en el presente


documento se pretende proporcionar información básica sobre la producción de estiércol y
orina, como principales elementos contaminantes de esta industria, así como algunos
conceptos generales sobre su manejo.

1. Control de olores en explotaciones porcinas.

El olor en las explotaciones porcinas es causado por la descomposición de los desechos de


limpieza, fermentación de alimento, incineración de animales y desechos y cerdos muertos.
Los aspectos importantes a considerar son: la intensidad, duración y frecuencia de la
detección del olor.

La eliminación completa de los olores de las explotaciones porcinas es prácticamente


imposible, lo que se recomienda es, en primer lugar, hacer una adecuada selección del sitio
en el cual se instalará la explotación, diseñar adecuadamente las instalaciones de manera que
permitan una adecuada ventilación y dilución del olor con la distancia, una adecuada
formulación de las dietas para incrementar su digestibilidad, así como el uso de algunos
aditivos que pueden minimizar la producción de estos olores.

El olor de las explotaciones porcinas es producido por aproximadamente 130 tipos de gases,
de los cuales los más importantes son NH 3, CO2 y H2S. La emisión de NH3 de grandes
22

explotaciones de cerdos fluctúa entre 3.4 y 78.9 libras por 100 libras de peso vivo por año,
dependiendo de los tipos de confinamiento.

Existen varias alternativas para el control de la emisión de NH3 de los edificios o lagunas.
Dentro de estas, un adecuado diseño y ventilación de los edificios es muy importante,
combinado con la adición al alimento o a la laguna de oxidación, de ciertos productos que
tienen la capacidad de fijar este gas (extractos de la planta Yucca schidigera).

2 Manejo de desechos sólidos:

El manejo de los desechos va a depender del sistema de producción con que se cuenta, en el
trópico, el sistema de manejo que se encuentra en la mayoría de las explotaciones es el
confinamiento sobre pisos de cemento en los cuales se hace la limpieza a través de un
sistema de lavado con agua.

En el Cuadro 8 se puede observar la producción de desechos de los diferentes tipos de


cerdos.

Cuadro No 8. Producción de desechos de las diferentes etapas del cerdo*.


Animal Peso, lbs Producción de desechos
Lbs/día Gal/día
Destetados 35 2.3 0.27
Crecimiento 65 4.2 0.48
Finalización 150 9.8 1.13
200 13.0 1.5
Cerda Gestante 275 8.9 1.1
Cerda lactante y camada 375 33.0 4.0
Verraco 350 11.0 1.4

* = Los valores son para la producción de estiércol y orina, no incluye material de cama ni
agua de lavado. (Adaptado de: Purdue University Cooperative Extension Service, Swine
Waste Management Alternatives).

Dentro de las opciones que se presentan en el manejo de los desechos de las explotaciones
porcinas en el trópico tenemos: lagunas de oxidación, biodigestores, fosas sépticas,
combinación con piscicultura, uso del estiércol como fertilizante de los estanques en la
alimentación de rumiantes. La discusión de cada una de estas alternativas escapa a la
finalidad de este documento, por lo que únicamente se plateará algunos conceptos sobre el
manejo de lagunas de oxidación, por ser la forma más utilizada del manejo de desechos en el
trópico y el separador de sólidos que se está utilizando cada vez más.

2.1 Lagunas de oxidación.

Una laguna de oxidación es básicamente un depósito para el manejo de los desechos


producidos en la explotación, en la cual se utiliza la actividad bacteriana para estabilizar la
23

materia orgánica. La mayoría de las lagunas utilizadas en la industria porcina son


anaeróbicas o facultativas.

En las lagunas se trata a los desechos en forma biológica con muchos tipos de bacterias
trabajando en conjunto para descomponer la materia orgánica. La tasa de descomposición
bacteriana está determinada por la temperatura de la laguna, así tenemos que a mayor
temperatura hay una mayor descomposición, lo cual permite una capacidad de carga mayor
de la laguna.

Cuando se diseña la laguna se debe considerar, además de la capacidad de carga, un


volumen adicional para almacenar desechos, escorrentía de otras fuentes de desechos y la
precipitación.

Un aspecto de mucha importancia al momento de diseñar una laguna es la escogencia del


sito en el cual se ubicará la misma, el cual debe de considerar que el manejo de los líquidos
sea por gravedad, debe de estar cerca de cultivos en los cuales se pueden utilizar los líquidos
que se estarán removiendo de la laguna, preferiblemente que no sea visible y que se
encuentre a una distancia razonable de cualquier vecindario.

El líquido de las lagunas debe de removerse con cierta periodicidad, para evitar un rebalce
de la misma, sin embargo, debe de dejarse siempre un volumen mínimo de líquido en la
laguna, que garantice una actividad bacteriana continua. Este volumen debe de ser 40 a 50%
del volumen total de la laguna. Este líquido que se remueve es generalmente utilizado como
fertilizante en cultivos o pasturas.

El valor fertilizante del líquido de la laguna depende del tiempo de permanencia del material
en la misma. Mucho del nitrógeno que ingresa a la laguna es convertido a amoníaco, mucho
del cual se volatilizará de la superficie de la laguna; la cantidad de volatilización dependerá
del movimiento del aire, del pH y de la temperatura. Típicamente 70 a 80% del amoníaco se
volatiliza. En el caso del fósforo, se une a la materia orgánica y se acumula en el sedimento
de la laguna. Mucho del potasio permanece en solución.

Una vez considerados todos los factores que puedan afectar el desempeño de la laguna, así
como la determinación del volumen total necesario en un período de tiempo, es
recomendable contactar los servicios de personal capacitado en la ejecución de la obra, que
tenga los suficientes conocimientos de ingeniería para poder tener seguridad en el
establecimiento de la misma.

Se recomienda construir dos o tres lagunas (Figura 14), para que el agua pase por las mismas
en el proceso de descomposición de la materia orgánica (lagunas en fases).

2.2 Separadores de sólidos.

La función principal de este equipo es remover la mayor cantidad posible de sólidos de las
aguas de desecho de la porqueriza, para disminuir la carga orgánica en las lagunas de
24

oxidación y acelerar el tratamiento de los desechos. Existen varios modelos de separadores


(Figura 15), con diferentes grados de eficiencia en la separación de los sólidos.

Figura No. 15 diferentes tipos de separadores de sólidos: cilindro rotatorio, tornillo a


presión y cascada.

Los sólidos que se obtienen del proceso pueden utilizarse para la alimentación de rumiantes,
en lombricultura o para composteras.

2.3. Biodigestores.

Los sistemas de biogás pueden proveer beneficios a sus usuarios, a la sociedad y al medio
ambiente en general: producción de energía (calor, luz, electricidad), transformación de
desechos orgánicos en fertilizante de alta calidad, mejoramiento de las condiciones
higiénicas a través de la reducción de patógenos, huevos de gusanos y moscas, ventajas
ambientales a través de la protección del suelo, del agua, del aire y la vegetación, reducción
de la deforestación, beneficios micro-económicos a través de la sustitución de energía y
fertilizantes, del aumento en los ingresos y del aumento en la producción agrícola-ganadera,
beneficios macro-económicos a través de la generación descentralizada de energía,
reducción en los costos de importación y protección ambiental.

Las excretas porcinas y de ganado vacuno pueden generar recursos muy valiosos mediante su
procesamiento, de forma tal que, al reciclarse parte de la energía y de sus nutrientes,
contribuyen a hacer sostenible la producción. El tratamiento anaerobio de residuales
orgánicos (específicamente de excretas de animales) imita a los procesos que ocurren en la
naturaleza donde no existen los desechos o desperdicios sino materia prima para crear otro
tipo de material útil para la vida.

 CONCLUCION
En esta investigación conocimos cosas muy importantes como la importancia de la sanidad
en la unidad de producción porcina, la alimentación, el celo y el manejo nutricional entre
otras cosas que representan una gran ayuda conocerlas cuando se requiere montar este tipo
de unidades productivas con fines comerciales.
25

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
DISPONIBRES EN LA BIBLIOTECA

LIBROS
1.Producción de Cerdos en Climas Templados y Tropicales, E.G Pond y J.H. Maner.
2. Pork Production Systems. W.G. Pond, J.H. Maner y D.L. Harris.
3. The Sow: Improving her efficiency. P. English, W. Smith y A. MacLean

REVISTAS:
1. Industria Porcina
2. Pig International
3. International Pig Topics.
4. Pig Topics
5. Pigletter

REVISTAS CIENTFICAS (JOURNALS):


1. Journal of Animal Science
2. Journal of Reproduction and Fertility
3. Animal Production
4. Teriogenology

ALGUNOS SITIOS INTERESANTES EN INTERNET:

1. http:www.osemail.aust,com/-rroutley/
2. http:www.ansci.uiuc.edu/porknet/
3. http:www.nppc.org/
4. http:www.ansi.okstate.edu/BREEDS/SWINE/
5. http:www.ansi oksatate.edu/RESERCH/1995RR/swine.html
6. http:www.ansi.okstate.edu/ESTEN/SWINE/
7. http:www.ces ncsy.edu/whpaper/SwineOdor.html
8. http:www.agcom.purdue.edu/agCom/pubs/ansi.htm#9
9. http:www.wustl.ede/pigs.htm
10. http:www.ianr.unl.edu/pubs/Swine/
26

 ANEXOS
27
28

También podría gustarte