Está en la página 1de 24

Contratación estatal

Introducción
La contratación estatal constituye el principal mecanismo para proveer los bienes y
servicios requeridos para el desarrollo económico y social sostenible de una
nación, particularmente en el Distrito Capital.
Por eso es importante que los servidores públicos, y los particulares en ejercicio
de funciones públicas a cargo de la acción contractual del Estado, se caractericen
por el conocimiento, capacidad de análisis, compromiso con la implementación de
las políticas públicas, con el propósito esencial de centrarse en el interés general,
en la transparencia y en la correcta satisfacción de las necesidades fundamentales
de la sociedad, mediante la aplicación acertada y coherente de los principios que
rigen la contratación pública colombiana.
"Consideramos a un “Elefante Blanco” como una obra pública de construcción,
mantenimiento o instalación de un bien inmueble, la cual tiene un impacto negativo
para la comunidad debido a que ha sido abandonada o está inconclusa, sus
costos superan los beneficios de su funcionamiento, no es utilizada o su uso es
diferente para aquel que fue creada" (Tomado
de: http://politicalworld15.blogspot.com.co/2017/05/elefantes-blancos.html).
La calidad en la provisión de bienes y servicios públicos por parte del Distrito
Capital tiene impacto directo sobre la calidad de vida de los ciudadanos. Por ello,
la eficacia y eficiencia de la gestión de las entidades públicas permite cumplir de
una manera efectiva las funciones y las responsabilidades asignadas por la
Constitución y la Ley, donde la contratación Estatal constituye el soporte y el
mecanismo que fortalece el rol de la Alcaldía en la adecuada atención y
satisfacción de las necesidades fundamentales de la ciudad y sus habitantes; con
ello, propicia además el desarrollo económico, social y cultural.
Los bienes públicos son de todos y de nadie en particular, por lo cual el
aprovechamiento privado de un bien público es una desviación del sentido original
de la existencia de dicho bien.
Palabras del presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Luis Gerardo
Villanueva Monge.

Por lo anterior, cada servidor público las entidades del Distrito Capital debe estar
comprometido con la transparencia y la diligencia en el manejo de recursos
públicos, que le permitan garantizar que los contratos se celebren con personas
idóneas con capacidad técnica, administrativa y financiera que responda a las
necesidades planteadas por las entidades en cada proceso contractual.

Marco legal

En el siguiente enlace encontrará un texto con las leyes y decretos que componen
el marco legal.

Marco legal
 Constitución Política de Colombia.
 Ley 80 de 1993. Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública.
 Ley 1150 de 2007: por medio de la cual se introducen medidas para la
eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras
disposiciones generales sobre la contratación con recursos públicos.
 Decreto 1082 de 2015, por medio del cual se expide el decreto único
reglamentario del sector administrativo de planeación nacional. Libro 2,
parte 2: Reglamentaciones, Título 1: Contratación Estatal.
 Ley 1474 de 2011: por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción
y la efectividad del control de la gestión pública.
 Decreto-Ley 4170 de 2011, Por medio de la cual se crea la Agencia
Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente.
 Decreto Ley 019 de 2012: Por el cual se dictan normas para suprimir o
reformar regulaciones, procedimientos y trámite innecesarios existentes en
la Administración Pública.
 Manuales, guías y orientaciones de Colombia Compra Eficiente.
 Manual de contratación e interventoría de cada entidad.

Propósitos de aprendizaje

Propósito general
Generar habilidades, a través del conocimiento de aspectos relevantes de la
contratación estatal, sus principios, sus etapas y el manejo de riesgos, como
herramientas fundamentales para el buen desempeño de los servidores públicos y
particulares que ejercen funciones públicas, incluidos quienes ejerzan como
supervisores y/o interventores del Distrito Capital, dentro de la actividad
contractual.
Propositos específicos
 Dar a conocer e identificar los principios que regulan la contratación pública
en Colombia, en el marco de las políticas de transparencia y lucha contra la
corrupción.
 Fortalecer el conocimiento de las etapas y componentes del proceso
contractual del Estado, donde cada una de ellas no constituye un acto
aislado, sino un ejercicio sistémico y eficiente como garantía de la
adecuada gestión del contrato estatal.
 Identificar los riesgos que se pueden generar dentro de la contratación con
el Estado, ya sean previsibles o no previsible, dándose a conocer
inicialmente los conceptos fundamentales de lo que significa el riesgo y su
mitigación.
Competencias
Competencia global
Analiza y explica los principios, las etapas de la contratación estatal y los riesgos
que se pueden generar dentro de la actividad contractual del Estado como
herramienta fundamental en el ejercicio de su labor como servidor público.
Competencias específicas
 Incorpora en su quehacer diario los principios que rigen tanto la
contratación pública como la actividad administrativa.
 Organiza y planifica la celebración de contratos estatales con el
entendimiento de que el proceso contractual no es algo discrecional del
Distrito Capital, o de sus servidores, sino una actividad reglada y sostenida
en el principio constitucional de la prevalencia del interés general.
 Conoce y explica los riesgos que se pueden generar dentro de la
contratación estatal con el fin de estimarse, tipificarse y asignarse dentro
del contrato.
Principios de la contratación administrativa
La actividad contractual del Estado está fundamentada en principios y reglas, de
obligatorio cumplimiento por parte de las entidades públicas y de los servidores
públicos, orientados a garantizar la prevalencia del interés general y la adecuada
administración de los recursos del Estado. Estos principios corresponden a la
descripción de comportamientos que imponen deberes para las partes que
intervienen en el proceso contractual.
Por ello, es importante que toda persona involucrada en el proceso de
contratación pública conozca los alcances, los límites, que le permitan actuar
idónea y correctamente dentro del marco jurídico vigente, en donde son aplicables
los principios señalados en la Ley 80 de 1993 y los principios de rango
constitucional.
Los principios y fundamentos básicos de la contratación estatal han sido
establecidos en la Constitución Política mediante la incorporación de un derecho
fundamental y una regla de Estado social de derecho: el derecho a la igualdad y la
prevalencia del interés general sobre el interés particular.
Jorge Pino Ricci en “El Régimen Jurídico de los Contratos Estatales”
En materia contractual, los principios constitucionales que contiene la Carta
Política están consagrados en su artículo 209, cuando hace alusión a los
principios de la Función Administrativa que está al servicio de los intereses
generales.
Función Administrativa
En el siguiente gráfico encontrará la definición de la Función Administrativa.

Ver
Forman parte integral de los principios rectores de la contratación pública, los
señalados en los artículos 23, 24, 25 y 26 de la ley 80 de 1993, relacionados con
las actuaciones contractuales de las entidades: “Las actuaciones de quienes
intervengan en la contratación estatal se desarrollarán con arreglo a los principios
de transparencia, economía y responsabilidad y de conformidad con los
postulados que rigen la función administrativa. Igualmente, se aplicarán en las
mismas las normas que regulan la conducta de los servidores públicos, las reglas
de interpretación de la contratación, los principios generales del derecho y los
particulares del derecho administrativo.”
Principios contractuales Ley 80

Responsabilidad
Artículo 26 Ley 80/93 y artículo 50 al 59 de la misma Ley.
Transparencia
Artículos 24 Ley 80/1993 y 2º Ley 1150 de 2007.
 Publicidad: artículo 209 CPC.
 Selección objetiva: artículo 5º Ley 1150 de 2007, modificado art.88-Ley
1474/11.

Economía
 Artículo.25 Ley 80/93
 Artículo.209 CPC
 Artículo 3º. Contencioso Administrativo

Planeación
Artículo 25 Ley 80 de 1993, numeral 12, modificado por el artículo 87 de la Ley
1474 de 2011, artículo 4º Ley 1150 de 2007, artículo 74 Ley 1474 de 2011,
artículos 15 y 17 Decreto 1510 de 2013.

Equilibrio económico
(Recíproco para las dos partes) Artículos 3º modificado, 4º Numeral 3º, 5º
Numeral. 1º y 27 Ley 80/93.
También, en el régimen de contratación estatal se aplican los principios
orientadores del Código Contencioso Administrativo, contenidos en el artículo 3º,
de la Ley 1437 de 2011:“…las actuaciones administrativas se desarrollarán,
especialmente, con arreglo a los principios del debido proceso, igualdad,
imparcialidad, buena fe, moralidad, participación, responsabilidad, transparencia,
publicidad, coordinación, eficacia, economía y celeridad”. Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Los principios del Código Contencioso Administrativo, según el artículo 3º de la


Ley 1437 de 2011 son debido proceso, igualdad, imparcialidad, buena fe,
moralidad, participación, responsabilidad, transparencia, publicidad, coordinación,
eficacia, economía y celeridad.
Es necesario precisar que la fiel observancia de los anteriores principios, como
reglas esenciales integradas al marco normativo aplicable en materia contractual,
contribuirá a afianzar la lucha contra la corrupción, pues garantiza la imparcialidad
de los funcionarios, la moralidad en los procesos, la selección objetiva y la
igualdad de oportunidades a los oferentes, exigiendo para tales fines que esta
actividad se cumpla sometiéndose a normas claras, concretas y objetivas.

Reflexión-Acción
¿Cómo beneficia la aplicación de los principios en el proceso Contractual a la
ciudadanía y al país? ¿Considera que el principio de Selección Objetiva reduce el
riesgo de corrupción en la actividad contractual? ¿Por qué? ¿Conoce el portal de
COLOMBIA COMPRA EFICIENTE? ¿Está actualizado? ¿Qué información
relevante tiene este portal en estos momentos?
Etapas del contrato estatal
La contratación Estatal, es una función pública reglada que ejerce el Estado a
través de sus diferentes entidades con el objetivo de celebrar contratos con
sujeción a etapas, procedimientos y modalidades de selección, con la finalidad de
proveerse de los bienes y servicios o de las obras públicas que demanden para el
cumplimiento de los fines del Estado. (Bertha Cecilia Rosero, Manual Teórico
Práctico).
En consecuencia, la acción contractual (independiente de las modalidades de
selección del contratista), requiere el cumplimiento de unos términos y etapas
legalmente establecidas, orientadas al cumplimiento de los principios de
contratación, implicando entre otros aspectos, contar con la debida planeación
para que sus actividades sean coherentes y acordes con los fines del Estado. Por
lo anterior, el contrato estatal no puede surgir desarticulado del Plan de Desarrollo
ni de los planes de compras e inversión, sino que por el contrario debe guardar
absoluta coherencia con dichos planes.
Por lo tanto, en la actividad contractual deben tenerse en cuenta las siguientes
etapas:

Precontractual
Comprende la planeación y preparación del proceso contractual, entre otros
aspectos, la elaboración del plan de adquisiciones, realización de estudios previos,
la evaluación de los riesgos, obtención de licencias y/o autorizaciones.

Contractual
Comprende la elaboración y perfeccionamiento del contrato al igual que la
constitución y aprobación de la garantía, la publicación y el pago de impuestos,
cuando a ello haya lugar; también la ejecución del objeto contractual y su
seguimiento.

Poscontractual
Vencido el plazo de ejecución de las obligaciones contractuales, se procederá a la
liquidación del contrato, conforme a lo dispuesto en el artículo 60 de la Ley 80 de
1993 y el artículo 11 de la Ley 1150 de 2007.
Etapas del contrato estatal
Etapa precontractual
Durante este periodo se llevan a cabo actividades necesarias para adelantar el
proceso de selección del contratista o, actos preliminares a la celebración del
contrato en procura de seleccionar la mejor propuesta que satisfaga los
requerimientos de bienes, obras y/o servicios por parte de la comunidad.
... Las omisiones que se cometan en esta etapa se reflejarán en el desarrollo del
proceso de selección o durante la ejecución del contrato, generando la
declaratoria de desierta de una licitación, la declaratoria de nulidad absoluta del
contrato, la necesidad de ajustar el contrato a la realidad del bien o servicio
prestado.
Departamento Nacional de Planeación, 2004, pág. 9
Etapa precontractual
Para conocer el proceso de la etapa precontractual, haga clic en cada botón.
La planeación
“La concepción del contrato se inicia con el proceso de planeación del negocio
contractual” (Departamento Nacional de Planeación, 2004).

La planeación permite revisar que el contrato se articule a los planes generales de


la entidad, dando respuesta a los fines institucionales.
Proporciona el soporte fundamental del contrato y del trámite.
Convierte al contrato en un instrumento para el cumplimiento de la misión de la
entidad.
Suministra información detallada, concreta y confiable sobre lo que se va a
contratar: el qué, el cuándo, el cómo y el para qué.

Incluye todas las gestiones:

1. Estratégicas: como la formulación de los planes de desarrollo,


presupuestales y estratégicos.
2. Operativas: como los estudios técnicos, ambientales, culturales, sociales,
económicos y legales que requiera cada contratación.

Todo lo anterior deben realizarse por cuenta de las entidades y de los particulares
que cumplen funciones públicas, en su calidad de contratantes, con el fin de
contar con todos los análisis, diseños, permisos y autorizaciones.

Estudios previos

“Las entidades públicas, en virtud del principio de planeación, están obligadas a la


elaboración previa de estudios y análisis suficientemente serios y completos, antes
de iniciar un procedimiento de selección” (Colombia Compra Eficiente).

Definido por el Decreto 1510 de 2013 –artículo 20-, compilado en el Decreto 1082
de 2015, Libro 2, parte 2: Reglamentaciones, Título 1: Contratación Estatal.

“Artículo 2.2.1.1.2.1.1. Estudios y documentos previos.


Los estudios y documentos previos son el soporte para elaborar el proyecto de
pliegos, los pliegos de condiciones y el contrato. Deben permanecer a disposición
del público durante el desarrollo del proceso de contratación y contener los
siguientes elementos, además de los indicados para cada modalidad de selección:
 La descripción de la necesidad que la entidad estatal pretende satisfacer con el
proceso de contratación.
 El objeto que contratar, con sus especificaciones, las autorizaciones, permisos
y licen¬cias requeridos para su ejecución y, cuando el contrato incluye diseño y
construcción, los documentos técnicos para el desarrollo del proyecto.
 La modalidad de selección del contratista y su justificación, incluyendo los
fundamentos jurídicos.
 El valor estimado del contrato y su justificación. Cuando el valor del contrato
esté determinado por precios unitarios, la entidad estatal debe indicar la forma
cómo los calculó y soportarlos en la estimación del presupuesto. La entidad
estatal no debe publicar las variables utilizadas para calcular el valor estimado
del contrato cuando la modalidad de selección del contratista sea en concurso
de méritos. Si el contrato es de concesión, la entidad estatal no debe publicar
el modelo financiero utilizado en su estructuración.
 Los criterios para seleccionar la oferta más favorable.
 El análisis de riesgo y la forma de mitigarlo.
 Las garantías que la entidad estatal contempla exigidas en el proceso de
contratación.
 La indicación de que si el proceso de contratación está cobijado por un
acuerdo comercial.
 El presente artículo no es aplicable a la contratación por mínima cuantía.

“…para los procesos de selección que tengan por objeto la realización de obras
será necesario contar con los estudios y diseños que permitan establecer la
viabilidad del proyecto y su impacto social, económico y ambiental, disponiendo
que esta exigencia será aplicable incluso para los contratos que incluyan el
diseño.” (Art. 87 de la Ley 1474 de 2011).

Licencias y autorizaciones
Verificar si para efectos de la celebración o ejecución
del contrato se requiere de alguna autorización
especial, permisos o consultas; por ejemplo, de juntas
directivas. Igualmente, si necesita de licencias o
permisos ambientales.
Si éstos se requieren, deberán solicitarse y tenerlos
con anterioridad a la apertura de la licitación o a la
formulación de la invitación respectiva.

Certificado de Disponibilidad
Presupuestal (CDP)
Los procesos contractuales que se inicien deben estar
respaldados por la respectiva partida o disponibilidad
presupuestal y por vigencias futuras, cuando se
comprometa más de una vigencia fiscal.

Deberá constituirse por lo tanto las respectivas


reservas presupuestales

Reporte a la Cámara de Comercio


Dentro de los cinco primeros días
hábiles de cada mes, se deberá
reportar a la Cámara de Comercio la
relación de licitaciones o concursos
públicos que la entidad pretenda abrir
durante el mes siguiente.
Elaboración de estudios, diseños y
proyectos

Cuando la contratación dependa de proyectos,


estudios o diseños a cargo de la entidad estatal, éstos
deben estar íntegramente elaborados con anterioridad
al inicio del proceso contractual propiamente dicho.

Elaboración de pliego de
condiciones

Según el tipo de contrato y con base en todo lo


anterior, se elabora el pliego de condiciones y
términos de referencia enunciando lo requisitos
necesarios para participar en el respectivo proceso de
selección del contratista. Allí también se definen de
manera clara las reglas que aseguren la escogencia
objetiva. Numeral 5º. Del art.,24 de la Ley 80 de
1993.

El contenido de los pliegos, la necesidad,


oportunidad y su publicidad se cumplirá según lo
previsto en los artículos 3, 16, 18, 19, 20, 22, 23,
24.4, 25, 26, 27, 30, 33, 35, 38, 39, 40, 41, 44, 59, 96,
97, 98, 112, 127, 151, 159 del Decreto 1510 de 2013
y demás normas concordantes.

No se requerirá de pliego de condiciones en los casos


de mínima cuantía y contratación directa.

Evaluación del riesgo

El área correspondiente evaluará el


riesgo que el proceso de contratación
representa para el cumplimiento de
sus metas y objetivos, de acuerdo con
los manuales y guías que para el
efecto expida Colombia Compra
Eficiente, de conformidad con el
artículo 17 del Decreto 1510 de 2013.

Publicidad
Publicar oportunamente el aviso de convocatoria o la
invitación en los procesos de Contratación de mínima
cuantía y el proyecto de pliegos de condiciones en el
Sistema Electrónico de Contratación Pública (Secop),
para que los interesados en el proceso de contratación
puedan presentar observaciones, o solicitar
aclaraciones en el término previsto para el efecto en
el artículo 23 del Decreto 1510 de 2013.

Convocatoria de las veedurías


ciudadanas
En virtud del principio de transparencia, todas las
actividades del proceso contractual son públicas,
razón por la cual la ley impone la convocatoria de las
veedurías ciudadanas para que intervengan en todas
las etapas contractuales y soliciten y obtengan copia
de todos los documentos y actuaciones del proceso e
intervengan en las audiencias que se realicen.

Selección del contratista

Se desarrollará de acuerdo con la


forma y procedimiento de Selección
según las modalidades de licitación
pública, concurso de méritos,
selección abreviada, mínima cuantía
o contratación directa, de
conformidad con lo dispuesto en la
Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007, y
el Decreto 1510 de 2013, así como
las demás normas que las
complementen, reformen o
sustituyan.

Como los procedimientos


administrativos de selección de
contratistas, son actividades
reguladas normativamente, tanto el
servidor público como el contratista,
en cada caso, debe revisar la
normativa vigente y aplicarla.
Etapa contractual
Concluidas las actividades precontractuales, se da comienzo a la etapa contractual a través
de un acto administrativo motivado con la adjudicación del contrato. Posterior a la
adjudicación se debe elaborar y suscribir el contrato, hacer el respectivo registro
presupuestal, la aprobación de garantías, si hay lugar a ellas, la legalización y plazo de
ejecución del contrato. También se puede dar de manera directa; es decir, con la simple
suscripción del contrato.

La elaboración del texto contractual debe guardar completa armonía con los textos que
dieron soporte en la etapa precontractual, pliegos de condiciones o términos de referencia.
Es importante tener en cuenta que del correcto diseño e implementación de este contrato
dependerá el buen desarrollo del proceso y ejecución, y sí se evitan controversias judiciales
y administrativas con los contratistas.

Por lo tanto, el contrato deberá contener las condiciones, cláusulas, controles y


estipulaciones necesarias, “que las partes consideren necesarias y convenientes, siempre
que no sean contrarias a la Constitución, la ley, el orden público y a los principios y
finalidades de esta Ley y a los de la buena administración” Inciso 3º. Art.40 Ley 80 de
1993.
Acciones contractuales
En el siguiente gráfico encontrará la descripción de las acciones contractuales.
Ver

Con el fin de prevenir la ocurrencia de actos de corrupción, se debe vigilar la correcta


ejecución y hacer el seguimiento permanente del contrato. La entidad deberá designar la
supervisión o contratar la interventoría de los contratos que celebre, cualquiera sea su
naturaleza, en personas con conocimientos técnicos o especializados que se relacionen con
el objeto del contrato.
Tipos de contratación estatal
Reflexionar y construir
Dentro de la actuación contractual, existen unas cláusulas excepcionales que permiten a la
administración pública, por razones de interés público, contar con las herramientas
jurídicas para proferir actos administrativos que le permitan imponer decisiones unilaterales
o resolver situaciones que afecten la ejecución del contrato, sin contar con el
consentimiento del contratista y sin necesidad de acudir ante las autoridades judiciales.
Investigue cuáles son estas cláusulas y cuándo se aplica cada una de ellas.

Poscontractual
Corresponde al conjunto de acciones posteriores a la ejecución completa del contrato. Aquí
las partes verifican en qué medida y de qué manera cumplieron los compromisos y
obligaciones recíprocas que se derivaron de éste; lo anterior, con el fin de establecer si se
encuentran o no a paz y salvo por todo concepto relacionado con su ejecución.

En esta etapa, las partes revisarán las cuentas, acordarán los ajustes y se establecerá si se
debe hacer el reconocimiento de saldos a favor de alguna de las partes. Es necesario dejar
por escrito los acuerdos y conciliaciones a que llegaren los contratistas.

Es importante señalar que cuando no se da el mutuo acuerdo (liquidación bilateral), se


procede a la liquidación unilateral o la liquidación judicial, según sea el caso.

En consecuencia, se trata de un trámite para determinar de manera clara, quién le debe a


quién, qué o cuánto le debe y por qué se le debe. Dicho proceso, denominado liquidación
del contrato, se efectuará en el tiempo indicado ya sea en el pliego de condiciones, en el
contrato o en el término establecido en el art 11 de la ley 1150 de 2007.

En este período, referido a la liquidación del contrato, es fundamental la actuación del


supervisor o interventor del contrato, quién, en representación de la entidad, efectuará junto
con el contratista, la revisión y análisis sobre el cumplimiento de las obligaciones pactadas.

Por lo anterior, respecto a esta etapa de la actividad contractual, se profundizará más


adelante cuando se aborde el tema de la liquidación de contratos.
Ningún contrato puede iniciar su etapa de ejecución sin un supervisor y/o interventor
debidamente asignado, y la omisión en designar supervisor o en contratar interventor
cuando la ley así lo exige, constituye falta disciplinaria gravísima.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


Riesgos en los contratos estatales
El riesgo es un concepto esencial por su relación con todo el quehacer público, en este
sentido las entidades del Distrito Capital no pueden ser ajenas a éste y deben identificarlo y
controlarlo. En virtud de ello, el Decreto 1537 de 2001 señala que las entidades de la
Administración Pública establecerán y aplicarán políticas de administración del riesgo, con
el fin de lograr de la manera más eficiente el cumplimiento de sus objetivos y estar
preparados para enfrentar cualquier contingencia que se pueda presentar.

Una de las más comunes formas de corrupción es la estructuración indebida del tipo de
contrato, con el fin de hacer adjudicaciones directas, evadiendo con ello la licitación.

Respecto a la actividad contractual, la ley 1150 de 2007 en su artículo 4º determina: “De la


distribución de riesgos en los contratos estatales. Los pliegos de condiciones o sus
equivalentes deberán incluir la estimación, tipificación y asignación de los riesgos
previsibles involucrados en la contratación.” Donde los riesgos se establecen a partir de la
estimación de los que puedan presentarse en el desarrollo del contrato, con el fin de
determinar dentro del contrato el valor de dichos riesgos.
En las licitaciones públicas, los pliegos de condiciones de las entidades estatales deberán
señalar el momento en el que, con anterioridad a la presentación de las ofertas, los oferentes
y la entidad revisarán la asignación de riesgos con el fin de establecer su distribución
definitiva.

Parágrafo del artículo 4º. Ley 1150 de 2007

Por su parte, el artículo 2.2.1.1.1.3.1, del mismo Decreto ya citado, define el riesgo como
“un evento que puede generar efectos adversos y de distinta magnitud en el logro de los
objetivos del proceso de contratación o en la ejecución de un contrato”.

El documento Conpes, en el marco del artículo 4º de la Ley 1150 de 2007, enfoca los
riesgos contractuales en: previsibles, imprevisibles, cubiertos por régimen de garantías,
obligaciones contingentes y riesgos generados por malas prácticas.

Lo anterior, se orienta a reducir la exposición de la actividad contractual frente a los


diferentes riesgos que se pueden presentar, por lo cual “Colombia Compra Eficiente”
sugiere estructurar un sistema de administración de riesgos.

Además, Colombia Compra Eficiente propone administrar los Riesgos del Proceso de
Contratación siguiendo los pasos en la siguiente galeria.

PreviousNext
Para estudiar, analizar cada uno de los pasos y, profundizar sobre los tipos de riesgos, se
sugiere la lectura de la cartilla Manual para la Identificación y Cobertura del Riesgo en los
Procesos de Contratación, que aparece en la página de Colombia Compra Eficiente.

Es fundamental que en toda la actividad contractual del Distrito Capital se tenga en cuenta
el nivel, estimación y lineamientos en materia de manejo de los riesgos previsibles al tenor
de lo establecido en la Ley 1150 de 2007, así como también las directrices que para el
efecto ha emitido tanto el Consejo Nacional de Política Económica (Conpes) como
Colombia Compra Eficiente.

Lo anterior, significa que es responsabilidad del Distrito Capital, como entidad pública
contratante, establecer en los estudios previos y en el proyecto de pliego de condiciones la
estimación, tipificación y asignación de los riesgos previsibles que se puedan derivar con
ocasión del desarrollo de la actividad contractual, revisando previamente y, en conjunto con
los proponentes la asignación y distribución de los riesgos contractuales (art.4º.Ley 1150 de
2007). A partir de lo cual en todos los contratos que celebre el Distrito Capital deben ser
identificados los riesgos previsibles.

Respecto a este tema, es importante citar la Sentencia del Consejo de Estado. Consejero
Ponente: Jaime Orlando Santofimio Gamboa de febrero de 2017. Radicación: 25000-23-36-
000-2013-01717-01 (54.614), que sobre la materia y con ocasión de resolver un recurso de
apelación entre Bogotá Distrito Capital (Secretaría Distrital de Ambiente) y el Consorcio
Pozos de Bogotá, señala –entre otros apartes:

“…con la disposición a la que se hace referencia no sólo se le impone un deber tanto a las
entidades estatales como al contratista, para que en ejercicio de los principios de planeación
y de previsibilidad determinen los posibles acontecimientos o contingencias que se puedan
presentar en la ejecución del contrato y que generen una alteración de la ecuación
económica del contrato, sus consecuencias y establezcan cuál de las partes debe asumirlos
conforme a sus capacidades de gestión, administración y control; sino que también se les
otorga el derecho a discutir de manera conjunta esa tipificación, estimación y asignación de
riesgos.

En efecto, es a la entidad la que le corresponde realizar un ejercicio detallado de


estimación, tipificación y estimación de los riesgos previsibles que se puedan presentar en
la ejecución del contrato estatal, pero es al contratista que con su experticia y sus
conocimientos sobre el objeto a contratar a quien le corresponde complementar dicha
información suministrada por la entidad contratante.

De ésta forma y teniendo en cuenta que la estimación tipificación y asignación de los riegos
previsibles se realiza de manera conjunta entre la administración y el contratista, se
entiende que previamente a celebrar el contrato las partes ya tienen claro cuáles son los
riesgos o contingencias se pueden presentar en la ejecución del objeto contratado, cuál es su
impacto y quien debe asumirlos y porque, evitando de esta manera que se presenten
reclamaciones posteriores a la ejecución del contrato sobre puntos sobre los cuales las
partes ya habían llegado a un acuerdo previamente a su celebración.

(…) Luego, si lo que ocurre en un determinado asunto es que las partes en un proceso de
selección establecen tanto en los estudios previos, como en los pliegos de condiciones unas
reglas relativas a los riesgos que se pueden presentar en la ejecución del objeto contractual
y quién debe asumir los efectos de su producción, pero nada convienen en el contrato
estatal que celebran, sino que se remiten a la regulación contenida en otras normas, es
evidente que en ésta hipótesis y para determinar la voluntad de las partes sobre ese asunto
en específico, no sólo se deben integrar al contrato las reglas contenidas en los estudios y
documentos previos y en el pliego de condiciones, sino también la normatividad a la que las
mismas partes se remiten en el contrato".

Lecturas complementarias
 Ley 80 de 1993.
 Ley 1150 de 2007.
 Estatuto Anticorrupción Ley 1474 de 2011.
 Código Unico Disciplinario Ley 734 de 2002.
 Manual de Buenas Prácticas en Contratación Pública.
 Manual de Supervisión e Interventoria de la respectiva entidad.
 Sentencia del Consejo de Estado. Consejero Ponente: Jaime Orlando Santofimio
Gamboa de febrero de 2017. Radicación: 25000-23-36-000-2013-01717-01
(54.614) .
 Resumen
 El postulado principal que el Estado Colombiano funge como representante de la
sociedad, motor que impulsa el desarrollo y la prosperidad general, que atiende las
necesidades de la comunidad con primacía del interés general, es realizado a nivel
descentralizado por el Distrito Capital.
 Por eso, el presente tema se orientó en el tratamiento de algunos de los aspectos
relevantes en la actividad contractual del Estado y se enfatizó en los principios que
regulan la actuación de quienes intervienen en la actividad contractual, siendo
aquellos garantes de la adecuada gestión de recursos del Estado enfocado hacia el
respeto de las normas que rigen los procesos contractuales.
 También se abordó la actividad contractual del Estado, centrada básicamente en el
estudio de las etapas y actividades que deben realizarse para la adquisición de
bienes, servicios y obras que se requieran para el cumplimiento de los objetivos
Institucionales, donde las reglas serán expuestas claramente con anticipación, para
cerrar todos los espacios a la arbitrariedad.
 Así mismo, se explicó el tema de los riesgos contractuales que puedan surgir de la
relación entre las partes derivadas del contrato, con el fin de identificar y evitar las
situaciones que afecten su ejecución; como, por ejemplo, sobrecostos, desvíos y
traumatismos en la contratación inicial.
 En la siguiente unidad, se tratará específicamente del papel de la supervisión e
interventoría en la contratación estatal, como garante del cumplimiento del objeto
contractual en términos de eficiencia, eficacia y economía.

 Un aspecto fundamental en la planeación adecuada, dentro del proceso de contratación
pública, es el conocimiento real y efectivo sobre la necesidad a satisfacer.


 Reflexionar y Construir
 El régimen especial para la celebración de los contratos estatales se encuentra
contenido en el Estatuto de Contratación de la Administración Pública; es decir, en las
Leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007 y demás decretos reglamentarios, cuyo campo de
aplicación está dado desde el punto de vista de los sujetos, en cuyo caso, el estatuto es
aplicable tanto a las entidades públicas o estatales como a las personas privadas que
contratan con ellas.
 Los contratos estatales están sometidos a reglas especiales que los diferencian de los
contratos entre particulares.
 Investigue cuáles con esas diferencias.

Bibliografía
 Bernal, F. (2008). DERECHO ADMINISTRATIVO. Bogotá: ESAP.
 Bernal, F. (2008). Derecho Administrativo. Programa de Administración Pública
Territorial. Bogotá: ESAP.
 Colombia Compra Eficiente. (2014). Manual para la Identificación y Cobertura del
Riesgo en los Procesos de Contratación. Bogotá: Imprenta Nal.
 Comisión Nacional del Servicio Civil. (2014). Manual de contratación, supervisión
e interventoría. Bogotá: CNSC.
 Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2001). Del riesgo previsible en
el marco de la política de contratación pública. Bogotá: MinHacienda.
 Departamento Nacional de Planeación. (2004). Manual de Buenas Prácticas para
Gestión Contractual Pública. Bogotá: Excelsior Impresores.
 Gobierno de Colombia. Colombia Compra Eficiente. (2016). Guía para el ejercicio
de las funciones de Supervisión e Interventoria de los Contratos del Estado.
Bogotá.
 Ministerio de Transporte. (2015). Gestión Contractual. Bogotá: Ministerio de
Transporte.
 Pino Ricci, J. (2005). El Regimen Jurídico de los Contratos Estatales. Bogotá:
Universidad Externado de Colombia.
 Rosero Melo, B. C. (2014). Contratación Estatal. Manual TEórico Práctico.
Bogotá. Colombia: Ediciones de la U.
 Secretaria de Hacienda Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Manual de
Coontratación. Bogotá: Secretaria de Hacienda.
 Universidad Nacional de Colombia. (2006). Cartilla de Supervisión e Inteventoria.
Bogotá: UNAL.

Referencia Web
 Constitución Política Colombiana. Recuperado
de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
 Ley 80 de 1993. Recuperado
de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
 Ley 1474 de 2011.Recuperado
de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292
 Ley 1150 de 2007. Recuperado
de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i =25678
 Decreto 1852 de 2015. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-
article-353830.html
 Ley 734 de 2002. Recuperado
de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4589
 Decreto 1082 de 2015. Recuperado
de: https://www.dnp.gov.co/Paginas/Normativa/Decreto-1082-de-2015.asp
 Ley 1437 de 2011. Recuperado
de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249

Glosario
Algunas de las definiciones dadas en el presente Glosario son tomadas de las establecidas
en el Decreto 1082 de 2015, parte 2º. Título 1. Contratación Estatal; La página web de
Colombia Compra Eficiente y demás normas referidas a la contratación.

 Acta

Documento donde se describe un evento del contrato o lo tratado en una reunión, en


el que se deja constancia de los compromisos y tareas pactadas y se indica el
responsable de cada una de ellas.

 Acta de entrega de bienes y/o equipos

Documento mediante el cual se formaliza el recibo y la entrega de bienes y/o


equipos por parte del contratista a la Entidad Contratante.

 Acta de inicio

Documento suscrito entre el contratista y el supervisor o interventor en el cual se


deja constancia del cumplimiento de todos los requisitos establecidos en la Ley o en
la reglamentación interna, que permiten la iniciación formal de actividades.

 Acuerdos Comerciales

Tratados internacionales vigentes celebrados por el estado colombiano, que


contienen derechos y obligaciones en materia de compras públicas y en los cuales
existe como mínimo el compromiso de trato nacional para: (i) los bienes y servicios
de origen colombiano y (ii) los proveedores colombianos.
 Acuerdo Marco de Precios

Contrato celebrado entre uno o más proveedores y Colombia Compra Eficiente,


para la provisión a las entidades estatales de bienes y servicios de características
técnicas uniformes, en la forma, plazo y condiciones establecidas en este.

 Adendas

Documento por medio del cual la entidad estatal modifica los pliegos de
condiciones.

 Bienes Nacionales

Bienes definidos como nacionales en el Registro de Productores de Bienes


Nacionales, de conformidad con el Decreto 2680 de 2009 o las normas que lo
modifiquen, aclaren, adicionen o sustituyan.

 Bienes y Servicios de Características Técnicas Uniformes

Bienes y servicios de común utilización con especificaciones técnicas, patrones de


desempeño y calidad iguales o similares, que en consecuencia pueden ser agrupados
como bienes y servicios homogéneos para su adquisición y a los que se refiere el
literal (a) del numeral 2 del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007.

 Capacidad Residual o K de Contratación

Aptitud de un oferente para cumplir oportuna y cabalmente con el objeto de un


contrato de obra, sin que sus otros compromisos contractuales afecten su habilidad
de cumplir con el contrato que está en proceso de selección.

 Catálogo para Acuerdos Marco de Precios

Ficha que contiene: (a) la lista de bienes y/o servicios; (b) las condiciones de su
contratación que están amparadas por un Acuerdo Marco de Precios y (c) la lista de
los contratistas que son parte del Acuerdo Marco de Precios.

 Clasificador de Bienes y Servicios

Sistema de codificación de las Naciones Unidas para estandarizar productos y


servicios, conocido por las siglas UNSPSC.

 Colombia Compra Eficiente

Agencia Nacional de Contratación Pública creada por medio del Decreto-Ley 4170
de 2011.

 Cronograma
Documento en el cual la entidad estatal establece las fechas, horas y plazos para las
actividades propias del Proceso de Contratación y el lugar en el que estas deben
llevarse a cabo.

 Documentos del Proceso

Son: (a) los estudios y documentos previos; (b) el aviso de convocatoria; (c) los
pliegos de condiciones o la invitación; (d) las Adendas; (e) la oferta; (f) el informe
de evaluación; (g) el contrato; y cualquier otro documento expedido por la Entidad
Estatal durante el Proceso de Contratación.

 Ejecución

Es la etapa del desarrollo del contrato la cual comienza una vez se suscribe el acta
de inicio, previa aprobación de la garantía única y de la acreditación por parte del
contratista de encontrase al día en el pago de las obligaciones relativas al Sistema de
Seguridad Social Integral.

 Entidad Estatal

Cada una de las entidades: (a) a las que se refiere el artículo 2 de la Ley 80 de 1993;
(b) a las que se refieren los artículos 10, 14 y 24 de la Ley 1150 de 2007 y (c)
aquellas entidades que por disposición de la ley deban aplicar la Ley 80 de 1993 y la
ley 1150 de 2007 o las normas que las modifiquen, aclaren, adicionen o sustituyan.

 Etapas del Contrato

Fases en las que se divide la ejecución del contrato, teniendo en cuenta las
actividades propias de cada una de ellas las cuales pueden ser utilizadas por la
entidad estatal para estructurar las garantías del contrato.

 Garantía única de cumplimiento

Garantía que constituye el contratista, en cualquiera de las modalidades que


describe el Decreto 1082 de 2015, para garantizar el cumplimiento de las
obligaciones que surjan a su cargo, por razón de la celebración, ejecución y
liquidación de un contrato estatal.

 Grandes Superficies

Establecimientos de comercio que venden bienes de consumo masivo al detal y


tienen las condiciones financieras definidas por la Superintendencia de Industria y
Comercio.

 Lance

Cada una de las posturas que hacen los oferentes en el marco de una subasta.
 Manual de Contratación

Instrumento de Gestión Estratégica puesto que tiene como propósito principal servir
de apoyo al cumplimiento del Objetivo Misional de cada Entidad Estatal.

 Margen Mínimo

Valor mínimo en el cual el oferente en una subasta inversa debe reducir el valor del
Lance o en una subasta de enajenación debe incrementar el valor del Lance, el cual
puede ser expresado en dinero o en un porcentaje del precio de inicio de la subasta.

 Mipyme

Micro, pequeña y mediana empresa medida de acuerdo con la ley vigente aplicable.

 Modalidades de Selección

“De conformidad con el artículo 2º. de la Ley 1150 de 2007 modificado por el
artículo 94 de la Ley 1474 de 2011, las entidades seleccionarán a los contratistas a
través de las siguientes modalidades: 1. Licitación pública. 2. Selección abreviada.
3. Concurso de méritos. 4. Contratación directa, y 5. Mínima cuantía.

 Período contractual

Cada una de las fracciones temporales en las que se divide la ejecución del contrato,
las cuales pueden ser utilizadas por la entidad estatal para estructurar las garantías
del contrato.

 Plan Anual de Adquisiciones

Plan general de compras al que se refiere el artículo 74 de la Ley 1474 de 2011 y el


plan de compras al que se refiere la Ley Anual de Presupuesto. Es un instrumento
de planeación contractual que las entidades estatales deben diligenciar, publicar y
actualizar en los términos del presente título.

 Proceso de Contratación

Conjunto de actos y actividades y su secuencia, adelantadas por la entidad, estatal


desde la planeación hasta el vencimiento de las garantías de calidad, estabilidad y
mantenimiento o las condiciones de disposición final o recuperación ambiental de
las obras o bienes o el vencimiento del plazo; lo que ocurra más tarde.

 Requisitos habilitantes

Corresponden a la capacidad jurídica, las condiciones de experiencia, capacidad


financiera y de organización que serán objeto de verificación y cumplimiento
respecto del proponente, para la participación en el proceso de selección y no
otorgarán puntaje.

 Riesgo

Evento que puede generar efectos adversos y de distinta magnitud en el logro de los
objetivos del proceso de contratación o en la ejecución de un contrato.

 RUP

Registro único de proponentes que llevan las cámaras de comercio y en el cual los
interesados en participar en procesos de contratación deben estar inscritos.

 Servicios Nacionales

Servicios prestados por personas naturales colombianas o residentes en Colombia o


por personas jurídicas constituidas de conformidad con la legislación colombiana.

 SECOP

Sistema Electrónico para la Contratación Pública al que se refiere el artículo 3 de la


Ley 1150 de 2007. Plataforma en la cual las entidades estatales deben publicar los
documentos del proceso, desde la planeación del contrato hasta su liquidación que
también permite a las Entidades Estatales y al sector privado tener una
comunicación abierta y reglada sobre los procesos de contratación.

 SMMLV

Salario mínimo mensual legal vigente.

 Subasta Inversa

“Se entiende por subasta inversa para la presentación de la oferta, la puja dinámica
efectuada electrónicamente, mediante la cual los oferentes, durante un tiempo
determinado, ajustan su oferta respecto de aquellas variables susceptibles de ser
mejoradas, con el fin de lograr el ofrecimiento que representa la mejor relación
costo-beneficio para la entidad, de acuerdo con lo señalado en el pliego de
condiciones” (Matallana Camacho, 2013, pág. 579)

 Vigencia del contrato

Plazo de ejecución del contrato, sus prórrogas, más el término tomado por las partes
y por la ley para su liquidación.

También podría gustarte