Está en la página 1de 6

Energía interna

Determina la variación de energía interna que experimenta un gas que inicialmente cuenta con
un volumen de 10 L a 1 atm de presión, cuya temperatura pasa de 34 ºC a 60 ºC en un
proceso a volumen constante, sabiendo que su calor específico viene dado por cv = 2.5·R,
con R = 8.31 J/mol·K.

Solución
Datos

 Volumen de gas V = 10 L
 Presión p = 1 atm
 Temperatura inicial Ti = 34 ºC = 307.15 K
 Temperatura inicial Tf = 60 ºC = 333.15 K
 cv = 2.5·R
 R = 8.31 J/mol·K = 0.083 atm·l / mol·K

Consideraciones previas

 La variación de energía interna en un proceso a volumen constante viene determinada


por ΔU=m⋅cv⋅ΔT
 Observa que nos dan el calor específico molar a volumen constante, es decir, las
unidades de medida ( J/mol·K ) están referidas al mol en lugar de a gramos o kilogramos.
Por tanto en la expresión anterior debemos usar moles en lugar de gramos o kilogramos.

Resolución

Primeramente debemos determinar el número de moles que tenemos. Para ello aplicamos la
ecuación de estado de los gases ideales, considerando las condiciones iniciales:

p⋅V=n⋅R⋅T⇒n=p⋅VR⋅T=1⋅100.083⋅307.15=0.39 mol

Ahora simplemente aplicamos la expresión para el cálculo de la variación de la energía interna


en procesos que se desarrollan a volumen constante:
ΔU=m⋅cv⋅ΔT=0.39⋅2.5⋅8.31⋅26=210.65 J

Entalpia

Un gas a presión constante de 3 bar recibe un calor de 450 cal aumentando su volumen en 5
L. ¿Qué variación de energía interna experimenta el sistema?¿Y cuando disminuye su
volumen en 2 L?

Solución
Datos

 Presión p = 3 bar = 3·105 Pa


 Calor recibido Q = 450 cal = 450·4.184 = 1882.8 J
 Variación de volumen ∆V = 5 L = 5 dm3 = 5·10-3 m3

Consideraciones previas

 Usaremos el criterio de signos propio de la IUPAC según el cual el trabajo es positivo


cuando aumenta la energía interna del sistema

Resolución
La variación de energía interna viene dada, según el criterio de signos señalados, por la
expresión:

ΔU=Q+W

Para determinar el trabajo, aplicamos la expresión del trabajo termodinámico según el criterio
de signos utilizado:

W=−p⋅ΔV=−3⋅105⋅5⋅10−3=−1500 J

Ahora ya podemos calcular la variación de energía interna:

ΔU=Q+W=1882.8−1500=322.8 J

En el caso de que se reduzca el volumen en 2 L, la variación es negativa (al ser una


reducción), quedándonos:

W=−p⋅ΔV=−3⋅105⋅(−2⋅10−3)=600 J
ΔU=Q+W=1882.8+600=2482.8 J

Las Propiedades Extensivas:


Las Propiedades Extensivas o Extensivas son aquellas que dependen de la cantidad o del
tamaño de una sustancia o cuerpo:
 El peso de una sustancia es una propiedad extensiva ya que el peso aumenta o disminuye
dependiendo de la cantidad de agua que queramos medir.
Las Propiedades Extensivas son aditivas pues se pueden sumar:
 Si una sustancia tienen una masa de 1 kilogramo y otra tiene una masa de 2 kilogramos, juntas
tendrán 3 kilogramos de masa
Por el contrario, son Propiedades Intensivas o Intrínsecas aquellas que no varían si
aumentamos o disminuimos la cantidad de materia o su tamaño como por ejemplo el punto de
fusión o la densidad de una sustancia.

Ejemplos de Propiedades Extensivas:


 Peso
 Masa
 Volumen
 Calor
 Potencia
 Resistencia eléctrica
 Inercia
 Energía potencial
 Energía cinética
 ...
Ejercicio de Propiedades Intensivas y Extensivas:
Determinar si las siguientes propiedades son intensivas o extensivas:

 Brillo
 Acidez
 Viscosidad
 Longitud
 Velocidad
 Superficie

Ejercicio de Propiedades Intensivas y Extensivas:


Determinar si las siguientes propiedades son intensivas o extensivas:

 Brillo →
es una propiedad intensiva. No depende de si el objeto es pequeño o
grande. Por ejemplo un diamante pequeño y otro grande se caracterizarán por tener el
mismo brillo
 Acidez → es una propiedad intensiva. No depende de la cantidad. Por ejemplo
una manzana Golden Smith no tendrá mayor acidez por ser más grande que otra
 Viscosidad → es una propiedad intensiva. Una cucharada de miel presenta la
misma viscosidad que un bote entero
 Longitud → es una propiedad extensiva. Depende del tamaño.
 Velocidad → es una propiedad intensiva. El que un cuerpo tenga una
determinada velocidad es independiente de su tamaño. Por ejemplo si separamos los
vagones de un tren seguirán teniendo la misma velocidad
 Superficie → es una propiedad extensiva que depende del tamaño

Las Propiedades Intensivas:


Las Propiedades Intensivas o Intrínsecas son aquellas que permanecen invariables, no
dependen de la cantidad o del tamaño de una sustancia o cuerpo:
 El punto de ebulllición del agua es una propiedad intensiva ya que el agua hierve a 100ºC a
nivel del mar, independientemente de si queremos hervir un vaso de agua o una cantidad mucho mayor.
Las Propiedades Intensivas solo dependen de la sustancia analizada. Son por lo tanto
características que nos permiten distinguir a las sustancias unas de otras:
 Si una sustancia hierve a 100ºC, es transparente, insípida, sin olor y su densidad es 1
kg/dm3 (todas ellas propiedades intensivas), podemos afirmar que se trata de agua
Por el contrario, son Propiedades Extensivas o Extrínsecas aquellas que sí varían si
aumentamos o disminuimos la cantidad de materia o su tamaño como por ejemplo el peso de un
cuerpo.
Ejemplos de Propiedades Intensivas:
 Punto de Fusión
 Punto de Ebullición
 Densidad
 Dureza
 Concentración
 Olor
 Color
 Sabor
 Solubilidad
 Presión
 Volumen específico (volumen ocupado por unidad de masa)
 Maleabilidad
 Ductibilidad
 Tenacidad
 Compresibilidad
 Elasticidad
 Tensión superficial
 Índice de refracción
 Peso molecular
 Electronegatividad
 Conductividad térmica
 ...
¿Eres capaz de encontrar más ejemplos? Te animamos a compartirlos abajo en los comentarios.

Ejercicio de Propiedades Intensivas y Extensivas:


Determinar si las siguientes propiedades son intensivas o extensivas:
 Brillo
 Acidez
 Viscosidad
 Longitud
 Velocidad
 Superficie

Ejercicio de Propiedades Intensivas y Extensivas:


Determinar si las siguientes propiedades son intensivas o extensivas:

 Brillo → es una propiedad intensiva. No depende de si el objeto es pequeño o


grande. Por ejemplo un diamante pequeño y otro grande se caracterizarán por tener el
mismo brillo
 Acidez → es una propiedad intensiva. No depende de la cantidad. Por ejemplo
una manzana Golden Smith no tendrá mayor acidez por ser más grande que otra
 Viscosidad → es una propiedad intensiva. Una cucharada de miel presenta la
misma viscosidad que un bote entero
 Longitud → es una propiedad extensiva. Depende del tamaño.
 Velocidad → es una propiedad intensiva. El que un cuerpo tenga una
determinada velocidad es independiente de su tamaño. Por ejemplo si separamos los
vagones de un tren seguirán teniendo la misma velocidad
 Superficie → es una propiedad extensiva que depende del tamaño

También podría gustarte