Está en la página 1de 16

6.

ESTABLECIMIENTO DE LA ALTERNATIVA

6.1 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA


Consiste en la construcción de 37 módulos de sistemas fotovoltaicos (SFVD) para 01
cesrio, las características técnicas de los diferentes componentes que constituyen los
SFVD son los siguientes:
Diagrama de los Componentes del Sistema Fotovoltaico Domiciliario
Cuadro Nº 63: Diagrama del SFVD

SISTEMA FOTOVOLTAICO DOMICILIARIO


RURAL (SFVD)

PANEL SOLAR CONTROLADOR LÁMPARAS

TV : B/N

RADIO

BATERÍA

Cuadro Nº 64: Equipamiento del Sistema Fotovoltaico de 80 Wp


Equipamiento Principal Cant.
Panel Solar 80 Wp. 1
Regulador de carga de 10 A. 1
Batería Solar de 12 VDC, 150 Ah. 1
Equipamiento Complementario Cant.
Soporte de módulo. 1
Tablero de distribución. 1
Materiales y accesorios de instalación. 1
Lámpara fluorescente compacta DC, 12 V, 11 W. 3
Cables, conectores, tomacorrientes, enchufe, interruptores y accesorios. 1
salida de 12 V, para uso múltiple. 1
Panel Solar
Un panel fotovoltaico es una placa compuesta de células o celdas fotovoltaicas que tienen la
propiedad de convertir la energía radiante del sol en energía eléctrica DC. Según el proceso
de fabricación, las células y por lo tanto los paneles que las usan, pueden ser de tres tipos:
 De silicio monocristalino.
 De silicio policristalino.
 De silicio amorfo.
Los más recientes y confiables son los de silicio monocristalino y de silicio policristalino. Los
paneles se fabrican de una amplia variedad de potencias sin embargo se ha seleccionado
sistemas con paneles solares de 80 Wp debido a que son potencias representativas para los
diferentes usos.
Se ha seleccionado el panel con células de silicio policristalino ya que cumple con los 20
años de vida útil, y resulta más económico que el panel con células de silicio monocristalino.
Cuadro Nº 65: Especificación Técnica del Panel Solar

Características Físicas Características Constructivas


Dimensiones LxAxE 1 224x545x39,5 Células Policristalinas
Peso 9 kg Contactos Redundantes, múltiples en cada célula
Número de células en serie 36 Laminado EVA (Etilen-Vinil Acetato)
Número de células en paralelo 1 Cara frontal Vidrio Templado
Tamaño de las células 125x25 mm Cara posterior Protegida con Tedlar de varias capas
Características Eléctricas Marco Aluminio Anonizado
Modelo Cajas de conexión 1xIP-65 con diodo de By-Pass
Tensión nominal (Vn) 12 Vcc Toma de Tierra Sí
Potencia máxima (Pmax) 80 Wp ( ± 10%) Certificados CE, ICE-61215, ICE-61730, clase II
Corriente de corto circuito (Isc) 5,00 A Garantía de Potencia 10 y 25 Años (90 y 80 %)
Tensión circuito abierto (Vcc) 21,6 V
Intensidad punto max. potencia (Impo) 4,62 A
Tensión punto max. Potencia (Vmp) 17,3 V
Tensión máxima del sistema 760 V
En condiciones estándar (STC) lrradiancia 1000 W/m2,
Amp. 1,5, temperatura de una célula 25'C
Cada módulo cuenta con un panel de 80 Wp.
Estructura Soporte
El soporte para panel solar es el encargado no sólo de sostener sino el de proporcionar un
mayor rendimiento.
El montaje del soporte para panel solar es muy simple El montaje se hace sobre la
superficie en donde se desee instalar el módulo, es necesario aclarar que este sitio elegido
debe contar con la mayor cantidad de "horas-sol" posibles para obtener un máximo
rendimiento y que así la inversión resulte rentable, también considerar la elevación hacía el
sur de 1 0° a 15° con la cual debe regularse al soporte.
Además se propone postes de madera tratada, que tienen una vida útil de 30 años, y que
representa en costo el 72% de los postes de Fe galvanizado, en lugar de los postes de
madera sin tratamiento, y tubos de Fe galvanizado, que resultan mucho más caros.
Batería
La batería es el elemento encargado de almacenar la energía eléctrica generada por los
módulos durante los periodos de sol. Normalmente, las baterías se utilizan durante las
noches o periodos nublados, el intervalo que incluye un periodo de carga y uno de descarga,
recibe el nombre de ciclo. Idealmente las baterías se recargan al 100 por ciento de su
capacidad, durante el periodo de carga de cada ciclo.
Las baterías serán de plomo – acido de tipo abierta de ciclo profundo, de 12 V DC – 150 Ah
(01 batería por módulo SFVD).
Lámparas
Se ha previsto el uso de tres lámparas fluorescente compactas de 11 W, por módulo SFVD.
Cuadro Nº 66: Requerimiento técnico mínimo para lámparas
N° Características Especificado
1 Potencia Nominal Especificado
2 Fabricante Indicar
Fluorescente compacta tipo ahorrador de energía para ser utilizada con
3 Tipo de Lámpara
sistemas foto voltaicos o baterías
4 Voltaje nominal (VDC) 12 V
Rango de voltaje de operación
5 10 V a 15 V
(VDC)
6 Corriente nominal a 12 V (mA) menor a 950 mA
7 Intensidad luminosa (1m) mínimo 630 lm
8 Eficiencia luminosa mínimo 60 lm/W
9 Temperatura de la luz (K) 6400 (Luz Fría)
10 Vida útil mínimo 8000 horas
11 Garantía de funcionamiento Mínimo 2 años
12 Rango de Temperatura amb. (°C) - 10 a + 50
13 Tipo de socket E27 – bayoneta
14 Protecciones Protegido contra polandad invertida
15 Certíficaci6n de garantía de fabrica Presentar
16 Información Técnica Catálogo de la Lámpara

Controlador de Carga
Los controladores se incluyen en los sistemas fotovoltaicos para proteger a las baterías
contra sobrecargas y descargas excesivas. La mayoría de los controladores detectan el
voltaje de la batería y actúan de acuerdo con los niveles de la tensión. Los controladores no
son aparatos muy simples, ya que el estado de recarga de la batería depende de muchos
factores y es difícil de medir.
Capacidad del controlador: El controlador debe tener suficiente capacidad para controlar la
máxima corriente producida por el conjunto fotovoltaico. Multiplique la corriente de
cortocircuito del conjunto fotovoltaico por 1,25 para manejar la corriente excesiva ocasional.
Voltaje del controlador: El controlador se especifica de acuerdo al Voltaje nominal del
conjunto fotovoltaico, sin embargo, dado que su principal función consiste en proteger a la
batería de sobrecargas y descargas profundas, los voltajes de corte y reconexión
representan un papel muy importante en el diseño del sistema y la vida útil de la batería.
Voltaje de corte: Este puede ser superior para proteger a una batería que se encuentre en
estado de carga plena. Cuando esto sucede, la corriente que proviene del conjunto
fotovoltaico es interrumpida por medio de un relevador o un diodo en el controlador, así se
evita que la batería se sobrecargue y dañe sus celdas. El voltaje o punto de corte superior
depende del tipo de batería y los valores típicos para sistemas de 12 V oscilan de los 13,3 a
los 13,8 V.
Las características de carga de las baterías cambian con la temperatura. Algunos
controladores de carga tienen un dispositivo para determinar la temperatura de la batería y
efectuar los ajustes correspondientes. Este proceso se conoce como corrección de
temperatura y es utilizado para ajustar los puntos de corte y reconexión, así como para
estimar la cantidad real de energía que contiene la batería.

Gabinete Metálico
En el tablero de control eléctrico, se encuentran instalados ordenadamente los equipos de
control y distribución (regulador FV e inversores) de la energía eléctrica producida por el
panel FV también se encuentran las cajas de conexión para la salida de cables.
Los gabinetes están diseñados para ser utilizados en instalaciones eléctricas que requieran
que el gabinete esté a la intemperie.
El cuerpo y la tapa del gabinete son construidos cada uno en una sola pieza con soldadura
continua en las cuatro esquinas, logrando de esta forma características adecuadas la
imprescindible estanqueidad necesaria para este tipo de uso.
 Apertura puerta 180 grados.
 Bisagras y cerraduras.
 Puesta a tierra con resistencia de 0,5 Ohms, en cuerpo y puerta.
Los gabinetes tendrán los accesorios siguientes:
 Cerraduras y bandejas de soporte de accesorios.
 Grampas de fijación (aseguran estanquidad).
 Cables para bornes de puesta a tierra.
 Kit cobertor de modulo DIN.
 Separadores de altura.
 Contratapas abisagradas fijadas al cuello.
 Tapas de inspección, tapas acrílicas y tapas.
 Triángulo de seguridad eléctrica.
Cables de Conexión
Calibre: 2 x 3,3 mm2, equivalente a 12 AWG (4 mm2).
Tipo: Indoprene TM (TWT), cubierta exterior PVC, visible o empotrado directamente en el
interior de muros y paredes, o RHW-RHW-2, cubierta de PVC, retardante de la llama y
resistente a los rayos solares. (30 m de cable / SFVD).
Accesorios de Conexión y Montaje
Los accesorios de conexión y montaje se detallan a continuación:
Cuadro Nº 67: Accesorios de Conexión y Montaje
Ítem Descripción Cantidad Función
1 Caja octogonal plástica 3 Sujeción de soquet y luminaria
2 Regleta de conexión de 3 bornes 4 Conexión de cables entre luminarias e interruptores
3 Rondana rectangular de madera pequeña para interruptor 3 Fijación de interruptores adosables
4 Rondana rectangular de madera pequeña para interruptor 1 Fijación de tomacorrientes adosables
5 Cintillos plásticos blancos de 20 cm 10 Sujeción de cables
6 Grapa para cables de calibre 10 AWG 100 Fijación de interruptores adosables
7 Stove bolt de 5/32" x 3/4", cabeza estrella, con tuerca 2 Para sujeción de controlador a caja gabinete
8 Stove bolt de 5/32" x 3/4", cabeza estrella, con tuerca 2 Sujeción de caja de conexiones y regleta
9 Stove bolt de 1/8" x 1/2", cabeza estrella, con tuerca 2 Sujeción de conversor a gabinete
10 Stove bolt de 5/32" x 3/4", cabeza estrella, con tuerca 6 Sujeción de soquet a caja octogonal
11 Tornillos pax de 5/32" x 1 4 Sujeción de gabinete en panel de madera
12 Clavo de cemento de 25 mm 1 Sujeción de rondanas en pared o poste
13 Clavo de madera de 4" 1 Soporte de caja de baterías
14 Clavo de madera de 3 1/2" 3 Soporte de caja de baterías
15 Tornillo de 1/4" x 3 1/2 " 2 Soporte de caja de baterías
16 Armella de 1/4" x 1/2" 2 Asegurar caja de baterías

6.2 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN


Dentro de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que participan
en la implementación, así como en la operación del proyecto se analiza las capacidades
técnicas, administrativas y financieras se describen principalmente los siguientes aspectos:
 La Organización, gestión y dirección durante la Fase de Ejecución y Puesta en Marcha
estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Luyando.

6.3 PLAN DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN


En el marco de la Ley General de Electrificación Rural se establece un plan de educación y
capacitación de los consumidores de las zonas rurales en las distintas fases del proyecto,
que desarrollará los siguientes programas mostrados a continuación:
6.3.1 Programa de uso Razonable de la Energía
Dentro del programa del uso razonable de la energía eléctrica se muestran las siguientes:
 Orientaciones sistemáticas sobre medidas para reducir el consumo de electricidad sin
disminuir el uso de la misma (ejemplo: uso de focos ahorradores)
 Programas de orientación y difusión de los costos y beneficios de la electricidad(
comparación de la situación actual velas, lámparas de kerosene, baterías, etc.) y la energía
mediante líneas y redes eléctricas
 Campañas de uso eficiente de energía en los colegios de los distritos beneficiados con el
proyecto, en coordinación con el Ministerio de Educación y la empresa concesionaria.
6.3.2 Programa de seguridad en el Uso de la Energía
Dentro del programa de capacitación a los pobladores de las localidades en el tema de
seguridad se muestran las siguientes charlas a tener en cuenta:
 Prevención de accidentes en el uso del servicio eléctrico
 Prevención de accidentes en el hogar

6.4 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN


6.4.1 Cronograma de Ejecución
El Cronograma de Ejecución de Obras ha sido elaborado en base a la experiencia en
proyectos similares. Se plantea que la duración de la obra sea de 01mes (30 días
calendarios), período suficiente para que un Contratista la ejecute en forma satisfactoria. El
resumen de las principales actividades y desembolsos son los siguientes:
Cuadro Nº 68:
Cronograma de Ejecución de Obra

Duración Mes 01
ÍTEM Nombre de Tarea
(Días) 1 2 3 4
ELECTRIFICACIÓN RURAL CON SISTEMAS 60
FOTOVOLTAICOS EN LA CASERIODE FELIPE PINGLO
DEL DISTRITO DE SANTO
I. Trabajos Preliminares 15
1.0 Estudio De Ingeniería Definitiv a 15
II. Sistema Fotovoltaico 30
1.0 Suministro 30
2.0 Transporte 30
3.0 Montaje Electromecánico Del Sistema 30
III. Otras Actividades Complementarias de Montaje 1
2.0 Programa de Talleres de Capacitación 1

6.4.2 Recursos Necesarios para la Ejecución


Disponibilidad de Materiales y Equipos
La mayoría de los materiales a utilizarse en los SFVD, son de fabricación extranjera.
Disponibilidad de Contratistas y Equipos de Montaje
En el país existe un gran número de empresas contratistas con amplia experiencia en la
ejecución de obras de electrificación, por lo que se ha previsto que dichas labores se
encarguen a firmas peruanas. Asimismo en el Perú se tienen experiencia en la
implementación de proyectos con sistemas fotovoltaicos.
Transporte y Montaje
Para el transporte de materiales nacionales e importados se tiene la carretera asfaltada.
En la zona del Proyecto, no existen carreteras afirmadas paralelas a las localidades
beneficiadas, sin embargo existen medios de transporte vía fluvial, lo cual no representa un
problema mayor debido a que se usarán postes de madera que por su reducido peso y
mayor maniobrabilidad facilitarán el transporte y debido a que los demás componentes de
los SFVD no tiene mayor peso.
Responsables de la Ejecución del Proyecto
La Municipalidad Distrital de Luyando.

6.5 LÍNEA BASE PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO


La evaluación de los impactos de la electrificación rural, carecen de información de una
línea-base para determinar objetivamente los logros o fracasos del proyecto.
En este sentido, es necesario disponer de una línea-base para evaluar las capacidades o
limitaciones de los actores locales en los procesos de gestión y participación, y en qué
medida éstas impactan o podrían impactar sobre el desarrollo económico y social de la
población afectada. A partir de la línea-base, posteriormente, se podrán evaluar los
impactos del proyecto en un horizonte temporal, a la vez que se podrán extraer algunas
pistas para la formulación de políticas de desarrollo económico y social.
6.5.1 Descripción de los Objetivos e Instrumentos del Proyecto
i. Objetivo General:
Brindar eficiente abastecimiento de energía en las localidades de los distritos de Pichanaki,
Perene y Rio Tambo de la Región Huanuco.

ii. Objetivos específicos:


 Recoger información relevante para conocer la situación actual del desarrollo socio-
económico de la población afectada.
 Conocer las necesidades de capacitación de los usuarios y de otros actores relevantes
para el proyecto.
 Conocer las expectativas, recursos y limitaciones de la población afectada para la
consecución del trabajo de fortalecimiento interno, comunicación e incidencia.
 Conocer las opiniones y sugerencias de los diferentes miembros de la comunidad y
del estado vinculados al sector de energía y participación ciudadana.
 Desarrollar indicadores específicos para cada resultado según actores y áreas
temáticas.

iii. Fuentes de Información


Las fuentes de información que se utilizaron para la elaboración de la Línea de Base fueron:
cualitativas y cuantitativas.

Las fuentes de información cualitativa corresponden a:


 Información proporcionada por encuestas aplicadas a la población afectada.
 Información proporcionada por entrevistas a actores relevantes para la ejecución del
proyecto.
Las fuentes de información cuantitativas propuestas corresponden a:
 Resultado de los talleres de participación pública, en donde se ha identificado los
intereses, problemas, recursos, expectativas, conflictos, etc.; de los actores relevantes
al proyecto.
 Resultado de las encuestas realizadas a una muestra del total de la población
afectada.
 El plan estratégico de desarrollo de la zona afectada.

iv. Los instrumentos del recojo de información


 Encuestas realizadas a la población afectada.
Se realizaron las siguientes encuestas:
- Formato de Encuesta por caserio (Población, Servicios básicos existentes,
Actividades Económicas, etc). – 01 encuesta por localidad.
- Formato de Encuesta por usuario (Capacidad de pago en lo que se refiere a
Iluminación, Comunicación, otros). – 01 encuestas por localidad.
El objetivo de la encuesta es recoger información necesaria para elaborar el estudio de
mercado eléctrico y la línea de base del Proyecto con la cual se espera conocer la
realidad de la población afectada.

 Sobre la organización del trabajo del campo, digitación y análisis de datos


El trabajo de campo fue realizado por encuestadores capacitados y equipo técnico del
proyecto.
 Solicitud de información a las Municipalidades acerca del estado energético de
las localidades de cada distrito.
Esta información viene a ser un consolidado donde se especifica sobre aspectos
energéticos como: La viabilidad de proyectos de electrificación, La ejecución de
proyectos, Estudios dentro del marco SNIP, Estudios definitivos.
Este instrumento fue elaborado en una secuencia de reuniones entre el equipo del
consultor y las municipalidades.
El responsable de aplicar y verificar la información fue el equipo técnico del consultor,
se realizó un consolidado del estado energético de las localidades.

 Los talleres de Participación Pública


Los talleres tienen como objetivo principal identificar los intereses, problemas,
recursos, expectativas, conflictos, etc.; de los actores relevantes al proyecto. La
información obtenida será el resultado de una discusión, aportes, experiencias y
puntos de vista de los propios participantes, varones y mujeres.
La prioridad de los temas fue responsabilidad del equipo técnico del consultor, entre
ellos se consideró los siguientes: Priorización de localidades, Identificación de factores
que influyen en el proyecto, Alcances del proyecto, los impactos ambientales sujetos a
la ejecución del proyecto.
6.5.2 Detalles operacionales relevantes para la evaluación (descripción y costo del
beneficiario del proyecto, criterio de selección de beneficiarios, etc.).
Considerando que se realizaron 02 talleres en la zona del estudio.
En la etapa de post-inversión las unidades ejecutoras conjuntamente y en estrecha
coordinación con las municipalidades se harán cargo de la evaluación de los impactos del
proyecto.
La selección de las localidades beneficiadas se basó en un proceso, tomando en cuenta los
datos de campo.
La selección de los beneficiarios en cada caseriose basó en aspectos técnicos, según la
distancia optima del transformador.
6.5.3 Descripción de la Metodología de la Evaluación de la Eficacia del Proyecto.
Se identificara los impactos del proyecto en los talleres que se realizaran durante la
ejecución del proyecto. Además se realizara UN ESQUEMA DE ANÁLISIS POR
EFICIENCIA COMPARATIVA, a cargo de las unidades ejecutoras en estrecha coordinación
con las municipalidades distritales.
La filosofía de la línea base es la comparación de las transformaciones que se buscan
mediante la política y los programas:

i) Comparación de los cambios frente a una referencia temporal

ii) Comparación de los cambios frente a estándares.


Independiente del campo y la unidad de análisis, dada la ventaja de la democratización de la
información, las entidades o la gestión que estas realizan en función del crecimiento
económico, el desarrollo social o la conservación del medio ambiente, por mencionar sólo
algunos campos de actuación, podrán compararse entre sí con respecto a los recursos que
destinan al cumplimiento de sus metas. La información de los indicadores de la línea base
puede ofrecer una visión amplia de las diferencias que existen, entre grupos poblacionales o
grupos de municipios con características sociales y económicas semejantes. La política
puede orientarse a reducir las diferencias entre ellos. Ofrece también información en cada
indicador, de la distancia a la que se encuentra una entidad, un grupo poblacional, un
municipio frente a otros, con respecto a un estándar (v.gr. un promedio o un nivel óptimo
alcanzado).
La eficiencia comparativa constituye en este caso un proceso de comparación y medición de
la gestión a la que se refieren a los indicadores.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO.

Al cerrar el ciclo de este proyecto y de retroalimentar todo este proceso se ha de realizar un


seguimiento periódico de las variables que determinarán en una evaluación posterior, donde
debe observarse efectivamente que el proyecto está alcanzando los objetivos que se
estimaron en la evaluación de impacto.

Cuadro Nº 93
Identificación y Evaluación de Impactos del Proyecto

MAGNITUD 1: LEVE -1: LEVE BENEFICIO (POSITIVO)


DEL 2: MODERADO -2: MODERADO COSTO (NEGATIVO)
EFECTO 3: ALTO -3: ALTO

Todas las unidades Ejecutoras deben de realizar evaluaciones ex post de los proyectos de
inversión pública.

Como se puede apreciar en el cuadro la evaluación exdurante y expost los beneficios son
mayores a los costos, en la operación se manifiesta la magnitud más baja en lo que es el
mantenimiento respecto al beneficio que tiene un promedio alto, de la misma manera se
puede ver que el proyecto es importante para el desarrollo de la población.

6.6 ASPECTOS AMBIENTALES Y ARQUEOLÓGICOS DEL PROYECTO


 El área de influencia directa del estudio abarca un área definida por la ubicación del módulo
fotovoltaico (2 m2). El área de influencia indirecta estará determinada por el área geográfica
donde todas poblaciones beneficiadas realizan sus actividades y relaciones sociales,
económicas, así como por los límites naturales que marcan las cuencas o sub cuencas
hidrográficas.
 La metodología utilizada para la caracterización de zona del proyecto y por consiguiente la
elaboración de la Línea Base fue mediante la recopilación de la documentación
bibliográfica, fuentes estadísticas oficiales y luego la recopilación de información de campo
a través del reconocimiento visual y las encuestas a los pobladores de la zona.
 La electrificación puede tener, tanto a nivel de las familias como de la comunidad en su
conjunto, una serie de efectos que por lo general se consideran positivos. Los efectos
pueden ser, por ejemplo, la difusión del empleo de nuevos artefactos, el desarrollo de
nuevas actividades sociales, el reemplazo de otras formas más costosas de energía, etc.
En general uno de los impactos de mayor importancia es el relacionado al cambio en el
gasto familiar por concepto de energía, sobre todo en el caso de iluminación. Este impacto
es positivo. La electrificación afecta al ingreso familiar de manera directa y positiva, en este
caso los gastos de instalación y los pagos regulares por el servicio son menores a los
gastos por compra de insumos no eficientes para iluminación como velas, pilas para
linternas, kerosene, etc., o de manera indirecta por el desarrollo de nuevas actividades
productivas en la localidad.
 Con la electrificación también se espera una serie de cambios de índole cualitativa en
relación con la menor contaminación, la posibilidad de disponer de mayor tiempo para la
lectura, cambio en el ritmo de actividades de la vida diaria, etc.
 El proyecto es factible desde el punto de vista ambiental en el sentido las instalaciones de
los módulos fotovoltaicos (SFVD) no afectan sitios arqueológicos, mientras que el impacto
al ecosistema es mínimo.

6.7 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Peligros identificados en el área del PIP:

PELIGRO NIVEL

Descargas atmosféricas en la Zona del Bajo, debido al apantallamiento


Proyecto. natural de la zona (árboles)

Inundaciones en época de invierno intenso Bajo, debido a que los centros


poblados (viviendas) se asientan
en las partes altas a fin de evitar
las inundaciones por la crecida
de río.

 Medidas de reducción de desastres:

Durante el Programa de Talleres de Capacitación (Proceso constructivo), los especialistas


deberán realizar capacitaciones a fin de reducir riesgos potenciales y disminuir los
desastres.

 Costos de inversión asociado a las medidas de reducción de riesgos de desastres:

Los costos para la ejecución del Programa de Talleres de Capacitación han sido
contemplados dentro de las actividades complementarias de montaje, como parte de los
costos de inversión.
6.8 CRITERIOS Y PREMISAS PARA LA FASE DE EJECUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

DEL PROYECTO
En esta sección se resume los criterios y premisas técnicas y económicas principales que
serán considerados durante los trabajos de campo y de gabinete para el desarrollo de los
estudios definitivos de las obras civiles y electromecánicas para la electrificación de las
localidades beneficiadas son:
6.8.1 Normas Aplicables
Los criterios a emplear se regirán principalmente por las siguientes normas:
 D. L. 25844, Ley de Concesiones Eléctricas.
 D. S. N° 009-93-EM, Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.
 Ley 28546, Ley de Promoción y Utilización de Recursos Energéticos Renovables no
Convencionales en Zonas Rurales Aisladas y de Frontera del País (2005).
 Ley N° 28749, Ley General de Electrificación Rural (2006).
 D. S. N° 025-2007-EM, Reglamento de la Ley General de Electrificación Rural.
 Ley N° 27510, que crea el Fondo de la Compensación Social Eléctrica (FOSE).
 Ley N° 28307, que modifica y amplía los factores de reducción tarifaria de la Ley N° 27510,
FOSE.
 D. S. N° 025-2003, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas.
 Guía de Presentación de Proyectos de Electrificación Rural- FONER (2 006)
 Norma DGE: "Conexiones Eléctricas en Baja Tensión en zonas de Concesión de Distribución”
 Dirección de Fondos Concursables: Criterios de presentación y evaluación de Proyectos de
electrificación rural con fuentes de Energía Renovable (2 008).
 Guías y Procedimientos para obtener Autorizaciones, Concesiones Definitivas y Concesiones
Temporales.
 D. L. 1001, D. L. que regula la Inversión en Sistemas Eléctricos Rurales (SER) ubicados en
zonas de concesión de empresas de distribución eléctrica (2 008).
 D. L. 1002, D. L, de promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de
energías renovables. (2008).
 R.D. N° 003-2007-EM/DGE, Reglamento Técnico Especificaciones Técnicas y Procedimientos
de Evaluación del Sistema Fotovoltaico y sus Componentes para Electrificación Rural.
 Norma Técnica Peruana - N.T.P. 399.403.2006, Sistemas Fotovoltaicos hasta 500 Wp.
Especificaciones Técnicas y método para la calificación energética de un sistema fotovoltaico.
 Resolución Defensorial N° 009-20101DP "La Electrificación Rural en el Perú: Derechos y
Desarrollo para todos".

Asimismo se cuenta como norma internacional, la "Universal Technical Standard tor Solar
Home Systems" Thermie B SuP 995-96, EC-DGXVrl, 1998, Norma Técnica Universal para
Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios, versión 2 revisado en 2001, traducido por
representantes de la Secretaria de Energía de Argentina y el Instituto de Energía Solar,
Universidad Politécnica de Madrid.
6.8.2 Del Estudio Definitivo
Criterios, Premisas y Recomendaciones
A continuación las actividades a realizar, criterios, premisas y recomendaciones para el
desarrollo del estudio definitivo del proyecto de electrificación rural:
 Descripción técnica del proyecto
 Levantamiento topográfico de la lotización y manzaneo de las localidades
 Desarrollo de la memoria descriptiva
 Desarrollo de las especificaciones técnicas de suministro y montaje
 Desarrollo del metrado y valor referencial del proyecto
 Desarrollo del análisis de costos unitarios de montaje y formula polinómica de reajuste
 Cronograma de ejecución de obras
 Realización de los planos de ubicación de usuarios.
 Desarrollo de los cálculos justificativos
Contenido del Estudio Definitivo
Este estudio definitivo deberá contener los siguientes:
 Resumen Ejecutivo del Proyecto
 Módulos Fotovoltaicos
 Volumen I : Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas

6.9 CRITERIOS Y PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA, SEGÚN EL SNIP

DE LA ALTERNATIVA PROPUESTA
La evaluación económica a precios sociales y de mercado, permite determinar cuál es la
rentabilidad económica de llevar a cabo el proyecto. En esta etapa se define:
• La evaluación económica a precios privados de las alternativas
• La evaluación social de los mismos
• El análisis de sensibilidad
• El análisis de sostenibilidad
• El marco lógico de la alternativa finalmente seleccionada.
Una vez que se han estimado los costos y beneficios incrementales de las alternativas se
está en condiciones de hacer la evaluación económica. En este caso, se calculará el Valor
Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) tanto a precios privados como sociales
para cada alternativa, considerando una tasa de descuento social de 9 % y una tasa de
descuento privada de 12%.

CÁLCULO DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS A PRECIOS PRIVADOS Y


SOCIALES:
El VAN y la TIR a precios privados se calculan a partir de los flujos de beneficios
incrementales a precios privados para cada alternativa. Correspondientemente el VAN y la
TIR sociales se calculan a partir de los flujos de beneficios incrementales a precios sociales.

1. VAN privado: para cada alternativa se consideran los flujos de beneficios netos privados
a partir del año cero y se aplica una tasa de descuento de 12%. La rentabilidad privada del
proyecto se mide a través de este indicador. (Proyecto Rentable si VAN>= 0).
2. TIR privada: se calcula también a partir de los beneficios netos privados de cada
alternativa del proyecto durante el horizonte de evaluación. Este es un indicador de apoyo
para medir la rentabilidad privada del proyecto. (Proyecto Rentable si TIR>= 12%).
3. VAN social: para cada alternativa se consideran los flujos de beneficios netos sociales a
partir del año cero y se aplica una tasa de descuento de 10%. La rentabilidad social del
proyecto se mide a través de este indicador. (Proyecto Socialmente Rentable si VANS>= 0)
4. TIR social: se calculan también a partir de los beneficios netos sociales de cada
alternativa del proyecto durante el horizonte de evaluación. Este es un indicador de apoyo
para medir la rentabilidad social del proyecto. (Proyecto Socialmente Rentable si TIRS>= 9
%)

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD:
El análisis de sensibilidad se usa para determinar cuánto podría afectarse el valor actual
neto del proyecto a precios sociales y privados para la alternativa evaluada, ante cambios
en variables relevantes para el proyecto, tales como: consumo, tarifas, costos, etc.
Se debe tener cuidado en la selección de las variables a analizar dado que estas deben
tener una significativa influencia. Es recomendable siempre analizar los cambios de los
costos de inversión, consumo y de los costos de operación y mantenimiento.
Al analizar las variaciones, se deben enfatizar los cambios adversos que afecten la
rentabilidad social y económica del proyecto. Se recomienda simular cambios en las
variables del orden del ± 9 %.

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
El análisis de sostenibilidad de la alternativa tiene como finalidad evaluar la capacidad del
proyecto para cubrir sus costos de operación y mantenimiento (incluyendo compra de
energía), mediante ingresos propios o con ingresos comprometidos por terceros.
Esto se mide a través del índice de cobertura, el cual permite medir el grado de
financiamiento que tiene el proyecto dadas las tarifas y los aportes del estado.
7. CONCLUSIONES

En el presente estudio se concluye lo siguiente:


 De acuerdo al análisis económico realizado desde el punto de vista social, considerando
los beneficios obtenidos de la información de campo (encuestas), se obtiene beneficios
sociales positivos, que indican la rentabilidad del proyecto a nivel social.
Cuadro Nº 69: Resumen de la Evaluación Social
Tiempo Repago
ALTERNATIVAS VAN (9%) TIR B/C
(Años)

ALTERNATIVA 1 64,450 18,27% 1,54 5,03

 Del análisis de sensibilidad que da como resultado que a pesar de que las
variables utilizadas en el análisis puedan sufrir cambios fuertes, el proyecto sigue
siendo rentable socialmente excepto en el caso en que el beneficio económico disminuya
más del 20%.
 Del análisis de sostenibilidad se ha determinado que los ingresos del proyecto bastan
para cubrir los egresos del mismo en lo relacionado a los costos de operación,
mantenimiento y comercialización, por lo que se concluye que el proyecto presenta
Sostenibilidad.
 Se ha explicado también los importantes beneficios no cuantificables que traerá a la
zona del proyecto, ya que se incrementará la calidad de vida y la posibilidad de
mayores ingresos para la zona.
Las inversiones totales del proyecto es la siguiente:

Cuadro Nº 70: RESUMEN DEL VALOR REFERENCIAL – SISTEMAS FOTOVOLTAICOS


RESUMEN DEL VALOR REFERENCIAL
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS DOMICILIARIOS

ELECTRIFICACIÓN RURAL CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS EN LA CASERIODE


PROYECTO : FELIPE PINGLO DEL DISTRITO DE LUYANDO DE LA PROVINVIA DE HUANCAYO

DEPARTAMENTO : HUANUCO
PROVINCIA : HUANCAYO
DISTRITOS : LUYANDO
Mayo,2013
TOTAL TOTAL
ITEM DESCRIPCION
US$ S/.

A SUMINISTROS DE MATERIALES 20,776,38 54,018,59


B MONTAJE ELECTROMECANICO 2,736,60 7,115,16
B1 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE MONTAJE 2,953,67 7,679,54
C TRANSPORTE DE MATERIALES 695,68 1,808,77
D COSTO DIRECTO ( C.D. ) 27,162,33 70,622,06
E GASTOS GENERALES (12% C.D.) 3,259,48 8,474,65
F UTILIDADES (8% C.D.) 2,172,99 5,649,76
G COSTO TOTAL (SIN I.G.V. ) 32,594,80 84,746,47

H IGV 5,867,06 15,254,36

I COSTO TOTAL (Incluye I.G.V.) 38,461,86 100,000,83

 De los análisis efectuados se concluye que el proyecto es viable según los lineamientos
del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) debido a que se cumplen las
siguientes tres condiciones: Es sostenible administrativamente y financieramente
cobertura>100%, el VANS positivo, es compatible con los lineamientos de la
política del Sector Energía y Minas.

También podría gustarte